BROADCAST - NOS INTERESA
TMB . 52
Si en fechas anteriores hacíamos una comparativa entre SMPTE
2022-6 y AVB, una vez abandonado el AVB para producción de
vídeo en directo por IP, en este número analizamos los nuevos sis-
temas para producción en IP para directo.
BROADCAST - NOS INTERESA
TMB . 53
Hace poco más de cinco lustros,
cuando comenzamos a incorporar
redes de datos en los sistemas de pro-
ducción, no hubiera sido fácil imaginar
que tiempo después estaríamos pen-
sando en utilizar este tipo de infraes-
tructuras para transportar señales de
producción lineales, pues las redes de
datos estaban circunscritas a señales
de control, monitorización de paráme-
tros y transferencias puntuales como
videos cortos, imágenes estáticas, grá-
ficos, datos para alimentar platafor-
mas gráficas o metadatos comple-
mentarios del video y audio. Era difícil
imaginar su uso con señales de 270
Mbps del SDI y, mucho menos, de 1,5
Gbps del HD-SDI de la incipiente alta
definición en aquellas redes de datos
que teníamos con conexiones de 10 ó
100 Mbps.
El uso de las tecnologías IP supusie-
ron un significativo ahorro de costes:
eliminación de soportes físicos, medios
técnicos y tiempo de operadores en el
tráfico, contribución, transmisión y
transporte de los contenidos. Muy
pronto, los sistemas de contribución,
edición y colaboración incorporaron las
tecnologías informáticas de almacena-
miento y redes que, junto a los están-
dares de compresión de video y audio,
y mejoras en las redes de telecomuni-
caciones, incrementaron notablemen-
te la eficiencia de los sistemas de pro-
ducción y emisiones, incrementando
su productividad en los procesos no-
lineales, y la eficiencia de las vías de
contribución.
Es de justicia recordar el cambio en
las ingenierías de los sistemas y la
adaptación en los procesos de trabajo
de los profesionales de producción de
contenidos, que vivieron épocas de
cambios relevantes para adaptarse a
una nueva realidad tecnológica que exi-
gió un esfuerzo a los profesionales en
todas las áreas relacionadas.
Quedaba pendiente incorporar las
tecnologías IP para el transporte de
señales lineales en el origen de la pro-
ducción de contenidos en vivo, que está
aquí. En esta área, la irrupción de la
tecnología IP es coincidente con el des-
pegue de la Ultra-Alta-Definición, lo que
aporta una variable nueva y añade un
nuevo reto a su implantación en este
segmento de las infraestructuras de la
cadena de valor de los contenidos.
En las siguientes páginas deseamos
ayudar a entender el estado de arte y
contexto actual de la producción en
directo con tecnologías IP.
EL CAMBIO DE PARADIGMA
Que el mundo cambia es una reali-
dad, y los ingenieros del sector del
Broadcast con algunos años lo sabe-
mos bien: Compuesto, Componentes,
SDI, SDTI, HD-SDI, 3G-SDI y, ¿ahora
qué?
Si bien el SMPTE estandarizó el año
pasado los interfaces 6G-SDI y 12G-
SDI, basados en la multiplexación
sobre un único cable de varios stre-
ams virtuales tal y como ya hacía el 3G-
SDI, la transmisión por IP de señales
de producción empieza a tomar prota-
gonismo.
Tradicionalmente los ingenieros AV,
muy concienciados con la calidad de la
experiencia del espectador (QoE), han
trabajado con señales punto a punto
siempre evitando cortes y pixelados. En
paralelo los ingenieros IT se encarga-
ban de flujos IP, protocolos, tráfico,
configuraciones de red, etc.
Ahora todos tienen que trabajar en
colaboración:
- Los ingenieros AV adaptándose al
mundo IT
- Los ingenieros IT concienciándose
de la alta importancia de la pérdida
de un paquete.
SMPTE-2022. LA PRIMERA
PIEDRA PARA ENTORNOS
HÍBRIDOS.
La señal de TV empezó a viajar por IP
en 2007 gracias al estándar SMPTE-
2022-2 que permite transportar
sobre IP señales MPEG-2 TS. En 2010
se añadió la posibilidad de incluir seña-
les de bit-rate variable y finalmente en
2013 apareció SMPTE 2022-6 que se
Vicente Pla Ferri
Formación y Tecnología
ABACANTO SOLUCIONES
vicente.pla@abacantosoluciones.com
TXT:
Jorge de la Torre Sánchez-Bravo
Socio Director
ABACANTO SOLUCIONES
jorge.delatorre@abacantosoluciones.com
completó con las partes 5 y 7 del
estándar en 2013:
- Part 1: Forward Error Correction for
Real-Time Video/Audio Transport
Over IP Networks
- Part 2: Unidirectional Transport of
Constant Bit Rate MPEG-2
Transport Streams on IP Networks
- Part 3: Unidirectional Transport of
Variable Bit Rate MPEG-2 Transport
Streams on IP Networks
- Part 4: Unidirectional Transport of
Non-Piecewise Constant Variable Bit
Rate MPEG-2 Streams on IP
Networks
- Part 5: Forward Error Correction for
Transport of High Bit Rate Media
Signals over IP Networks (HBRMT)
- Part 6: Transport of High Bit Rate
Media Signals over IP Networks
(HBRMT)
- Part 7: Seamless Protection
Switching of SMPTE ST 2022 IP
Datagrams
El estándar adoptado de forma tran-
sitoria para la producción en estudio
por IP es el HBRMT (SMPTE 2022-6)
que se basa en encapsular SDI sobre
datagramas no orientados a la cone-
xión (UDP) y opcionalmente añadir pro-
tección contra errores (FEC) sobre
RTP.
De momento sólo se estandarizan
las resoluciones soportadas para las
interfaces 3G-SDI e inferiores.
Es el estándar ideal para entornos
híbridos dónde conviven señales SDI e
IP. Los equipos pueden seguir traba-
jando internamente como lo hacían en
SDI y simplemente se cambia la inter-
face SDI por una SMPTE-2022-6.
¿Afectará esto a la topología de
nuestro estudio? Más bien poco.
Puede eliminar algo de cableado, pero
no demasiado. La ventaja fundamental
es que al ser una señal sobre IP (Capa
3) podemos transmitir las señales por
redes públicas y conseguir transportar
señales de vídeo sin comprimir entre
diferentes localizaciones sin necesidad
de enlaces.
¿Qué implicaciones tiene tener el
SDI convertido a IP? A priori, y aun-
que parezca que es lo mismo, sí se dis-
ponen de numerosas ventajas como
son:
1. Se puede acceder a señales remo-
tamente.
2. Las señales de fuentes se pueden
compartir en diferentes destinos.
3. La automatización, redundancias y
cableado se simplifican.
4. Los estudios se pueden independi-
zar de sus controles pudiendo ahora,
por ejemplo, un control gestionar
varios estudios o disponer de controles
flotantes que se asignan a un estu-
dio u otro en función de la produc-
ción a realizar.
5. Realización en exteriores direc-
tamente desde una sala de con-
trol y sin necesidad de unidad
móvil.
Al mismo tiempo, convertir
directamente SDI a IP tiene algu-
nas desventajas como son:
- Desperdicio de ancho de
banda (Ancillary Data: VANC y
HANC)
- Imposibilidad de enrutamiento inde-
pendientemente de audio y vídeo a
nivel de red sin tener que desencap-
sular el contenido del interior de los
paquetes IP.
LA EVOLUCIÓN HACIA
ENTORNOS ÍNTEGRAMENTE
BASADOS EN IP
Si realmente queremos que las
matrices sean sustituidas por electró-
nica de red, es mucho más versátil
transportar los paquetes de Audio,
Vídeo y Metadata en streams indepen-
dientes.
Para promover su uso en el merca-
do, surgen dos comunidades apoyadas
por una amplia mayoría de fabricantes:
- ASPEN (Adaptative Sample Picture
Encapsulation): Iniciada por Evertz en
el IBC de 2015, y que cuenta con un
marco de trabajo abierto donde cola-
boran 70 fabricantes
- AIMS (Alliance for IP Media
Solutions): Creada por Grass Valley
Group, cuenta con 10 miembros, y
promueve estándares como SMPTE
2022-6, TR-03, TR-04 y AES 67.
En ambos casos, para convertir a IP
una señal SDI se generan 3 streams
independientes sin comprimir: audio,
video y metadata.
La diferencia fundamental estriba en
la forma en la que se encapsula la
información dentro de cada uno de los
streams.
TMB . 54
NOS INTERESA
Pila de protocolos de SMPTE 2022-6
Ejemplo de infraestructura de producción AV en directo basada en IP
Por un lado, ASPEN aboga por utilizar como capa
de transporte una tecnología bien madura como
MPEG-2 TS según la norma SMPTE 2022-2 tal y
cómo lo hacía el DVB pero con una codificación sin
compresión: para el audio utiliza SMPTE ST-302,
para la metadata SMPTE ST-2038 y para el vídeo
acaba de conseguir hace unas semanas que el
SMPTE incluya su propuesta como SMPTE RDD-37.
Por otra AIMS, que utiliza para el transporte direc-
tamente IP y para la codificación de vídeo utiliza
alternativamente las recomendaciones de:
- VSF-03 que aboga por la encapsulación tipo RFC-
4175 que digitaliza sólo la parte activa de la señal
de vídeo.
- VSF-04 que recomienda utilizar para el vídeo
SMPTE 2022-6 con o sin audio embebido.
El audio se puede procesar embebido junto al
vídeo, o de forma independiente en formato AES-67.
En lo referente a los metadatos, deberán cumplir la
norma del IETF correspondiente.
SEÑALES DE SINCRONISMOS Y
REFERENCIA EN ENTORNOS SDI/IP
En tanto en cuanto ahora las señales pueden via-
jar por medios con diferentes retardos se hace
indispensable disponer de un único sistema de sin-
cronía híbrido SDI/IP.
La industria se ha puesto de acuerdo y para el
mundo IP se ha adoptado el Precise Time Protocol
(PTP), que es una evolución del Network Time
Protocol (NTP) bajo el nombre SMPTE-2059-2.
SMPTE 2059-2 se aprobó a finales de 2014 y es
un perfil de IEEE1588 (PTP) con las opciones nece-
sarias para trabajar con vídeo sin comprimir y que
es capaz de saltarse las colas de enrutamiento en
las electrónicas de red.
Aunque destinaremos un artículo específico para
sincronismos y referencias en el mundo IP, hemos
creído conveniente ilustrar un sistema híbrido SDI e
IP sincrónico. Los generadores de sincronismos
TEKTRONIX SPG-8000A ya disponen tanto de sali-
das tradicionales como PTP, NTP, etc. En definitiva,
estamos en una etapa de transición hacia la pro-
ducción en directo sobre IP y los generadores de sin-
cronismos deben permitir que ambos mundos tra-
bajen de forma sincrónica.
ADAPTACIÓN A LA UHDTV
SMPTE 2022-6 esté limitado a 3G-SDI porque las
redes actuales no permiten el transporte de señales
de más de 10 Gbits/s a un precio razonable. No
NOS INTERESA
TMB . 56
obstante, la norma deja las puertas
abiertas a crecer en un futuro.
Sobrepasar 10Gbits/s hace necesa-
rio utilizar conversores ópticos<->eléc-
tricos bastante caros que hacen invia-
bles las instalaciones. El transporte de
UHDTV en estado puro requiere de 12
Gbits/s por lo cual es necesaria la
introducción de sistemas de compre-
sión.
Como se trata de señales de pro-
ducción en directo, estos sistemas de
compresión tienen algunos condicio-
nantes:
- La compresión tiene que ser imper-
ceptible para el ojo humano (visual-
mente sin pérdidas)
- La latencia debe ser del menor valor
posible.
En ese sentido ya hay tres iniciativas
lideradas por diferentes grupos para
poder transportar señales de UHD
sobre 10 Gbits/s:
- SMPTE ST-2042: VC-2 de BBC
- SMPTE RRD-34: Sony Low Latency
Video Codec (LLC)
- SMPTE RRD-35: Intopix Tiny Codec
(TICO)
MEDIDAS EN ENTORNOS
HÍBRIDOS
En este nuevo escenario de cambio,
dónde las señales pueden viajar tanto
por SDI como por IP, comprimidas o
sin comprimir, será necesaria una con-
vergencia cada vez mayor entre inge-
nieros IT y AV. Para ello las nuevas
herramientas de análisis y medida
deberán tender puentes entre ambos
mundos y permitir, además de lo que
hacían hasta el momento, algunas
cosas como por ejemplo:
- Ver todo el contenido AV en un cable
ethernet sin tener que conocer el
direccionamiento IP
- Analizar parámetros IP como el jitter
o paquetes perdidos, para que cuan-
do se dé algún problema, los ingenie-
ros IT sean capaces de determinar
la causa.
En definitiva, todo un reto para fabri-
cantes, ingenieros, instaladores, ope-
radores y toda la cadena de produc-
ción que se deberá adaptar progresi-
vamente a este nuevo escenario.
CONCLUSIÓN
La tecnología IP es familiar y está ple-
namente integrada en las infraestruc-
turas de producción, contribución y
emisiones de contenidos. Pero el pri-
mer segmento de la captación y pro-
ducción donde las señales lineales en
vivo requieren el manejo y procesado
en tiempo real de numerosas líneas
con anchos de banda de 1,5 ó 3 Gbps
suponen retos particulares por resol-
ver que garanticen la fiabilidad que
hasta el momento aportan los siste-
mas basados en SDI.
Hay avances prometedores en aras
de resolver los requerimientos de base
de estos sistemas como es la sincroni-
zación de señales, fuentes y destinos.
También disponer de herramientas
que resuelven la conexión de los mun-
dos IP y SDI (Tektronix PRISM), es
decir, entre la infraestructura técnica y
la estructura de datos e información
de contenido, suponen un gran paso
para iniciar la transición.
Numerosos fabricantes están com-
prometidos, incorporando mezclado-
res, cámaras, monitores, matrices y
otros dispositivos con interfaces IP,
pero también es cierto que la topología
de la infraestructura de los sistemas
basados en IP será diferente, por lo
que abre oportunidades a nuevos acto-
res en este sector con probada expe-
riencia en otros campos de aplicación
de tecnologías IP de alta eficiencia y fia-
bilidad.
El reto está en unificar estándares
que faciliten la interoperabilidad, que, a
la vez, es el mismo riesgo en su aplica-
ción: así fue con los estándares de
ficheros, actualmente en la madurez
de su uso, el mismo estándar tienen
diferentes variaciones, no compatibles
entre sí, y es la aplicación la que ges-
tiona esa disparidad para su eficiencia
en la explotación. En este escenario,
las plataformas definidas por software,
se tornan relevantes, con las que tene-
mos que familiarizarnos porque
ganarán en seguridad y adaptabilidad a
las necesidades y evolución de las
infraestructuras de producción.
Por último, no debemos mezclar el
debate sobre la UHD y las tecnologías
IP que, aun siendo coincidentes en el
tiempo, tienen consideraciones dife-
rentes. Sin duda, la UHD hará uso de
IP, pero cómo y cuándo, requiere aún
trabajo y desarrollo que antes llegará
con la alta definición, que es la deman-
da práctica real de la mayoría de los
actores de la industria para esta apli-
cación.
Pronto veremos sistemas de pro-
ducción en alta definición basados en
IP, pues hay avances consolidados que
permiten comenzar a considerar la
aplicación de esta tecnología.
SMPTE 2022-6 vs. ASPEN.
Live IP Studio

Más contenido relacionado

PDF
IP TV Studios.SMPTE 2022-6 vs AVB.
PPTX
Soluciones FTTH para Hoteles
PDF
Cartronic tv head ends
PPT
VOIP I - Marzo 2010
PDF
Curso Asterisk Voz IP 1-Introduccion-sip
PPT
Por qué digitalizar y cómo hacerlo
PDF
Voz sobre IP
ODP
Capacitacion Cambium PMP
IP TV Studios.SMPTE 2022-6 vs AVB.
Soluciones FTTH para Hoteles
Cartronic tv head ends
VOIP I - Marzo 2010
Curso Asterisk Voz IP 1-Introduccion-sip
Por qué digitalizar y cómo hacerlo
Voz sobre IP
Capacitacion Cambium PMP

La actualidad más candente (17)

PPT
Capacitación Cambium Networks PTP
PDF
Construir Una Red Fija Inalámbrica: Proporcionando Valor Y Fiabilidad
PDF
Introducción a VoIP
PPT
Introducción a Asterisk
PPTX
PPTX
Fundamentos de Telefonía IP - Voz sobre IP - VoIP
PDF
Ing CIP.120614 Eduar Cordova de la Rosa - Municipalidad Provincial de Cajamar...
PPT
Charla Asterisk - UPCI
PPTX
Introducciongepon
PPTX
Telefonia IP
PDF
Fundamentos de telefonia ip
PPTX
Teleste ACE8 - Marzo 2020
PPT
Digitalizar es fácil, rápido y económico
PPTX
Presentación varias Tecnologías
PPT
UCV IEEE fam ss
PDF
GPON-Tester (ES)
PDF
Telf ip parte ii_el629_2012v01
Capacitación Cambium Networks PTP
Construir Una Red Fija Inalámbrica: Proporcionando Valor Y Fiabilidad
Introducción a VoIP
Introducción a Asterisk
Fundamentos de Telefonía IP - Voz sobre IP - VoIP
Ing CIP.120614 Eduar Cordova de la Rosa - Municipalidad Provincial de Cajamar...
Charla Asterisk - UPCI
Introducciongepon
Telefonia IP
Fundamentos de telefonia ip
Teleste ACE8 - Marzo 2020
Digitalizar es fácil, rápido y económico
Presentación varias Tecnologías
UCV IEEE fam ss
GPON-Tester (ES)
Telf ip parte ii_el629_2012v01
Publicidad

Similar a Live IP Studio (20)

DOCX
PPTX
IPTV TV sobre IP
PPTX
Introducción a la vo ip
PDF
Revista Avancem Enero 2012
PDF
PDF
Configuración básica asterisk sixbell - v2.0
PPT
Vo ip codec 2013
PPT
Presentacion voip codec_2013
PPT
Presentacion voip codec_2013
PDF
D link: la PYME se sube al tren de los 10G
PPTX
presentación del grupo número 3 2021.pptx
PPSX
Formato de vídeo
PDF
Kit Videovigilancia IP para los pequeños negocios (SOHO)
PPTX
Presentación TIC Francisco Illanes (formatos de video)
PPTX
Mobile Data Offloading
PPTX
Presentacion_de_01_TANGRAM_españ(1).pptx
DOCX
Paper practica2
PDF
Uni fiee rdsi sesion 15 mpls intro
IPTV TV sobre IP
Introducción a la vo ip
Revista Avancem Enero 2012
Configuración básica asterisk sixbell - v2.0
Vo ip codec 2013
Presentacion voip codec_2013
Presentacion voip codec_2013
D link: la PYME se sube al tren de los 10G
presentación del grupo número 3 2021.pptx
Formato de vídeo
Kit Videovigilancia IP para los pequeños negocios (SOHO)
Presentación TIC Francisco Illanes (formatos de video)
Mobile Data Offloading
Presentacion_de_01_TANGRAM_españ(1).pptx
Paper practica2
Uni fiee rdsi sesion 15 mpls intro
Publicidad

Más de Vicente Pla (7)

PDF
UHD TV - ¿4K?
PDF
File QC: Tektronix Aurora e Hydra
PDF
Broadcast IT 2014: Media Quality Control 360º
PDF
Proyecto Agencia EFE
PPT
Emision en HD
PPT
Primeras emisiones HD Canal 9
PPT
Catalogue of Courses
UHD TV - ¿4K?
File QC: Tektronix Aurora e Hydra
Broadcast IT 2014: Media Quality Control 360º
Proyecto Agencia EFE
Emision en HD
Primeras emisiones HD Canal 9
Catalogue of Courses

Último (20)

PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Evolución y sistemática microbiana agronomía
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf

Live IP Studio

  • 1. BROADCAST - NOS INTERESA TMB . 52 Si en fechas anteriores hacíamos una comparativa entre SMPTE 2022-6 y AVB, una vez abandonado el AVB para producción de vídeo en directo por IP, en este número analizamos los nuevos sis- temas para producción en IP para directo.
  • 2. BROADCAST - NOS INTERESA TMB . 53 Hace poco más de cinco lustros, cuando comenzamos a incorporar redes de datos en los sistemas de pro- ducción, no hubiera sido fácil imaginar que tiempo después estaríamos pen- sando en utilizar este tipo de infraes- tructuras para transportar señales de producción lineales, pues las redes de datos estaban circunscritas a señales de control, monitorización de paráme- tros y transferencias puntuales como videos cortos, imágenes estáticas, grá- ficos, datos para alimentar platafor- mas gráficas o metadatos comple- mentarios del video y audio. Era difícil imaginar su uso con señales de 270 Mbps del SDI y, mucho menos, de 1,5 Gbps del HD-SDI de la incipiente alta definición en aquellas redes de datos que teníamos con conexiones de 10 ó 100 Mbps. El uso de las tecnologías IP supusie- ron un significativo ahorro de costes: eliminación de soportes físicos, medios técnicos y tiempo de operadores en el tráfico, contribución, transmisión y transporte de los contenidos. Muy pronto, los sistemas de contribución, edición y colaboración incorporaron las tecnologías informáticas de almacena- miento y redes que, junto a los están- dares de compresión de video y audio, y mejoras en las redes de telecomuni- caciones, incrementaron notablemen- te la eficiencia de los sistemas de pro- ducción y emisiones, incrementando su productividad en los procesos no- lineales, y la eficiencia de las vías de contribución. Es de justicia recordar el cambio en las ingenierías de los sistemas y la adaptación en los procesos de trabajo de los profesionales de producción de contenidos, que vivieron épocas de cambios relevantes para adaptarse a una nueva realidad tecnológica que exi- gió un esfuerzo a los profesionales en todas las áreas relacionadas. Quedaba pendiente incorporar las tecnologías IP para el transporte de señales lineales en el origen de la pro- ducción de contenidos en vivo, que está aquí. En esta área, la irrupción de la tecnología IP es coincidente con el des- pegue de la Ultra-Alta-Definición, lo que aporta una variable nueva y añade un nuevo reto a su implantación en este segmento de las infraestructuras de la cadena de valor de los contenidos. En las siguientes páginas deseamos ayudar a entender el estado de arte y contexto actual de la producción en directo con tecnologías IP. EL CAMBIO DE PARADIGMA Que el mundo cambia es una reali- dad, y los ingenieros del sector del Broadcast con algunos años lo sabe- mos bien: Compuesto, Componentes, SDI, SDTI, HD-SDI, 3G-SDI y, ¿ahora qué? Si bien el SMPTE estandarizó el año pasado los interfaces 6G-SDI y 12G- SDI, basados en la multiplexación sobre un único cable de varios stre- ams virtuales tal y como ya hacía el 3G- SDI, la transmisión por IP de señales de producción empieza a tomar prota- gonismo. Tradicionalmente los ingenieros AV, muy concienciados con la calidad de la experiencia del espectador (QoE), han trabajado con señales punto a punto siempre evitando cortes y pixelados. En paralelo los ingenieros IT se encarga- ban de flujos IP, protocolos, tráfico, configuraciones de red, etc. Ahora todos tienen que trabajar en colaboración: - Los ingenieros AV adaptándose al mundo IT - Los ingenieros IT concienciándose de la alta importancia de la pérdida de un paquete. SMPTE-2022. LA PRIMERA PIEDRA PARA ENTORNOS HÍBRIDOS. La señal de TV empezó a viajar por IP en 2007 gracias al estándar SMPTE- 2022-2 que permite transportar sobre IP señales MPEG-2 TS. En 2010 se añadió la posibilidad de incluir seña- les de bit-rate variable y finalmente en 2013 apareció SMPTE 2022-6 que se Vicente Pla Ferri Formación y Tecnología ABACANTO SOLUCIONES vicente.pla@abacantosoluciones.com TXT: Jorge de la Torre Sánchez-Bravo Socio Director ABACANTO SOLUCIONES jorge.delatorre@abacantosoluciones.com
  • 3. completó con las partes 5 y 7 del estándar en 2013: - Part 1: Forward Error Correction for Real-Time Video/Audio Transport Over IP Networks - Part 2: Unidirectional Transport of Constant Bit Rate MPEG-2 Transport Streams on IP Networks - Part 3: Unidirectional Transport of Variable Bit Rate MPEG-2 Transport Streams on IP Networks - Part 4: Unidirectional Transport of Non-Piecewise Constant Variable Bit Rate MPEG-2 Streams on IP Networks - Part 5: Forward Error Correction for Transport of High Bit Rate Media Signals over IP Networks (HBRMT) - Part 6: Transport of High Bit Rate Media Signals over IP Networks (HBRMT) - Part 7: Seamless Protection Switching of SMPTE ST 2022 IP Datagrams El estándar adoptado de forma tran- sitoria para la producción en estudio por IP es el HBRMT (SMPTE 2022-6) que se basa en encapsular SDI sobre datagramas no orientados a la cone- xión (UDP) y opcionalmente añadir pro- tección contra errores (FEC) sobre RTP. De momento sólo se estandarizan las resoluciones soportadas para las interfaces 3G-SDI e inferiores. Es el estándar ideal para entornos híbridos dónde conviven señales SDI e IP. Los equipos pueden seguir traba- jando internamente como lo hacían en SDI y simplemente se cambia la inter- face SDI por una SMPTE-2022-6. ¿Afectará esto a la topología de nuestro estudio? Más bien poco. Puede eliminar algo de cableado, pero no demasiado. La ventaja fundamental es que al ser una señal sobre IP (Capa 3) podemos transmitir las señales por redes públicas y conseguir transportar señales de vídeo sin comprimir entre diferentes localizaciones sin necesidad de enlaces. ¿Qué implicaciones tiene tener el SDI convertido a IP? A priori, y aun- que parezca que es lo mismo, sí se dis- ponen de numerosas ventajas como son: 1. Se puede acceder a señales remo- tamente. 2. Las señales de fuentes se pueden compartir en diferentes destinos. 3. La automatización, redundancias y cableado se simplifican. 4. Los estudios se pueden independi- zar de sus controles pudiendo ahora, por ejemplo, un control gestionar varios estudios o disponer de controles flotantes que se asignan a un estu- dio u otro en función de la produc- ción a realizar. 5. Realización en exteriores direc- tamente desde una sala de con- trol y sin necesidad de unidad móvil. Al mismo tiempo, convertir directamente SDI a IP tiene algu- nas desventajas como son: - Desperdicio de ancho de banda (Ancillary Data: VANC y HANC) - Imposibilidad de enrutamiento inde- pendientemente de audio y vídeo a nivel de red sin tener que desencap- sular el contenido del interior de los paquetes IP. LA EVOLUCIÓN HACIA ENTORNOS ÍNTEGRAMENTE BASADOS EN IP Si realmente queremos que las matrices sean sustituidas por electró- nica de red, es mucho más versátil transportar los paquetes de Audio, Vídeo y Metadata en streams indepen- dientes. Para promover su uso en el merca- do, surgen dos comunidades apoyadas por una amplia mayoría de fabricantes: - ASPEN (Adaptative Sample Picture Encapsulation): Iniciada por Evertz en el IBC de 2015, y que cuenta con un marco de trabajo abierto donde cola- boran 70 fabricantes - AIMS (Alliance for IP Media Solutions): Creada por Grass Valley Group, cuenta con 10 miembros, y promueve estándares como SMPTE 2022-6, TR-03, TR-04 y AES 67. En ambos casos, para convertir a IP una señal SDI se generan 3 streams independientes sin comprimir: audio, video y metadata. La diferencia fundamental estriba en la forma en la que se encapsula la información dentro de cada uno de los streams. TMB . 54 NOS INTERESA Pila de protocolos de SMPTE 2022-6 Ejemplo de infraestructura de producción AV en directo basada en IP
  • 4. Por un lado, ASPEN aboga por utilizar como capa de transporte una tecnología bien madura como MPEG-2 TS según la norma SMPTE 2022-2 tal y cómo lo hacía el DVB pero con una codificación sin compresión: para el audio utiliza SMPTE ST-302, para la metadata SMPTE ST-2038 y para el vídeo acaba de conseguir hace unas semanas que el SMPTE incluya su propuesta como SMPTE RDD-37. Por otra AIMS, que utiliza para el transporte direc- tamente IP y para la codificación de vídeo utiliza alternativamente las recomendaciones de: - VSF-03 que aboga por la encapsulación tipo RFC- 4175 que digitaliza sólo la parte activa de la señal de vídeo. - VSF-04 que recomienda utilizar para el vídeo SMPTE 2022-6 con o sin audio embebido. El audio se puede procesar embebido junto al vídeo, o de forma independiente en formato AES-67. En lo referente a los metadatos, deberán cumplir la norma del IETF correspondiente. SEÑALES DE SINCRONISMOS Y REFERENCIA EN ENTORNOS SDI/IP En tanto en cuanto ahora las señales pueden via- jar por medios con diferentes retardos se hace indispensable disponer de un único sistema de sin- cronía híbrido SDI/IP. La industria se ha puesto de acuerdo y para el mundo IP se ha adoptado el Precise Time Protocol (PTP), que es una evolución del Network Time Protocol (NTP) bajo el nombre SMPTE-2059-2. SMPTE 2059-2 se aprobó a finales de 2014 y es un perfil de IEEE1588 (PTP) con las opciones nece- sarias para trabajar con vídeo sin comprimir y que es capaz de saltarse las colas de enrutamiento en las electrónicas de red. Aunque destinaremos un artículo específico para sincronismos y referencias en el mundo IP, hemos creído conveniente ilustrar un sistema híbrido SDI e IP sincrónico. Los generadores de sincronismos TEKTRONIX SPG-8000A ya disponen tanto de sali- das tradicionales como PTP, NTP, etc. En definitiva, estamos en una etapa de transición hacia la pro- ducción en directo sobre IP y los generadores de sin- cronismos deben permitir que ambos mundos tra- bajen de forma sincrónica. ADAPTACIÓN A LA UHDTV SMPTE 2022-6 esté limitado a 3G-SDI porque las redes actuales no permiten el transporte de señales de más de 10 Gbits/s a un precio razonable. No
  • 5. NOS INTERESA TMB . 56 obstante, la norma deja las puertas abiertas a crecer en un futuro. Sobrepasar 10Gbits/s hace necesa- rio utilizar conversores ópticos<->eléc- tricos bastante caros que hacen invia- bles las instalaciones. El transporte de UHDTV en estado puro requiere de 12 Gbits/s por lo cual es necesaria la introducción de sistemas de compre- sión. Como se trata de señales de pro- ducción en directo, estos sistemas de compresión tienen algunos condicio- nantes: - La compresión tiene que ser imper- ceptible para el ojo humano (visual- mente sin pérdidas) - La latencia debe ser del menor valor posible. En ese sentido ya hay tres iniciativas lideradas por diferentes grupos para poder transportar señales de UHD sobre 10 Gbits/s: - SMPTE ST-2042: VC-2 de BBC - SMPTE RRD-34: Sony Low Latency Video Codec (LLC) - SMPTE RRD-35: Intopix Tiny Codec (TICO) MEDIDAS EN ENTORNOS HÍBRIDOS En este nuevo escenario de cambio, dónde las señales pueden viajar tanto por SDI como por IP, comprimidas o sin comprimir, será necesaria una con- vergencia cada vez mayor entre inge- nieros IT y AV. Para ello las nuevas herramientas de análisis y medida deberán tender puentes entre ambos mundos y permitir, además de lo que hacían hasta el momento, algunas cosas como por ejemplo: - Ver todo el contenido AV en un cable ethernet sin tener que conocer el direccionamiento IP - Analizar parámetros IP como el jitter o paquetes perdidos, para que cuan- do se dé algún problema, los ingenie- ros IT sean capaces de determinar la causa. En definitiva, todo un reto para fabri- cantes, ingenieros, instaladores, ope- radores y toda la cadena de produc- ción que se deberá adaptar progresi- vamente a este nuevo escenario. CONCLUSIÓN La tecnología IP es familiar y está ple- namente integrada en las infraestruc- turas de producción, contribución y emisiones de contenidos. Pero el pri- mer segmento de la captación y pro- ducción donde las señales lineales en vivo requieren el manejo y procesado en tiempo real de numerosas líneas con anchos de banda de 1,5 ó 3 Gbps suponen retos particulares por resol- ver que garanticen la fiabilidad que hasta el momento aportan los siste- mas basados en SDI. Hay avances prometedores en aras de resolver los requerimientos de base de estos sistemas como es la sincroni- zación de señales, fuentes y destinos. También disponer de herramientas que resuelven la conexión de los mun- dos IP y SDI (Tektronix PRISM), es decir, entre la infraestructura técnica y la estructura de datos e información de contenido, suponen un gran paso para iniciar la transición. Numerosos fabricantes están com- prometidos, incorporando mezclado- res, cámaras, monitores, matrices y otros dispositivos con interfaces IP, pero también es cierto que la topología de la infraestructura de los sistemas basados en IP será diferente, por lo que abre oportunidades a nuevos acto- res en este sector con probada expe- riencia en otros campos de aplicación de tecnologías IP de alta eficiencia y fia- bilidad. El reto está en unificar estándares que faciliten la interoperabilidad, que, a la vez, es el mismo riesgo en su aplica- ción: así fue con los estándares de ficheros, actualmente en la madurez de su uso, el mismo estándar tienen diferentes variaciones, no compatibles entre sí, y es la aplicación la que ges- tiona esa disparidad para su eficiencia en la explotación. En este escenario, las plataformas definidas por software, se tornan relevantes, con las que tene- mos que familiarizarnos porque ganarán en seguridad y adaptabilidad a las necesidades y evolución de las infraestructuras de producción. Por último, no debemos mezclar el debate sobre la UHD y las tecnologías IP que, aun siendo coincidentes en el tiempo, tienen consideraciones dife- rentes. Sin duda, la UHD hará uso de IP, pero cómo y cuándo, requiere aún trabajo y desarrollo que antes llegará con la alta definición, que es la deman- da práctica real de la mayoría de los actores de la industria para esta apli- cación. Pronto veremos sistemas de pro- ducción en alta definición basados en IP, pues hay avances consolidados que permiten comenzar a considerar la aplicación de esta tecnología. SMPTE 2022-6 vs. ASPEN.