METODOLOGÍA ENFERMERA:
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
EN RIESGO DE CAÍDAS
Silvia Calvo, Amaia Fernández, Carmen Tricas
EIR Familiar y Comunitaria, Sector Zaragoza II
INTRODUCCIÓN
● Las caídas son un evento frecuente entre los adultos
mayores de 65 años: el 30% de las personas mayores de 65
años que viven en la comunidad sufre al menos una caída al
año.
● El riesgo de caída aumenta con: edad, comorbilidades,
antecedentes de caídas previas y trastornos de la marcha.
● Las caídas recurrentes suponen un importante problema
en los adultos mayores y les predisponen a sufrir
incapacidad, dependencia y múltiples enfermedades.
● Se incluye dentro de los principales síndromes geriátricos
y supone, a nivel mundial, la segunda causa de muerte por
lesiones accidentales o no intencionadas en personas
mayores.
INTRODUCCIÓN
● Los factores que influyen en la aparición de caídas se agrupan en
○ Intrínsecos: asociados con la edad, hábitos de vida, comorbilidades…
○ Extrínsecos: individuales (relacionados con la vestimenta y fármacos);
y ambientales (en el domicilio y fuera del hogar).
● Mediante la aplicación de medidas de prevención se puede disminuir
notablemente su incidencia y, por tanto, sus consecuencias.
● La enfermera de Atención Primaria, a través de la valoración exhaustiva
de los pacientes, y gracias a la accesibilidad que tiene al entorno inmediato
de ellos, puede detectar la presencia de factores que favorezcan la
aparición de caídas en los mayores, y tratar de aplicar las medidas de
prevención oportunas.
DESARROLLO.
1. PRESENTACIÓN DELCASO CLÍNICO
E.G.D., varón de 78 años de edad, acude a consulta de
enfermería de nuestro centro de salud para una revisión
rutinaria de control de crónicos.
Al verlo entrar, se observa acentuada inestabilidad al andar y
marcha magnética, lo que nos llama la atención, por lo que se le
pregunta por dispositivos de ayuda para caminar, los cuales se
niega a usar, y por apoyo familiar o social en domicilio, a lo que
responde que vive solo, y que solo tiene una sobrina “que pasa
de vez en cuando por casa”.
También refiere alguna caída previa en domicilio.
DESARROLLO.
2.ANTECEDENTES PERSONALES
- Hipertensión Arterial
- Hipercolesterolemia
- Fibrilación Auricular
- Hiperuricemia
- Glaucoma
- Espondilosis lumbar
- Fumador (tabaco)
- Depresión
- Enfermedad de Parkinson
- Incontinencia urinaria
DESARROLLO.
3. PROCESO ACTUAL
Tras observar el estado actual de E.G.D., se decide realizar una valoración
completa por necesidades de Virginia Henderson, y en base a las mismas,
establecer un Plan de Cuidados de Enfermería para un buen seguimiento del
paciente y conseguir una mejoría de su estado de salud.
DESARROLLO.
4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente.
El paciente presenta disnea ante esfuerzos moderados. Es fumador de 15 cigarrillos diarios
desde hace 40 años. No presenta tos ni expectoración.
Constantes: Frecuencia cardíaca 61; Frecuencia respiratoria 16; Tensión arterial 135/80; Saturación
basal de oxígeno 96%.
2. Comer y beber adecuadamente.
Sigue una dieta habitual normal. No presenta alergias alimentarias. Es autónomo con la
alimentación. Es él mismo quien cocina; solo toma plato de comida caliente a la hora de comer.
Toma aproximadamente 1,5 litros de líquidos al día. Toma 1 vaso de vino con las comidas.
DESARROLLO.
4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON
3. Eliminar por todas las vías corporales.
Presenta incontinencia urinaria, usa pañales absorbentes nocturnos. Patrón intestinal normal,
no estreñimiento ni diarrea.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
Test Stand Up and Go > 20 segundos, indicador de riesgo de caída aumentado.
Escala de riesgo de Dowtown positiva (caídas previas: si, ingesta de medicamentos: diuréticos,
hipotensores, antiparkinsonianos…, déficit sensoriales: visual y auditivo, deambulación: insegura).
Pasa mucho tiempo en la cama.
Marcha magnética.
DESARROLLO.
4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON
5. Dormir y descansar.
Duerme unas 6 horas diarias, fragmentadas, siendo un sueño poco reparador. El paciente
refiere que últimamente le cuesta más tiempo dormirse. Echa siesta de unos 60 minutos.
6. Vestirse y vestirse adecuadamente.
El paciente es independiente. Por las limitaciones de movilidad utiliza calzador.
7. Mantener la temperatura corporal.
No presenta alteración de temperatura en el momento de la visita.
DESARROLLO.
4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
El paciente es independiente para realizar el aseo diario así como la ducha, aunque en una
ocasión sufrió una caída en la bañera.
No presenta úlceras por presión ni otras alteraciones de la integridad cutánea.
9. Conservar un entorno seguro y evitar lesiones a otras personas.
El domicilio del paciente se encuentra en buen estado, aunque no cuenta con dispositivos de
ayuda para la bañera.
No usa dispositivos de apoyo como bastón o andador “porque esas cosas no me van a servir de
nada”.
DESARROLLO.
4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON
10. Comunicarse. El paciente presenta un déficit de audición por lo que en ocasiones es difícil
mantener una conversación. No se plantea la opción de ponerse audífonos. En cuanto al déficit visual,
es portador de gafas. Vive solo, y su única familia es una sobrina. Sus relaciones sociales son escasas.
11. Creencias y valores. Es un tema que no se ha tratado durante la valoración.
12. Trabajar / realizarse. El paciente está jubilado. Trabajó como agricultor.
13. Ocio. Le gusta salir al campo, aunque no puede hacerlo frecuentemente por el deterioro de
movilidad que presenta. Ve la televisión y lee el periódico.
14. Aprender. El paciente no presenta alteraciones en la atención y cognición; sí ocasionalmente en la
memoria a corto plazo. A pesar de esto, presenta bradipsiquia y apatía en la conversación.
DESARROLLO.
5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N
CARACTERÍSTICAS
DEFINITORIAS:
155-1 Historia de caídas
155-6 Alteración del equilibrio
155-7 Dificultad de la marcha
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
FACTORES RELACIONADOS:
00130 Edad igual o superior a los 65 años
00133 Deterioro de la movilidad física
00137 Alteración del estado mental
DESARROLLO.
5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N
NOC: 1809 CONOCIMIENTO: SEGURIDAD PERSONAL
Valoración: 2 Escaso. Se reevaluará en 7 días, esperando una puntuación de 3.
Indicador: 180902 Descripción de las medidas de prevención de caídas Valoración: 2
Indicador: 180904 Descripción de las medidas de seguridad del hogar Valoración: 2
Indicador: 180918 Descripción de las conductas de alto riesgo personal Valoración: 2
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
DESARROLLO.
5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N
NOC: 1909 CONDUCTA DE SEGURIDAD: PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Valoración: 1 Inadecuado. Se reevaluará en 7 días, esperando una puntuación de 2.
Indicador: 190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda Valoración: 1
Indicador: 190909 Uso apropiado de taburetes, escaleras Valoración: 2
Indicador: 190910 Uso de zapatos con cordones bien ajustados Valoración: 3
Indicador: 190914 Uso de alfombrillas de goma en la bañera o ducha Valoración: 1
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
DESARROLLO.
5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N
NIC: 5606 ENSEÑANZA: INDIVIDUAL
Actividad: 560606 Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
Actividad: 560609 Potenciar la disponibilidad del paciente para aprender, si procede.
Actividad: 560616 Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades / incapacidades
cognoscitivas, psicomotoras y afectivas del paciente.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
DESARROLLO.
5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N
NIC: 6486 MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD
Actividad: 648603 Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
Actividad: 648605 Disponer de dispositivos de adaptación (banqueta de escalera o barandillas)
para aumentar la seguridad del ambiente.
Actividad: 648608 Proporcionar al paciente números telefónicos de urgencias (policía,
departamento de salud local, centro nacional de Lexicología).
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
DESARROLLO.
5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N
NIC: 6490 PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Actividad: 649004 Ayudar a la deambulación de la persona inestable.
Actividad: 649005 Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar)
para conseguir una deambulación estable.
Actividad: 649039 Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten correctamente,
firmemente atados y con suelas antideslizantes.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
DESARROLLO.
6.EVOLUCIÓN DEL PACIENTE
A los 7 días de la primera consulta, E.G.D. vuelve al centro de salud para la
evaluación de su riesgo de caídas, consiguiendo los siguientes objetivos:
NOC: 1809 CONOCIMIENTO: SEGURIDAD PERSONAL
Valoración: 4 Sustancial. El paciente consigue una puntuación de 4 en los indicadores propuestos:
Indicador: 180902 Descripción de las medidas de prevención de caídas.
Indicador: 180904 Descripción de las medidas de seguridad del hogar.
Indicador: 180918 Descripción de las conductas de alto riesgo personal.
DESARROLLO.
6.EVOLUCIÓN DEL PACIENTE
NOC: 1909 CONDUCTA DE SEGURIDAD: PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Valoración: 3 Moderadamente adecuado.
Indicador: 190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda Valoración: 1
Indicador: 190909 Uso apropiado de taburetes, escaleras Valoración: 4
Indicador: 190910 Uso de zapatos con cordones bien ajustados Valoración: 5
Indicador: 190914 Uso de alfombrillas de goma en la bañera o ducha Valoración: 5
CONCLUSIÓN
El paciente E.G.D. consigue una mejora sustancial de su estado de salud para el riesgo de
caídas que presentaba, consiguiendo identificar y describir correctamente las conductas de
riesgo y las medidas de prevención y seguridad en el hogar. También cambia
sustancialmente de hábitos en el uso de taburetes y calzado apropiado, así como en la
colocación de alfombrillas antideslizantes en el baño. Queda pendiente el uso de
dispositivos de ayuda para caminar, los cuales continúa negándose a utilizar.
En conclusión, la intervención enfermera ante el riesgo de caídas de este paciente ha
conseguido disminuir el mismo, consiguiendo incluso puntajes más altos de lo esperado en
las escalas de valoración de objetivos NOC.
Aún así, la negativa del paciente a usar dispositivos de ayuda, su situación social y su
enfermedad de Parkinson hacen que siga siendo necesario el seguimiento de este plan de
cuidados por parte de Enfermería de Atención Primaria.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
2021 04-14 paedisfagia
PPTX
Valoracion enfermera melania C.E
PDF
2021 04-28 procesodeatenciondeenfermeriaenpacienteinmovilizada (2)
PDF
2021 04-28 procesodeatenciondeenfermeriaenpacienteinmovilizada
PDF
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
DOCX
2021 04-28 procesodeatenciondeenfermeria
PDF
2021 04-28 procesodeatenciondeenfermeria
DOCX
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
2021 04-14 paedisfagia
Valoracion enfermera melania C.E
2021 04-28 procesodeatenciondeenfermeriaenpacienteinmovilizada (2)
2021 04-28 procesodeatenciondeenfermeriaenpacienteinmovilizada
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2021 04-28 procesodeatenciondeenfermeria
2021 04-28 procesodeatenciondeenfermeria
Visita domiciliaria de enfermería en postparto

La actualidad más candente (19)

PPTX
Insulinización en paciente joven
PPTX
Caso clínico enfermería del envejecimiento
PPTX
Valoración geriátrica integral
PPTX
Enfermería del envejecimiento
PPTX
Valoración geriátrica
PPTX
Seminario 6 Envejecimiento
PPTX
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
PPTX
Ppt caso clinico
PPTX
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
PPTX
PPTX
Caso clínico visita domiciliaria
PDF
Cuidados de enfermeria en geriatria
PPT
Visita domiciliaria
PPT
Presentacion y tratamiento de un caso de Esquizencefalia
PPTX
Visita domiciliaria
PPSX
Unidad e
PPT
Visita domiciliaria
PPTX
Visita domiciliaria
PPTX
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Insulinización en paciente joven
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Valoración geriátrica integral
Enfermería del envejecimiento
Valoración geriátrica
Seminario 6 Envejecimiento
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Ppt caso clinico
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Caso clínico visita domiciliaria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Visita domiciliaria
Presentacion y tratamiento de un caso de Esquizencefalia
Visita domiciliaria
Unidad e
Visita domiciliaria
Visita domiciliaria
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Publicidad

Similar a 2021 04-14 paesector2 (20)

PPTX
Caso clinico
PDF
Caso clinico envejecimeinto
PPTX
Proceso de Atención de Enfermería en Personas Ancianas
PPTX
Valoración envejecimiento
PPT
Caso clínico: E. del Envejecimiento
PPTX
P. e.envejecimiento
PPTX
Caso clinico envejecimiento
PPTX
Plan de cuidados enfermería del envejecimiento
PDF
Proceso enfermero
PDF
10 recomendaciones personas mayores_covid_19
PPTX
Presentacion caso clinico
PDF
一比一原版(UTS毕业证书)悉尼科技大学毕业证成绩单
PDF
一比一原版(UNSW毕业证书)新南威尔士大学毕业证成绩单
PDF
一比一原版(UOW毕业证书)卧龙岗大学毕业证成绩单如何办理
PDF
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
PDF
一比一原版(Yonsei毕业证书)韩国延世大学毕业证成绩单
PDF
一比一原版(SKKU毕业证书)韩国成均馆大学毕业证成绩单
PDF
一比一原版(Unimelb毕业证书)墨尔本大学毕业证成绩单
PDF
一比一原版(CAU毕业证书)韩国中央大学毕业证成绩单
PDF
一比一原版(汉阳大毕业证书)韩国汉阳大学毕业证成绩单
Caso clinico
Caso clinico envejecimeinto
Proceso de Atención de Enfermería en Personas Ancianas
Valoración envejecimiento
Caso clínico: E. del Envejecimiento
P. e.envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
Plan de cuidados enfermería del envejecimiento
Proceso enfermero
10 recomendaciones personas mayores_covid_19
Presentacion caso clinico
一比一原版(UTS毕业证书)悉尼科技大学毕业证成绩单
一比一原版(UNSW毕业证书)新南威尔士大学毕业证成绩单
一比一原版(UOW毕业证书)卧龙岗大学毕业证成绩单如何办理
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
一比一原版(Yonsei毕业证书)韩国延世大学毕业证成绩单
一比一原版(SKKU毕业证书)韩国成均馆大学毕业证成绩单
一比一原版(Unimelb毕业证书)墨尔本大学毕业证成绩单
一比一原版(CAU毕业证书)韩国中央大学毕业证成绩单
一比一原版(汉阳大毕业证书)韩国汉阳大学毕业证成绩单
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

2021 04-14 paesector2

  • 1. METODOLOGÍA ENFERMERA: PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA EN RIESGO DE CAÍDAS Silvia Calvo, Amaia Fernández, Carmen Tricas EIR Familiar y Comunitaria, Sector Zaragoza II
  • 2. INTRODUCCIÓN ● Las caídas son un evento frecuente entre los adultos mayores de 65 años: el 30% de las personas mayores de 65 años que viven en la comunidad sufre al menos una caída al año. ● El riesgo de caída aumenta con: edad, comorbilidades, antecedentes de caídas previas y trastornos de la marcha. ● Las caídas recurrentes suponen un importante problema en los adultos mayores y les predisponen a sufrir incapacidad, dependencia y múltiples enfermedades. ● Se incluye dentro de los principales síndromes geriátricos y supone, a nivel mundial, la segunda causa de muerte por lesiones accidentales o no intencionadas en personas mayores.
  • 3. INTRODUCCIÓN ● Los factores que influyen en la aparición de caídas se agrupan en ○ Intrínsecos: asociados con la edad, hábitos de vida, comorbilidades… ○ Extrínsecos: individuales (relacionados con la vestimenta y fármacos); y ambientales (en el domicilio y fuera del hogar). ● Mediante la aplicación de medidas de prevención se puede disminuir notablemente su incidencia y, por tanto, sus consecuencias. ● La enfermera de Atención Primaria, a través de la valoración exhaustiva de los pacientes, y gracias a la accesibilidad que tiene al entorno inmediato de ellos, puede detectar la presencia de factores que favorezcan la aparición de caídas en los mayores, y tratar de aplicar las medidas de prevención oportunas.
  • 4. DESARROLLO. 1. PRESENTACIÓN DELCASO CLÍNICO E.G.D., varón de 78 años de edad, acude a consulta de enfermería de nuestro centro de salud para una revisión rutinaria de control de crónicos. Al verlo entrar, se observa acentuada inestabilidad al andar y marcha magnética, lo que nos llama la atención, por lo que se le pregunta por dispositivos de ayuda para caminar, los cuales se niega a usar, y por apoyo familiar o social en domicilio, a lo que responde que vive solo, y que solo tiene una sobrina “que pasa de vez en cuando por casa”. También refiere alguna caída previa en domicilio.
  • 5. DESARROLLO. 2.ANTECEDENTES PERSONALES - Hipertensión Arterial - Hipercolesterolemia - Fibrilación Auricular - Hiperuricemia - Glaucoma - Espondilosis lumbar - Fumador (tabaco) - Depresión - Enfermedad de Parkinson - Incontinencia urinaria
  • 6. DESARROLLO. 3. PROCESO ACTUAL Tras observar el estado actual de E.G.D., se decide realizar una valoración completa por necesidades de Virginia Henderson, y en base a las mismas, establecer un Plan de Cuidados de Enfermería para un buen seguimiento del paciente y conseguir una mejoría de su estado de salud.
  • 7. DESARROLLO. 4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON 1. Respirar normalmente. El paciente presenta disnea ante esfuerzos moderados. Es fumador de 15 cigarrillos diarios desde hace 40 años. No presenta tos ni expectoración. Constantes: Frecuencia cardíaca 61; Frecuencia respiratoria 16; Tensión arterial 135/80; Saturación basal de oxígeno 96%. 2. Comer y beber adecuadamente. Sigue una dieta habitual normal. No presenta alergias alimentarias. Es autónomo con la alimentación. Es él mismo quien cocina; solo toma plato de comida caliente a la hora de comer. Toma aproximadamente 1,5 litros de líquidos al día. Toma 1 vaso de vino con las comidas.
  • 8. DESARROLLO. 4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON 3. Eliminar por todas las vías corporales. Presenta incontinencia urinaria, usa pañales absorbentes nocturnos. Patrón intestinal normal, no estreñimiento ni diarrea. 4. Moverse y mantener posturas adecuadas. Test Stand Up and Go > 20 segundos, indicador de riesgo de caída aumentado. Escala de riesgo de Dowtown positiva (caídas previas: si, ingesta de medicamentos: diuréticos, hipotensores, antiparkinsonianos…, déficit sensoriales: visual y auditivo, deambulación: insegura). Pasa mucho tiempo en la cama. Marcha magnética.
  • 9. DESARROLLO. 4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON 5. Dormir y descansar. Duerme unas 6 horas diarias, fragmentadas, siendo un sueño poco reparador. El paciente refiere que últimamente le cuesta más tiempo dormirse. Echa siesta de unos 60 minutos. 6. Vestirse y vestirse adecuadamente. El paciente es independiente. Por las limitaciones de movilidad utiliza calzador. 7. Mantener la temperatura corporal. No presenta alteración de temperatura en el momento de la visita.
  • 10. DESARROLLO. 4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON 8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. El paciente es independiente para realizar el aseo diario así como la ducha, aunque en una ocasión sufrió una caída en la bañera. No presenta úlceras por presión ni otras alteraciones de la integridad cutánea. 9. Conservar un entorno seguro y evitar lesiones a otras personas. El domicilio del paciente se encuentra en buen estado, aunque no cuenta con dispositivos de ayuda para la bañera. No usa dispositivos de apoyo como bastón o andador “porque esas cosas no me van a servir de nada”.
  • 11. DESARROLLO. 4.VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS -VIRGINIA HENDERSON 10. Comunicarse. El paciente presenta un déficit de audición por lo que en ocasiones es difícil mantener una conversación. No se plantea la opción de ponerse audífonos. En cuanto al déficit visual, es portador de gafas. Vive solo, y su única familia es una sobrina. Sus relaciones sociales son escasas. 11. Creencias y valores. Es un tema que no se ha tratado durante la valoración. 12. Trabajar / realizarse. El paciente está jubilado. Trabajó como agricultor. 13. Ocio. Le gusta salir al campo, aunque no puede hacerlo frecuentemente por el deterioro de movilidad que presenta. Ve la televisión y lee el periódico. 14. Aprender. El paciente no presenta alteraciones en la atención y cognición; sí ocasionalmente en la memoria a corto plazo. A pesar de esto, presenta bradipsiquia y apatía en la conversación.
  • 12. DESARROLLO. 5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: 155-1 Historia de caídas 155-6 Alteración del equilibrio 155-7 Dificultad de la marcha DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS FACTORES RELACIONADOS: 00130 Edad igual o superior a los 65 años 00133 Deterioro de la movilidad física 00137 Alteración del estado mental
  • 13. DESARROLLO. 5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N NOC: 1809 CONOCIMIENTO: SEGURIDAD PERSONAL Valoración: 2 Escaso. Se reevaluará en 7 días, esperando una puntuación de 3. Indicador: 180902 Descripción de las medidas de prevención de caídas Valoración: 2 Indicador: 180904 Descripción de las medidas de seguridad del hogar Valoración: 2 Indicador: 180918 Descripción de las conductas de alto riesgo personal Valoración: 2 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
  • 14. DESARROLLO. 5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N NOC: 1909 CONDUCTA DE SEGURIDAD: PREVENCIÓN DE CAÍDAS Valoración: 1 Inadecuado. Se reevaluará en 7 días, esperando una puntuación de 2. Indicador: 190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda Valoración: 1 Indicador: 190909 Uso apropiado de taburetes, escaleras Valoración: 2 Indicador: 190910 Uso de zapatos con cordones bien ajustados Valoración: 3 Indicador: 190914 Uso de alfombrillas de goma en la bañera o ducha Valoración: 1 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
  • 15. DESARROLLO. 5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N NIC: 5606 ENSEÑANZA: INDIVIDUAL Actividad: 560606 Determinar las necesidades de enseñanza del paciente. Actividad: 560609 Potenciar la disponibilidad del paciente para aprender, si procede. Actividad: 560616 Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades / incapacidades cognoscitivas, psicomotoras y afectivas del paciente. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
  • 16. DESARROLLO. 5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N NIC: 6486 MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD Actividad: 648603 Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible. Actividad: 648605 Disponer de dispositivos de adaptación (banqueta de escalera o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente. Actividad: 648608 Proporcionar al paciente números telefónicos de urgencias (policía, departamento de salud local, centro nacional de Lexicología). DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
  • 17. DESARROLLO. 5.PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.N-N-N NIC: 6490 PREVENCIÓN DE CAÍDAS Actividad: 649004 Ayudar a la deambulación de la persona inestable. Actividad: 649005 Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable. Actividad: 649039 Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten correctamente, firmemente atados y con suelas antideslizantes. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 00155 RIESGO DE CAÍDAS
  • 18. DESARROLLO. 6.EVOLUCIÓN DEL PACIENTE A los 7 días de la primera consulta, E.G.D. vuelve al centro de salud para la evaluación de su riesgo de caídas, consiguiendo los siguientes objetivos: NOC: 1809 CONOCIMIENTO: SEGURIDAD PERSONAL Valoración: 4 Sustancial. El paciente consigue una puntuación de 4 en los indicadores propuestos: Indicador: 180902 Descripción de las medidas de prevención de caídas. Indicador: 180904 Descripción de las medidas de seguridad del hogar. Indicador: 180918 Descripción de las conductas de alto riesgo personal.
  • 19. DESARROLLO. 6.EVOLUCIÓN DEL PACIENTE NOC: 1909 CONDUCTA DE SEGURIDAD: PREVENCIÓN DE CAÍDAS Valoración: 3 Moderadamente adecuado. Indicador: 190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda Valoración: 1 Indicador: 190909 Uso apropiado de taburetes, escaleras Valoración: 4 Indicador: 190910 Uso de zapatos con cordones bien ajustados Valoración: 5 Indicador: 190914 Uso de alfombrillas de goma en la bañera o ducha Valoración: 5
  • 20. CONCLUSIÓN El paciente E.G.D. consigue una mejora sustancial de su estado de salud para el riesgo de caídas que presentaba, consiguiendo identificar y describir correctamente las conductas de riesgo y las medidas de prevención y seguridad en el hogar. También cambia sustancialmente de hábitos en el uso de taburetes y calzado apropiado, así como en la colocación de alfombrillas antideslizantes en el baño. Queda pendiente el uso de dispositivos de ayuda para caminar, los cuales continúa negándose a utilizar. En conclusión, la intervención enfermera ante el riesgo de caídas de este paciente ha conseguido disminuir el mismo, consiguiendo incluso puntajes más altos de lo esperado en las escalas de valoración de objetivos NOC. Aún así, la negativa del paciente a usar dispositivos de ayuda, su situación social y su enfermedad de Parkinson hacen que siga siendo necesario el seguimiento de este plan de cuidados por parte de Enfermería de Atención Primaria.