TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
EN NUESTRA COMUNIDAD Y EL PAÍS” (PARTE II).
DOCENTE: María Esther DUEÑAS CAPCHA
Alberto TORRES MATAMOROS
FECHA: 12/08 AL16/ 08 – 2024
ESTUDIANTE: SECCIÓN:
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDADES • Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
PROPÓSITO Explicar la importancia de la seguridad ciudadana en nuestra comunidad y país; esto nos permitirá reflexionar, para luego proponer
acciones de prevención para la mejora de la seguridad ciudadana en nuestra familia y comunidad.
EVIDENCIA Elabora un cartel con una frase que nos conduzca a la reflexión. Agregamos elementos y texto, con la idea de difundir una cultura
de paz. Después compartimos la imagen con nuestra familia y pedimos nos expresen su opinión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Explica la importancia de la seguridad ciudadana para la construcción de una sociedad y convivencia seguras a partir de principios democráticos, la
normativa nacional y los derechos humanos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: “VALORAMOS LA DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS,
EJERCIENDO NUESTROS DERECHOS Y ASUMIENDO NUESTROS DEBERES”
5°
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y
multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico,
generando mayor movimiento comercial, más inversiones y por ende también
nuevas formas de delincuencia a nivel de Latinoamérica. Es tarea del gobierno en
conjunto con la ciudadanía, alcanzar las bases de una sociedad con altos niveles
de seguridad ya que solo en un clima de paz se generan las condiciones sociales,
económicas y políticas necesarias para el desarrollo y la prosperidad del país, por
el contrario, la inseguridad o percepción de ésta, generan ansiedad y afectan la
productividad. Los peruanos y peruanas hemos alcanzado diversos logros, como el
reconocimiento de derechos y de nuestra gastronomía, el fortalecimiento de las
habilidades de emprendimiento, entre otros. Sin embargo, ante el problema de la
inseguridad ciudadana, tenemos el desafío de encontrar mejores respuestas a esta
realidad que afecta a nuestras familias, al país y al intercambio comercial entre los
países de América Esto demanda acciones desde el Estado y la sociedad civil para
la gestión y previsión de la seguridad que nos permitan vivir en espacios confiables,
a fin de construir una sociedad cada vez más segura, inclusiva y orientada al bien
común. En nuestra perspectiva de estudiantes que está por concluir la secundaria,
y próximos a asumir mayores responsabilidades ciudadanas, ¿Cómo podemos
promover la mejora de la seguridad ciudadana en nuestra familia, comunidad
y en el país que queremos?
II. NOCIONES GENERALES:
Podemos afirmar que vivimos en una sociedad que está construyendo una
cultura de paz cuando toma en cuenta los siguientes principios:
• El respeto a la vida.
• El Rechazo a la Violencia.
• El diálogo para entendernos.
• La igualdad de oportunidades para todas y todos.
• La justicia y la democracia.
• La solidaridad con los más necesitados.
• El cuidado de los recursos naturales.
“¿QUÉ ES LA CULTURA DE PAZ?”
Es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos
que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser
humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano
LOS DERECHOS HUMANOS, la igualdad entre
hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas
sus formas y a la adhesión a la democracia y a los
principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y
tolerancia.
¿Qué hacer para construir una cultura
de paz?
• Fortalecer capacidades para la convivencia, la
ética y la ciudadanía democrática.
• Promover el ejercicio y vivencia de los
derechos y deberes humanos.
• Defender la igualdad de derechos y
oportunidades entre varones y mujeres
• Manejar constructivamente los conflictos,
fomentando el diálogo y los consensos
• Poner en práctica el respeto, solidaridad,
tolerancia y la no discriminación
• Promover el desarrollo inclusivo y sustentable.
Artículo 1. Objeto de la Ley: La presente ley tiene por objeto incorporar en la Ley
28044, Ley General de Educación, el principio de la cultura de paz y no violencia,
como mecanismo para promover valores y actitudes que rechacen todo tipo de
violencia, así como promover la incorporación en el sistema educativo peruano la
enseñanza de la cultura de paz.
Artículo 2. Incorporación del literal i) al artículo 8 de la Ley 28044, Ley General de
Educación. Incorpórese el literal i) al artículo 8 de la Ley 28044, Ley General de
Educación, el mismo que queda redactado de la siguiente manera:
“Artículo 8. Principios de la educación [...] i) La cultura de paz y no violencia, que
promueve valores y actitudes que rechaza todo tipo de violencia y discriminación,
afirma la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la solidaridad, la
igualdad entre hombres y mujeres y en general aquellos derechos a que se refiere.
¿Según lo leído, ¿qué es para ti la cultura de
paz?
¿De qué manera contribuyes a promover la paz en tu casa, en la escuela y en
tu comunidad?
¿De qué manera puedo promover en mi escuela valores y actitudes que rechacen todo tipo de violencia y discriminación; y reafirmen
la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres?
• Para resolver esta pregunta, tengo en cuenta el siguiente cuadro:
¿De qué manera promoverías
en la escuela? Valores Actitudes
¿El rechazo a la violencia y la
discriminación?
¿La defensa y el respeto a la
vida?
¿La libertad individual?
¿La libertad de pensamiento?
¿La cultura de paz?
¿La igualdad entre mujeres y
varones?
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres.
Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Criterios de evaluación Lo logre
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mi
aprendizaje?
Expliqué la importancia de la seguridad ciudadana, para
la construcción de una sociedad y convivencia segura.
Deliberé con argumentos sustentados sobre la
problemática de la seguridad ciudadana en mi
comunidad y región.
Propuse acciones concretas de prevención para
enfrentar la seguridad ciudadana en mi familia y
comunidad.
III. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Más contenido relacionado

PDF
seguridad.ciudadana.pdf
PDF
5° semana 32 (1)
PPTX
lalo lalito 12345.pptxyttii5r567r67r6766r76r767r
PPS
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
PDF
FCYE-TERCERO-GUIA-SANTILLANA. formacion pdf
DOCX
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
PDF
Cultura de pazhfgjkjuuuyffuityuifgjuffgii7
PDF
CULTURA DE PAZ.pdfkyfkyfkyxkyxkyckyxkyxih
seguridad.ciudadana.pdf
5° semana 32 (1)
lalo lalito 12345.pptxyttii5r567r67r6766r76r767r
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
FCYE-TERCERO-GUIA-SANTILLANA. formacion pdf
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
Cultura de pazhfgjkjuuuyffuityuifgjuffgii7
CULTURA DE PAZ.pdfkyfkyfkyxkyxkyckyxkyxih

Similar a 2024 SEMANA 21 importancia de la seguridad ciudadana (20)

PPT
Los valores eticos y morales
PDF
Plan de convivencia
PPTX
La cultura de la paz
PPTX
CULTURA DE LA PAZ Preguntas
PDF
Familia Comunidad y Sociedad
DOCX
Trabajo etica unidad 4
PPTX
habilidades sociales cultura de paz en alumnos de secundaria
PPTX
PPTX
cultura de Paz en las instituciones como modo de vida y justicia social
PDF
Plan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos Corella
PPTX
CULTURA DE PAZ.pptx
PPTX
Formación ciudadana
DOC
Proyecto de Ética y Valores CAFAM
PPT
Cultura de paz
DOCX
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
PPTX
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-
PPTX
3da educar para la paz - derechos humanos
PPTX
Proyecto sede ancon cpe 47750
PPS
Presentación+educ.+ciudadanía.ppt (1)
Los valores eticos y morales
Plan de convivencia
La cultura de la paz
CULTURA DE LA PAZ Preguntas
Familia Comunidad y Sociedad
Trabajo etica unidad 4
habilidades sociales cultura de paz en alumnos de secundaria
cultura de Paz en las instituciones como modo de vida y justicia social
Plan de Gobierno Partido Republicano Social Cristiano - Carlos Corella
CULTURA DE PAZ.pptx
Formación ciudadana
Proyecto de Ética y Valores CAFAM
Cultura de paz
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES-CAMPO FORMATIVO-
3da educar para la paz - derechos humanos
Proyecto sede ancon cpe 47750
Presentación+educ.+ciudadanía.ppt (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Didáctica de las literaturas infantiles.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Publicidad

2024 SEMANA 21 importancia de la seguridad ciudadana

  • 1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN NUESTRA COMUNIDAD Y EL PAÍS” (PARTE II). DOCENTE: María Esther DUEÑAS CAPCHA Alberto TORRES MATAMOROS FECHA: 12/08 AL16/ 08 – 2024 ESTUDIANTE: SECCIÓN: COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. CAPACIDADES • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. PROPÓSITO Explicar la importancia de la seguridad ciudadana en nuestra comunidad y país; esto nos permitirá reflexionar, para luego proponer acciones de prevención para la mejora de la seguridad ciudadana en nuestra familia y comunidad. EVIDENCIA Elabora un cartel con una frase que nos conduzca a la reflexión. Agregamos elementos y texto, con la idea de difundir una cultura de paz. Después compartimos la imagen con nuestra familia y pedimos nos expresen su opinión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Explica la importancia de la seguridad ciudadana para la construcción de una sociedad y convivencia seguras a partir de principios democráticos, la normativa nacional y los derechos humanos. UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: “VALORAMOS LA DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS, EJERCIENDO NUESTROS DERECHOS Y ASUMIENDO NUESTROS DEBERES” 5° I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico, generando mayor movimiento comercial, más inversiones y por ende también nuevas formas de delincuencia a nivel de Latinoamérica. Es tarea del gobierno en conjunto con la ciudadanía, alcanzar las bases de una sociedad con altos niveles de seguridad ya que solo en un clima de paz se generan las condiciones sociales, económicas y políticas necesarias para el desarrollo y la prosperidad del país, por el contrario, la inseguridad o percepción de ésta, generan ansiedad y afectan la productividad. Los peruanos y peruanas hemos alcanzado diversos logros, como el reconocimiento de derechos y de nuestra gastronomía, el fortalecimiento de las habilidades de emprendimiento, entre otros. Sin embargo, ante el problema de la inseguridad ciudadana, tenemos el desafío de encontrar mejores respuestas a esta realidad que afecta a nuestras familias, al país y al intercambio comercial entre los países de América Esto demanda acciones desde el Estado y la sociedad civil para la gestión y previsión de la seguridad que nos permitan vivir en espacios confiables, a fin de construir una sociedad cada vez más segura, inclusiva y orientada al bien común. En nuestra perspectiva de estudiantes que está por concluir la secundaria, y próximos a asumir mayores responsabilidades ciudadanas, ¿Cómo podemos promover la mejora de la seguridad ciudadana en nuestra familia, comunidad y en el país que queremos? II. NOCIONES GENERALES: Podemos afirmar que vivimos en una sociedad que está construyendo una cultura de paz cuando toma en cuenta los siguientes principios: • El respeto a la vida. • El Rechazo a la Violencia. • El diálogo para entendernos. • La igualdad de oportunidades para todas y todos. • La justicia y la democracia. • La solidaridad con los más necesitados. • El cuidado de los recursos naturales. “¿QUÉ ES LA CULTURA DE PAZ?” Es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano LOS DERECHOS HUMANOS, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas sus formas y a la adhesión a la democracia y a los principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia.
  • 2. ¿Qué hacer para construir una cultura de paz? • Fortalecer capacidades para la convivencia, la ética y la ciudadanía democrática. • Promover el ejercicio y vivencia de los derechos y deberes humanos. • Defender la igualdad de derechos y oportunidades entre varones y mujeres • Manejar constructivamente los conflictos, fomentando el diálogo y los consensos • Poner en práctica el respeto, solidaridad, tolerancia y la no discriminación • Promover el desarrollo inclusivo y sustentable. Artículo 1. Objeto de la Ley: La presente ley tiene por objeto incorporar en la Ley 28044, Ley General de Educación, el principio de la cultura de paz y no violencia, como mecanismo para promover valores y actitudes que rechacen todo tipo de violencia, así como promover la incorporación en el sistema educativo peruano la enseñanza de la cultura de paz. Artículo 2. Incorporación del literal i) al artículo 8 de la Ley 28044, Ley General de Educación. Incorpórese el literal i) al artículo 8 de la Ley 28044, Ley General de Educación, el mismo que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 8. Principios de la educación [...] i) La cultura de paz y no violencia, que promueve valores y actitudes que rechaza todo tipo de violencia y discriminación, afirma la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la solidaridad, la igualdad entre hombres y mujeres y en general aquellos derechos a que se refiere. ¿Según lo leído, ¿qué es para ti la cultura de paz? ¿De qué manera contribuyes a promover la paz en tu casa, en la escuela y en tu comunidad? ¿De qué manera puedo promover en mi escuela valores y actitudes que rechacen todo tipo de violencia y discriminación; y reafirmen la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres? • Para resolver esta pregunta, tengo en cuenta el siguiente cuadro: ¿De qué manera promoverías en la escuela? Valores Actitudes ¿El rechazo a la violencia y la discriminación? ¿La defensa y el respeto a la vida? ¿La libertad individual? ¿La libertad de pensamiento? ¿La cultura de paz? ¿La igualdad entre mujeres y varones?
  • 3. Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Criterios de evaluación Lo logre Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mi aprendizaje? Expliqué la importancia de la seguridad ciudadana, para la construcción de una sociedad y convivencia segura. Deliberé con argumentos sustentados sobre la problemática de la seguridad ciudadana en mi comunidad y región. Propuse acciones concretas de prevención para enfrentar la seguridad ciudadana en mi familia y comunidad. III. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES: