16
Lo más leído
18
Lo más leído
25
Lo más leído
Acalasia
A propósito de un caso clínico
Claudia Gaudó Perales
Alexandra Natalia Revnic
CS: Fernando el Católico
23.10.2018
Varón de 44 años
AP: de gastritis crónica con metaplasia intestinal en el 2006.
MC: disfagia tanto a sólidos como a líquidos y ‘’reflujo gastroesofágico’’ desde hace 6 meses.
signos de regurgitación, dispepsia y dolor a lo largo del trayecto esofágico. No presenta pirosis
ni pérdida de peso.
Exploración física: consciente y orientado, normohidratado y normoperfundido. El abdomen
era blando y depresible, sin dolor a la palpación. No se palpan masas ni visceromegalias. El
peristaltismo es normal. Blumberg y Rovsing: negativos. La auscultación cardiaca y pulmonar
eran normales.
Disfagia Esofágica
1. Caso clínico
Tratamiento empírico con procinéticos e IBPs .
-Test del aliento: negativo.
- Gastroscopia: Esófago: Mucosa de aspecto normal, sin lesiones pero de calibre algo
aumentado. Se biopsia tercio superior esofágico en frasco 2 para descartar esofagitis
eosinofílica y Cardias normal a 41 cm de arcada dental. Se biopsia en frasco 1. Estómago : Fórnix
normal por retroversión. Cuerpo con mucosa y pliegues normales. Incisura sin alteraciones.
Antro sin lesiones. Píloro : Normal. Duodeno: Bulbo y segunda porción duodenal normales.
Diagnostico endoscopico: Acalasia incipiente?
-Anatomía Patológica: Biopsia endoscópica de cardias y tercio superior de esófago: Mucosa
esofágica sin cambios histológicos relevantes.
 Derivación al Servicio de Digestivo y tratamiento con Nifedipino 10mg
MANOMETRIA DE ALTA RESOLUCION:
- EEI: Presión en reposo normal. IRP (índice de relajación) aumentado en todas las degluciones.
Unión esófago-gástrica de tipo I.
- Cuerpo: Ausencia de ondas peristálticas en el 100% de las degluciones. Patrón de presión
intrabolo de tipo presurización panesofágica en todas las degluciones..
- EES: Presión en reposo normal. Relajación y coordinación faringoesofágica adecuadas.
-Test de degluciones rápidas con 10 cc de agua: Respuesta con más de dos presurizaciones.
RESUMEN: ACALASIA TIPO II. Se decide intervención quirúrgica del paciente.
ACALASIA TIPO II
Tratamiento: intervención quirúrgica o endoscópica.
2. Definición y epidemiologia
•Trastorno esofágico de tipo motor primario que impide el paso de
los alimentos sólidos y líquidos al estómago.
•Hombres = mujeres
•25 – 60 años
•Afecta la calidad de vida relacionada con la salud, la productividad
laboral y el estado funcional
Acalasia
Disfagia
Thomas Williams, 1674
3. Fisiopatología y patogenia
La incapacidad del esófago de contraerse y
empujar el alimento hasta el estómago
(ausencia de las contracciones peristálticas) y
por la falta de relajación del esfínter esofágico
inferior (EEI) .
La pérdida de células ganglionares en el plexo
mientérico del esofago (de Auerbach)
Proceso autoinmunitario: infección virus herpes simple 1 + sensibilidad genetica
4. Etiología
1. Acalasia primaria
2. Acalasia secundaria:
- enfermedad de Chagas
- adenocarcinoma de cardias (pseudoacalasia)
- pseudo- obstrucción intestinal
- intervención quirúrgica
5. Clínica
Síntomas de la Acalasia
Síntoma Características
Disfagia (98%) Tanto para sólidos como para
líquidos.
Regurgitación (78%) Durante el sueño. Riesgo de
complicaciones pulmonares.
Dolor torácico (42%) Mas frecuente en fases iniciales.
Pirosis No debido a ERGE. Por
fermentación bacteriana
produciéndose acido láctico.
Pérdida de peso Evolutiva. Sitofobia.
Varón de 44 años
AP: de gastritis crónica con metaplasia intestinal en el 2006.
MC: disfagia tanto a sólidos como a líquidos y ‘’reflujo gastroesofágico’’ desde hace 6 meses.
signos de regurgitación, dispepsia y dolor a lo largo del trayecto esofágico. No presenta pirosis
ni pérdida de peso.
Exploración física: consciente y orientado, normohidratado y normoperfundido. El abdomen
era blando y depresible, sin dolor a la palpación. No se palpan masas ni visceromegalias. El
peristaltismo es normal. Blumberg y Rovsing: negativos. La auscultación cardiaca y pulmonar
eran normales.
Nuestro
paciente…
6. Diagnostico
1. Anamnesis detallada
2. Exploración física con énfasis en el sistema respiratorio y gastrointestinal
3. Pruebas complementarias
• Endoscopia
• Esofagograma
• Manometría de alta resolución
SOSPECHA: disfagia para sólidos y líquidos y en aquellos que
presentan regurgitaciones que no responden a un ensayo de
tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBPs) durante
4 semanas.
1. Endoscopia superior
• 1era prueba que se realiza
• Descartar complicaciones y
malignidad (+biopsia)
¿Qué se visualiza?
• Restos alimentarios a nivel
esofágico
• Dilatación del cuerpo esofágico
• Resistencia al paso del
endoscopio al estomago
• Dilatación y tortuosidad de la luz
Se observa la unión
gastroesofagica muy
cerrada por espasmo
del cardias, lo que
indica que se trata de
una acalasia.
Se muestran líquido y
restos alimentarios
retenidos.
- Gastroscopia: Esófago: Mucosa de aspecto normal, sin lesiones pero de calibre algo
aumentado. Se biopsia tercio superior esofágico en frasco 2 para descartar esofagitis
eosinofílica y Cardias normal a 41 cm de arcada dental. Se biopsia en frasco 1. Estómago : Fórnix
normal por retroversión. Cuerpo con mucosa y pliegues normales. Incisura sin alteraciones.
Antro sin lesiones. Píloro : Normal. Duodeno: Bulbo y segunda porción duodenal normales.
Diagnostico endoscopico: Acalasia incipiente?
-Anatomía Patológica: Biopsia endoscópica de cardias y tercio superior de esófago: Mucosa
esofágica sin cambios histológicos relevantes.
Nuestro
paciente…
2. Manometría de alta resolución
• De elección
• Mide las variaciones de la presión
dentro del esófago
• Sensibilidad del 97%
¿Qué se visualiza?
• Al tragar no se consigue que la
comida sea impulsada hacia el
estómago (las degluciones no
originan contracciones
peristálticas)
• El esfínter esofágico inferior no
se relaja adecuadamente
• Vaciamiento incompleto del
esófago
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
Tipo I (clásica):
ausencia de
peristalsis sin
cambios
significativos en la
presión esofágica.
No alteración de las
presiones.
Tipo II (acalasia con
compresión esofágica):
Existe aperistalsis con
presurización esofágica
(compresión del bolo de agua
entre el EES y ausencia de la
relajación del EEI). No hay
dilatación esofágica.
Tipo III (espástica):
aparecen
contracciones
anormales o
prematuras en al
menos el 20% de las
degluciones.
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
ACALASIA TIPO II
Tratamiento: intervención quirúrgica o endoscópica.
Nuestro
paciente…
3. Esofagograma con bario
• En fase inicial
• aspecto en "punta de lápiz",
"pico de ave" o “cola de ratón”.
¿Qué se visualiza?
• Mal vaciamiento del esófago
• El grado de dilatación esofágica
• Aperistalsis
• Alimentos retenidos
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
4. La tomografía computarizada y la
resonancia magnética
- No son de elección
- No visualizan cada capa de las paredes del esófago
- Es preferible utilizar el ultrasonidos endoscópico: determina el grosor
de la capa muscular circular interna
7. Diagnóstico diferencial de la acalasia
1. ESCLERODERMIA SISTÉMICA
2. ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO (EED)
3. DIVERTÍCULO DE ZENKER
4. ENFERMEDAD DE PARKINSON
5. CÁNCER DE ESÓFAGO
6. ENFERMEDAD CHAGAS
DISFAGIA
• Disfagia orofaríngea tos, regurgitación
nasal o boca.
 Ancianos: ictus, neurodegenerativa
 Jóvenes: Duchenne, neuropatías
• Disfagia esofágica “se me queda
parada la comida”
 Sólidos y líquidos (neuromuscular)
 Continuo Acalasia/ Esclerodermia
 Intermitente Espasmo esofágico difuso
 Sólidos (mecánica u obstructiva)
 Continua Tumor/ Estenosis péptica
 Intermitente Anillo de Schatzi
1. Esclerodermia sistémica
• Se trata de una enfermedad en la que el músculo
liso se cambia por colágeno.
• Más frecuente en mujeres (4/1)
• Tres rasgos clínicos: fibrosis o cicatrización excesiva,
vasculopatía y autoinmunidad
• Se quejan de ardor y que no les pasa la comida.
• Dx de certeza : BIOPSIA
• Omeprazol y
procinéticos
2. Espasmo esofágico difuso
• Se caracteriza por contracciones no
propulsivas e hiperdinámicas y
aumento de la presión del EEI.
• Síntomas: Dolor torácico y disfagia.
• Diagnóstico: manometría
• Tratamiento:
 Bloqueantes de canales de Ca
 Nitritos
 Toxina Botulínica
3. Divertículo de Zenker
• Se trata de una protusión de la mucosa y submucosa
entre el hipofaríngeo y el músculo cricofaríngeo.
• Más frecuente en hombres
• Síntomas: disfagia alta,
halitosis, sialorrea, deglución
ruidosa.
• Diagnóstico: Estudio
baritado
• Tratamiento: Exéresis
del divertículo.
4. Enfermedad de Parkinson
• Enfermedad degenerativa que se produce porque el sistema
nervioso central no produce suficiente cantidad de dopamina,
lo que se traduce en alteraciones del movimiento.
• 120 000-150 000 en España
• Bradicinesia. Rigidez. Temblor de reposo.
• Sialorrea y disfagia
• Diagnóstico: Clínico. Test de levodopa.
• Tratamiento:
o Agonistas dopaminérgicos: ropinirol y pramipexol.
o Carbidopa/levodopa. Sinemet plus
o Inh de la COMT: Entacapona. Tolcapona
o Inh IMAOB: Rasagilina
o ECPB del núcleo subtalámico
5. Cáncer de esófago
• Dos tipos: Adenocarcinoma / Epidermoide
• Representan el 2% de los tumores
• Síntomas: dificultad para la deglución, disfagia,
regurgitación, alteraciones de la voz y pérdida de peso
• Diagnóstico: Endoscopia
• Tratamiento: Quimioterapia, Radioterapia y cirugía.
6. Enfermedad de Chagas
• Está causada por un parásito protozoo:
Trypanosoma cruzi.
• Se desarrolla en el intestino de una chinche del
género Triatoma que lo transmite mediante la
picadura a las personas durante la noche.
• 6-7 millones en el mundo
• Síntomas:
 Fase aguda: fiebre, malestar general, signo de Romaña o
chagoma
 Fase crónica: arritmias, bloqueos de la conducción, IC,
megacolon, esplenomegalia, hepatomegalia, megaesófago.
• Diagnóstico: Identificación de anticuerpos circulantes
mediante el método ELISA y detección del ADN del
parásito por PCR.
• Tratamiento: benznidazol (1974) y nifurtimox (1960)
8. Tratamiento de Acalasia
• Bajo riesgo quirúrgico
1. Tto quirúrgico ( miotomia de Heller)
2. Dilatación endoscópica
• Alto riesgo quirúrgico
1. Toxina botulínica A.
2. Fármacos (nifedipino, diltiazem,
nitroglicerina) ATENCIÓN
PRIMARIA
• Si todo falla valorar gastrostomía
CASOS CLÍNICOS
• Paciente de 63 años que acude porque desde hace 6 meses presenta
disfagia cuando come sobre todo chuletón. Reconoce fumar y beber.
Refiere pérdida de peso de 15 Kg no intencionada.
• Paciente de 37 años sin AP de interés que acude a consulta porque
refiere dificultad para tragar. No refiere pirosis. Ha perdido 15kg de
peso en dos años. Si refiere vómitos.
• Mujer de 57 años que viene por crisis hipertensiva a urgencias de
170/100. Sin focalidad neurológica. Mientras realizamos la
anamnesis, nos fijamos que presenta en sus manos Fenómeno de
Raynaud. Ya que está en el médico decide comentarle que tiene
problemas con el sistema digestivo….
(2018 10-23) ACALASIA.PPT

Más contenido relacionado

PPTX
ACALASIA
PPTX
PDF
Hemorroides.pdf
PPT
Cáncer gástrico
PPTX
Apendicectomía abierta y vlp
PPT
procinticos
PPTX
cáncer gástrico
ACALASIA
Hemorroides.pdf
Cáncer gástrico
Apendicectomía abierta y vlp
procinticos
cáncer gástrico

La actualidad más candente (20)

PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
íLeo metabólico y mecánico simple
PPT
Vólvulo de colon
PPT
Plastron apendicular
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPT
Ulcera peptica fisiopatologia
PPTX
Abdomen agudo
PDF
PPTX
Trastornos motores del esofago
PPTX
Pancreatitis 2018
PPTX
Colelitiasis
PPTX
Esofago de Barrett
PPTX
Esofago de barret
PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
PPT
Semiologia Renal
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PDF
Encefalopatia Hepatica
COLANGITIS AGUDA
Ulcera peptica
íLeo metabólico y mecánico simple
Vólvulo de colon
Plastron apendicular
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Ulcera peptica fisiopatologia
Abdomen agudo
Trastornos motores del esofago
Pancreatitis 2018
Colelitiasis
Esofago de Barrett
Esofago de barret
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
Semiologia Renal
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
Encefalopatia Hepatica
Publicidad

Similar a (2018 10-23) ACALASIA.PPT (20)

PPT
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
PPT
22. Obstruccion-Intestinal
PPTX
tratamiento y diagnostico de la Acalasia.pptx
PPTX
DEFECACION Y ESTRENIMIENTO.Dr Medina.pptx
PPT
SesióN ClíNica 22 9 06
PDF
Patologías esofágicas y patologías gástricas
PPTX
acalasia-esofago-exposicion sobre la enfermedad
PPTX
acalasia katzumi (2).pptx dddddddddddddddd
PPTX
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
PPTX
SINDROME PILORICO 2019
PPTX
INTESTINO GRUESO.pptx
PDF
REFLUJO_GASTROESOFAGICO. clase magistral U DE MANIZALES PEDIATRIA
PDF
Acalasia.pdf
PPTX
Estenosis hipertrófica del píloro
PDF
PROCEDIMIENTOS PARA EXPLORAR ESOFAGO 2025.pdf
PDF
Cuaderno 2003 1_m
DOCX
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
PDF
TRANSTORNOS MOTORES acalasiaaaaaaaaaaaaa
PDF
PPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdf
PPTX
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
22. Obstruccion-Intestinal
tratamiento y diagnostico de la Acalasia.pptx
DEFECACION Y ESTRENIMIENTO.Dr Medina.pptx
SesióN ClíNica 22 9 06
Patologías esofágicas y patologías gástricas
acalasia-esofago-exposicion sobre la enfermedad
acalasia katzumi (2).pptx dddddddddddddddd
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
SINDROME PILORICO 2019
INTESTINO GRUESO.pptx
REFLUJO_GASTROESOFAGICO. clase magistral U DE MANIZALES PEDIATRIA
Acalasia.pdf
Estenosis hipertrófica del píloro
PROCEDIMIENTOS PARA EXPLORAR ESOFAGO 2025.pdf
Cuaderno 2003 1_m
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
TRANSTORNOS MOTORES acalasiaaaaaaaaaaaaa
PPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdf
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf

(2018 10-23) ACALASIA.PPT

  • 1. Acalasia A propósito de un caso clínico Claudia Gaudó Perales Alexandra Natalia Revnic CS: Fernando el Católico 23.10.2018
  • 2. Varón de 44 años AP: de gastritis crónica con metaplasia intestinal en el 2006. MC: disfagia tanto a sólidos como a líquidos y ‘’reflujo gastroesofágico’’ desde hace 6 meses. signos de regurgitación, dispepsia y dolor a lo largo del trayecto esofágico. No presenta pirosis ni pérdida de peso. Exploración física: consciente y orientado, normohidratado y normoperfundido. El abdomen era blando y depresible, sin dolor a la palpación. No se palpan masas ni visceromegalias. El peristaltismo es normal. Blumberg y Rovsing: negativos. La auscultación cardiaca y pulmonar eran normales. Disfagia Esofágica 1. Caso clínico
  • 3. Tratamiento empírico con procinéticos e IBPs . -Test del aliento: negativo. - Gastroscopia: Esófago: Mucosa de aspecto normal, sin lesiones pero de calibre algo aumentado. Se biopsia tercio superior esofágico en frasco 2 para descartar esofagitis eosinofílica y Cardias normal a 41 cm de arcada dental. Se biopsia en frasco 1. Estómago : Fórnix normal por retroversión. Cuerpo con mucosa y pliegues normales. Incisura sin alteraciones. Antro sin lesiones. Píloro : Normal. Duodeno: Bulbo y segunda porción duodenal normales. Diagnostico endoscopico: Acalasia incipiente? -Anatomía Patológica: Biopsia endoscópica de cardias y tercio superior de esófago: Mucosa esofágica sin cambios histológicos relevantes.
  • 4.  Derivación al Servicio de Digestivo y tratamiento con Nifedipino 10mg MANOMETRIA DE ALTA RESOLUCION: - EEI: Presión en reposo normal. IRP (índice de relajación) aumentado en todas las degluciones. Unión esófago-gástrica de tipo I. - Cuerpo: Ausencia de ondas peristálticas en el 100% de las degluciones. Patrón de presión intrabolo de tipo presurización panesofágica en todas las degluciones.. - EES: Presión en reposo normal. Relajación y coordinación faringoesofágica adecuadas. -Test de degluciones rápidas con 10 cc de agua: Respuesta con más de dos presurizaciones. RESUMEN: ACALASIA TIPO II. Se decide intervención quirúrgica del paciente.
  • 5. ACALASIA TIPO II Tratamiento: intervención quirúrgica o endoscópica.
  • 6. 2. Definición y epidemiologia •Trastorno esofágico de tipo motor primario que impide el paso de los alimentos sólidos y líquidos al estómago. •Hombres = mujeres •25 – 60 años •Afecta la calidad de vida relacionada con la salud, la productividad laboral y el estado funcional Acalasia Disfagia Thomas Williams, 1674
  • 7. 3. Fisiopatología y patogenia La incapacidad del esófago de contraerse y empujar el alimento hasta el estómago (ausencia de las contracciones peristálticas) y por la falta de relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) . La pérdida de células ganglionares en el plexo mientérico del esofago (de Auerbach)
  • 8. Proceso autoinmunitario: infección virus herpes simple 1 + sensibilidad genetica
  • 9. 4. Etiología 1. Acalasia primaria 2. Acalasia secundaria: - enfermedad de Chagas - adenocarcinoma de cardias (pseudoacalasia) - pseudo- obstrucción intestinal - intervención quirúrgica
  • 10. 5. Clínica Síntomas de la Acalasia Síntoma Características Disfagia (98%) Tanto para sólidos como para líquidos. Regurgitación (78%) Durante el sueño. Riesgo de complicaciones pulmonares. Dolor torácico (42%) Mas frecuente en fases iniciales. Pirosis No debido a ERGE. Por fermentación bacteriana produciéndose acido láctico. Pérdida de peso Evolutiva. Sitofobia.
  • 11. Varón de 44 años AP: de gastritis crónica con metaplasia intestinal en el 2006. MC: disfagia tanto a sólidos como a líquidos y ‘’reflujo gastroesofágico’’ desde hace 6 meses. signos de regurgitación, dispepsia y dolor a lo largo del trayecto esofágico. No presenta pirosis ni pérdida de peso. Exploración física: consciente y orientado, normohidratado y normoperfundido. El abdomen era blando y depresible, sin dolor a la palpación. No se palpan masas ni visceromegalias. El peristaltismo es normal. Blumberg y Rovsing: negativos. La auscultación cardiaca y pulmonar eran normales. Nuestro paciente…
  • 12. 6. Diagnostico 1. Anamnesis detallada 2. Exploración física con énfasis en el sistema respiratorio y gastrointestinal 3. Pruebas complementarias • Endoscopia • Esofagograma • Manometría de alta resolución SOSPECHA: disfagia para sólidos y líquidos y en aquellos que presentan regurgitaciones que no responden a un ensayo de tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBPs) durante 4 semanas.
  • 13. 1. Endoscopia superior • 1era prueba que se realiza • Descartar complicaciones y malignidad (+biopsia) ¿Qué se visualiza? • Restos alimentarios a nivel esofágico • Dilatación del cuerpo esofágico • Resistencia al paso del endoscopio al estomago • Dilatación y tortuosidad de la luz
  • 14. Se observa la unión gastroesofagica muy cerrada por espasmo del cardias, lo que indica que se trata de una acalasia. Se muestran líquido y restos alimentarios retenidos.
  • 15. - Gastroscopia: Esófago: Mucosa de aspecto normal, sin lesiones pero de calibre algo aumentado. Se biopsia tercio superior esofágico en frasco 2 para descartar esofagitis eosinofílica y Cardias normal a 41 cm de arcada dental. Se biopsia en frasco 1. Estómago : Fórnix normal por retroversión. Cuerpo con mucosa y pliegues normales. Incisura sin alteraciones. Antro sin lesiones. Píloro : Normal. Duodeno: Bulbo y segunda porción duodenal normales. Diagnostico endoscopico: Acalasia incipiente? -Anatomía Patológica: Biopsia endoscópica de cardias y tercio superior de esófago: Mucosa esofágica sin cambios histológicos relevantes. Nuestro paciente…
  • 16. 2. Manometría de alta resolución • De elección • Mide las variaciones de la presión dentro del esófago • Sensibilidad del 97% ¿Qué se visualiza? • Al tragar no se consigue que la comida sea impulsada hacia el estómago (las degluciones no originan contracciones peristálticas) • El esfínter esofágico inferior no se relaja adecuadamente • Vaciamiento incompleto del esófago
  • 18. Tipo I (clásica): ausencia de peristalsis sin cambios significativos en la presión esofágica. No alteración de las presiones. Tipo II (acalasia con compresión esofágica): Existe aperistalsis con presurización esofágica (compresión del bolo de agua entre el EES y ausencia de la relajación del EEI). No hay dilatación esofágica. Tipo III (espástica): aparecen contracciones anormales o prematuras en al menos el 20% de las degluciones.
  • 20. ACALASIA TIPO II Tratamiento: intervención quirúrgica o endoscópica. Nuestro paciente…
  • 21. 3. Esofagograma con bario • En fase inicial • aspecto en "punta de lápiz", "pico de ave" o “cola de ratón”. ¿Qué se visualiza? • Mal vaciamiento del esófago • El grado de dilatación esofágica • Aperistalsis • Alimentos retenidos
  • 23. 4. La tomografía computarizada y la resonancia magnética - No son de elección - No visualizan cada capa de las paredes del esófago - Es preferible utilizar el ultrasonidos endoscópico: determina el grosor de la capa muscular circular interna
  • 24. 7. Diagnóstico diferencial de la acalasia 1. ESCLERODERMIA SISTÉMICA 2. ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO (EED) 3. DIVERTÍCULO DE ZENKER 4. ENFERMEDAD DE PARKINSON 5. CÁNCER DE ESÓFAGO 6. ENFERMEDAD CHAGAS
  • 25. DISFAGIA • Disfagia orofaríngea tos, regurgitación nasal o boca.  Ancianos: ictus, neurodegenerativa  Jóvenes: Duchenne, neuropatías • Disfagia esofágica “se me queda parada la comida”  Sólidos y líquidos (neuromuscular)  Continuo Acalasia/ Esclerodermia  Intermitente Espasmo esofágico difuso  Sólidos (mecánica u obstructiva)  Continua Tumor/ Estenosis péptica  Intermitente Anillo de Schatzi
  • 26. 1. Esclerodermia sistémica • Se trata de una enfermedad en la que el músculo liso se cambia por colágeno. • Más frecuente en mujeres (4/1) • Tres rasgos clínicos: fibrosis o cicatrización excesiva, vasculopatía y autoinmunidad • Se quejan de ardor y que no les pasa la comida. • Dx de certeza : BIOPSIA • Omeprazol y procinéticos
  • 27. 2. Espasmo esofágico difuso • Se caracteriza por contracciones no propulsivas e hiperdinámicas y aumento de la presión del EEI. • Síntomas: Dolor torácico y disfagia. • Diagnóstico: manometría • Tratamiento:  Bloqueantes de canales de Ca  Nitritos  Toxina Botulínica
  • 28. 3. Divertículo de Zenker • Se trata de una protusión de la mucosa y submucosa entre el hipofaríngeo y el músculo cricofaríngeo. • Más frecuente en hombres • Síntomas: disfagia alta, halitosis, sialorrea, deglución ruidosa. • Diagnóstico: Estudio baritado • Tratamiento: Exéresis del divertículo.
  • 29. 4. Enfermedad de Parkinson • Enfermedad degenerativa que se produce porque el sistema nervioso central no produce suficiente cantidad de dopamina, lo que se traduce en alteraciones del movimiento. • 120 000-150 000 en España • Bradicinesia. Rigidez. Temblor de reposo. • Sialorrea y disfagia • Diagnóstico: Clínico. Test de levodopa. • Tratamiento: o Agonistas dopaminérgicos: ropinirol y pramipexol. o Carbidopa/levodopa. Sinemet plus o Inh de la COMT: Entacapona. Tolcapona o Inh IMAOB: Rasagilina o ECPB del núcleo subtalámico
  • 30. 5. Cáncer de esófago • Dos tipos: Adenocarcinoma / Epidermoide • Representan el 2% de los tumores • Síntomas: dificultad para la deglución, disfagia, regurgitación, alteraciones de la voz y pérdida de peso • Diagnóstico: Endoscopia • Tratamiento: Quimioterapia, Radioterapia y cirugía.
  • 31. 6. Enfermedad de Chagas • Está causada por un parásito protozoo: Trypanosoma cruzi. • Se desarrolla en el intestino de una chinche del género Triatoma que lo transmite mediante la picadura a las personas durante la noche. • 6-7 millones en el mundo • Síntomas:  Fase aguda: fiebre, malestar general, signo de Romaña o chagoma  Fase crónica: arritmias, bloqueos de la conducción, IC, megacolon, esplenomegalia, hepatomegalia, megaesófago.
  • 32. • Diagnóstico: Identificación de anticuerpos circulantes mediante el método ELISA y detección del ADN del parásito por PCR. • Tratamiento: benznidazol (1974) y nifurtimox (1960)
  • 33. 8. Tratamiento de Acalasia • Bajo riesgo quirúrgico 1. Tto quirúrgico ( miotomia de Heller) 2. Dilatación endoscópica • Alto riesgo quirúrgico 1. Toxina botulínica A. 2. Fármacos (nifedipino, diltiazem, nitroglicerina) ATENCIÓN PRIMARIA • Si todo falla valorar gastrostomía
  • 34. CASOS CLÍNICOS • Paciente de 63 años que acude porque desde hace 6 meses presenta disfagia cuando come sobre todo chuletón. Reconoce fumar y beber. Refiere pérdida de peso de 15 Kg no intencionada. • Paciente de 37 años sin AP de interés que acude a consulta porque refiere dificultad para tragar. No refiere pirosis. Ha perdido 15kg de peso en dos años. Si refiere vómitos. • Mujer de 57 años que viene por crisis hipertensiva a urgencias de 170/100. Sin focalidad neurológica. Mientras realizamos la anamnesis, nos fijamos que presenta en sus manos Fenómeno de Raynaud. Ya que está en el médico decide comentarle que tiene problemas con el sistema digestivo….