SlideShare una empresa de Scribd logo
.
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISYTRACION DE
EMPRESAS
CURSO: FUNDAMENTOS DE
CONTABILIDAD FINANCIERA
III FASE
ANALISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
III FASE
EL ANALISIS FINANCIERO
1. Concepto
2. Objetivo del Análisis Financiero.
3. Limitaciones del Análisis Financiero.
4. La comparación en el Análisis Financiero.
5. Principales técnicas de Análisis Financiero.
6. Formas del Análisis Financiero.
7. Los Índices o Ratios Financieros.
CONCEPTO DE ANALISIS
CONCEPTO.- Es un procedimiento de descomponer un todo en sus
partes, para evaluar cada uno de sus elementos y principios, para
luego estudiar los efectos que realiza que cada uno.
Ejemplo.- en el presente estado financiero analizaremos la
descomposición de cada una de las partidas del estado financiero.
• EL PROPOSITO: del análisis de los estados financieros es el
proceso crítico dirigido a evaluar, lo siguiente:
1. la posición financiera, presente y pasada, y
2. los resultados de las operaciones de la empresa.
con el objetivo primario de establecer las mejores
estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros. (Gerencie, 2010)
IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO
1) Mediante el análisis financiero nos permite conocer el
desarrollo económico financiero de una empresa, referente
a:
 Liquidez
 Solvencia
 Gestión
 Rentabilidad
Con todos estos resultados facilita la toma de decisiones.
IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO
2) Después de obtener los resultados del análisis sobre la
situación económica y financiera de la empresa, se puede
tomar las decisiones para:
* Los inversionistas, quienes desean adquirir acciones de
la empresa
* Los Propietarios, quienes desean saber los resultados
positivos y negativos referente a la situación financiera de la
empresa.
3) Su importancia relativa en la toma de decisiones sobre
inversión depende de las circunstancias y del momento del
mercado.
4) Los administradores de la empresa deben de estar
familiarizados con el activo, pasivo, patrimonio, ingresos,
gastos. Porque realmente quien toma las decisiones son los
gerentes y/o administradores de la empresa.
OBJETIVOS DEL ANALISIS FINANCIEROS
El análisis de los EE. FF. Tiene como objetivo enseñar los instrumentos
y procedimientos para:
Conocer la situación de una empresa (patrimonial, económica y financiera)
Determinar las causas que han motivado la actual situación
Establecer las situaciones de equilibrio.
Aconsejar actuaciones concretas tendientes a corregir situaciones de
desequilibrio.
Determinar cual es la situación financiera actual de la empresa y cuales son
los factores que posiblemente incidan en la misma en un futuro inmediato.
Determinar cual es la estructura del capital de la empresa y que riesgos y
ventajas presenta para el inversionista.
Determinar cual es la situación de la empresa, en relación a otras empresas
del sector.(2)
 (2) Flores Soria Jaime, anal e interp de los EE.FF. Pág. 68
USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL
ANALISIS FINANCIERO
Administraci
ón de la
empresa
Accionistas
Trabajadores
Otras
empresas
Acreedores
Capitalistas
Inversionistas
Usuarios
del análisis
financiero
LIMITACIONES DEL ANALISIS FINANCIERO
• Las Limitaciones del análisis financiero en la toma de decisiones en la
empresa; mostramos en los siguiente:
• 1. Al análisis suele basarse en la información de hechos pasados,
limitando su perspectiva sobre el comportamiento futuro de la empresa.
• 2. Generalmente los datos son referidos a cierre del ejercicio, pudiendo
existir grandes estacionalidades en las ventas, en la producción, en los
gastos, en los cobros y pagos, entre otros; que lleven a que la
información no sea totalmente representativa, por lo que cualquier
manipulación en el registro confiable lleva a que este no muestre los
resultados verdaderos.
• 3. Algunas de las partidas que muestran los Estados Financieros, no son
totalmente representativas de la realidad; puesto que no son ajustadas
por efectos tales como la inflación.(3) Mileydy Montesino Brito
LA COMPARACION EN EL ANALISIS FINANCIERO
•Es un método que trata de comparar varios
ejercicios el presente, el anterior y el futuro, tanto
de la empresa en sí, como con otros sectores,
determinándose porcentajes en cada rubro.(5)
•Los porcentajes obtenidos servirán para estudiar e
interpretar cada una de las cuentas del Estado de la
Situación Financiera como el activo y pasivo, las
cuentas del Estado de Resultado como los ingresos
y gastos.(5) Sotero Amador Fernández , Javier Romano Aparicio y Mercedes Cervera Oliver
LA COMPARACION EN EL ANALISIS FINANCIERO
¿Por qué se realiza éste tipo de análisis?
1) Los porcentajes nos permiten comparar
empresas de diferente tamaño, con la base 100 y
con el siguiente ejercicio para valuar el avance.
2) Se puede poner mas énfasis a las partidas que
realmente tienen peso en el estado financiero.
3) En cada rubro se podrá realizarse un análisis más
exhaustivo, que en términos absolutos tendría
más dificultad, que en términos porcentuales.
PRINCIPALES TECNICAS DEL ANALISIS FINANCIERO
• Las técnicas utilizadas en los análisis comprenden:
a)POR EL TIPO DE ANÁLISIS:
• Análisis interno.
• Análisis externo
b) POR EL ÁMBITO QUE ABARCA:
• General o global.
• Particular o específico.
PRINCIPALES TECNICAS DEL ANALISIS
FINANCIERO
• ANÁLISIS INTERNO
• Consiste en realizar el estudio de los estados financieros
propios, es decir, comparando dos o más estados
correspondientes a años consecutivos. Este análisis
comprende la misma clasificación que, por la modalidad de
análisis que se revisará enseguida, o sea que se pueden
utilizar los índices evolutivo, estructural y mediante índices o
ratios financieros y además pueden ser de carácter global o
integral y/o específico o particular, según la amplitud que
abarque
•
PRINCIPALES TECNICAS DEL ANALISIS
FINANCIERO
• ANÁLISIS EXTERNO
• Es el análisis que se efectúa a nivel de todas aquellas
empresas que se dedican a la misma actividad que la propia,
con el fin de obtener un ¨INDICE ESTANDAR¨, es decir, un
índice técnico-científico que exprese los porcentajes ideales
en las principales relaciones de cuentas.
• Toda empresa debe tratar de mantenerse muy cerca de los
índices estándar obtenidos de las empresas similares o por
lo menos, debe significar el promedio de aquellas empresas
que son más eficaces y eficientes o cuentan con un
desarrollo sostenido.
•
PRINCIPALES TECNICAS DEL ANALISIS
FINANCIERO
• El ANALISIS GLOBAL: Se puede referir a un análisis integral
de una CIA. en la que se efectúan todos los tipos de análisis
que sean necesarios y también se puede referir a la amplitud
que abarque a toda la empresa o a todos los rubros que
comprenden los EEFF, pero utilizando una sola modalidad o
tipo de análisis financiero.
• Por ejemplo, analizamos todos los índices o ratios más
importantes de la empresa y los relacionamos todos para
obtener al final una apreciación general de la situación
económica y financiera en que se encuentra.
•Se considera un ANÁLISIS ESPECÍFICO, cuando se
refiere a un análisis parcial, que puede ser de un
rubro o partida, un índice o ratio en particular o
cualquier otro caso que no englobe todas las
partidas, rubros o cuentas de los estados
financieros.
•Por ejemplo, podemos analizar sólo la liquidez de la
empresa, o sólo la rentabilidad, etc
FORMAS DEL ANÁLISIS FINANCIERO.
• ANALISIS GRAFICO
• El análisis gráfico es utilizado para fines de presentación y
no presenta una forma definida sino que puede ser
ampliamente utilizado de acuerdo al propósito del análisis,
el público objetivo, y la imaginación del analista para
trasmitir los resultados de la manera más clara posible.
• Este método presenta ciertas ventajas para mostrar a los
accionistas y público en general, quienes generalmente
presentan prejuicios en contra de los aspectos numéricos y a
cambio suelen inclinarse hacia los dibujos y gráficas que
lógicamente a quienes los encuentran mucho más
interesantes
• ANALISIS PORCENTUAL
• La mayoría de los analistas inicia el estudio de los estados
financieros con un examen de las relaciones y cambios
generales porcentuales que se muestran en los estados
financieros. Este análisis consiste en transferir los valores
absolutos mostrados en los estados financieros a valores
relativos con el objeto de realizar un análisis más objetivo.
• El análisis porcentual puede ser de dos tipos: VERTICAL Y
HORIZONTAL
ANÁLISIS VERTICAL
El primero es el análisis vertical, que traduce los montos de
los estados financieros como porcentajes de una partida
básica.
1. En el caso del Estado de Resultados o Ganancias y
Pérdidas, todas las partidas suelen ser expresadas como
un porcentaje de las ventas.
2. En el caso del Estado de la situación financiera o Balance
General, todos los rubros del activo, pasivo y patrimonio
se convierten en porcentajes respecto al total del activo o,
lo que es lo mismo, al total de pasivo y patrimonio.
Formas del Análisis Financiero.
•ANÁLISIS HORIZONTAL
•La segunda forma de análisis porcentual es el
análisis horizontal, el cual tiene por objetivo el
mostrar la forma en que las partidas individuales
cambian de un periodo a otro. Para esto, todas las
partidas de un periodo son expresadas como
porcentaje del periodo base, de manera que se
calcula un incremento o decremento porcentual
respecto al año anterior.
Formas del Análisis Financiero.
• Procedimiento de análisis Horizontal
• Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado
de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados
sobre la misma base de valuación.
• Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados
analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando se
trate del Balance General).
• Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en
las dos fechas que se van a comparar, registrando en la
primera columna las cifras del periodo más reciente y en la
segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben
ser registradas por su valor neto).
RATIOS O INDICES FINANCIEROS
• Son parte central del análisis de los estados financieros. Se
definen como:
• «Coeficientes que vinculan diferentes partes de los estados
financieros, en un intento por encontrar claves sobre ciertos
aspectos particulares del negocio».
• Las razones financieras suelen centrarse en cuatro áreas
específicas, como son:
La liquidez a corto plazo,
La solvencia a largo plazo,
La gestión o eficiencia y
La rentabilidad.
CLASES DE INDICES FINANCIEROS
La S.M.V los clasifica como sigue:
1. Liquidez,
2. Gestión,
3. Solvencia y
4. Rentabilidad
Un índice solo, no es capaz de suministrar información para
juzgar la condición financiera y el desempeño de un negocio.
Para poder opinar y obtener un juicio razonable sobre una
empresa, es imprescindible analizar un grupo de índices en el
análisis financiero, tomando en cuenta las características propias
del negocio y/o de la industria en la que se encuentra
RATIOS DE LIQUIDEZ
• Busca medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
compromisos de corto plazo que se derivan del ciclo operativo
de la empresa.
• Existen varios indicadores que miden en diferente grado, la
capacidad de pago corriente, estos pueden ser:
a) Liquidez general
b) Prueba Acida
c) Prueba Defensiva
d) Capital de Trabajo
• LIQUIDEZ GENERAL (1).
• Relaciona los activos corrientes frente a los pasivos corrientes,
es decir, indica el grado de cobertura que tienen los activos de
mayor liquidez sobre las obligaciones de menor vencimiento o
mayor exigibilidad.
• 1) LIQUIDEZ GENERAL = Activo Corriente
Pasivo Corriente
PRUEBA ACIDA
• Es una medida más directa de la liquidez que el índice anterior
puesto que descarta los bienes de cambio del activo corriente y
los gastos pagados por anticipado por constituir los activos
menos realizables y los más sujetos a pérdida en caso de
liquidación del negocio.
ž
PRUEBA ACIDA = Activo Cte.-Existencias - Gtos.Pag. Anticip
Pasivo Corriente
• ž
PRUEBA DEFENSIVA
ž
ž
P El análisis pretende ser más exigente aún y desea medir la
capacidad efectiva de pago de las empresas en relación con su
pasivo corriente en el muy corto plazo
• ž
PRUEBA DEFENSIVA = Efectivo Equiv Efect + Inversiones Financieras
• Pasivo Corriente
CAPITAL DE TRABAJO
• El Capital de Trabajo.- son todos los recursos que requiere la
empresa para poder utilizar en el ciclo de Operaciones de la
empresa.
• Para poder operar, la empresa requiere los siguientes recursos:
insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos
fijos, servicios, suministros etc. disponibles en el corto plazo
para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.
• Determinación del Capital de Trabajo, es la diferencia entre el
activo corriente y el pasivo corriente.
CAPITAL DE TRABAJO
La formula es como sigue:
• CAPITAL DE TRABAJO = Activo Cte - Pasivo Cte
RATIOS DE SOLVENCIA, O ENDEUDAMIENTO, O
APALANCAMIENTO.
•Conocidos también como razones de apalancamiento o
razones de solvencia de largo plazo.
•Mide la deuda total o parcial de la empresa, donde
refleja la participación y el uso de las fuentes de
financiamiento en los activos.
• Los índices de solvencia, también llamados de endeudamiento o
apalancamiento, analizan la capacidad de la empresa para responder por
las obligaciones tanto a corto como a largo plazo, satisfaciendo los pagos
de intereses y el pago uniforme de dividendos.
a) GRADO DE ENDEUDAMIENTO O RATIO DE DEUDA.- El principal índice
de solvencia utilizado en el análisis financiero relaciona los Pasivos
Totales de la empresa (incluyendo el pasivo corriente y el pasivo no
corriente) entre los Activos Totales.
GRADO ENDEUDAMIENTO= PASIVOS TOTALES = %
ACTIVOS TOTALES
B) RATIO DE GRADO DE PROPIEDAD
Nos muestra el porcentaje de financiación de los activos con recursos de la
misma empresa. Como de puede observar el ratio del patrimonio a activo
es el complemento del ratio de deuda.
El ratio se calcula dividiendo el total del patrimonio entre los activos de la
empresa.
GRADO DE PROPIEDAD: TOTAL PATRIMONIO = %
TOTAL ACTIVO
C) CALIDAD DE LA DEUDA o COMPOSICIÓN DE LA DEUDA.-
Este ratio es un buen indicador para efectos de la previsión de pago para
la tesorería.
Su calculo se determina mediante la relación del pasivo corriente entre el
pasivo total.
CALIDAD DE LA DEUDA: PASIVO CTE = %
PASIVO TOTAL
RATIOS DE GESTION, EFICIENCIA O DE ACTIVIDAD
1.ROTACION DE INVENTARIOS.-
Cuando existe mayor rotación de inventarios esto significa una
buena gestión y por ende mayores rendimientos.
FORMULA:
Rotación de Inventarios = Costo de Ventas
Inventario Promedio
2. INDICE o RAZON DE ROTACION DE CUENTAS POR
COBRAR.-
• Este ratio nos indica el numero de veces que se han convertido en efectivo
las cuentas por cobrar durante el periodo de un año.
• FORMULA:
• Ventas Anuales al Crédito
• Rotac Cuentas por cobrar= ------------------------------------
• Promedio x cobrar comercial
• Esta razón tiene por objeto medir el numero de veces promedio de cobro de
los créditos que la empresa otorga a sus clientes. O sea una mayor rotación de
las cuentas por cobrar implica una política de créditos de pronto pago, y
cuanto mas rápido se recupera los créditos es mejor para la empresa.
RATIOS DE RENTABILIDAD
• Las razones de rentabilidad demuestran la eficiencia de las operaciones
mercantiles de la empresa.
• Estas razones nos indican la relación entre la utilidad o resultado del
ejercicio entre las ventas netas
• La relación entre la utilidad y el Patrimonio (ROE)
• La relación entre la utilidad y las Inversiones (ROA)
FORMULAS :
RENTABILIDAD GENERAL = RESULTADO DEL EJERCICIO =%
VENTAS NETAS
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE) =
RESULTADO DEL EJERCICIO =%
PROM PATRIMONIO
RENTABILIDAD DE LA INVERSION (ROA) =
RESULTADO DEL EJERCICIO = %
PROMEDIO ACTIVOS
GRACIAS POR TU ATENCION
.

Más contenido relacionado

PPT
05 Comparacion de Estados Financieros.ppt
PPT
tema 4 .1 analis
PPTX
ANALISIS FINANCIERO EXPOSICION.pptx
PPTX
2. analisis financiero
PPT
Sesión 2 analisis de eeff
PDF
Unidad iii aplicación de los métodos y herramientas de análisis de los estad...
PPT
Analisis financiero
PPTX
Análisis e interpretación de los estados financieros
05 Comparacion de Estados Financieros.ppt
tema 4 .1 analis
ANALISIS FINANCIERO EXPOSICION.pptx
2. analisis financiero
Sesión 2 analisis de eeff
Unidad iii aplicación de los métodos y herramientas de análisis de los estad...
Analisis financiero
Análisis e interpretación de los estados financieros

Similar a 2024 III FASE Analisis e interpretación de los EE FF.ppt (20)

DOC
Analisis financiero
PPT
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
PPTX
Equipo 1 Analisis de los Estados Financieros
PPT
AnáLisis Financiero Fce Uce
PPT
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ODP
Analisis
PPTX
Unidad 6
DOC
Analisis financiero
PDF
2.el analisis financiero uo
PDF
Analisis 1
PDF
Tema 1 analisis_e_interpretacion
PPTX
Analisis financiero (2)
PPTX
Unidad 6
PPTX
Analisis financiero
DOC
Analisis financiero
DOCX
Analisis finaciero
DOCX
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
PDF
Analisis financiero
DOCX
Análisis económico financiero para aplicarlo
Analisis financiero
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
Equipo 1 Analisis de los Estados Financieros
AnáLisis Financiero Fce Uce
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
Analisis
Unidad 6
Analisis financiero
2.el analisis financiero uo
Analisis 1
Tema 1 analisis_e_interpretacion
Analisis financiero (2)
Unidad 6
Analisis financiero
Analisis financiero
Analisis finaciero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Analisis financiero
Análisis económico financiero para aplicarlo
Publicidad

Último (20)

PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Contextualización del Sena, etapa induccion
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Desechos solidos especializados de hodnuras.
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Publicidad

2024 III FASE Analisis e interpretación de los EE FF.ppt

  • 1. . ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISYTRACION DE EMPRESAS CURSO: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA III FASE ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS III FASE
  • 2. EL ANALISIS FINANCIERO 1. Concepto 2. Objetivo del Análisis Financiero. 3. Limitaciones del Análisis Financiero. 4. La comparación en el Análisis Financiero. 5. Principales técnicas de Análisis Financiero. 6. Formas del Análisis Financiero. 7. Los Índices o Ratios Financieros.
  • 3. CONCEPTO DE ANALISIS CONCEPTO.- Es un procedimiento de descomponer un todo en sus partes, para evaluar cada uno de sus elementos y principios, para luego estudiar los efectos que realiza que cada uno. Ejemplo.- en el presente estado financiero analizaremos la descomposición de cada una de las partidas del estado financiero. • EL PROPOSITO: del análisis de los estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar, lo siguiente: 1. la posición financiera, presente y pasada, y 2. los resultados de las operaciones de la empresa. con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. (Gerencie, 2010)
  • 4. IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO 1) Mediante el análisis financiero nos permite conocer el desarrollo económico financiero de una empresa, referente a:  Liquidez  Solvencia  Gestión  Rentabilidad Con todos estos resultados facilita la toma de decisiones.
  • 5. IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO 2) Después de obtener los resultados del análisis sobre la situación económica y financiera de la empresa, se puede tomar las decisiones para: * Los inversionistas, quienes desean adquirir acciones de la empresa * Los Propietarios, quienes desean saber los resultados positivos y negativos referente a la situación financiera de la empresa. 3) Su importancia relativa en la toma de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado. 4) Los administradores de la empresa deben de estar familiarizados con el activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos. Porque realmente quien toma las decisiones son los gerentes y/o administradores de la empresa.
  • 6. OBJETIVOS DEL ANALISIS FINANCIEROS El análisis de los EE. FF. Tiene como objetivo enseñar los instrumentos y procedimientos para: Conocer la situación de una empresa (patrimonial, económica y financiera) Determinar las causas que han motivado la actual situación Establecer las situaciones de equilibrio. Aconsejar actuaciones concretas tendientes a corregir situaciones de desequilibrio. Determinar cual es la situación financiera actual de la empresa y cuales son los factores que posiblemente incidan en la misma en un futuro inmediato. Determinar cual es la estructura del capital de la empresa y que riesgos y ventajas presenta para el inversionista. Determinar cual es la situación de la empresa, en relación a otras empresas del sector.(2)  (2) Flores Soria Jaime, anal e interp de los EE.FF. Pág. 68
  • 7. USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL ANALISIS FINANCIERO Administraci ón de la empresa Accionistas Trabajadores Otras empresas Acreedores Capitalistas Inversionistas Usuarios del análisis financiero
  • 8. LIMITACIONES DEL ANALISIS FINANCIERO • Las Limitaciones del análisis financiero en la toma de decisiones en la empresa; mostramos en los siguiente: • 1. Al análisis suele basarse en la información de hechos pasados, limitando su perspectiva sobre el comportamiento futuro de la empresa. • 2. Generalmente los datos son referidos a cierre del ejercicio, pudiendo existir grandes estacionalidades en las ventas, en la producción, en los gastos, en los cobros y pagos, entre otros; que lleven a que la información no sea totalmente representativa, por lo que cualquier manipulación en el registro confiable lleva a que este no muestre los resultados verdaderos. • 3. Algunas de las partidas que muestran los Estados Financieros, no son totalmente representativas de la realidad; puesto que no son ajustadas por efectos tales como la inflación.(3) Mileydy Montesino Brito
  • 9. LA COMPARACION EN EL ANALISIS FINANCIERO •Es un método que trata de comparar varios ejercicios el presente, el anterior y el futuro, tanto de la empresa en sí, como con otros sectores, determinándose porcentajes en cada rubro.(5) •Los porcentajes obtenidos servirán para estudiar e interpretar cada una de las cuentas del Estado de la Situación Financiera como el activo y pasivo, las cuentas del Estado de Resultado como los ingresos y gastos.(5) Sotero Amador Fernández , Javier Romano Aparicio y Mercedes Cervera Oliver
  • 10. LA COMPARACION EN EL ANALISIS FINANCIERO ¿Por qué se realiza éste tipo de análisis? 1) Los porcentajes nos permiten comparar empresas de diferente tamaño, con la base 100 y con el siguiente ejercicio para valuar el avance. 2) Se puede poner mas énfasis a las partidas que realmente tienen peso en el estado financiero. 3) En cada rubro se podrá realizarse un análisis más exhaustivo, que en términos absolutos tendría más dificultad, que en términos porcentuales.
  • 11. PRINCIPALES TECNICAS DEL ANALISIS FINANCIERO • Las técnicas utilizadas en los análisis comprenden: a)POR EL TIPO DE ANÁLISIS: • Análisis interno. • Análisis externo b) POR EL ÁMBITO QUE ABARCA: • General o global. • Particular o específico.
  • 12. PRINCIPALES TECNICAS DEL ANALISIS FINANCIERO • ANÁLISIS INTERNO • Consiste en realizar el estudio de los estados financieros propios, es decir, comparando dos o más estados correspondientes a años consecutivos. Este análisis comprende la misma clasificación que, por la modalidad de análisis que se revisará enseguida, o sea que se pueden utilizar los índices evolutivo, estructural y mediante índices o ratios financieros y además pueden ser de carácter global o integral y/o específico o particular, según la amplitud que abarque •
  • 13. PRINCIPALES TECNICAS DEL ANALISIS FINANCIERO • ANÁLISIS EXTERNO • Es el análisis que se efectúa a nivel de todas aquellas empresas que se dedican a la misma actividad que la propia, con el fin de obtener un ¨INDICE ESTANDAR¨, es decir, un índice técnico-científico que exprese los porcentajes ideales en las principales relaciones de cuentas. • Toda empresa debe tratar de mantenerse muy cerca de los índices estándar obtenidos de las empresas similares o por lo menos, debe significar el promedio de aquellas empresas que son más eficaces y eficientes o cuentan con un desarrollo sostenido. •
  • 14. PRINCIPALES TECNICAS DEL ANALISIS FINANCIERO • El ANALISIS GLOBAL: Se puede referir a un análisis integral de una CIA. en la que se efectúan todos los tipos de análisis que sean necesarios y también se puede referir a la amplitud que abarque a toda la empresa o a todos los rubros que comprenden los EEFF, pero utilizando una sola modalidad o tipo de análisis financiero. • Por ejemplo, analizamos todos los índices o ratios más importantes de la empresa y los relacionamos todos para obtener al final una apreciación general de la situación económica y financiera en que se encuentra.
  • 15. •Se considera un ANÁLISIS ESPECÍFICO, cuando se refiere a un análisis parcial, que puede ser de un rubro o partida, un índice o ratio en particular o cualquier otro caso que no englobe todas las partidas, rubros o cuentas de los estados financieros. •Por ejemplo, podemos analizar sólo la liquidez de la empresa, o sólo la rentabilidad, etc
  • 16. FORMAS DEL ANÁLISIS FINANCIERO. • ANALISIS GRAFICO • El análisis gráfico es utilizado para fines de presentación y no presenta una forma definida sino que puede ser ampliamente utilizado de acuerdo al propósito del análisis, el público objetivo, y la imaginación del analista para trasmitir los resultados de la manera más clara posible. • Este método presenta ciertas ventajas para mostrar a los accionistas y público en general, quienes generalmente presentan prejuicios en contra de los aspectos numéricos y a cambio suelen inclinarse hacia los dibujos y gráficas que lógicamente a quienes los encuentran mucho más interesantes
  • 17. • ANALISIS PORCENTUAL • La mayoría de los analistas inicia el estudio de los estados financieros con un examen de las relaciones y cambios generales porcentuales que se muestran en los estados financieros. Este análisis consiste en transferir los valores absolutos mostrados en los estados financieros a valores relativos con el objeto de realizar un análisis más objetivo. • El análisis porcentual puede ser de dos tipos: VERTICAL Y HORIZONTAL
  • 18. ANÁLISIS VERTICAL El primero es el análisis vertical, que traduce los montos de los estados financieros como porcentajes de una partida básica. 1. En el caso del Estado de Resultados o Ganancias y Pérdidas, todas las partidas suelen ser expresadas como un porcentaje de las ventas. 2. En el caso del Estado de la situación financiera o Balance General, todos los rubros del activo, pasivo y patrimonio se convierten en porcentajes respecto al total del activo o, lo que es lo mismo, al total de pasivo y patrimonio.
  • 19. Formas del Análisis Financiero. •ANÁLISIS HORIZONTAL •La segunda forma de análisis porcentual es el análisis horizontal, el cual tiene por objetivo el mostrar la forma en que las partidas individuales cambian de un periodo a otro. Para esto, todas las partidas de un periodo son expresadas como porcentaje del periodo base, de manera que se calcula un incremento o decremento porcentual respecto al año anterior.
  • 20. Formas del Análisis Financiero. • Procedimiento de análisis Horizontal • Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación. • Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General). • Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto).
  • 21. RATIOS O INDICES FINANCIEROS • Son parte central del análisis de los estados financieros. Se definen como: • «Coeficientes que vinculan diferentes partes de los estados financieros, en un intento por encontrar claves sobre ciertos aspectos particulares del negocio». • Las razones financieras suelen centrarse en cuatro áreas específicas, como son: La liquidez a corto plazo, La solvencia a largo plazo, La gestión o eficiencia y La rentabilidad.
  • 22. CLASES DE INDICES FINANCIEROS La S.M.V los clasifica como sigue: 1. Liquidez, 2. Gestión, 3. Solvencia y 4. Rentabilidad Un índice solo, no es capaz de suministrar información para juzgar la condición financiera y el desempeño de un negocio. Para poder opinar y obtener un juicio razonable sobre una empresa, es imprescindible analizar un grupo de índices en el análisis financiero, tomando en cuenta las características propias del negocio y/o de la industria en la que se encuentra
  • 23. RATIOS DE LIQUIDEZ • Busca medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos de corto plazo que se derivan del ciclo operativo de la empresa. • Existen varios indicadores que miden en diferente grado, la capacidad de pago corriente, estos pueden ser: a) Liquidez general b) Prueba Acida c) Prueba Defensiva d) Capital de Trabajo
  • 24. • LIQUIDEZ GENERAL (1). • Relaciona los activos corrientes frente a los pasivos corrientes, es decir, indica el grado de cobertura que tienen los activos de mayor liquidez sobre las obligaciones de menor vencimiento o mayor exigibilidad. • 1) LIQUIDEZ GENERAL = Activo Corriente Pasivo Corriente
  • 25. PRUEBA ACIDA • Es una medida más directa de la liquidez que el índice anterior puesto que descarta los bienes de cambio del activo corriente y los gastos pagados por anticipado por constituir los activos menos realizables y los más sujetos a pérdida en caso de liquidación del negocio. ž PRUEBA ACIDA = Activo Cte.-Existencias - Gtos.Pag. Anticip Pasivo Corriente • ž
  • 26. PRUEBA DEFENSIVA ž ž P El análisis pretende ser más exigente aún y desea medir la capacidad efectiva de pago de las empresas en relación con su pasivo corriente en el muy corto plazo • ž PRUEBA DEFENSIVA = Efectivo Equiv Efect + Inversiones Financieras • Pasivo Corriente
  • 27. CAPITAL DE TRABAJO • El Capital de Trabajo.- son todos los recursos que requiere la empresa para poder utilizar en el ciclo de Operaciones de la empresa. • Para poder operar, la empresa requiere los siguientes recursos: insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, servicios, suministros etc. disponibles en el corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo. • Determinación del Capital de Trabajo, es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.
  • 28. CAPITAL DE TRABAJO La formula es como sigue: • CAPITAL DE TRABAJO = Activo Cte - Pasivo Cte
  • 29. RATIOS DE SOLVENCIA, O ENDEUDAMIENTO, O APALANCAMIENTO. •Conocidos también como razones de apalancamiento o razones de solvencia de largo plazo. •Mide la deuda total o parcial de la empresa, donde refleja la participación y el uso de las fuentes de financiamiento en los activos.
  • 30. • Los índices de solvencia, también llamados de endeudamiento o apalancamiento, analizan la capacidad de la empresa para responder por las obligaciones tanto a corto como a largo plazo, satisfaciendo los pagos de intereses y el pago uniforme de dividendos. a) GRADO DE ENDEUDAMIENTO O RATIO DE DEUDA.- El principal índice de solvencia utilizado en el análisis financiero relaciona los Pasivos Totales de la empresa (incluyendo el pasivo corriente y el pasivo no corriente) entre los Activos Totales. GRADO ENDEUDAMIENTO= PASIVOS TOTALES = % ACTIVOS TOTALES
  • 31. B) RATIO DE GRADO DE PROPIEDAD Nos muestra el porcentaje de financiación de los activos con recursos de la misma empresa. Como de puede observar el ratio del patrimonio a activo es el complemento del ratio de deuda. El ratio se calcula dividiendo el total del patrimonio entre los activos de la empresa. GRADO DE PROPIEDAD: TOTAL PATRIMONIO = % TOTAL ACTIVO
  • 32. C) CALIDAD DE LA DEUDA o COMPOSICIÓN DE LA DEUDA.- Este ratio es un buen indicador para efectos de la previsión de pago para la tesorería. Su calculo se determina mediante la relación del pasivo corriente entre el pasivo total. CALIDAD DE LA DEUDA: PASIVO CTE = % PASIVO TOTAL
  • 33. RATIOS DE GESTION, EFICIENCIA O DE ACTIVIDAD 1.ROTACION DE INVENTARIOS.- Cuando existe mayor rotación de inventarios esto significa una buena gestión y por ende mayores rendimientos. FORMULA: Rotación de Inventarios = Costo de Ventas Inventario Promedio
  • 34. 2. INDICE o RAZON DE ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR.- • Este ratio nos indica el numero de veces que se han convertido en efectivo las cuentas por cobrar durante el periodo de un año. • FORMULA: • Ventas Anuales al Crédito • Rotac Cuentas por cobrar= ------------------------------------ • Promedio x cobrar comercial
  • 35. • Esta razón tiene por objeto medir el numero de veces promedio de cobro de los créditos que la empresa otorga a sus clientes. O sea una mayor rotación de las cuentas por cobrar implica una política de créditos de pronto pago, y cuanto mas rápido se recupera los créditos es mejor para la empresa.
  • 36. RATIOS DE RENTABILIDAD • Las razones de rentabilidad demuestran la eficiencia de las operaciones mercantiles de la empresa. • Estas razones nos indican la relación entre la utilidad o resultado del ejercicio entre las ventas netas • La relación entre la utilidad y el Patrimonio (ROE) • La relación entre la utilidad y las Inversiones (ROA)
  • 37. FORMULAS : RENTABILIDAD GENERAL = RESULTADO DEL EJERCICIO =% VENTAS NETAS RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE) = RESULTADO DEL EJERCICIO =% PROM PATRIMONIO RENTABILIDAD DE LA INVERSION (ROA) = RESULTADO DEL EJERCICIO = % PROMEDIO ACTIVOS
  • 38. GRACIAS POR TU ATENCION .