2017_Presentacion contabilidad basicapdf
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN
CASOS RELACIONADOS CON LA
CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE
GRADOS 11.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN
CASOS RELACIONADOS CON LA
CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE
GRADOS 11.
Maestría en Educación
Autor del Proyecto : Gloria Helena Fuentes S.
Director del Proyecto : Román Eduardo Sarmiento
Porras, Ph.D.
La metodología de aprendizaje
propone que el estudiante aprenda
contenidos contables básicos a
partir del conocimiento de la
norma, aplicando ese saber a un
contexto a manera de casos
prácticos.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS
RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA
ESTUDIANTES DE GRADOS 11
https://bit.ly/2MYg7ei
Docentes con amplio
conocimiento sin perfil
como educadores.
https://bit.ly/2NEnedh
Método de enseñanza para que los
contenidos sean aprendidos desde
su propia experiencia.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS RELACIONADOS
CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE GRADOS 11
JUSTIFICACIÓN
FORMACIÓN DE
DOCENTES
• El decreto 709/96.Art7, expedido por el Ministerio de Educación, índica la permanente
formación, actualización y mejoramiento de profesionales que están vinculados como
docentes, quienes deberán formarse en áreas como pedagogía e investigación.
MEJORAS
• Las instituciones educativas no son estructuras inmóviles en la cuales no se
generan cambios en la forma de trasmitir los conocimientos, las instituciones
educativas deben ser susceptibles a mejoras, desarrollo y crecimiento, en fin
entidades creativas en la cual el docente también está llamado al cambio
(Pérez, 1994).
APRENDIZAJE
BASADO EN CASOS
• La importancia de estudiar contabilidad basada en casos, deriva que cuando
se experimenta y luego se aplica el concepto, queda un conocimiento
duradero y mucho más fácil de poner en práctica en cualquier actividad que
se desarrolle, con tendencia a que los estudiantes tomen un papel más activo
en el aprendizaje (Anes, 1996).
Relacionar el concepto contable con el
entorno cotidiano para la creación de
casos prácticos.
Relacionar el concepto contable con el
entorno cotidiano para la creación de
casos prácticos.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS RELACIONADOS
CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE GRADOS 11
Integrar curricularmente la ciencia
contable con la metodología basada en
casos para ser aplicada en su
cotidianidad.
Integrar curricularmente la ciencia
contable con la metodología basada en
casos para ser aplicada en su
cotidianidad.
Desarrollar competencias a través
de lineamientos mínimos contables.
Desarrollar competencias a través
de lineamientos mínimos contables.
1
1
2
2
3
3
Diseñar una
metodología basada en
casos relacionados con
la contabilidad básica,
en la que los
estudiantes de
bachillerato de grado
11, construyan a través
de la experiencia su
propio aprendizaje
OBJETIVOS
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS RELACIONADOS
CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE GRADOS 11
• Piaget (1970)
• Delors (1996)
• Ausubel (1980)
•Duch (1999)
•Chica cañas (2012)
•Escribano y Del Valle
(2010)
•Wassermann (1999)
•Gómez Villegas
(2007).
•Portilla (2009)
•Montero (2009)
•Segura (2006)
•Carolino (2008)
•Constitución Política
de Colombia (1991),
en el artículo 2º.
•Ley General de
Educación (1994): El
artículo 5o
Fundamentos
de la
educación
económica y
financiera.
Historia de la
contabilidad
en la
formación y la
enseñanza del
área contable.
Modelo
cognitivo
constructivista
ABP y
método de
enseñanza
basado en
casos
MARCO TEÓRICO
• Cualitativa, según lo definen Taylor y Bogdan (1987)
• Etnográfica, teniendo en cuenta a tres referentes. De
acuerdo a Rodríguez-Gómez y Valldeoriola (1996).
Diseño
• Estudiantes de Grado 11. Totalidad 27.
Muestra de 12 . Tipo de muestreo por
conveniencia .
Población
• Para la recolección de datos se escogieron
como instrumentos la entrevista y la
observación.
Técnicas
• Para el desarrollo del proyecto se diseñó
un cronograma de actividades, indicando
las técnicas de análisis utilizadas.
Procedimiento
METODOLOGÍA
RECOMENDACIONES PARA
INVESTIGACIONES
FUTURAS Y PRODUCTO
FINAL.
RECOMENDACIONES PARA
INVESTIGACIONES
FUTURAS Y PRODUCTO
FINAL.
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
ETAPAS
ETAPAS ACCIONES
ACCIONES RESULTADOS
RESULTADOS
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
OBJETIVOS. ENFOQUE Y
MÉTODO.MARCO TEÓRICO
DELIMITACIÓN .
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
OBJETIVOS. ENFOQUE Y
MÉTODO.MARCO TEÓRICO
DELIMITACIÓN .
CARTAS DE APROBACIONES. VALIDACIÓN
DE LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTAS.
CONSENTIMIENTO CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES.RESERVA DE AULA Y
EQUIPOS. ENTREVISTAS Y
OBSERVACIONES.
CARTAS DE APROBACIONES. VALIDACIÓN
DE LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTAS.
CONSENTIMIENTO CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES.RESERVA DE AULA Y
EQUIPOS. ENTREVISTAS Y
OBSERVACIONES.
GENERAR TEORÍAS ,
HIPÓTESIS Y
EXPLICACIONES.
GENERAR TEORÍAS ,
HIPÓTESIS Y
EXPLICACIONES.
SÍNTESIS Y
RESULTADOS
ANALIZADOS
.
SÍNTESIS Y
RESULTADOS
ANALIZADOS
.
CLASIFICACIÓN
, REVISIÓN Y
TRANSCRIPCI
ÓN DE DATOS.
CLASIFICACIÓN
, REVISIÓN Y
TRANSCRIPCI
ÓN DE DATOS.
GESTIÓN DE
PERMISOS Y
FORMATOS
VALIDADOS Y
APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS.
DEFINICIÓN DE
CATEGORIAS. .
GESTIÓN DE
PERMISOS Y
FORMATOS
VALIDADOS Y
APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS.
DEFINICIÓN DE
CATEGORIAS. .
REVISIÓN DE
LITERATURA.
IDENTIFICAR LA
POBLACIÓN DE
ESTUDIO.
REVISIÓN DE
LITERATURA.
IDENTIFICAR LA
POBLACIÓN DE
ESTUDIO.
FUNDAMENTOS
DE LA
INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTOS
DE LA
INVESTIGACIÓN
DISEÑO,
VALIDACIÓN Y
APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS
DISEÑO,
VALIDACIÓN Y
APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS
PROCESAMIENTO
Y ANÁLISIS DE
DATOS
PROCESAMIENTO
Y ANÁLISIS DE
DATOS
PREPARACIÓN
DEL INFORME
FINAL
PREPARACIÓN
DEL INFORME
FINAL
El estudiante no relaciona el concepto
contable con la práctica diaria. Ya que
solo lo conecta con las empresas.
Tienen un conocimiento básico de la
utilidad de la contabilidad, pero esa
ventaja la relaciona para beneficio de
las empresas.
El estudiante responde de acuerdo a lo que conoce
como la exposición de un tema, el mostrar una
diapositiva lo consideran buena junto con la
explicación y el copiar lo consideran muy regular, ya
que se cansan y se confunden con lo que escriben.
Se manifiesta en la totalidad de los estudiantes el
interés por el cambio en la manera en que se podría
enseñar contabilidad. Haciendo mención de
actividades en las que hay participación activa de los
estudiantes.
La totalidad de los estudiantes reconocen que el
aprendizaje basado en casos, facilita el estudio, se
aprende contabilidad relacionando con el entorno,
hay participación de todos y además el aprendizaje
se entiende mejor ya que se relaciona con el
contexto.
Después de identificar el aprendizaje basado en casos. El
estudiante encuentra la aplicabilidad de la contabilidad en
su vida diaria. Exponiendo que se puede usar en registros
que indiquen que poseo, que gasto y cuales pueden ser mis
deudas.
Se identifica que para los estudiantes en la
diversidad de disciplinas de estudio existentes, no
necesariamente tienen la ciencia contable como
referencia para adelantar sus estudios superiores.
INSTRUMENTO OBSERVACIÓN
Docente con amplio saber contable,
carencia de conocimiento de métodos,
técnicas y recursos para aplicar en el aula.
RESULTADO ENTREVISTA DOCENTE
2017_Presentacion contabilidad basicapdf
Definición de contabilidad y palabras claves
Utilidad de la contabilidad en
diferentes contextos
Afianzamiento de palabras claves
Utilidad de los soportes contables
Reconocimiento de instituciones
y documentos importantes
Diseño de casos
Diseño de casos
Relacionar el concepto con el contexto
No se generan casos prácticos para la aplicación del concepto
contable, ya que el estudiante no conecta el concepto con el entorno.
No se generan casos prácticos para la aplicación del concepto
contable, ya que el estudiante no conecta el concepto con el entorno.
El estudiante desarrolla competencias de acuerdo al saber contable aplicadas en
una empresa.
El estudiante desarrolla competencias de acuerdo al saber contable aplicadas en
una empresa.
La ciencia contable se enseña con requerimiento normativos para ser aplicada en las
empresas, por lo cual estudiante no ve utilidad alguna, ya que dentro de sus gustos no
está el profesionalizarse como contador público, ni trabajar como auxiliar contable para
alguna empresa, por lo tanto no hace parte de su interés por el aprendizaje.
La ciencia contable se enseña con requerimiento normativos para ser aplicada en las
empresas, por lo cual estudiante no ve utilidad alguna, ya que dentro de sus gustos no
está el profesionalizarse como contador público, ni trabajar como auxiliar contable para
alguna empresa, por lo tanto no hace parte de su interés por el aprendizaje.
CONCLUSIONES
1
1
3
3
2
2
Docente con amplio saber contable, carencia de conocimiento
de métodos, técnicas y recursos para aplicar en el aula.
Docente con amplio saber contable, carencia de conocimiento
de métodos, técnicas y recursos para aplicar en el aula.
4
4
RECOMEDACIONES
IMPLEMENTAR
LA
METODOLOGÍA
DE APRENDIZAJE
BASADA EN
CASOS…
REPLANTEAR EL
MÉTODO DE
ENSEÑANZA Y
APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS.
AMPLIAR EL
USO DE LA
TECNOLOGÍA
DE LA CUAL
GOZA LA
INSTITUCIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, D. (1991). El método de casos. Bogotá: Serie Educación Observatorio de
Calidad.
Albanese, M.A. y Mitchell, S. (1993). Problem-based learning: A review of
literature on its outcomes and implementation issues. Academic Medicine, 68(1), p.
52-81.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y
Metodología. México: Paidós.
Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:
Trillas
Barrows, H.S. y Tamblyn, R.M. (1980). Problem-based learning: an approach to
medical education. New York: Springer Publishing Company
Carolino, R. (2008). Modelos pedagógicos para la enseñanza de las asignaturas del
área contable. Multiciencias.
Chica Cañas, F. (2012). Corporeidad digital: hacia un humanismo del aprendizaje
autónomo, intelectual y moral de la sociedad de la cibercultura. Innovación
Educativa, 12 (59), p. 33-47.
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la
concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En: C. Coll, J.
Palacios y A. Marchesi (comps.): Desarrollo psicológico y educación. Vol II. p.
435-453
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación 115.
Bogotá.
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
Cubides. (1994). Historia de la contaduría publica en Colombia. Bogotá: Fundación
Universidad Central.
D, P. (1995). La Escuela Inteligente. En P. S. Ed. Gedisa Barcelona, 1995.
De la torre. (1994). Innovación curricular. Ed.Dykinson. Madrid.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Prado, D. (1987). Manual de Activación Creativa. Librican. Santiago de
Compostela.
Decreto 2649 y 2650 De 1993 (Diciembre 29) Por el cual se reglamenta la
Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia
Delgado R., M. (2002). Aspectos éticos de toda investigación consentimiento
informado. ¿Puede convertirse la experiencia clínica en investigación científica? En:
Revista Colombiana de Anestesiología, XXX (2)
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional de Educación para siglo XXI.
Duch, B. (1999). Problems: A key factor in PBL. Newark; DE: Center for Teaching
Effectiveness of the University of Delaware. Disponible en:
http://www.Udel.edu/pbl/cte/spr99-phys.html
Escribano, A., Del Valle, Á. (2010). El aprendizaje basado en problemas. Madrid:
Narcea.
Gómez Villegas, M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: la posibilidad de la
contabilidad como disciplina moral. En: Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 29-43.
Gómez. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación critica de la
disciplina contable. En: Revista Contaduría, Universidad de Antioquia. No 45.
Greenwald, B. (1991). Teaching technical material. In Education for Judment: The
Artistry of Discussion Leaderhip, ed. C. R. Christensen, D.A. Garvin, and A. Sweet,
193-213. Boston: Harvard Business School Press.
Hans, A. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo,
Madrid, Narcea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Pilar Baptista L. (2010).
Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw Hill.
Janesick, Valerie J. (1998). “Stretching” Exercises for Qualitative Researchers.
Thousand Oaks, CA: Sage Pub.
López, A. (1997). Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de
aprendizaje en grupos. Bilbao:Ediciones Mensajero.
Melchin, K. (2000). Aprender a convivir. Introducción a la ética cristiana de Bernard
Lonergan. México: Editorial Trillas.
Montero, I. (2009): «Motivación y aprendizaje escolar». En C. Coll 1. Palacios y A.
Marchesi (comps.): Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. pp.183-198
Organización de las Naciones Unidas para la Educación UNESCO. (2002). La
Ciencia y la Cultura La educación encierra un tesoro, informe de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Francia, UNESCO. Disponible en
www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Patton, Q.M. (2002). Two decades of developments in qualitative inquirí. Qualitative
Social Work, 1(3), p. 261-283.
Pérez, R. (1994). Temas y Propuestas. Revista de la secretaria Pedagógica FCE-
UBA.
Perkins, D. (1995) La escuela inteligente. Ed.Gedisa. Barcelona.
Piaget, J. (1970). L epistemología genetique. Paris: PUF [La epistemología genética.
Madrid: Debate, 1986]
Poot-Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e
Investigación en Psicología. 18 (2), p. 307-314.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Portilla, L. (2009). El papel del docente frente en la enseñanza del proceso contable.
Scientia Et Technica, XV (42), p. 121-124.
Rodríguez-Gómez, D. Y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación.
Barcelona: UOC
Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor
metodológico y retos. Liberabit. En: Revista de Psicología, 13, p. 71-78.
Scott, C.L. 2015. El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en
el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París.
[Documentos de Trabajo ERF, No. 14].
Segura D., M.L. (2006). Concept maps: Theory, methodology, technology. En A. J.
Cañas y J. D. Novak (Eds.): Concept maps: Theory, methodology, technology.
Proceedings of the Second International Conference on Concept Mapping, 1, p.
494-502.
Taylor S.J., Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona España. Ed. Paidos, SAICF
Tünnermann. (2011). Pertinencia y calidad de la educación superior.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Critica. [original 1931]
Villarini Jusino, Á. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al
aprendizaje auténtico, Río Piedras, P.R. Organización para el Fomento del
Desarrollo del Pensamiento, Inc
Wassermann, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu
Editores.
Woods, D. (1994). Problem based learning: How to get the most from PBL.
Hamilton, ON (Canadá): McMaster University
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación
educativa. Barcelona: Paidós.
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
Si de op
DOCX
Silabo de i nvestigacion
DOCX
Silabo
DOCX
Silabo i.o
DOCX
DOCX
Silabo
DOCX
Silabo
DOC
Silabo de Investagación
Si de op
Silabo de i nvestigacion
Silabo
Silabo i.o
Silabo
Silabo
Silabo de Investagación

Similar a 2017_Presentacion contabilidad basicapdf (20)

PDF
Silabo invope12015
DOCX
DOCX
Silabo invope1 (1)
DOCX
Silabo de la carrera
DOCX
Silaboinvope
DOCX
Silabo de invopera2015
DOCX
Silabo de invopera2015
DOCX
Silabo 1
PPTX
Estrategias para el trabajo con magnitudes P1.pptx
PDF
Silabo matematica empresarial i
DOCX
silabo de investigacion operativa II
PDF
Diseno_curricular.pdf
PPT
Investigación Contable
DOCX
Arbol de problemas
PDF
Portafolio Investigacion Operativa
DOCX
DOCX
60325405
DOCX
Universidadnacionaldechimborazo 150518014508-lva1-app6892
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
Silabo invope12015
Silabo invope1 (1)
Silabo de la carrera
Silaboinvope
Silabo de invopera2015
Silabo de invopera2015
Silabo 1
Estrategias para el trabajo con magnitudes P1.pptx
Silabo matematica empresarial i
silabo de investigacion operativa II
Diseno_curricular.pdf
Investigación Contable
Arbol de problemas
Portafolio Investigacion Operativa
60325405
Universidadnacionaldechimborazo 150518014508-lva1-app6892
Universidad nacional de chimborazo
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Publicidad

2017_Presentacion contabilidad basicapdf

  • 2. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE GRADOS 11.
  • 3. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE GRADOS 11. Maestría en Educación Autor del Proyecto : Gloria Helena Fuentes S. Director del Proyecto : Román Eduardo Sarmiento Porras, Ph.D.
  • 4. La metodología de aprendizaje propone que el estudiante aprenda contenidos contables básicos a partir del conocimiento de la norma, aplicando ese saber a un contexto a manera de casos prácticos. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE GRADOS 11 https://bit.ly/2MYg7ei
  • 5. Docentes con amplio conocimiento sin perfil como educadores. https://bit.ly/2NEnedh Método de enseñanza para que los contenidos sean aprendidos desde su propia experiencia.
  • 6. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE GRADOS 11 JUSTIFICACIÓN FORMACIÓN DE DOCENTES • El decreto 709/96.Art7, expedido por el Ministerio de Educación, índica la permanente formación, actualización y mejoramiento de profesionales que están vinculados como docentes, quienes deberán formarse en áreas como pedagogía e investigación. MEJORAS • Las instituciones educativas no son estructuras inmóviles en la cuales no se generan cambios en la forma de trasmitir los conocimientos, las instituciones educativas deben ser susceptibles a mejoras, desarrollo y crecimiento, en fin entidades creativas en la cual el docente también está llamado al cambio (Pérez, 1994). APRENDIZAJE BASADO EN CASOS • La importancia de estudiar contabilidad basada en casos, deriva que cuando se experimenta y luego se aplica el concepto, queda un conocimiento duradero y mucho más fácil de poner en práctica en cualquier actividad que se desarrolle, con tendencia a que los estudiantes tomen un papel más activo en el aprendizaje (Anes, 1996).
  • 7. Relacionar el concepto contable con el entorno cotidiano para la creación de casos prácticos. Relacionar el concepto contable con el entorno cotidiano para la creación de casos prácticos. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE GRADOS 11 Integrar curricularmente la ciencia contable con la metodología basada en casos para ser aplicada en su cotidianidad. Integrar curricularmente la ciencia contable con la metodología basada en casos para ser aplicada en su cotidianidad. Desarrollar competencias a través de lineamientos mínimos contables. Desarrollar competencias a través de lineamientos mínimos contables. 1 1 2 2 3 3 Diseñar una metodología basada en casos relacionados con la contabilidad básica, en la que los estudiantes de bachillerato de grado 11, construyan a través de la experiencia su propio aprendizaje OBJETIVOS
  • 8. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS RELACIONADOS CON LA CONTABILIDAD BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE GRADOS 11 • Piaget (1970) • Delors (1996) • Ausubel (1980) •Duch (1999) •Chica cañas (2012) •Escribano y Del Valle (2010) •Wassermann (1999) •Gómez Villegas (2007). •Portilla (2009) •Montero (2009) •Segura (2006) •Carolino (2008) •Constitución Política de Colombia (1991), en el artículo 2º. •Ley General de Educación (1994): El artículo 5o Fundamentos de la educación económica y financiera. Historia de la contabilidad en la formación y la enseñanza del área contable. Modelo cognitivo constructivista ABP y método de enseñanza basado en casos MARCO TEÓRICO
  • 9. • Cualitativa, según lo definen Taylor y Bogdan (1987) • Etnográfica, teniendo en cuenta a tres referentes. De acuerdo a Rodríguez-Gómez y Valldeoriola (1996). Diseño • Estudiantes de Grado 11. Totalidad 27. Muestra de 12 . Tipo de muestreo por conveniencia . Población • Para la recolección de datos se escogieron como instrumentos la entrevista y la observación. Técnicas • Para el desarrollo del proyecto se diseñó un cronograma de actividades, indicando las técnicas de análisis utilizadas. Procedimiento METODOLOGÍA
  • 10. RECOMENDACIONES PARA INVESTIGACIONES FUTURAS Y PRODUCTO FINAL. RECOMENDACIONES PARA INVESTIGACIONES FUTURAS Y PRODUCTO FINAL. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. ETAPAS ETAPAS ACCIONES ACCIONES RESULTADOS RESULTADOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. OBJETIVOS. ENFOQUE Y MÉTODO.MARCO TEÓRICO DELIMITACIÓN . ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. OBJETIVOS. ENFOQUE Y MÉTODO.MARCO TEÓRICO DELIMITACIÓN . CARTAS DE APROBACIONES. VALIDACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTAS. CONSENTIMIENTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.RESERVA DE AULA Y EQUIPOS. ENTREVISTAS Y OBSERVACIONES. CARTAS DE APROBACIONES. VALIDACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTAS. CONSENTIMIENTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.RESERVA DE AULA Y EQUIPOS. ENTREVISTAS Y OBSERVACIONES. GENERAR TEORÍAS , HIPÓTESIS Y EXPLICACIONES. GENERAR TEORÍAS , HIPÓTESIS Y EXPLICACIONES. SÍNTESIS Y RESULTADOS ANALIZADOS . SÍNTESIS Y RESULTADOS ANALIZADOS . CLASIFICACIÓN , REVISIÓN Y TRANSCRIPCI ÓN DE DATOS. CLASIFICACIÓN , REVISIÓN Y TRANSCRIPCI ÓN DE DATOS. GESTIÓN DE PERMISOS Y FORMATOS VALIDADOS Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS. DEFINICIÓN DE CATEGORIAS. . GESTIÓN DE PERMISOS Y FORMATOS VALIDADOS Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS. DEFINICIÓN DE CATEGORIAS. . REVISIÓN DE LITERATURA. IDENTIFICAR LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. REVISIÓN DE LITERATURA. IDENTIFICAR LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DISEÑO, VALIDACIÓN Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DISEÑO, VALIDACIÓN Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS PREPARACIÓN DEL INFORME FINAL PREPARACIÓN DEL INFORME FINAL
  • 11. El estudiante no relaciona el concepto contable con la práctica diaria. Ya que solo lo conecta con las empresas.
  • 12. Tienen un conocimiento básico de la utilidad de la contabilidad, pero esa ventaja la relaciona para beneficio de las empresas.
  • 13. El estudiante responde de acuerdo a lo que conoce como la exposición de un tema, el mostrar una diapositiva lo consideran buena junto con la explicación y el copiar lo consideran muy regular, ya que se cansan y se confunden con lo que escriben.
  • 14. Se manifiesta en la totalidad de los estudiantes el interés por el cambio en la manera en que se podría enseñar contabilidad. Haciendo mención de actividades en las que hay participación activa de los estudiantes.
  • 15. La totalidad de los estudiantes reconocen que el aprendizaje basado en casos, facilita el estudio, se aprende contabilidad relacionando con el entorno, hay participación de todos y además el aprendizaje se entiende mejor ya que se relaciona con el contexto.
  • 16. Después de identificar el aprendizaje basado en casos. El estudiante encuentra la aplicabilidad de la contabilidad en su vida diaria. Exponiendo que se puede usar en registros que indiquen que poseo, que gasto y cuales pueden ser mis deudas.
  • 17. Se identifica que para los estudiantes en la diversidad de disciplinas de estudio existentes, no necesariamente tienen la ciencia contable como referencia para adelantar sus estudios superiores.
  • 19. Docente con amplio saber contable, carencia de conocimiento de métodos, técnicas y recursos para aplicar en el aula. RESULTADO ENTREVISTA DOCENTE
  • 21. Definición de contabilidad y palabras claves Utilidad de la contabilidad en diferentes contextos Afianzamiento de palabras claves Utilidad de los soportes contables
  • 22. Reconocimiento de instituciones y documentos importantes Diseño de casos Diseño de casos Relacionar el concepto con el contexto
  • 23. No se generan casos prácticos para la aplicación del concepto contable, ya que el estudiante no conecta el concepto con el entorno. No se generan casos prácticos para la aplicación del concepto contable, ya que el estudiante no conecta el concepto con el entorno. El estudiante desarrolla competencias de acuerdo al saber contable aplicadas en una empresa. El estudiante desarrolla competencias de acuerdo al saber contable aplicadas en una empresa. La ciencia contable se enseña con requerimiento normativos para ser aplicada en las empresas, por lo cual estudiante no ve utilidad alguna, ya que dentro de sus gustos no está el profesionalizarse como contador público, ni trabajar como auxiliar contable para alguna empresa, por lo tanto no hace parte de su interés por el aprendizaje. La ciencia contable se enseña con requerimiento normativos para ser aplicada en las empresas, por lo cual estudiante no ve utilidad alguna, ya que dentro de sus gustos no está el profesionalizarse como contador público, ni trabajar como auxiliar contable para alguna empresa, por lo tanto no hace parte de su interés por el aprendizaje. CONCLUSIONES 1 1 3 3 2 2 Docente con amplio saber contable, carencia de conocimiento de métodos, técnicas y recursos para aplicar en el aula. Docente con amplio saber contable, carencia de conocimiento de métodos, técnicas y recursos para aplicar en el aula. 4 4
  • 24. RECOMEDACIONES IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN CASOS… REPLANTEAR EL MÉTODO DE ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS Y RECURSOS. AMPLIAR EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA CUAL GOZA LA INSTITUCIÓN
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abad, D. (1991). El método de casos. Bogotá: Serie Educación Observatorio de Calidad. Albanese, M.A. y Mitchell, S. (1993). Problem-based learning: A review of literature on its outcomes and implementation issues. Academic Medicine, 68(1), p. 52-81. Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas Barrows, H.S. y Tamblyn, R.M. (1980). Problem-based learning: an approach to medical education. New York: Springer Publishing Company Carolino, R. (2008). Modelos pedagógicos para la enseñanza de las asignaturas del área contable. Multiciencias. Chica Cañas, F. (2012). Corporeidad digital: hacia un humanismo del aprendizaje autónomo, intelectual y moral de la sociedad de la cibercultura. Innovación Educativa, 12 (59), p. 33-47. Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En: C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.): Desarrollo psicológico y educación. Vol II. p. 435-453 Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Cubides. (1994). Historia de la contaduría publica en Colombia. Bogotá: Fundación Universidad Central. D, P. (1995). La Escuela Inteligente. En P. S. Ed. Gedisa Barcelona, 1995. De la torre. (1994). Innovación curricular. Ed.Dykinson. Madrid.
  • 26. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Prado, D. (1987). Manual de Activación Creativa. Librican. Santiago de Compostela. Decreto 2649 y 2650 De 1993 (Diciembre 29) Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia Delgado R., M. (2002). Aspectos éticos de toda investigación consentimiento informado. ¿Puede convertirse la experiencia clínica en investigación científica? En: Revista Colombiana de Anestesiología, XXX (2) Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional de Educación para siglo XXI. Duch, B. (1999). Problems: A key factor in PBL. Newark; DE: Center for Teaching Effectiveness of the University of Delaware. Disponible en: http://www.Udel.edu/pbl/cte/spr99-phys.html Escribano, A., Del Valle, Á. (2010). El aprendizaje basado en problemas. Madrid: Narcea. Gómez Villegas, M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: la posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 29-43. Gómez. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación critica de la disciplina contable. En: Revista Contaduría, Universidad de Antioquia. No 45. Greenwald, B. (1991). Teaching technical material. In Education for Judment: The Artistry of Discussion Leaderhip, ed. C. R. Christensen, D.A. Garvin, and A. Sweet, 193-213. Boston: Harvard Business School Press. Hans, A. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo, Madrid, Narcea.
  • 27. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Pilar Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw Hill. Janesick, Valerie J. (1998). “Stretching” Exercises for Qualitative Researchers. Thousand Oaks, CA: Sage Pub. López, A. (1997). Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos. Bilbao:Ediciones Mensajero. Melchin, K. (2000). Aprender a convivir. Introducción a la ética cristiana de Bernard Lonergan. México: Editorial Trillas. Montero, I. (2009): «Motivación y aprendizaje escolar». En C. Coll 1. Palacios y A. Marchesi (comps.): Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. pp.183-198 Organización de las Naciones Unidas para la Educación UNESCO. (2002). La Ciencia y la Cultura La educación encierra un tesoro, informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Francia, UNESCO. Disponible en www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Patton, Q.M. (2002). Two decades of developments in qualitative inquirí. Qualitative Social Work, 1(3), p. 261-283. Pérez, R. (1994). Temas y Propuestas. Revista de la secretaria Pedagógica FCE- UBA. Perkins, D. (1995) La escuela inteligente. Ed.Gedisa. Barcelona. Piaget, J. (1970). L epistemología genetique. Paris: PUF [La epistemología genética. Madrid: Debate, 1986] Poot-Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología. 18 (2), p. 307-314.
  • 28. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Portilla, L. (2009). El papel del docente frente en la enseñanza del proceso contable. Scientia Et Technica, XV (42), p. 121-124. Rodríguez-Gómez, D. Y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. En: Revista de Psicología, 13, p. 71-78. Scott, C.L. 2015. El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 14]. Segura D., M.L. (2006). Concept maps: Theory, methodology, technology. En A. J. Cañas y J. D. Novak (Eds.): Concept maps: Theory, methodology, technology. Proceedings of the Second International Conference on Concept Mapping, 1, p. 494-502. Taylor S.J., Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona España. Ed. Paidos, SAICF Tünnermann. (2011). Pertinencia y calidad de la educación superior. Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica. [original 1931] Villarini Jusino, Á. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje auténtico, Río Piedras, P.R. Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento, Inc Wassermann, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores. Woods, D. (1994). Problem based learning: How to get the most from PBL. Hamilton, ON (Canadá): McMaster University Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.