SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DEL MANEJO
DE LA INFORMACIÓN
Por: Juan Pablo Gutiérrez Reyes
NL: 17
INTRODUCCIÓN
• Esta presentación es la jerarquización de las etapas para el
manejo de la información, las cuales se abordaran
específicamente cada una, con el fin de que comprendan más a
detalle cada paso y como es que se debe buscar una fuente
confiable
•
BÚSQUEDA
•
• Al término de la elección de un tema, se deben enlistar y
analizar los conceptos o dudas para realizar una investigación
de ellas, identificando de la información las necesidades,
utilizando la variedad de fuentes
SELECCIÓN
• Definir en que se va a realizar el análisis del tema o en que se
va a recopilar la información de esta, como realizar las
preguntas que se deben hacer para la selección de información.
•
VALIDACIÓN• Se debe identificar si tu información cuente con los
argumentos necesarios para tu tema, que vengan de fuentes de
información verídicas: qué tipo de autor y su presentación,
fecha, con el fin de validar su credibilidad
ORDENAMIENTO
• Debes organizar la estructura de tu información manejando la
jerarquía claro dependiendo de la manera en que se vaya a
utilizar, como: algo coherente y lógico mediante mapas o
esquemas.
RECUPERACIÓN
• En esta etapa se deben de concretar todos los datos obtenidos
para complementar la información basándose en lo que se
almacena.
CONCLUSIÓN
• Las etapas del manejo de la información explican claramente
como se debe de organizar y realizar una buena investigación
con fuentes verídicas, que te pueden dar un apoyo en los
trabajos posteriores a la escuela y que te garantizan una
buena investigación
•
REFERENCIAS•
• Referencias
• http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas-
experimentales/contenidos/LibroClase/TECap0601.pdf
• http://www.uv.es/cibisoc/tutoriales/trabajo_social/23_criterios_para
_seleccionar_la_fuente_de_informacin_adecuada.html
• http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Evaluacion_Informacion.pdf
• http://www.socialco.es/3-herramientas-para-seleccionar-y-
organizar-tus-fuentes-de-informacion/
• http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/documentacion-aplicada-a-la-
traduccion/contenidos/Merlo_101424_Tema3_1Teoria.pdf
MODELOS DEL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
• Los modelos del manejo de la información son las metodologías para el
desarrollo de las competenciasen el manejo dela informacióncon el fin de
facilitar la solución de problemas específicos con basa a la información y
el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico,creativo y
congnitivo para la satisfacció de necesidades estratégicas de como saber
organizar la información
• pero en niveles académicos es aún más importante saber cómo manejar
información, ya que esto servirá de apoyo para la preparación de una
carrera profesional
MODELO GAVILÁN
Paso1: Definir el problema
subpaso1:definición del problema y planteamiento de la pregunta inicial
se desarrollan 2 habilidades en este pasó,plantear un problema de
información mediante la formulación de la pregunta inicialque pueda
ayudar a resolverlo y analizar la pregunta para identificar que se necesita
saber para responderla.
Implica formular una pregunta de una situaciony despertar la curiosidad
de los estudiantes,se necesita saber que no se debe referirse a un concepto
porque los estudiantes necesitan reflexionar sobre su problema específico
• La pregunta inicial no deben referirse a un concepto como por
ejemplo:¿ Cuáles son? y ¿Que son?.
• por otro lado la pregunta debe estar planteada de tal manera
que el estudiante vea la posibilidad de explorar más a fodo el
tema como : ¿Que concecuencias?es más favorable porque
permite que el estudiante reflecione sobre el problema
específico.
• es necesario que el docente plante la pregunta inicial para que
los estudiantes aprendan en que concite.
• Subpaso2: identificar, reflexiónar, explorar y relacsonar los
conceptos y aspectos para resolver la pregunta.
• Deben analizar el alcance y la complejidadde la pregunta
inicial,como también verificar la relación con el tema.
• tener diferentes aspectos que explorará sobre la información
del tema; Como realizar una hipotesi que ayuden a vivisualizar
el camino para seguir la investigación.
• Subpaso3: Construir el diagrama de un plan de investigación
que ayuden a seleccionar y organizar los conceptos más
imimportantes para resolver el problema.
• Realizar el análisis de la pregunta inicial,organizar y
categorizar en un organigrama,mapa o ideas basándose en los
cconceptosy aspectos de la pregunta.
• analizar el diagrama conforme a la profundidad y la finalidad
de orientar la busqueda de información
• Subpaso4: formula preguntas derivadas de la pregunta inicial y
el plan de investigación.
• se necesita saber de cada uno de los elementos que lo
conforman(preguntas necesarias)
• las preguntas secundarias se derivan de la pregunta inicial y
por esta razón son más concretas y cerradas
• Subpaso5: Evaluación del paso 1.
• El ddocente debe valorar al estudiante si comprendieron la
manera de analiza la pregunta inicial,si identificaron los
conceptos,si formularon hipótesis y establecieron los aspestos
más importantes que se deben cinover para resolver el
problema.
• por ultimo verificar las preguntas secundarias si delimitan
apropiadamente que se necesita saber
• Paso 2: buscar y evaluar fuentes de información
• el objetivo de este paso es que los esestudiantes desarrollen
habilidades de búsqueda y evaluación de fuentes informacion
especialmente si ea de unternet
MODELO OSLA
• Este modelo canadiense deben su nombre a las siguientes siglas
inglesas de la institución que la creo Ontario School Library
Association Infomation Studies (OSLA)en español es la
Asociación de la Bibleoteca de la Escuela de Ontario.
• su objetivo es hacer la metodología para generar las
competencias en el manejo de la iinformación,la swsecuencia es
muy metódica desde lo teórico y práctico
• 1Prepararce para investigar:
• A)definir
• B)explorar
• C)identificar
• D)relacionar
• 2 Aceder a los recursos
• A)localizar
• B)Seleccionar
• C)recopilar
• D)colaborar
• 3 Procesar la información:
• A)analizar/evaluar
• B)probar
• C)seleccionar
• D)sintetizar
• 4 Transferir el aprendizaje:
• A)revisar
• B)presentar
• C)seleccionar
• D)transferir
MODELO BIG 6
• Definición
• El modelo Big 6 fue desarrollado por los educadores Mike
Eisenberg y Bob Berkowitz y se define como las seis áreas de
habilidad que se necesitan desarrollar para la solución efectiva de
problemas de información. Es un proceso sistemático que, para
lograr su objetivo, se apoya en el pensamiento crítico.
• Dicha herramienta puede ser utilizada por estudiantes en
situaciones que requieran información para realizar una labor en
específico, en la toma de decisiones o para resolver problemas.
.
Etapa 1: Definición de la tarea ¿Cuál es el problema?
Aquí se determina cuál es el problema de información existente y se
definen las necesidades exactas que se relacionan al mismo. El
estudiante debe saber identificar las preguntas que se deben
responder y la información que necesita para contestar las mismas.
Algunas de estas preguntas son:
¿Cuál es el problema a resolver? ¿Qué información se necesita para
solucionar el problema? ¿Qué es lo que se requiere para realizar la
tarea? ¿En qué orden se debe proceder y cuál es el tiempo máximo
para completar los pasos a seguir?
• Etapa 2: Estrategias de búsqueda de información ¿Cómo debo
buscar?
• Definido el problema, se analizan las posibles fuentes de
información. La toma de decisiones depende en gran manera de las
estrategias a seguir al escoger las fuentes de información que más
le convengan al estudiante.
• ¿Cuáles son las posibles fuentes de información?
• ¿Cuáles son las mejores de estas posibilidades?
• ¿Cuáles son los métodos alternos para obtener información?
• Etapa 3: Localización y acceso ¿Qué obtuve?
• La investigación en pleno comienza en este momento. Se ponen en
práctica las estrategias definidas tales como: uso de herramientas
de acceso, ordenamiento de materiales, estrategias para buscar en
el catálogo en línea, en las bases de datos, Internet o libros. Al
utilizar el Modelo Big 6, se sigue el proceso lógico de la toma de
decisiones como por ejemplo se determina lo que se quiere buscar,
donde buscarlo y se escogen los materiales que se necesiten para la
investigación.
• ¿Dónde están estas fuentes? ¿Dónde está la información al
interior de cada fuente?
• Etapa 4: Uso de la información ¿Qué es lo importante?
• Antes de llegar a esta etapa, los estudiantes deben saber cómo
localizar y acceder a las fuentes. En esta etapa, los estudiantes
podrán leer, escuchar y visualizar la información escogida. Además
decidirán qué parte de la información es necesaria y cuál se puede
descartar. Esto pueden lograrlo fotocopiando la información,
tomando notas y citas, etc.
• ¿Qué información ofrece la fuente? ¿Qué información específica
vale la pena utilizar para el trabajo que se va a realizar?
• Etapa 5: Síntesis ¿A quién va dirigida la información?
• Cuando se sintetiza la información se reestructura en un
formato diferente para así cumplir con lo que se requiere del
trabajo. Esta etapa puede ser simple (transmitir un hecho en
específico) o compleja (que contenga varias fuentes de
información, formatos diferentes o ideas abstractas que
necesiten comunicarse efectivamente).
• ¿Cómo se une la información que proviene de distintas
fuentes? ¿Cómo se presenta mejor la información?
• Etapa 6: Evaluación ¿Qué aprendí?
• La etapa de la evaluación es la que señala la efectividad y la
eficiencia con la que se llevó a cabo el proceso de investigación.
Lo que se debe evaluar es lo siguiente:
• ¿El problema de información quedó resuelto? ¿Se obtuvo la
información que se necesitaba? ¿Se tomó la decisión? ¿Se
resolvió la situación? ¿El producto obtenido cumple con los
requisitos originalmente establecidos? ¿Qué criterios se pueden
utilizar para hacer evaluaciones?
MODELO STRIPLING PITTS
• Este modelo estadounidense de investigación consta de once
pasos y puede ser usado por estudiantes de cualquier edad.
Cada paso desarrolla competencias y habilidades a la vez que
posibilita la adquisición de una rica experiencia en el campo
de la investigación documental.
• 1. Elegir un tema amplio: En la parte inicial la amplitud del
tema permite vislumbrar mejor las amplias posibilidades para
abordarlo.
• 2. Obtener una perspectiva global del tema: A través de las
primeras aproximaciones al tema los investigadores obtienen
una perspectiva, descriptiva si se quiere, del tema, pero que
posibilita una visión de conjunto.
• 3. Acotar el tema: En esta etapa el estudiante ya puede limitar
su investigación, ya tiene elementos para decidir la arista
investigativa que seguirá, esto consigue luego de la siguiente
reflexión: ¿He elegido un buen tema?
• 4. Desarrollar una tesis y declarar propósitos: Esto se consigue
luego de reflexionar respecto de si los propósitos previstos se
consiguen a través de la investigación planteada.
• 5. Formular preguntar para encauzar la investigación: En esta
etapa las preguntas son fundamentales y deben formularse
intentando abarcar todo el espectro investigativo delimitado en
el punto 3.
• 6. Planear la investigación y la producción: Nunca hay que
perder de vista si la planificación es realizable, lo que se
consigue con una cuota razonable de flexibilidad en la
estructura de la planificación.
• 7. Encontrar, analizar y evaluar fuentes: Las fuentes son
fundamentales, hay que buscarlas útiles y confiables y
plantearse siempre la pregunta de si realmente nos sirven.
• 8. Evaluar la evidencia recogida: Se ha reunido ya bastante
información documental, notas propias, etc., debe ser evaluada
en función de su utilidad para ser registrada en el informe final
y si éste quedaría completo.
• 9. Establecer las conclusiones, organizar la información,
squematizarla: Ya está toda la información reunida y se pueden
establecer conclusiones, delinear la organización gráfica en que
se presentará.
• 10. Crear y presentar el producto final: que es el documento
que da cuenta de la investigación, el “Informe”.
• 11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado: En
algunas fuentes encontradas este paso aparece fundido con el
nº 10, pero he preferido separarlo porque esta etapa altamente
metacognitiva requiere una mayor independencia que,
forzosamente se producirá tras la entrega y tras la prevista
evaluación externa a la que se someterá la investigación. Esta
reflexión final ha de consignar la satisfacción del investigador
respecto del trabajo realizado, tanto en el proceso, como en el
producto.

Más contenido relacionado

PPTX
Etapas del manejo de información
PPTX
Modelos de investigación
PPTX
Manejo de información
PPTX
Tarea3EverthMendiola
PPS
modelos del manejo de la información
PPTX
Competencias para el manejo de información (cmi)
PPT
Tarea #2 oficial
PPT
Modelo gavilan
Etapas del manejo de información
Modelos de investigación
Manejo de información
Tarea3EverthMendiola
modelos del manejo de la información
Competencias para el manejo de información (cmi)
Tarea #2 oficial
Modelo gavilan

La actualidad más candente (12)

PPTX
Competencias para el Manejo de la Información
PPT
Competencias para el manejo de información
PPTX
Competencias para el Manejo de la Información. Asignación 1. 2016-1
PPTX
Presentación cmi
PPTX
Alfonso lopez investigación-acciónrev_20151008
PPTX
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la com...
PDF
Estrategias de busqueda de informacion
PPTX
Competencias para el Manejo de la Información. Asignación 2. 2016-1
PDF
Modelo de manejo de la información
PPTX
Tarea3 rosario ortega
PPTX
Contenido proyecto 1
PPTX
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON REA. PORTAFOLIO DE TRABAJO.
Competencias para el Manejo de la Información
Competencias para el manejo de información
Competencias para el Manejo de la Información. Asignación 1. 2016-1
Presentación cmi
Alfonso lopez investigación-acciónrev_20151008
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la com...
Estrategias de busqueda de informacion
Competencias para el Manejo de la Información. Asignación 2. 2016-1
Modelo de manejo de la información
Tarea3 rosario ortega
Contenido proyecto 1
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON REA. PORTAFOLIO DE TRABAJO.
Publicidad

Similar a 2_21_JPGR_4 (20)

PPTX
Modelo big 6
PPTX
Modelo big 6
PPTX
Competencias en el manejo de la información. 10.8
DOC
Modelos
PPTX
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
PPTX
Modelo big6 ii 1
PPTX
Modelo Big 6
PPTX
ETAPAS DEL MANEJO DE INFORMACION
PPTX
Criterios para la verificación de fuentes de información
PPTX
Propuesta de investigación
PDF
Fascículo fase 04 investigación
PDF
BUSQUEDA DE INFORMACION CIENTIFICA.(educacion)pdf
PPS
Destrezas De Informacion(Big6)
PPTX
Etapas del manejo de informacion
PPTX
MANEJO DE INFORMACION
PDF
TEMA2.pdf
PDF
Cómo seleccionar un buen tema de investigación
PDF
¿Cómo seleccionar un buen tema de investigación?
PPTX
Esquema dr 2014
PPTX
Uni 1. diseño de la metodología de investigación
Modelo big 6
Modelo big 6
Competencias en el manejo de la información. 10.8
Modelos
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
Modelo big6 ii 1
Modelo Big 6
ETAPAS DEL MANEJO DE INFORMACION
Criterios para la verificación de fuentes de información
Propuesta de investigación
Fascículo fase 04 investigación
BUSQUEDA DE INFORMACION CIENTIFICA.(educacion)pdf
Destrezas De Informacion(Big6)
Etapas del manejo de informacion
MANEJO DE INFORMACION
TEMA2.pdf
Cómo seleccionar un buen tema de investigación
¿Cómo seleccionar un buen tema de investigación?
Esquema dr 2014
Uni 1. diseño de la metodología de investigación
Publicidad

Último (20)

PPTX
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPTX
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PPTX
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
Temario de historia Universal de mexico.
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf

2_21_JPGR_4

  • 1. ETAPAS DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Por: Juan Pablo Gutiérrez Reyes NL: 17
  • 2. INTRODUCCIÓN • Esta presentación es la jerarquización de las etapas para el manejo de la información, las cuales se abordaran específicamente cada una, con el fin de que comprendan más a detalle cada paso y como es que se debe buscar una fuente confiable •
  • 3. BÚSQUEDA • • Al término de la elección de un tema, se deben enlistar y analizar los conceptos o dudas para realizar una investigación de ellas, identificando de la información las necesidades, utilizando la variedad de fuentes
  • 4. SELECCIÓN • Definir en que se va a realizar el análisis del tema o en que se va a recopilar la información de esta, como realizar las preguntas que se deben hacer para la selección de información. •
  • 5. VALIDACIÓN• Se debe identificar si tu información cuente con los argumentos necesarios para tu tema, que vengan de fuentes de información verídicas: qué tipo de autor y su presentación, fecha, con el fin de validar su credibilidad
  • 6. ORDENAMIENTO • Debes organizar la estructura de tu información manejando la jerarquía claro dependiendo de la manera en que se vaya a utilizar, como: algo coherente y lógico mediante mapas o esquemas.
  • 7. RECUPERACIÓN • En esta etapa se deben de concretar todos los datos obtenidos para complementar la información basándose en lo que se almacena.
  • 8. CONCLUSIÓN • Las etapas del manejo de la información explican claramente como se debe de organizar y realizar una buena investigación con fuentes verídicas, que te pueden dar un apoyo en los trabajos posteriores a la escuela y que te garantizan una buena investigación •
  • 9. REFERENCIAS• • Referencias • http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas- experimentales/contenidos/LibroClase/TECap0601.pdf • http://www.uv.es/cibisoc/tutoriales/trabajo_social/23_criterios_para _seleccionar_la_fuente_de_informacin_adecuada.html • http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Evaluacion_Informacion.pdf • http://www.socialco.es/3-herramientas-para-seleccionar-y- organizar-tus-fuentes-de-informacion/ • http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/documentacion-aplicada-a-la- traduccion/contenidos/Merlo_101424_Tema3_1Teoria.pdf
  • 10. MODELOS DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN
  • 11. INTRODUCCIÓN • Los modelos del manejo de la información son las metodologías para el desarrollo de las competenciasen el manejo dela informacióncon el fin de facilitar la solución de problemas específicos con basa a la información y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico,creativo y congnitivo para la satisfacció de necesidades estratégicas de como saber organizar la información • pero en niveles académicos es aún más importante saber cómo manejar información, ya que esto servirá de apoyo para la preparación de una carrera profesional
  • 12. MODELO GAVILÁN Paso1: Definir el problema subpaso1:definición del problema y planteamiento de la pregunta inicial se desarrollan 2 habilidades en este pasó,plantear un problema de información mediante la formulación de la pregunta inicialque pueda ayudar a resolverlo y analizar la pregunta para identificar que se necesita saber para responderla. Implica formular una pregunta de una situaciony despertar la curiosidad de los estudiantes,se necesita saber que no se debe referirse a un concepto porque los estudiantes necesitan reflexionar sobre su problema específico
  • 13. • La pregunta inicial no deben referirse a un concepto como por ejemplo:¿ Cuáles son? y ¿Que son?. • por otro lado la pregunta debe estar planteada de tal manera que el estudiante vea la posibilidad de explorar más a fodo el tema como : ¿Que concecuencias?es más favorable porque permite que el estudiante reflecione sobre el problema específico. • es necesario que el docente plante la pregunta inicial para que los estudiantes aprendan en que concite.
  • 14. • Subpaso2: identificar, reflexiónar, explorar y relacsonar los conceptos y aspectos para resolver la pregunta. • Deben analizar el alcance y la complejidadde la pregunta inicial,como también verificar la relación con el tema. • tener diferentes aspectos que explorará sobre la información del tema; Como realizar una hipotesi que ayuden a vivisualizar el camino para seguir la investigación.
  • 15. • Subpaso3: Construir el diagrama de un plan de investigación que ayuden a seleccionar y organizar los conceptos más imimportantes para resolver el problema. • Realizar el análisis de la pregunta inicial,organizar y categorizar en un organigrama,mapa o ideas basándose en los cconceptosy aspectos de la pregunta. • analizar el diagrama conforme a la profundidad y la finalidad de orientar la busqueda de información
  • 16. • Subpaso4: formula preguntas derivadas de la pregunta inicial y el plan de investigación. • se necesita saber de cada uno de los elementos que lo conforman(preguntas necesarias) • las preguntas secundarias se derivan de la pregunta inicial y por esta razón son más concretas y cerradas
  • 17. • Subpaso5: Evaluación del paso 1. • El ddocente debe valorar al estudiante si comprendieron la manera de analiza la pregunta inicial,si identificaron los conceptos,si formularon hipótesis y establecieron los aspestos más importantes que se deben cinover para resolver el problema. • por ultimo verificar las preguntas secundarias si delimitan apropiadamente que se necesita saber
  • 18. • Paso 2: buscar y evaluar fuentes de información • el objetivo de este paso es que los esestudiantes desarrollen habilidades de búsqueda y evaluación de fuentes informacion especialmente si ea de unternet
  • 19. MODELO OSLA • Este modelo canadiense deben su nombre a las siguientes siglas inglesas de la institución que la creo Ontario School Library Association Infomation Studies (OSLA)en español es la Asociación de la Bibleoteca de la Escuela de Ontario. • su objetivo es hacer la metodología para generar las competencias en el manejo de la iinformación,la swsecuencia es muy metódica desde lo teórico y práctico
  • 20. • 1Prepararce para investigar: • A)definir • B)explorar • C)identificar • D)relacionar • 2 Aceder a los recursos • A)localizar • B)Seleccionar • C)recopilar • D)colaborar
  • 21. • 3 Procesar la información: • A)analizar/evaluar • B)probar • C)seleccionar • D)sintetizar • 4 Transferir el aprendizaje: • A)revisar • B)presentar • C)seleccionar • D)transferir
  • 22. MODELO BIG 6 • Definición • El modelo Big 6 fue desarrollado por los educadores Mike Eisenberg y Bob Berkowitz y se define como las seis áreas de habilidad que se necesitan desarrollar para la solución efectiva de problemas de información. Es un proceso sistemático que, para lograr su objetivo, se apoya en el pensamiento crítico. • Dicha herramienta puede ser utilizada por estudiantes en situaciones que requieran información para realizar una labor en específico, en la toma de decisiones o para resolver problemas.
  • 23. . Etapa 1: Definición de la tarea ¿Cuál es el problema? Aquí se determina cuál es el problema de información existente y se definen las necesidades exactas que se relacionan al mismo. El estudiante debe saber identificar las preguntas que se deben responder y la información que necesita para contestar las mismas. Algunas de estas preguntas son: ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Qué información se necesita para solucionar el problema? ¿Qué es lo que se requiere para realizar la tarea? ¿En qué orden se debe proceder y cuál es el tiempo máximo para completar los pasos a seguir?
  • 24. • Etapa 2: Estrategias de búsqueda de información ¿Cómo debo buscar? • Definido el problema, se analizan las posibles fuentes de información. La toma de decisiones depende en gran manera de las estrategias a seguir al escoger las fuentes de información que más le convengan al estudiante. • ¿Cuáles son las posibles fuentes de información? • ¿Cuáles son las mejores de estas posibilidades? • ¿Cuáles son los métodos alternos para obtener información?
  • 25. • Etapa 3: Localización y acceso ¿Qué obtuve? • La investigación en pleno comienza en este momento. Se ponen en práctica las estrategias definidas tales como: uso de herramientas de acceso, ordenamiento de materiales, estrategias para buscar en el catálogo en línea, en las bases de datos, Internet o libros. Al utilizar el Modelo Big 6, se sigue el proceso lógico de la toma de decisiones como por ejemplo se determina lo que se quiere buscar, donde buscarlo y se escogen los materiales que se necesiten para la investigación. • ¿Dónde están estas fuentes? ¿Dónde está la información al interior de cada fuente?
  • 26. • Etapa 4: Uso de la información ¿Qué es lo importante? • Antes de llegar a esta etapa, los estudiantes deben saber cómo localizar y acceder a las fuentes. En esta etapa, los estudiantes podrán leer, escuchar y visualizar la información escogida. Además decidirán qué parte de la información es necesaria y cuál se puede descartar. Esto pueden lograrlo fotocopiando la información, tomando notas y citas, etc. • ¿Qué información ofrece la fuente? ¿Qué información específica vale la pena utilizar para el trabajo que se va a realizar?
  • 27. • Etapa 5: Síntesis ¿A quién va dirigida la información? • Cuando se sintetiza la información se reestructura en un formato diferente para así cumplir con lo que se requiere del trabajo. Esta etapa puede ser simple (transmitir un hecho en específico) o compleja (que contenga varias fuentes de información, formatos diferentes o ideas abstractas que necesiten comunicarse efectivamente). • ¿Cómo se une la información que proviene de distintas fuentes? ¿Cómo se presenta mejor la información?
  • 28. • Etapa 6: Evaluación ¿Qué aprendí? • La etapa de la evaluación es la que señala la efectividad y la eficiencia con la que se llevó a cabo el proceso de investigación. Lo que se debe evaluar es lo siguiente: • ¿El problema de información quedó resuelto? ¿Se obtuvo la información que se necesitaba? ¿Se tomó la decisión? ¿Se resolvió la situación? ¿El producto obtenido cumple con los requisitos originalmente establecidos? ¿Qué criterios se pueden utilizar para hacer evaluaciones?
  • 29. MODELO STRIPLING PITTS • Este modelo estadounidense de investigación consta de once pasos y puede ser usado por estudiantes de cualquier edad. Cada paso desarrolla competencias y habilidades a la vez que posibilita la adquisición de una rica experiencia en el campo de la investigación documental.
  • 30. • 1. Elegir un tema amplio: En la parte inicial la amplitud del tema permite vislumbrar mejor las amplias posibilidades para abordarlo. • 2. Obtener una perspectiva global del tema: A través de las primeras aproximaciones al tema los investigadores obtienen una perspectiva, descriptiva si se quiere, del tema, pero que posibilita una visión de conjunto.
  • 31. • 3. Acotar el tema: En esta etapa el estudiante ya puede limitar su investigación, ya tiene elementos para decidir la arista investigativa que seguirá, esto consigue luego de la siguiente reflexión: ¿He elegido un buen tema? • 4. Desarrollar una tesis y declarar propósitos: Esto se consigue luego de reflexionar respecto de si los propósitos previstos se consiguen a través de la investigación planteada.
  • 32. • 5. Formular preguntar para encauzar la investigación: En esta etapa las preguntas son fundamentales y deben formularse intentando abarcar todo el espectro investigativo delimitado en el punto 3. • 6. Planear la investigación y la producción: Nunca hay que perder de vista si la planificación es realizable, lo que se consigue con una cuota razonable de flexibilidad en la estructura de la planificación.
  • 33. • 7. Encontrar, analizar y evaluar fuentes: Las fuentes son fundamentales, hay que buscarlas útiles y confiables y plantearse siempre la pregunta de si realmente nos sirven. • 8. Evaluar la evidencia recogida: Se ha reunido ya bastante información documental, notas propias, etc., debe ser evaluada en función de su utilidad para ser registrada en el informe final y si éste quedaría completo.
  • 34. • 9. Establecer las conclusiones, organizar la información, squematizarla: Ya está toda la información reunida y se pueden establecer conclusiones, delinear la organización gráfica en que se presentará. • 10. Crear y presentar el producto final: que es el documento que da cuenta de la investigación, el “Informe”.
  • 35. • 11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado: En algunas fuentes encontradas este paso aparece fundido con el nº 10, pero he preferido separarlo porque esta etapa altamente metacognitiva requiere una mayor independencia que, forzosamente se producirá tras la entrega y tras la prevista evaluación externa a la que se someterá la investigación. Esta reflexión final ha de consignar la satisfacción del investigador respecto del trabajo realizado, tanto en el proceso, como en el producto.