26826084 guia-del-maestro-espanol-3-1
Serie Huellas 
Serie de Español para Escuela Elemental 
La Guía del Maestro de la Serie de Español 3 Huellas es una obra que ha sido 
realizada, concebida y diseñada por Editorial Panamericana, Inc. respondiendo 
a todos los parámetros de la enseñanza del Puerto Rico actual y del 
Departamento de Educación. 
Colaboradora Revisión Técnica y Pedagógica 
Dra. Milagros Pastor Cortés 
Doctorado en Lingüística Hispánica, Universidad de Puerto Rico 
Recinto de Río Piedras 
Maestría en Educación 
Autoría y primera edición 
Dra. María Rosa Dávila Cortés 
Maestría en Administración y Supervisión de Escuelas, 
Universidad de Puerto Rico 
Estudios de Maestría en Estudios Hispánicos 
Supervisora Editorial 
Mercedes Corrada Mejía 
Diseño, Diagramación e Ilustración 
Michelle Acevedo Padilla 
Directora de Arte 
Michelle Acevedo Padilla 
Diseño de Portada Original 
Jonathan Rodríguez Osorio 
Copyright 2009 Editorial Panamericana, Inc. 
PO Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928 
T: (787) 277-7988 / 277-7864 • F: (787) 277-7240 
e-mail: edpanamericana@yahoo.com • www.edpanamericanapr.com 
Producido en San Juan, Puerto Rico 
ISBN: 1-934139-22-X 
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la autorización por 
escrito de la Editorial. 
Ilustración de Portada 
Nívea Ortiz Montañez 
Egresada de Pratt Institute en Nueva York. Estudió ilustración, su 
trabajo ha sido reconocido por The Society of Illustrators, NY y The 
Society of Newspaper Design, Va. 
En su larga carrera ha ilustrado más de una docena de libros infan-tiles, 
su estilo particular y colorido hacen su trabajo único. 
2 EDITORIAL PANAMERICANA INC.
Propuesta didáctica de la Serie Huellas de la Editorial Panamericana.................... 4 
Prueba diagnóstica................................................................................................... 8 
Unidad 1511 Crecemos ......................................................................................... 12 
Unidad 1251 Mi isla soñada ................................................................................... 18 
Unidad 1351 ¡En familia! ........................................................................................ 24 
Unidad 1451 Soy como soy ................................................................................... 30 
Unidad 1551 Nuestras mascotas ........................................................................... 36 
Unidad 1651 La naturaleza y yo ............................................................................. 42 
Unidad 1751 Trabajamos en la comunidad........................................................... 48 
Unidad 1851 Cuentos de siempre ......................................................................... 54 
Unidad 1951 Aventuras inolvidables ....................................................................... 60 
Unidad 11501 Amigos verdaderos............................................................................ 66 
Unidad 11511 Somos antillanos................................................................................ 72 
Unidad 11521 Tesoros de la fantasía ....................................................................... 78 
Unidad 11531 Por tierras vecinas ............................................................................. 84 
Unidad 11541 Sueños y niños ................................................................................... 90 
Unidad 11551 Aprendemos ..................................................................................... 96 
Unidad 11561 Animales interesantes...................................................................... 102 
Unidad 11571 A la caza de aventuras ................................................................... 108 
Unidad 11581 Lugares maravillosos ....................................................................... 114 
Pruebas formativas................................................................................................ 120 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 3 
ÍNDICE
Propuesta didáctica de la Serie Huellas 
Serie de español para la escuela elemental 
A partir de las concepciones constructivistas 
acerca del aprendizaje de la lectoescritura, 
la Editorial Panamericana ha desarrollado 
la Serie Huellas a fin de implantar en las salas de 
clases un currículo para el estudio del español como 
lengua materna que responda a las necesidades 
de los estudiantes desde Kínder a sexto grado, en 
el marco de los nuevos enfoques educativos. Estos 
nuevos enfoques constructivistas de la lectoescritura 
se apoyan en el marco del modelo comunicativo-semántico, 
requerido en el sistema educativo puertor-riqueño 
hace más de una década, planteando que el 
acto lector es un proceso lingüístico y cooperativo, 
de desarrollo personal, basado en el modelaje de 
estrategias en el que el aprendiz aporta sus ideas 
previas, sus concepciones y sus autorreflexiones 
a las transacciones orales y escritas que el propio 
4 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
aprendiz lleva a cabo con el material oral y escrito, 
con la intervención del docente como facilitador, sus 
padres y en interacción con su entorno. Es posible 
resumir en una sola frase la idea central del llamado 
enfoque constructivista, recurriendo al lema que 
abre la Psicología Educativa de Ausubel, Novak y 
Hanesian (1978), cuyo espíritu es muy próximo a 
la posición psicopedagógica mantenida por los 
acercamientos constructivistas a la enseñanza de 
la lengua materna: 
“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un 
solo principio, enunciaría éste: el factor más importante 
que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya 
sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia.” 
Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, pág. 1 
Estructura y contenido de la Serie Huellas 
La Serie Huellas es un programa para la enseñanza 
del español en la escuela elemental realizado en 
Puerto Rico, y es el fruto del trabajo responsable 
realizado por un equipo de especialistas en las artes 
del lenguaje. Para la determinación de su estructura 
y conceptualización, se siguieron los parámetros 
establecidos en la política educativa del sistema edu-cativo 
de Puerto Rico para la enseñanza del español 
como lengua materna. Por esta razón, esta serie se 
constituye en un programa coherente con nuestra 
cultura, valores, hábitos, actitudes. Asimismo, el com-ponente 
para el desarrollo lingüístico y literario sigue 
las normas y expectativas de aprendizaje requeridas 
en el nivel elemental. La Serie Huellas muestra un 
visión renovada, acorde con los planteamientos ac-tuales 
sobre los factores que mejor predicen el éxito 
en la lectura en sus diversas etapas: lectoescritura 
emergente o incipiente, lectoescritura lectura inicial 
o formal, lectoescritura con fluidez y la etapa de 
enriquecimiento de la lectoescritura. 
La Serie Huellas consta de tres componentes es-enciales: 
• Texto 
• Cuaderno de actividades 
• Guía del maestro 
Libro de texto 
El libro de texto es el eje central de la Serie Huellas. 
Cada unidad está constituida por varias lecturas 
asociadas temáticamente, aunque, en general, de 
distinta naturaleza discursiva. Es decir, se incluyen 
textos narrativos, expositivos —descriptivos, ar-gumentativos, 
biográficos, autobiográficos—, 
dramáticos, poéticos, lúdicos —trabalenguas, rimas, 
adivinanzas— y funcionales —noticias, artículos, 
recetas, cartas, mensajes—. De esta manera, el estu-diante 
queda expuesto a una variedad de géneros 
literarios. Así se garantiza una experiencia completa 
de las diversas formas de expresión escrita. La con-ceptuación 
del libro de texto parte de la noción de
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 5 
la lectoescritura como un proceso de construcción 
de significados, que va más allá del dominio de las 
habilidades de descodificación, e implica el uso de 
diversas estrategias lectoras: predecir, inferir, resumir, 
autocorregirse, visualizar, entre otras. Además, se han 
tomado en cuenta una serie de elementos esenciales: 
• Ejes transversales de currículo: identidad cultu-ral, 
educación cívica y ética, educación para la paz, 
educación ambiental, tecnología e investigación, 
educación para el trabajo y diversidad cultural. 
• El enfoque comunicativo y las principios 
del constructivismo aplicados a la lecto-escritura: 
funciones comunicativas del leguaje, 
estrategias de comprensión lectora, redacción 
creativa y redacción como proceso, interacción 
de los componentes del lenguaje: vocabulario, 
conciencia fonológica y grafo-fónica, fluidez, 
tipología discursiva en cada nivel de escolaridad 
(textos literarios y funcionales), mecánica de la 
escritura (ortografía y caligrafía), integración 
de la gramática en contextos significativos. 
• Temas y conceptos generadores de la comuni-cación 
según grado y nivel de escolaridad. 
• Organización del proceso: actividades an-tes, 
durante y después de la lectura 
• Evaluación 
• El enriquecimiento de la lectoescritura 
• Integración curricular 
• Inteligencias múltiples y estilos de apren-dizaje 
• Conexión con el hogar 
• Alineación con los Estándares de Contenido, 
Expectativas de Grado y Marco Conceptual 
del Programa de Español del Departamento 
de Educación 
El libro de texto, a su vez, incorpora una sección 
de actividades, diseñada para atender las diversas 
áreas del lenguaje. Esta sección de actividades, ma-tizada 
en cada nivel, incluye ejercicios para atender 
las destrezas y conceptos sobre los aspectos del 
lenguaje a tratarse en la unidad. Cada aspecto del 
lenguaje en la sección Actividades se rotula según 
se desglosa a continuación. 
DESCRIPCIÓN DE LA SECCIÓN DE ACTIVIDADES SERIE HUELLAS 
Kínder Primero a tercer grado Cuarto a sexto grado 
¡Para y piensa!/Comprensión 
¡Cuántos sonidos!/Conciencia 
fonológica y grafo-fónica 
¡Hablemos!/Comprensión 
¡Cuántos sonidos!/ Conciencia 
fonológica y grafo-fónica 
¡Expreso mis ideas!/ Escritura 
espontánea y creativa 
¡Me gusta escribir!/Ortografía 
¡Mis trazos!/Caligrafía 
¡Descubro el lenguaje!/ 
Gramática 
¡Hablemos! /Comprensión 
¡Expreso mis ideas!/ Escritura 
espontánea y creativa 
¡Crece mi vocabulario!/Desarrollo 
léxico! 
¡Me gusta escribir!/Ortografía 
Redacto/ Escritura dirigida 
¡Descubro el lenguaje!/Gramática 
Mis trazos/Caligrafía 
Investigo y estudio/Tecnología e 
información
¡Para y piensa! Com-prensión 
(Kínder) 
Esta sección expone al 
niño a ejercicios de com-prensión 
de la lectura en 
la etapa de lectoescritura 
emergente o incipiente. 
Los ejercicios proveen 
para el desarrollo de las 
estrategias lectoras y la 
relación imagen y texto. 
¡Hablemos! Compren-sión 
(1ro- 6to grado) 
Incluye un repertorio de 
preguntas y actividades 
para la comprensión lec-tora 
después de la lectura 
interactiva. Proveen para 
que el aprendiz extra-pole 
el contenido de las 
lecturas y se sitúe en una 
perspectiva crítica. Se in-cluyen 
actividades para 
que el estudiante integre 
los contenidos de las lec-turas 
y las interrelacione. 
6 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
del aprendiz en el área de las habilidades auditivas 
propias de la expresión oral y su relación con la ex-presión 
escrita. Facilita la refl exión infantil en torno a 
los sonidos del lenguaje, estimulando las capacidades 
de manipulación de los segmentos del habla: rimas, 
unión de fonemas, comparación de segmentos fóni-cos 
en palabras, aislamiento de sonidos en palabras, 
supresión y sustitución de sonidos en sílabas. Esta 
sección responde al planteamiento según el cual la 
conciencia fonológica y la lectura tienen una relación 
bidireccional y una infl uencia recíproca. 
¡Cuántos sonidos! Con-ciencia 
fonológica y 
grafo-fónica (Kínder a 
2do grado) 
Esta sección se centra en 
el desarrollo consciente 
¡Expreso mis ideas! Es-critura 
espontánea y cre-ativa 
Fomenta experiencias 
de producción de textos 
escritos con la intención 
de estimular la redacción 
como un proceso creativo 
y natural. 
¡Crece mi vocabulario! 
Desarrollo léxico (4to-6to) 
Sección destinada al en-riquecimiento 
léxico, a 
través de ejercicios que 
promueven el desarrollo 
semántico y morfosintác-tico.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 7 
¡Me gusta escribir! Ortografía 
Provee ejercicios para la adquisición de las normas de 
escritura: reglas de acentuación ortográfi ca y de codi-fi 
cación del texto y uso de los signos de puntuación. 
¡Mis trazos! Caligrafía 
Propicia el estudio ordenado de los rasgos caligráfi - 
cos en escritura tipo script y cursiva a los largo de la 
escuela elemental. 
Redacto Escritura como proceso 
Incorpora la redacción el aprendizaje de la redacción, 
siguiendo determinadas pautas, según el tipo de texto 
a producirse y considerando los pasos en el proceso 
de redacción: torbellino de ideas, borrador, revisión 
del contenido, corrección ortotipográfi ca y gramatical, 
y edición fi nal. 
Cuaderno de actividades 
El Cuaderno de actividades responde al libro de texto, 
y sirve como complemento y ampliación de las destre-zas 
y conceptos de la unidad. 
Guía del maestro 
La Guía del maestro es un instrumento de apoyo didác-tico 
que incluye un repertorio de actividades sugeridas 
que pueden modifi carse según las necesidades del 
estudiante. Incluye un perfi l de las destrezas, concep-tos, 
objetivos de cada unidad. Las actividades presen-tadas 
en la Guía para la organización del proceso en la 
sala de clases se articulan en la trilogía: antes, durante 
y después de la lectura. 
• Antes de la lectura – Se sugieren actividades 
para cuatro instancias fundamentales previas a 
la lectura: despertar el interés, activar los cono-cimientos 
previos, echar un vistazo preliminar y 
establecer propósitos para leer. 
• Durante la lectura – Incluye un inventario de 
preguntas y actividades que estimulan la lectura 
estratégica. 
• Después de la lectura – Provee recomenda-ciones 
para el desarrollo de actividades post 
lectura. Ofrece sugerencias para el desarrollo de 
la sección Actividades. 
Pruebas diagnósticas – La Guía incluye una prueba 
diagnóstica para cada grado. Esta prueba proporciona 
datos sobre las capacidades de los estudiantes al inicio 
del año escolar. 
Pruebas formativas – La Guía incluye pruebas que 
pueden ser administradas a lo largo del año esco-lar. 
Estas pruebas son un recurso para determinar el 
progreso, de manera que el maestro pueda hacer los 
ajustes necesarios. 
Contestaciones – Se han incluido las contestaciones 
de los ejercicios en el libro de texto. 
¡Descubro el lenguaje! 
Gramática 
Esta sección se dedica al 
desarrollo de las destre-zas 
gramaticales. Cada li-bro 
atiende las destrezas 
gramaticales que deben 
trabajarse en cada grado 
de escolaridad. Este desa-rrollo 
gramatical a lo largo 
de la Serie Huellas, in-cluye 
todas las destrezas 
y conceptos gramaticales 
establecidos para la es-cuela 
elemental.
PRUEBA DIAGNÓSTICA 
Nombre:______________________________________________________ 
A. Comprensión 
Lee cada selección. Traza un cerco alrededor de la letra que 
corresponde a la contestación correcta. 
8 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El dedo pulgar 
Nuestras manos son muy útiles. Las necesitamos para hacer muchas 
actividades. Se considera que el dedo más importante es el pulgar. 
Realmente, nuestras manos no nos servirían de mucho sin el dedo 
pulgar, o sea, el dedo gordo. Trata de escribir, tirar una pelota o cortar 
algo con un cuchillo sin usar el dedo pulgar y sabrás de qué estamos 
hablando. Con las manos podemos tocar música, pintar, trabajar y 
hasta hablar por medio de señas. 
El dedo más importante de la mano es el ______________. 
a. meñique 
b. anular 
c. pulgar 
Cuando hablamos con las manos, hacemos ______________. 
a. señas 
b. sonidos 
c. instrumentos 
Lo que no podemos hacer con las manos es ______________. 
a. tocar 
b. pintar 
c. oler 
¿Qué signifi ca la palabra útiles? 
a. Son provechosas. 
b. No son necesarias. 
c. Son agradables.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 9 
El algodón 
La mayor parte de nuestra ropa es de origen vegetal. La planta que 
produce la fi bra que se utiliza más para hacer ropa es el algodón. Esta 
planta es muy importante para la economía de un país. Por ese motivo, 
se siembran grandes cantidades de algodón en muchos países del 
mundo. El fruto del algodón es una mota alargada donde cuelga la fi bra 
blanca. La fi bra se recoge a mano o con máquinas especiales donde la 
prensan, formando lo que se llama "paca de algodón". Por último, de la 
semilla del algodón se extrae un aceite comestible que es más sano que 
el aceite animal. 
El algodón viene de ______________. 
a. una planta 
b. un animal 
c. una piedra 
d. del petróleo 
El fruto de esa planta se puede recoger a mano o con 
máquina, en forma de ______________. 
a. pelota 
b. paca 
c. cadena 
d. rollo 
Del algodón se puede extraer ______________. 
a. miel 
b. arroz 
c. calabaza 
d. aceite 
Es probable que la mayoría de tu ropa sea de _____________. 
a. algodón 
b. plástico 
c. cuero 
d. metal
B. Gramática 
Instrucciones: Para cada pregunta, primero lee las dos oraciones 
que están dentro de la casilla. Luego, escoge la respuesta que 
combina esas dos oraciones sin cambiar el sentido. Traza un 
cerco. 
El agua hierve. 
Está en el fuego. 
a. El agua hierve en el fuego. 
b. Agua hierve fuego en el. 
c. Agua en el hierve fuego. 
d. En el agua fuego hierve. 
El oso duerme. 
Duerme en la cueva. 
a. Duerme en el oso la cueva. 
b. En la duerme cueva el oso. 
c. El oso duerme en la cueva. 
d. En el oso duerme la cueva. 
Las plantas necesitan agua. 
Las plantas necesitan sol. 
a. El sol y las plantas necesitan agua. 
b. Las plantas necesitan agua y sol. 
c. Las plantas y el agua necesitan sol. 
d. El agua y el sol necesitan plantas. 
10 EDITORIAL PANAMERICANA INC.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 11 
Tengo un imán. 
Levanto objetos con él. 
a. Con un imán tengo objetos levanto él. 
b. Un imán tengo con objetos él levanto. 
c. Objetos tengo y levanto un imán con él. 
d. Tengo un imán y levanto objetos con él. 
Las fl ores son hermosas. 
Ellas adornan el jardín. 
a. Las hermosas adornan las fl ores el jardín. 
b. Las fl ores son hermosas y adornan el jardín. 
c. El jardín las hermosas adornan fl ores. 
d. El jardín adorna las fl ores hermosas. 
La señora Sánchez tiene pájaros. 
Los pájaros son canarios. 
a. La señora Sánchez tiene canarios pájaros. 
b. Los pájaros son canarios la señora Sánchez tiene. 
c. Los canarios son pájaros la señora Sánchez tiene. 
d. La señora Sánchez tiene pájaros que son canarios. 
Me gusta nadar. 
Nado en la piscina. 
a. La piscina me gusta nadar. 
b. Me gusta en la nadar piscina. 
c. Me gusta nadar en la piscina. 
d. Nadar gusta me en la piscina.
Crecemos 
Lecturas: El diario de Teresa (cuento epistolar) págs. 8-13 
Zizi y Curra van a la escuela 
(cuento tradicional) págs. 14-21 
Cuaderno de actividades, págs. 3-9 
Tema: cambios y adaptación 
Conceptos/destrezas: escuela, amigos, familia, cambios, adaptación, diario, sustantivos comunes y propios, 
sílaba tónica, división silábica, carta, diario, oración, sujeto, predicado, trazos inclinados m n ñ (movimiento 
cursivo con ondulación progresiva ascendente), orden alfabético 
Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario 
LECTURA 
• Formular predicciones. 
• Identifi car detalles. 
• Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. 
• Ordenar en secuencia. 
• Identifi car lo real de lo imaginario. 
• Relacionar imagen y texto. 
• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
• Producir una imagen a partir de un texto. 
• Escribir palabras y frases para expresar un mensaje en 
un diario. 
• Identifi car los elementos esenciales de una carta familiar. 
• Redactar una carta familiar. 
12 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Nos adaptamos a los cambios. 
• Trazar en letra cursiva los grafemas m n ñ (movimiento 
con ondulación progresiva ascendente). 
• Organizar palabras alfabéticamente. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
• Reconocer la sílaba tónica. 
• Notar cambios semánticos asociados a cambios fóni-cos: 
tomo/tomó. 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
• Reconocer la oración como la unidad de pensamiento 
completo. 
• Identifi car el sujeto. 
• Identifi car el predicado. 
• Construir oraciones con sujeto y predicado. 
• Reconocer sustantivos comunes y sustantivos propios. 
• Clasifi car palabras en sustantivos propios y comunes. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
1511
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 13 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
El docente debe activar y sa-ber 
los conocimientos previos 
del alumno, es decir, se debe 
asegurar que el contenido a 
presentar pueda relacionarse 
con las ideas previas, ya que 
al conocer lo que sabe el 
alumno ayuda a la hora de 
planifi car. 
Ausubel 
Ir a una nueva 
escuela 
Hacer nuevos amigos 
Mudarse de 
país 
Vivir en un nuevo 
ambiente 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invite a los niños a escuchar o cantar En mi Viejo San Juan de Noel Estrada. 
Pregunte: 
• Si tuvieran que ir a vivir fuera de Puerto Rico, ¿cómo creen que se 
sentirían? ¿Qué creen que extrañarían más? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre cómo 
se han sentido al mudarse de vecindario o de país. Examine su vocabulario 
sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus res-puestas. 
Pregunte: 
• ¿Se han mudado ustedes con su familia alguna vez? 
• ¿A un barrio nuevo? ¿A una ciudad nueva? 
• ¿Cómo hicieron nuevos amigos? 
• Si no han tenido esa experiencia, ¿han conocido a alguien que sí se ha 
mudado? 
• ¿Han conocido alguna vez algún estudiante nuevo en la clase que 
proceda de otro país? 
• ¿Cómo se llamaba? 
• ¿Llegaron a ser amigos? ¿Cómo? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre una niña que tuvo que ir a vivir a otro país. 
Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que 
hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que le pasará al personaje? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Durante 
la lectura 
Anotaciones 
14 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El diario de Teresa 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verifi car la comprensión. 
Pregunte: 
• ¿Quién narra la historia? ¿Cómo lo hace? 
• ¿Por qué Teresa está en Nueva York? 
• ¿Cómo se sintió Teresa con el nacimiento de su hermanito? 
• ¿Qué desea Teresa? ¿Cómo lo saben? 
• La abuela de Teresa la quiere mucho. ¿Qué expresiones lo demuestran? 
• ¿Se han sentido alguna vez como la niña del cuento? Expliquen. 
• ¿Cómo es Teresa? ¿Cómo la describirían? 
• ¿Qué pasó después que Cristina resbaló? 
• Cristina y Teresa se hicieron amigas. ¿En qué se parecen? ¿En qué se 
diferencian? 
• Teresa escribía sus experiencias en un diario. ¿Cómo esto la ayudó? 
• ¿Por qué creen el cuento se titula El diario de Teresa? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Zizi y Curra van a la escuela 
1. Invítelos a leer el cuento. 
Pregunte: 
• Juan invitó a Zizi y a Curra a la escuela. ¿Les parece una buena idea? 
Expliquen. 
• A Zizi y a Curra les interesaba aprender a reír. ¿Por qué la risa es 
importante? 
• ¿Cómo nos sentimos cuando reímos? ¿Qué cosas les hacen reír? 
• ¿Alguna parte de este cuento les hizo reír? ¿Cuál? ¿Por qué? 
• ¿Qué creen que aprendieron Zizi y Curra? 
• ¿Qué partes de este cuento pueden ser reales? ¿Cuáles no? 
• ¿De qué otra manera hubieras terminado este cuento? 
• ¿Creen que a Zizi y Curra le hubiera gustado la escuela de Teresa? 
• Si Teresa se hubiera encontrado con Zizi y Curra, ¿qué creen que hubiera 
hecho? 
• ¿Qué incidentes te han hecho reír en la escuela? 
2. Pida a los estudiantes que comparen la liebre y la ardilla. 
Pregunte: ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? 
Liebre Ardilla 
Diferencias Diferencias 
Mi lápiz 
1. Invítelos a leer el poema. 
Pregunte: ¿Cón qué se compara cada parte del lápiz? 
Recuerde: 
El diario es una estrategia que 
involucra una experiencia de 
autoanálisis con tres preguntas 
básicas: ¿qué he aprendido de 
nuevo con esta tarea o después 
de esta sesión de clase?, ¿cómo 
lo he aprendido? y ¿qué sen-timientos 
me ha despertado el 
proceso de aprendizaje?. 
Semejanzas
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 15 
Después 
de la lectura 
1. Pida a los estudiantes que relean los cuentos. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada uno de los cuentos les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• Si tuvieran que contarle cada uno de estos cuentos a un amigo, ¿qué le 
dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 23 del libro de texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 23 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 3-4 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a 
cosas, eventos, o costumbres que un estudiante que viniera de otro país 
pudiera interesarles o vería como nuevos y especiales. 
6. Invítelos a dramatizar los cuentos y a crear nuevos diálogos y finales. 
Recuerde: 
Propósitos para leer: 
1. Informarse sobre un tema de 
interés. 
2. Escribir sobre un tema. 
3. Buscar informaciones específi-cas 
que se necesitan por algún 
motivo (la dirección de alguien, el 
significado de una palabra, etc.). 
4. Leer por el placer de ingresar a 
otro mundo posible. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para establecer los 
propósitos para leer. 
Diga: En las ilustraciones veo un diario y unos mapas en los que se identifican a 
Puerto Rico y la República Dominicana. Me gustaría saber más sobre cómo dos 
niñas de estos dos países se hacen amigas. Y a ustedes, ¿qué les gustaría 
saber? 
7. Invítelos a leer el siguiente poema. Pídales que dibujen el mensaje. 
En la escuela de las nubes 
En la escuela de las nubes 
quisiera estar estudiando, 
para poder ir a clases 
con nubes de traje blanco. 
La sala es el cielo grande, 
sin puertas y sin ventanas, 
y nunca exigen tareas 
o pasar a la pizarra. 
Me iría por la mañana 
en las alas de una mosca, 
colgando de un volantín 
o montando en una hoja. 
Sobre la nube más cómoda 
me sentaría en seguida, 
para estudiar y soñar, 
mil cosas entretenidas. 
Nunca más me dirían: 
“¡Estás en las nubes de nuevo!” 
Pues yo contestaría: 
“¡Claro, las nubes son mi colegio!” 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento El diario de Teresa. Dígales que en su diario, 
Teresa cuenta cómo encontró una buena amiga y muchos otros amigos, a 
través del trabajo que realizaron juntas. Explique que la participación en 
tareas escolares les ayuda a hacer amigos y a sentirse mejor en la escuela. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 24 del libro de texto. Pregunte: 
¿Cómo te sientes al inicio del tercer grado?
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Invite a los niños a conversar con 
sus padres o encargados sobre 
sus experiencias el primer día de 
clases. 
16 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Sustantivos comunes y propios 
1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes sustantivos: 
Teresa escuela liebre ardilla libros Juan 
Pregunte: • ¿Cuál es la diferencia entre estos nombres? 
• ¿Cuáles se refi eren a nombres de personas? 
• ¿Cuáles se refi eren a nombres de animales? 
• ¿Cuáles se refi eren a nombres de cosas? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 25 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 12 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Sílaba tónica 
1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras: 
mesa azul corre árbol mágico 
2. Invítelos a dividir las palabras en sílabas. Luego, pídales que las pronuncien 
de nuevo, dando una palmada cuando pronuncien la sílaba con mayor 
fuerza. 
Pregunte: ¿En qué sílaba sienten la fuerza de pronunciación? 
3. Intercambie la fuerza de pronunciación en las palabras para que noten las 
diferencias. 
4. Pídales que contesten la página 26 del libro de texto. 
5. Asigne los ejercicios de la página 6 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Carta 
1. Repase los elementos principales de una carta. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 27 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Sujeto y predicado 
1. Pida a los niños que comparen la siguiente expresión: 
La liebre corre. 
Pregunte: • ¿Quién corre? 
• ¿Qué hace la liebre? 
2. Discuta las páginas 28-29 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 8-9 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados (movimiento con ondulación progresiva ascendente) 
1. Invite a los niños a realizar trazos circulares en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Pídales que hagan lo mismo con el lápiz, realizando los trazos 
en la página 30 del libro de texto. 
2. Asigne los ejercicios de la página 7 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Pida a los niños que pongan en orden alfabético las siguientes palabras: 
corro corres correré 
Pregunte: Si las tres palabras comienzan igual, ¿qué letra nos ayuda a orga-nizarlas 
en orden? 
2. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 31 del libro de texto. 
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que escriban 
una página de su diario 
en la que expresen lo que 
saben acerca de la República 
Dominicana.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 17 
Contestaciones 
, página 23 
1. Respuesta libre. Los estudiantes harán inferencias a partir de 
sus experiencias. 
2. Respuesta libre. Los estudiantes relacionarán algunas con-ductas 
interpersonales con las necesidades de atención y 
adaptación. 
3. Los estudiantes observarán que la lectura en forma de diario 
es distinta a un cuento o a un poema, ya que la protagonista, 
en este caso, cuenta una pequeña historia personal cada día 
en forma de carta. A través del diario podemos expresarnos y 
a la vez conocer el sentir de una persona. 
4. Los estudiantes podrán observar las siguientes palabras o 
frases que los ayudarán a entender el orden en que suceden 
los eventos en el cuento: ahora, enseguida, al poco rato, 
apenas había empezado, entonces, al instante, de inmediato, 
fi nalmente. 
5. Para buscar en el cuento dos sucesos que ocurren al mismo 
tiempo, los estudiantes deberán buscar al principio del párra-fo 
una palabra o frase que indique que es simultáneo: pero, 
apenas había empezado la maestra a preguntar, entró Perla 
en la clase… Perla se paró chasqueada y ladraba como una 
loca… 
1. Repuesta libre. Los estudiantes expresarán intereses y 
preferencias. 
2. Respuesta libre. Los estudiantes sugieren preguntas. 
, página 24 
1. Respuesta libre. 
, página 25 
1. 
Común Propio 
Teresa, Nueva York 
liebre 
hermano 
República Dominicana 
liebre, ardilla 
2. 
persona animal cosa 
hermano 
tortuga 
maestra 
asno 
lápiz 
pupitre 
, página 26 
1. 
Palabras División silábica Número de sílabas 
café ca-fé 2 
sopa so-pa 2 
cacique ca-ci-que 3 
pupitre pu-pi-tre 3 
boca bo-ca 2 
corazón co-ra-zón 3 
botón bo-tón 2 
sofá so-fá 2 
libro li-bro 2 
lápiz lá-piz 2 
, página 27 
1. Repuesta variable. 
, página 28-29 
1. a. O b. No c. No d. O e. O 
2. Completar b y c 
3. a. Perla corrió a la liebre. 
b. La liebre y la ardilla escaparon. 
c. Los niños asombrados formaron la algarabía. 
d. Teresa dibujó el mapa de Puerto Rico. 
e. La abuelita contó muchas historias. 
f. Las ramas de los árboles protegieron a la ardilla. 
g. Perla entró en el salón. 
h. El perro corrió rápidamente. 
i. La liebre subió a un pino alto. 
j. La maestra comenzó la lección. 
, página 30 
Repetición del modelo. 
,página 31 
1. escuela libreta libro maestra mochila pizarra 
pupitre tarea tiza uniforme
Mi isla soñada 
Lecturas: Conozcamos a Puerto Rico (cuento) págs. 32-47 
Bella es mi tierra 
(canción) pág. 48 
Cuaderno de actividades, págs. 10-16 
Tema: Puerto Rico, patria 
Conceptos/destrezas: Puerto Rico, patria, identidad, sustantivos comunes, género (masculino/femenino), 
uniones vocálicas (diptongos/triptongos), separación vocálica (hiatos), redacción de razones o justifi cación, 
oraciones declarativas, oraciones dubitativas, oraciones negativas, oraciones interrogativas, trazos inclinados i u 
t (movimiento con ondulación progresiva descendente), lectura de mapas 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen 
LECTURA 
• Identifi car detalles. 
• Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. 
• Ordenar en secuencia. 
• Relacionar imagen y texto. 
• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
• Producir un texto a partir de ideas sugeridas. 
• Escribir palabras y frases para expresar un mensaje en 
su diario. 
• Redactar razones para una acción. 
• Trazar en letra cursiva los grafemas i u t (movimiento 
con ondulación progresiva descendente). 
• Escribir palabras con diptongos, triptongos e hiatos. 
18 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Amamos nuestro país. 
 Identidad 
 Cultura 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
• Reconocer las uniones vocálicas. 
• Expresar una opinión. 
• Reconocer diferencias de tono en oraciones interroga-tivas 
y declarativas. 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
• Reconocer la oración como la unidad de pensamiento 
completo. 
• Identifi car oraciones interrogativas. 
• Identifi car oraciones declarativas (afi rmativas, dubitati-vas, 
negativas). 
• Construir oraciones declarativas e interrogativas. 
• Reconocer sustantivos comunes en femenino y mascu-lino. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
1251
Anotaciones 
Lugares de interés Viajes por Puerto Rico Tiempo 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 19 
Antes 
de leer 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invite a los niños a observar los símbolos de Puerto Rico: escudo y bandera. 
Pregunte: • ¿Qué representan estos símbolos? 
• ¿Te representan a ti también? 
• ¿Qué palabra sirve para identifi carnos? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los 
preparativos para llevar a cabo una excursión por Puerto Rico. Presente un 
mapa de Puerto Rico y las Antillas. Examine su vocabulario sobre el tema. 
Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. 
Pregunte: 
• ¿Qué lugares de Puerto Rico han visitado? 
• ¿Cuáles les han parecido más interesantes? 
• Si tuvieran que elegir un lugar de Puerto Rico para visitar, ¿cuál elegirías? 
• ¿Qué preparativos tendrían que hacer?, ¿Cuánto tiempo estarías? 
• ¿Qué tradiciones conocen? 
• ¿Qué costumbres nos caracterizan? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre una familia que sale de excursión por 
Puerto Rico. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. 
Pídales que hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que pasará? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? 
Recuerde: 
El docente debe activar los cono-cimientos 
previos del alumno 
para promover aquellos que no 
existen y para establecer expecta-tivas 
de aprendizaje. 
Ausubel 
Pregunte 
Equipaje 
Itinerario
Durante 
la lectura 
Anotaciones 
20 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
Conozcamos a Puerto Rico 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verifi car la comprensión. 
Pregunte: 
• ¿Dónde vive la familia Ruiz? 
• ¿Cómo es la familia Ruiz?¿Cómo lo saben? 
• ¿Qué preparativos hicieron para el viaje? 
• Don Juan quiso que sus hijos decidieran la ruta de la excursión. ¿Les 
parece una buena idea? 
• ¿Por qué don Juan lleva a su familia de excursión por Puerto Rico? 
• ¿Qué lugares visitaron el primer día de excursión? 
• ¿Qué incidente ocurrió en Mayagüez? 
• ¿Qué lugares visitaron el segundo día? 
• ¿En dónde estuvieron en el tercer día de viaje? 
• El cuento no dice los días específi cos que transcurrieron. ¿Qué pistas 
sirven para saberlo? 
• Imaginen que están en la lancha de Cataño. ¿Qué ven, oyen y huelen? 
• ¿En qué pueblo se inicia la excursión? ¿En qué pueblo termina? 
• ¿Qué creen que aprendieron los niños? 
• ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Bella es mi tierra 
1. Invítelos a leer el poema. Anímelos a cantarlo. 
Pregunte: 
• ¿Cón qué piedra preciosa se compara a Puerto Rico? 
• ¿Qué semejanzas pueden haber entre Puerto Rico y una esmeralda? 
• ¿Por qué dice el poema que el mar Caribe meció su cuna? 
• ¿Qué elementos de la naturaleza se mencionan? 
2. Converse con los estudiantes acerca del amor a la patria. Pida a los 
estudiantes que escriban una lista de palabras que se relacionan con la 
patria. 
Recuerde: 
La lectura amplía los horizontes 
del alumno, permitiéndole 
ponerse en contacto con 
lugares, gentes y costumbres 
cercanas y lejanas a él, en el 
tiempo o en el espacio. 
Patria 
lengua tradición cultura
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 21 
Después 
de la lectura 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para expresar opiniones. 
Diga: Cuando leo que don Juan pide a sus hijos que sugieran la ruta de la 
excursión, me parece que esto es muy correcto ya que de esta forma, los niños 
participan de la organización del viaje y lo disfrutarán más. A ustedes, ¿qué les 
parece? 
Recuerde: 
Los estudiantes pueden escribir 
poemas sobre Puerto Rico. 
Algunos temas posibles son: 
Coquí 
Pitirre 
La cotorras 
Mi lengua 
Apoveche para estimular el canto 
en la sala de clases. Otras can-ciones 
que se sugieren son: 
Verde luz 
La tierruca 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• Si tuvieran que contarle la narración Conozcamos a Puerto Rico a un 
amigo, ¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 49 del libro de texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 49 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 10-11 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a 
cosas, eventos, o costumbres sobre Puerto Rico. 
6. Invítelos a dramatizar el cuento Conozcamos a Puerto Rico y a crear nue-vos 
diálogos y finales. 
7. Invítelos a cantar Bello amanecer de Tito Henríquez. Pídales que dibujen 
el mensaje. 
Bello amanecer 
Que lindo cuando el sol de madrugada, 
desgarra el negro manto de la noche, 
dejando ver su luz desparramada, 
en un bello amanecer que es un derroche. 
Un derroche de luz y de poesía, 
un concierto de sol en la mañana. 
Qué bonitas son las noches de mi islita, 
y qué bello amanecer el de mi patria. 
Orgulloso me siento una y mil veces, 
y agradezco al Señor me permitiera, 
haber nacido en esta tierra tan hermosa, 
en esta tierra donde mis ojos 
vieron la luz por vez primer 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento Conozcamos Puerto Rico. Pídales que 
hagan una lista de los lugares visitados. Invítelos a imaginar que van de 
excursión por cada uno de los lugares. 
Pregunte: ¿Cómo se sienten visitando esos lugares? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 50 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que escriban un pen-samiento 
sobre Puerto Rico. Nota: Los 
nombres llamados del género común y los 
llamados epicenos. Ambos se distinguen 
por sólo disponer de una forma para el 
masculino y el femenino. La diferencia 
entre éstos estriba en que los primeros (los 
de género común), pueden concordar con 
determinantes masculinos o femeninos 
según el género natural de sus referentes, 
los epicenos no. “La alondra” pertenece 
a este último grupo, junto a otros como 
búho, mosca, escarabajo, persona, etc. Del 
género común son nombres como mártir, 
testigo, artista, etc. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
22 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Sustantivos comunes, género 
1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes pares de sustantivos 
comunes: tío/tía gallo/gallina 
Pregunte: • ¿Cuáles son femeninos y cuáles masculinos? 
• ¿Cuáles se refi eren a nombres de animales? 
2. Pídales que observen los siguientes nombres comunes. 
búho mosca escarabajo 
Pregunte: ¿Cómo distinguimos el masculino o femenino? 
3. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 51 del libro de texto. 
4. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 13 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Diptongo, triptongo, hiato 
1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras: 
pausa buey cohete 
2. Invítelos a dividir las palabras en sílabas. Luego, pídales que las pronuncien 
de nuevo, para que noten la unión de diptongos y triptongos y la sepa-ración 
en el caso de los hiatos. 
Pregunte: • ¿En qué sílaba sienten la unión vocálica? 
• ¿En qué sílaba sienten la separación vocálica? 
3. Pídales que contesten la página 52 del libro de texto. 
4. Asigne los ejercicios de la página 13 del Cuaderno de actividades. Nota: El 
libro de texto debe decir que el triptongo se compone de tres vocales: una 
vocal fuerte en medio de dos débiles. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Estructura del texto: Expresar razones 
1. Converse acerca de la manera en que expresamos razones o causas para 
justifi car una acción. Propicie que los niños utilicen expresiones tales como: 
por esta razón, a causa de, ya que. Haga que los niños piensen en el ambi-ente, 
la cultura y los recursos naturales. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 53 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Oraciones declarativas, oraciones interrogativas 
1. Pida a los niños que comparen las siguientes expresiones: 
• ¿Adónde va la familia Ruiz? 
• La familia Ruiz sale de excursión. 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? 
2. Discuta las páginas 54-55 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 15-16 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados i u t (movimiento con ondulación progresiva descendente) 
1. Invite a los niños a realizar trazos de i u t en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos i u t en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 56 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 14 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Pida a los niños que pongan de pie para identifi car los puntos cardinales. 
Invítelos a contestar el ejercicio de la página 57 del libro de texto. 
Invite a los niños a trabajar con 
sus padres o encargados, trazan-do 
las rutas de viajes que hayan 
realizado en Puerto Rico.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 23 
Contestaciones 
, página 49 
1. Respuesta libre. Los estudiantes responderán a partir de 
sus experiencias. 
2. Respuesta libre. Los estudiantes responderán a partir de 
sus experiencias. 
3. Respuesta libre. 
4. Leones. 
5. Guayama: Pueblo de Brujos 
Arecibo: Villa del Capitán Correa 
Ponce: Ciudad Señorial 
Carolina: Capital Industrial/ Tierra de Gigantes 
Mayagüez: Sultana del Oeste 
Guánica: Ciudad de la Amistad 
San Germán: Ciudad de las Lomas 
1. Repuesta libre. 
, página 50 
1. Respuesta libre. 
, página 51 
1. 
Femenino Masculino Ambos 
libro 
caja 
mosca escarabajo X 
2. 
a. toro vaca 
b. gallo gallina 
c. caballo yegua 
d. ratón rata 
, página 52 
1. 
Palabras con diptongos 
a. lluvioso 
b. cielo 
c. suelo 
d. agua 
e. lluvia 
f. miosotis 
g. Mauricio 
h. recibieron 
2. a boina b. miedo c. Uruguay d. aéreo e. tía 
, página 53 
1. Repuesta variable. 
, página 54-55 
1. a. A b. A c. N d. A e. D 
2. a. Este domingo volaremos chiringas en El Morro. 
b. Oigo el canto del coquí. 
c. La familia Ruiz se prepara para su viaje. 
3. ¿Has ido a El Yunque alguna vez? 
Nací en Moca. 
Parece que viene. 
¿Adónde iremos ahora? 
4. a P b. D (Es) una pava. C. D 
, página 56 
Repetición del modelo. 
, página 57 
1. a. norte b. Mar Caribe c. Océano Atlántico d. Noreste 
e. Oeste
¡En familia! 
Lecturas: Los tres ositos según se lo contaron a Ana (cuento) págs. 58-73 
Osito Julián 
(poesía) págs. 74 
Cuaderno de actividades, págs. 17-23 
Tema: diversiones en familia 
Conceptos/destrezas: familia, amistad, diversiones, cuentos, poesía, sílaba, posición silábica, sustantivos 
concretos y abstractos, narración, oraciones exclamativas, oraciones imperativas, trazos inclinados de m n ñ 
(movimiento con ondulación progresiva ascendente), índice 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, visualización 
LECTURA 
• Identifi car detalles. 
• Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. 
• Ordenar en secuencia. 
• Relacionar imagen y texto. 
• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
• Redactar un cuento en secuencia. 
• Producir un texto sobre experiencias en familia. 
• Segmentar palabras en sílabas. 
• Trazar en letra cursiva los grafemas m n ñ (movimiento 
con ondulación ascendente). 
24 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Disfrutamos de la vida en familia. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
• Distinguir expresiones exclamativas e imperativas. 
• Distinguir el tono en expresiones exclamativas e im-perativas. 
• Emplear expresiones exclamativas e imperativas. 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
• Identifi car oraciones exclamativas. 
• Identifi car oraciones imperativas. 
• Construir oraciones imperativas. 
• Construir oraciones exclamativas. 
• Dividir palabras en sílabas. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
1351
Anotaciones 
Ocasiones en las 
que se narran cuentos 
Cuentos en 
familia 
Los cuentos 
que recordamos 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 25 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
Al leer a los niños, el maestro 
“enseña” cómo se hace para 
leer. 
Lerner 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invite a los niños a conversar sobre lo que han aprendido de sus abuelos. 
Pregunte: ¿Qué han aprendido de los abuelos? 
Lo que hemos aprendido de los abuelos… 
• Mis abuelos me enseñaron a silbar. 
• Mis abuelos me enseñaron a cuidar los juguetes. 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los 
cuentos que se narran en familia. Hable de sus experiencias. Examine su 
vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar 
sus respuestas. 
Lo que aprendemos 
Pregunte: 
• ¿Se cuentan cuentos en sus familias? 
• ¿Qué aprenden de los cuentos en familia? 
• ¿En qué ocasiones se cuentan cuentos? 
• ¿Cuáles les han parecido más interesantes? 
• ¿Les gusta pasar tiempo con su familia? 
• ¿Qué actividades realizan juntos? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre una niña que está ansiosa esperando su 
tío y primos. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. 
Pídales que hojeen el cuento. 
Pregunte: Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que pasará? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Recuerde: 
Comprender los propósitos de 
la lectura implica: 
¿Qué he de leer? 
¿Por qué? 
¿De qué me servirá? 
Anotaciones 
26 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
Los tres ositos según se lo contaron a Ana 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• ¿Cómo podríamos saber, sin leer el texto, que la abuela está contando un 
cuento sobre osos? 
•• De lo que han leído hasta ahora, ¿les parece éste un cuento realista o es 
todo una fantasía? 
•• ¿Qué parte del cuento puede ser realidad?¿Cuál es fantasía? 
•• Papá Oso prueba la sopa, a pesar de que Mamá Osa le dice que está 
caliente. ¿Qué podemos decir de este personaje? 
•• ¿Por qué se van los osos de paseo? 
•• ¿Qué nuevo personaje aparece? ¿Por qué se llama así? 
•• ¿Cómo saben cuál es el tazón de cada miembro de la familia? 
•• ¿Por qué creen que se rompe la silla? 
•• ¿Cómo sabe Mamá Osa que alguien se había sentado en su silla? 
•• Hasta aquí, ¿qué ha ocurrido? 
•• ¿Qué pasó cuando los osos descubrieron a María Moñitos durmiendo? 
•• ¿Por qué Mamá Oso quería acompañar a María Moñitos a su casa? 
•• ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre el final del cuento de los 
tres ositos y el final del cuento de la familia de Ana? 
•• ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Osito Julián 
1. Invítelos a leer el poema, individualmente y a coro. 
Pregunte: 
•• ¿Cómo es el osito del poema? 
2. Anime a los estudiantes a que preparen un mural con dibujos y poemas 
que se elaboren en clase sobre los osos. 
3. Exhórtelos a preparar un libro sobre cuentos y poemas de osos escritos por 
los estudiantes.
Anotaciones 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para hacer inferencias. 
Diga: ¿Cómo sabemos que María Moñitos se comió la sopa de habichuelas 
del tazón de Osito? Tres pasos para averiguar de quién era el tazón: identifi-car 
el número de tazones, a quién corresponde cada uno, y deducir a quién le 
pertenece el tazón de sopa de habichuelas que comió la niña. 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 27 
Recuerde: 
Los estudiantes pueden dibu-jar 
una viñeta en la que se vea 
a María Moñitos en la comida 
que celebraron en su casa, 
hablando con alguno de los 
personajes del cuento. Pueden 
incluir burbujas de diálogo. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• Si tuvieran que contarle el cuento Los tres ositos según se lo contaron 
a Ana a un amigo, ¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 75 del libro de texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 75 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 17-18 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los 
personajes del cuento. 
6. Invítelos a completar el siguiente poema. 
María Moñitos y el osito 
Se acuesta en su cama, 
el pequeño osito, 
y se va durmiendo 
poquitito a ___________. 
Mientras el osito se duerme, 
María Moñitos, 
con nueva sillita, 
sorprende al __________. 
7. Invítelos a dramatizar el cuento Los tres ositos según se lo contaron a 
Ana y a crear nuevos diálogos y finales. 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento Los tres ositos según se lo contaron a Ana. 
Pregunte: ¿Qué actividades realizas en familia? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 76 del libro de texto.
Assessment 
Pida a los niños que escriban 
su propia versión del cuento, u 
otra manera de relato de otro 
cuento. Pídales que compartan 
sus versiones. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
28 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Sustantivos comunes, género 
1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes pares de sustantivos 
comunes: 
mesa/comida alegría/amistad 
Pregunte: • ¿Qué tienen en común cada par de palabras? 
• ¿En qué se diferencia el primer par del segundo par? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 77 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 19 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: División silábica, posición silábica 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente palabra: 
maquinita / ma- qui- ni- ta 
Pregunte: 
• ¿Cómo se llama cada segmento de la palabra? 
• ¿Cuántas sílabas tiene? 
2. Pídales que contesten la página 78 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 20 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Estructura del texto, el cuento dentro del cuento 
1. Converse acerca de los niveles narrativos en el cuento: el primero es el 
cuento realista; el segundo, el cuento fi cticio. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 79 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Oraciones exclamativas 
1. Pida a los niños que comparen los siguientes pares de oraciones: 
Estoy sorprendida. / ¡Qué sorpresa! 
Has hecho la tarea. / Haz la tarea. 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? 
2. Discuta las páginas 80-81 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 78-79 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados m n ñ (movimiento con ondulación progresiva 
ascendente) 
1. Invite a los niños a realizar trazos de m n ñ en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos m n ñ en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 82 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 80 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Pida a los niños que observen el índice del libro de texto. 
Pregunte: 
• ¿En qué pagina se encuentra la lectura Los tres ositos según se lo conta-ron 
a Ana? 
• ¿Cómo se llama esta sección del libro? ¿Cómo nos ayuda? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 83 de libro del texto. 
Pida a los niños que conversen 
con sus padres o encargados 
acerca de los cuentos que re-cuerdan 
de cuando eran niños.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 29 
Contestaciones 
, página 75 
1. Respuesta libre. Los estudiantes responderán a partir 
de sus experiencias. 
2. Respuesta libre. El primer cuento es el de Ana espe-rando 
a sus familiares y los preparativos de la visita. El 
segundo cuento es el de Los tres ositos. 
3. Ella propicia que todos se unan y disfruten la reunión 
familiar. 
4. Los estudiantes responderán a partir de sus experiencias. 
1. Repuesta libre. 
, página 76 
1. Respuesta libre. 
, página 77 
1. 
Concreto Abstracto 
honestidad x 
silla x 
reloj x 
oso x 
amistad x 
sabiduría x 
computadora x 
lápiz x 
paz x 
familia x 
2. Respuesta libre 
, página 78 
1. mono bisílaba trisílaba polisílaba 
árbol x 
casa x 
terreno x 
decidió x 
tomó x 
juego x 
sofá x 
silla x 
balcón x 
, página 79 
1. 1. María Moñitos sale a casa de Osito. 
2. María Moñitos se tomó la sopa de Osito. 
3. María Moñitos rompió la silla de Osito. 
4. María Moñitos se durmió. 
5. Los ositos comen en la casa de María Moñitos. 
, página 80-81 
1. a. ¡Qué dicha la mía! b. ¡Qué desorden! 
c. ¡Ay! ¡Qué susto!, d.¡Cuántos amigos! 
2. ¡Qué caliente! 
3. Exclamativa Imperativa 
a. ¡Me siento muy bien! x 
b. No comas ahora. x 
c. Cuéntame un cuento. x 
d. ¡Tremendo lío! x 
e. Por favor, haz la tarea. x 
4. No comas al sopa ahora. 
, página 82 
Repetición del modelo. 
, página 83 
1. a. 35 b. 52 c. 12 d. 23 e. 35 f. 5
Soy como soy 
Lecturas: El conejo que quería ser diferente (cuento) págs. 84-95 
El conejo 
(poesía) pág. 96 
Cuaderno de actividades, págs. 24-30 
Tema: aceptación 
Conceptos/destrezas: aceptación, identidad, diversiones, cuentos, poesía, sílaba, posición silábica, 
palabras agudas , palabras llanas, sustantivos individuales y colectivos, argumento, oraciones desiderativas, 
interjecciones, trazos inclinados (movimiento con ondulación progresiva descendente), manual de 
instrucciones 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Redactar el argumento de un cuento en secuencia. • 
Producir un texto sobre experiencias en familia. • 
Trazar rasgos inclinados (movimiento con ondulación • 
descendente). 
30 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Nos gusta como somos. 
 Aceptación 
 Aceptamos la diversidad 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Identifi car la sílaba tónica en palabras llanas y agudas. • 
Distinguir expresiones desiderativas. • 
Reconocer las interjecciones. • 
Distinguir el tono en expresiones con interjección. • 
Emplear expresiones desiderativas. • 
Emplear las interjecciones. • 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car palabras llanas y agudas. • 
Identifi car sustantivos individuales y colectivos. • 
Construir oraciones desiderativas. • 
Construir oraciones con interjecciones. • 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con salud 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 4
Anotaciones 
¿Qué 
cambiaríamos? 
¿Cómo somos? 
¿Qué nos gusta de 
nosotros 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 31 
Recuerde: 
A los maestros les interesa que sus 
alumnos desarrollen el amor por 
la lectura así como la habilidad 
para leer bien de tal forma que se 
conviertan en lectores que puedan 
leer y que además, lean. 
Heather Bell 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invite a los niños a observar las siguientes ilustraciones: (1) un conejo con 
trompa de elefante; (2) un conejo con cuello de jirafa; (3) un conejo con 
rabo de caballo. 
¿Qué no nos gusta de 
nosotros 
Pregunte: 
• ¿Qué nos gusta de nosotros? 
• ¿Qué no nos gusta de nosotros? 
• ¿Qué cambiaríamos de nosotros? ¿Por qué? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre un conejo que no estaba contento con su 
físico. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales 
que hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que pasará? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? 
Antes 
de leer 
Pregunte: 
• ¿Qué notan en estas ilustraciones? 
• ¿Cómo creen que se siente el conejo? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre cómo 
son. Hable de acerca de cómo es y cómo se siente acerca de sí mismo. Exa-mine 
su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y 
agrupar sus respuestas.
Recuerde 
Los salones de clase son lugares 
en los que todos están ocupa-dos 
en algo. Su estructuración 
está centrada en el niño y 
permite que éste participe en 
forma activa y a la vez inde-pendiente. 
Los niños se encuen-tran 
rodeados por escritos, los 
propios y los elaborados por el 
maestro y los comerciales. 
Anotaciones 
32 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El conejo que quería ser diferente 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• El conejo quería ser diferente. ¿Alguna vez se han sentido que quieren 
ser diferentes? 
•• ¿Por qué el conejo quería ponerse la trompa del elefante? ¿Les parece 
una buena idea? 
•• ¿Cómo sabemos que no estaba contento con la trompa? 
•• El conejo quiso ponerse el cuello de la jirafa. ¿Cómo se sintió? 
•• El conejo intentó utilizar el rabo de caballo. ¿Se sintió satisfecho? Explica. 
•• ¿De lo que han leído hasta ahora, ¿les parece éste un cuento realista o es 
todo una fantasía? 
•• El buey no quiso darle su hocico. ¿Por qué? 
•• El buey le prestó sus cuernos al conejo. ¿Qué pasó después? 
•• El pavo no quiso cambiar su plumaje. ¿Por qué? ¿Qué hubieran hecho us-tedes 
en el lugar del pavo? 
•• El pavo dice: “Soy el ave más bella del mundo con mis plumas de muchos 
colores”. ¿Qué nos sugieren estas palabras? 
•• ¿Qué diferencia hay entre la reacción del pavo y el resto de los animales? 
•• ¿Por qué creen que los otros animales no reaccionaron como el pavo? 
•• Con excepción del pavo, todos los animales complacieron al conejo. ¿Por 
qué creen que lo complacieron? 
•• ¿Cuántos animales aparecen en el cuento? 
•• Al final del cuento, el conejo quiso quedarse tal y como es. ¿Qué creen 
que aprendió? 
•• ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento? 
•• ¿Qué le aconsejarían al conejo del cuento? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
El conejo 
1. Invítelos a leer el poema, individualmente y a coro. 
Pregunte: 
•• ¿Qué le ha ocurrido al conejo del poema? 
Durante 
la lectura
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 33 
Recuerde: 
Haz un cartel 
Pida a los estudiantes que 
escojan un animal del cuento y 
preparen un cartel que lo descri-ba 
y diga: ”Este animal se siente 
feliz porque…” 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
• Si tuvieran que contarle el cuento El conejo que quería ser diferente a 
un amigo, ¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 97 del libro de texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 97 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 24-25 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refi eran a los 
personajes del cuento. 
6. Invítelos a dramatizar el cuento El conejo que quería ser diferente y a 
crear nuevos diálogos y fi nales. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar 
razonamiento. 
Diga: El conejo encontró un elefante, una jirafa, un buey y un pavo. ¿Qué otros 
animales podría encontrar? 
7. Invítelos a leer el siguiente poema. 
El conejo blanco y el espejo 
El conejo blanco se mira en el espejo, 
y no entiende que esa blancura, 
que ilumina todo su cuerpo, 
es su especial hermosura. 
Y sus ojos saltones no habían visto, 
ahora con mirada sorprendidos, 
pues el espejo le refl eja, 
una increíble belleza. 
¿Quién le dirá que el otro que lo observa es su propio refl ejo? 
Después 
de la lectura 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento 
Pregunte: ¿Cómo se describirían? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 98 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que escriban los 
nombres de los sonidos que pro-ducen 
los siguientes animales: 
toro, conejo, pavo. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que les 
pregunten a sus padres qué es lo 
a ellos les gusta de cada uno de 
sus hijos. 
34 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Sustantivos individuales y sustantivos colectivos 
1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes pares de sustantivos: 
hormiga/ hormiguero pájaro/bandada 
Pregunte: ¿En qué se diferencia la primera palabra de cada par de la se-gunda? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 99 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 26 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras agudas y palabras llanas 
1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras: 
tomo/tomó 
Pregunte: ¿Qué diferencias notan? 
2. Pídales que contesten la página 100 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 27 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Argumento 
1. Converse acerca de las razones que tenía el conejo para cambiar. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 101 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Oraciones desiderativas, interjecciones 
1. Pida a los niños que comparen las siguientes oraciones: 
Me gustaría cantar. 
¡Ay! ¡Qué miedo! 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? 
2. Discuta las páginas 102-103 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 29-30 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados i u t (movimiento con ondulación progresiva des-cendente) 
1. Invite a los niños a realizar trazos de i u t en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos i u t en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 104 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 28 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Pida a los niños que observen la casita de pájaro. 
Pregunte: ¿Qué partes de la casita de pájaros observan? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 105 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 35 
Contestaciones 
, página 97 
1. Respuesta variable. Los estudiantes responderán a 
partir de sus experiencias. 
2. Respuesta variable. Los estudiantes pueden pensar que 
quería probar nuevas habilidades. 
3. Ninguno de los cambios forman parte de su naturaleza. 
4. No le prestaron importancia a la actitud del conejo. 
5. El pavo real no estaba dispuesto a cambiar su forma 
original, se sentía satisfecho. 
6. Entendió que se es feliz aceptándose. 
1. Respuesta variable. 
2. Ambos pasaron por la misma experiencia. 
3. Respuesta basada en las experiencias. 
, página 98 
1. Respuesta libre. 
, página 99 
1. Individuales Colectivos 
soldado x 
ejército x 
libro x 
librería x 
uva x 
racimo x 
árbol x 
bosque x 
hoja x 
rama x 
2. Respuesta libre 
, página 100 
1. agudas llanas 
árbol x 
casa x 
terreno x 
camión x 
Tomás x 
juego x 
niña x 
sofá x 
silla x 
balcón x 
, página 101 
1. El conejo cambia su apariencia. 
2. El conejo encontró un elefante y cambió su nariz por la 
trompa del elefante. 
3. El conejo encontró una jirafa y cambió su cuello por el 
de la jirafa. 
4. El conejo encontró unos caballos y cambió su rabo por 
el de uno de ellos. 
5. El conejo encontró a un buey y cambió sus orejas por 
los cuernos del buey. 
6. Finalmente, el conejo encontró a un pavo real, y quiso 
cambiar sus orejas por el plumaje del pavo, pero éste se 
negó, dándole una lección. 
, página 102-103 
1. Oraciones desiderativas: b. c. d. e. f. 
2. Respuesta variable. 
3. a. Ay! b. ¡Ah! c. ¡Huy! d. ¡Ay! e. ¡Hola! f. ¡Ay! 
g. ¡Huy! h. ¡Hola! i. ¡Ah! j. ¡Hola! 
, página 104 
Repetición del modelo. 
, página 105 
1. a. El gancho. b. De una rama. c. Colgarla en una 
rama alta. d. Para colocar la comida. e. La pared.
Nuestras macotas 
Lecturas: El mejor amigo del hombre (cuento) págs. 106-109 
La tortuga (poesía) pág.110 
Mi perrito (poesía) pág. 111 
Mi gatito lindo, pág. 111 
Mis amigos los animales, pág. 112 
Curiosidades sobre perros, págs. 113-114 
Cuaderno de actividades, págs. 31-36 
Tema: Mascotas 
Conceptos/destrezas: mascotas, amigos, diversiones, cuentos, poesía, sílaba, posición silábica, palabras agudas, 
llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, sinónimos/antónimos, párrafo descriptivo, núcleo del sujeto/núcleo del 
predicado trazos inclinados de a o c d (movimiento circular y semicircular), recursos audiovisuales 
Estrategias lectoras: inferencia, secuencia, resumen 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Redactar un párrafo descriptivo. • 
Aplicar las normas de acentuación ortográfi ca en pa- • 
labras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. 
Trazar en letra cursiva los grafemas • a o c d (movimiento 
circular y semicircular). 
36 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Protegemos a los animales y ellos nos protegen. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Identifi car la sílaba tónica en palabras llanas, agudas, • 
esdrújulas y sobresdrújulas. 
Reconocer la sílaba tónica en pares de palabras con • 
variación semántica según el acento: cazo/cazó/cázalo. 
Emplear sinónimos para enriquecer la expresión. • 
Emplear antónimos para enriquecer la expresión. • 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car palabras agudas, llanas, esdrújulas y • 
sobresdrújulas. 
Identifi car sinónimos y antónimos. • 
Identifi car el núcleo del sujeto. • 
Identifi car el núcleo del predicado. • 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con ciencias 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
11 5
Anotaciones 
¿Cómo nos 
divierten y ayudan? 
Mascotas 
¿Cómo las cuidamos? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 37 
Recuerde: 
Es preciso llevar a los niños a la 
biblioteca para que exploren en 
ella. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invite a los niños a que reaccionen acerca del siguiente pensamiento: 
“El perro es el mejor amigo del hombre.” 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las mas-cotas. 
Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual 
para incluir y agrupar sus respuestas. 
¿Cuáles son sus 
mascotas preferidas? 
Pregunte: 
• ¿Cuáles son sus mascotas preferidas? 
• ¿Cómo las cuidamos? 
• ¿Cómo nos divierten y ayudan? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre un niño que habla sobre su perro. Aníme-los 
a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el 
cuento. 
Pregunte: 
• ¿Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que pasará? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? 
Antes 
de leer
Recuerde: 
Aproveche para repasar los soni-dos 
onomatopéyicos: 
gato - miau perro – guau, jau 
pollito - pío vaca - muu 
pato - cuac grillo - cri-cri 
oveja - bee ratón - ii 
cerdo - oink oink gallo – kikirikí 
delfín - iiii iiii mariposa - rsss 
pez - glup glup abeja - Bzzz Bzzz 
Anotaciones 
38 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El mejor amigo del hombre 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• ¿En dónde están Mercedes, Guillermo y Rafael? 
•• ¿Qué hace Sultán? 
•• Guillermo habla sobre Sultán. ¿Qué dice sobre él? ¿Les parece una 
conversación interesante? ¿Alguna vez han conversado sobre sus 
mascotas? 
•• Los niños quieren saber más sobre los perros. ¿Qué dice Guillermo acerca 
de los perros guía? 
•• Guillermo dice que los perros guía ayudan al hombre a llegar a su 
destino. ¿Qué significa la palabra destino? 
•• ¿Qué cuenta Guillermo acerca de los perros de caza? 
•• ¿Qué dice Guillermo acerca del perro pastor? 
•• ¿Cuál es la habilidad de los perros policía? 
•• ¿Cuántos tipos de perros menciona Guillermo? 
•• ¿Qué pueden decir acerca de Guillermo? 
•• ¿Les gustaría conversar con Guillermo acerca de los perros? 
•• Si pudieran preguntarle algo acerca de los perros, ¿qué le preguntarían? 
•• Si pudieran decirle a Guillermo algo que sabes sobre los perros, ¿qué le 
dirían? 
•• Si pudieran conversar con Guillermo acerca de otros tipos de animales, 
¿sobre cuáles conversarían? 
•• ¿Cuál de los perros mencionados les pareció más interesante? 
•• Al final del cuento, Guillermo da un consejo. ¿Cuál? 
•• ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
La tortuga, Mi perrito chico, Mi gatito lindo, 
Mis amigos los animales, Curiosidades sobre perros 
1. Invítelos a leer los poemas individualmente y a coro. 
Pregunte: 
•• ¿Qué le pasó a la tortuga? 
•• ¿Hay algo en el poema Mi perrito chico que te recuerde al cuento 
El mejor amigo del hombre? 
•• ¿Qué hace el gatito lindo? 
•• ¿Por qué los animales son nuestros amigos? 
2. Anímelos a leer el texto expositivo. Pídales que mencionen las curiosi-dades. 
Durante 
la lectura
Anotaciones 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar inferencia. 
Diga: ¿Cómo sabemos dónde se desarrolla en cuento? ¿Campo o ciudad? 
La tortuga va a una boda 
Una vez invitaron a la tortuga a una fiesta. Muy contenta, la tortuga 
se lavó, se perfumó, se pintó los labios y se puso un collar. Después 
salió de casa, y despacio, se fue caminando. Llegó al lugar de la 
fiesta y comenzó a subir las escaleras. Siete años tardó en llegar 
arriba, y cuando ya pisaba el último escalón, se resbaló y cayó ro-dando 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 39 
Recuerde: 
Sobre la poesía 
Diga: Observen que las estrofas tienen 
cuatro versos. Los dos primeros ya 
están escritos. Lean despacio el poema 
incompleto, tal como aparece a con-tinuación. 
Les servirá para captar el hilo 
argumental. Sientan su ritmo. Para ello 
pueden medir las sílabas de los versos 
dando palmadas. Capten el ritmo, pues 
los versos deben respetar, en la medida 
de lo posible, el número de sílabas de 
los dos primeros versos de cada estrofa. 
Procuren que rimen los versos pares, es 
decir, que se repitan los sonidos finales 
de los versos 2º y 4º. Asignen un título. 
Ilústrenlo. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• Si tuvieran que contarle la selección El mejor amigo del hombre a un 
amigo, ¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 115 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 115 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 31-32 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los 
personajes y animales mencionados en las lecturas. 
6. Invítelos a dramatizar el cuento El mejor amigo del hombre y a crear 
nuevos diálogos y finales. 
7. Pida a los estudiantes que transformen el siguiente cuento en un poema. 
escaleras abajo. 
8. Haga que observen que las estrofas han de tener cuatro versos. 
Invitaron a una boda 
a tortuga Pocaprisa 
_________________ 
_________________ 
Salió temprano de casa, 
apurada, sin parar 
_________________ 
_________________ 
Pasó un año y otro más 
hasta siete lleva ya 
_________________ 
_________________ 
Y en el último escalón 
¿No saben lo que pasó? 
_________________ 
_________________ 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento 
Pregunte: ¿Cuál es tu mascota preferida? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 116 del libro de texto. 
Después 
de la lectura 
TÍTULO:
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que escriban 
una lista de actividades que los 
amigos pueden hacer juntos. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que 
conversen con sus padres acerca de 
las mascotas que tuvieron con eran 
niños. 
Recíprocos: El signifi cado de una 
implica el de la otra. No se puede 
dar uno sin el otro. 
Ejemplo: comprar y vender. 
40 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Sinónimos y antónimos 
1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes pares de palabras: 
carro/ automóvil frío/caliente 
Pregunte: ¿En qué se diferencia cada par? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 117 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 33 del Cuaderno de Activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras agudas y palabras llanas, esdrújulas 
1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras: 
tomo/ tomó/ tómalo/ tómaselo 
Pregunte: ¿Qué diferencias notan? 
2. Pídales que contesten la página 118 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 34 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Párrafo descriptivo 
1. Converse acerca de los animales que trabajan. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 119 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Núcleo del sujeto y núcleo del predicado 
1. Pida a los niños que observen las siguientes oraciones: 
El perro ladra toda la noche. 
El perro de mi amigo ladra toda la noche 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es el sujeto de cada oración? ¿Cuál 
es el predicado? 
2. Discuta las páginas 120-121 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 36-37 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados a o c d (movimiento circular y semicircular) 
1. Invite a los niños a realizar trazos de a o c d en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos a o c d en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 122 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 35 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre los recursos audiovisuales de la biblio-teca. 
Pregunte: • ¿Qué son recursos audiovisuales? 
• ¿Qué recursos audiovisuales conocen? 
• ¿Cómo nos ayudan? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 123 de libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 41 
Contestaciones 
, página 115 
1. Respuesta variable. Los estudiantes responderán a 
partir de sus experiencias. 
2. Respuesta variable. Los estudiantes pueden pensar que 
querría jugar. 
3. Guillermo es muy experto en perros; sus compañeros, no. 
4. Una generalización puede ser: Los perros son buenas 
mascotas, y muy útiles. 
5. Sultán es un ejemplo de un perro amigo del hombre. 
1. Respuesta variable. 
2. Ambos son juguetones. Sultán es grande, además de 
ser hábil, listo e inteligente. 
3. Respuesta basada en las experiencias. 
, página 116 
1.Respuesta libre. 
, página 117 
1. 
a. foto/ retrato f. fortuna/riqueza 
b. cuarto/habitación g.perro/can 
c. raro/extraño h. rápido/ligero 
d. lindo/bonito i.casa/vivienda 
e. pelo/cabello j.humilde/sencillo 
2. 
a. rico/pobre f. alto/bajo 
b. grande/pequeño g. izquierda/derecha 
c. anciano/joven h. arriba/abajo 
d. claro/oscuro i.tarde/temprano 
e. lejos/cerca j. norte/sur 
, página 108 
1. esdrújulas sobresdrújulas 
cómico x 
fácilmente x 
máquina x 
cuéntamelo x 
miércoles x 
sílaba x 
entrégaselo x 
pájaro x 
hábilmente x 
2. Respuesta variable. 
, página 119 
1. Respuesta variable. 
, página 120-121 
1. a. biblioteca b. museo. c. científi cos d. perros 
e. Guillermo f. amigos g. bueyes h. puerta i.amo 
2. a. merodeaba b. conversan c. ama d. requieren 
e. prefi eren f. alegran g. ofrece h. tienen i. cuidan 
j. producen 
, página 122 
Repetición del modelo. 
, página 123 
1. a. Disco compacto (CD) 
b. Respuesta variable 
c. Disco compacto: Alimentos para perros 
d. DVD: Mi primera mascota
La naturaleza y yo 
Lecturas: La olita que quería volar (cuento) págs. 124-132 
Lluvia barrendera (poesía) pág. 133 
Cuaderno de actividades, págs. 38-44 
Tema: naturaleza 
Conceptos/destrezas: naturaleza, sentimientos, fantasía, creación de nuevos fi nales, homónimos (homógrafos/ 
homófonos), párrafo narrativo, tiempo verbal (presente y pasado), trazos inclinados de e l ll h (movimiento 
cursivo en forma de bucle o lazo), boletín 
Estrategias lectoras: inferencia, secuencia, predicción, resumen, visualización, realidad-fantasía 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Reconocer el ambiente. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Redactar un nuevo fi nal a un cuento. • 
Emplear homónimos. • 
Emplear sinónimos y antónimos. • 
42 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Nos relacionamos con la naturaleza y la protegemos. 
Crear un párrafo narrativo. • 
Trazar en letra cursiva los grafemas • e l ll h. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Emplear la clave de contexto para reconocer homófonos. • 
Emplear la clave de contexto para reconocer homógrafos. • 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car los tiempos verbales presente y pasado del • 
modo indicativo. 
Construir oraciones en presente y pasado del modo • 
indicativo. 
Identifi car homófonos y homógrafos. • 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con ciencias 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 6
Anotaciones 
¿Por qué las olas cambian 
con la marea? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 43 
Recuerde: 
Los niños, al ingresar a la 
escuela, ya tienen muchísimos 
conocimientos acerca del 
mundo en general y del 
lenguaje escrito en particular. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invite a los niños a realizar la actividad: Dibujos de agua salada. Pida a los 
estudiantes que en un envase plástico mezclen un cuarto de taza de agua, 
seis cucharadas de sal, y colorante. Invítelos a hacer un dibujo usando los 
diferentes colores de agua salada. 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las olas. 
Examine su vocabulario sobre tema. Utilice una red conceptual para incluir 
y agrupar sus respuestas. 
Las olas 
¿Cómo cambiarían su casa 
si una ola viviera en ella? 
¿Qué relación hay entre el 
estado de ánimo y la marea? 
¿Qué harían si una ola 
les pide que la lleven a sus 
casas? 
Pregunte: 
• ¿Qué harían si una ola quiere ir a vivir con ustedes? 
• ¿Cómo cambiarían su casa si una ola viviera ella? 
• ¿Qué relación hay entre el estado de ánimo y la marea? 
• ¿Por qué las olas cambian con la marea? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre una olita que quería volar. Anímelos a ob-servar 
y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Les parece divertido el título? ¿Ven ustedes algo que podría pasar en la 
vida real? ¿Qué creen que sucederá en este cuento? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? 
Antes 
de leer
Recuerde: 
Realidad y fantasía 
Comente a los niños cómo en 
un cuento puede cambiar de 
una situación real a una de 
fantasía, y viceversa. 
Anotaciones 
44 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
La olita que quería volar 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• El cuento no dice que la marea estaba alta, ¿cómo lo sabemos? 
•• En sus propias palabras, expliquen la frase que utiliza la autora: “Su 
vestidito de gasa blanca se movía con el viento”. 
•• En la vida real, ¿pueden unos niños llevarse una ola a la casa? 
•• Si leyéramos un cuento realista sobre las ola, ¿qué situaciones 
encontraríamos? 
•• ¿Por qué la olita quería salir del mar? 
•• ¿Qué opina la fuente acerca de lo que quiere hacer la olita? 
•• ¿Qué razones tiene la fuente para pensar así? 
•• ¿Qué creen que pasará con la olita? ¿Se quedará en la fuente? 
•• ¿Estará para siempre en la fuente, lejos del mar? 
•• ¿Cómo se sentía la olita? 
•• ¿Qué hicieron las ranas para entretenerla? 
•• ¿Cómo regresó la olita al mar? 
•• ¿Por qué creen que la autora cambió el estado de ánimo de la olita? Pri-mero 
estaba muy entusiasmada con salir del mar; luego, quería regresar. 
•• ¿Qué detalles de este cuento indican que es una fantasía? 
•• ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Lluvia barrendera, Adivinanzas 
1. Invítelos a leer los poemas individualmente y a coro. 
Pregunte: 
•• ¿Con qué se compara la lluvia en el poema Lluvia barrendera? 
•• ¿Qué parte del cuento La olita que quería volar se parece al poema 
Lluvia barrendera? 
•• ¿A qué se refieren cada una de las adivinanzas? ¿Cómo lo saben? 
2. Anímelos a escribir una adivinaza. Pídales que piensen en las característi-cas 
del objeto que servirá de referente para la adivinanza. 
Ejemplo: 
Nado y nado 
y siempre llego al final. 
¿Quién soy? 
El delfín 
Durante 
la lectura
Anotaciones 
10. Anímelos a leer el siguiente poema de Lope de Vega: 
¡Hola!, que me lleva la ola 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 45 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
Las adivinanzas son juegos 
intelectuales que agudizan el 
desarrollo semántico del niño. 
Pueden comenzar o terminar con 
una pregunta. 
Ejemplo: ¿Cuál es animal que 
lleva en su nombre las cinco 
vocales? 
El murciélago 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• Si tuvieran que contarle el cuento La olita que quería volar a un amigo, 
¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 135 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 135 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 38-39 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los 
personajes del cuento. 
6. Invítelos a dramatizar el cuento La olita que quería volar y a crear nuevos 
diálogos y finales. 
7. Invítelos a resumir el cuento en tres oraciones. 
1. Un olita quiere irse del mar. 
2. Unos niños la cargan hasta la casa y la depositan en una fuente. 
3. Al principio, la olita está feliz, pero comienza a extrañar el mar, y allí 
regresa. 
8. Anímelos a realizar una investigación sobre olas y mareas. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para establecer 
propósitos para leer. 
Diga: No puedo creer que una ola se haga amiga de unos niños, y que la car-guen 
hasta la fuente de la casa. Por lo que observo, me gustaría saber qué va a 
pasar con la ola, y cómo se va a comportar lejos del mar. 
9. Pida a los estudiantes que contesten las siguientes adivinanzas. 
Haciendo ruido vienen, 
que las tienes en el mar, 
olas ves llegar furiosas, 
olas ves mansas llegar. 
No pienses en otras cosas, 
haciendo ruido van; 
y, cuando mañana vuelvan, 
de igual manera se irán. 
(las olas) 
¡Hola!, que me lleva la ola; 
¡Hola!, que me lleva la mar. 
¡Hola!, que me llevarme dejo, 
sin orden y sin consejo, 
y que del cielo me alejo, 
donde no puede llegar. 
¡Hola!, que me lleva la ola; 
¡Hola!, que me lleva la mar. 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento 
Pregunte: ¿De qué otra manera hubieras terminado el cuento? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 136 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Diario 
Pida a los niños que escriban 
acerca de sus experiencias con las 
olas marinas. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que con-versen 
con sus padres sobre lo 
que sucederá la próxima vez que 
vayan a la playa: 
¿Qué harán? 
¿Qué llevarán? 
¿Cuándo será la próxima visita a 
la playa? 
46 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: homófonos 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: 
• Fui al banco con m abuela. 
• Me senté a esperarla en un banco. 
Pregunte: ¿Qué signifi ca la palabra banco en cada oración? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 137 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 40 del Cuaderno de Activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Homónimos (homógrafos/ homófonos) 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: 
• Juan cierra la puerta. 
• Juan trabaja con la sierra. 
Pregunte: ¿Qué diferencias y similitudes notas entre las palabras cierra y 
sierra? 
2. Pídales que contesten la página 138 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 41 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Secuencia en la redacción 
1. Converse acerca de algún suceso inesperado que les haya ocurrido. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 139 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Verbos en presente y pasado 
1. Pida a los niños que observen las siguientes oraciones: 
• La ola sale del agua. 
• La ola salió del agua. 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué tiempo verbal se encuentra 
cada oración? 
2. Discuta las páginas 140-141 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 43-44 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados e l ll h (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 
1. Invite a los niños a realizar trazos de e l ll h en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos e l ll h en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 142 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 42 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre la utilidad de un boletín informativo. 
Muestre algunos ejemplos. 
Pregunte: ¿Qué es un boletín informativo? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 143 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 47 
Contestaciones 
, página 135 
1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a los 
intentos por hacer a cambios que son deseados, pero 
que no son como esperamos. Su valor radica en intentar. 
2. Los niños la cargaron. Se aprende 
3. La olita se da cuenta que su lugar está en el mar. La 
fuente se alegra de que se sienta dispuesta a regresar. 
4. Respuesta libre. 
5. Cuento fantástico. 
6. Los niños que juegan cerca de la playa. 
1. En ambos se menciona la lluvia. 
2. Respuesta libre. 
, página 136 
1. Respuesta libre. 
, página 137 
1. a. Apagué la llama. 
b. La llama está en el zoológico. 
c. La llama del amor se apagó. 
2. Respuesta libre. 
, página 138 
1. a. cierra 
b. sierra 
c. caza 
d. casa 
e. meses 
f. meces 
g. ola 
h. ¡Hola! 
i. cepa 
j. sepa 
, página 139 
1. Respuesta variable. 
, página 140-141 
1. a. bailamos b. teje c. comparamos d. escribo e. van 
2. Respuesta variable. 
3. a. regresó 
b. cargaron 
c. cantó 
d. leyó 
e. fui 
, página 142 
Repetición del modelo. 
, página 143 
1. a. El Boletín Playero de Puerto Rico 
b.Un noticia curiosa y anuncios publicitarios 
c. Plátanos en la playa 
d. Para buscar información sobre anuncios 
publicitarios y noticias.
Trabajamos en 
la comunidad 
Lecturas: Juan Bobo trabaja (cuento) págs. 144-154 
El tesoro del labrador (cuento) págs. 155-156 
El gusanito de seda, pág. 157 
La arañita, pág. 159 
Cuaderno de actividades, págs. 45-51 
Tema: comunidad y trabajo 
Conceptos/destrezas: trabajo, comunidad, folklore, poesía, sentimientos, realidad, fantasía, homógrafos, raíz de 
las palabras, sufi jos, plural de sustantivos, redacción argumentativa con oraciones causales, artículos defi nidos e 
indefi nidos, trazos inclinados de b k (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo), diccionario 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Emplear artículos defi nidos e indefi nidos. • 
Enriquecer el vocabulario mediante el uso de sufi jos. • 
Redactar un párrafo utilizando oraciones causales. • 
Aplicar las reglas de formación de plural en sustantivos. • 
Trazar en letra cursiva los grafemas • b k. 
48 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Cooperamos con la comunidad cumpliendo con 
nuestro trabajo. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Comprender los matices que diferencian el uso de • 
artículos defi nidos e indefi nidos. 
Emplear oraciones con el uso apropiado de los artícu- • 
los defi nidos e indefi nidos. 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car los artículos defi nidos e indefi nidos. • 
Construir oraciones con el uso apropiado de los artícu- • 
los defi nidos e indefi nidos. 
Producir oraciones con el uso adecuado de las formas • 
de plural en sustantivos. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 7
Anotaciones 
¿Qué aprendemos 
en familia acerca del 
trabajo? 
Trabajo 
¿Cómo ayudamos en 
la comunidad? 
¿Quiénes trabajan en 
la comunidad? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 49 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
1. La lectura es el recurso educativo por 
excelencia. 
2. El protagonista de cada lectura es el 
propio lector. 
3. En la práctica cotidiana del aula, 
encontramos que se dan distintos 
tipos de lectura, cada una de las cuales 
requiere un tratamiento específi co. 
4. Trabajar la lectura en la escuela 
supone un proceso, que debe estar debi-damente 
estructurado, y tener continui-dad 
a lo largo de toda la escolarización 
de los alumnos. 
5. El docente juega el papel de MEDIA-DOR 
y MODELO en el tratamiento que se 
le da a la lectura en el aula. 
Quintanal 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invite a los niños a leer la siguiente estrofa: 
Quiero trabajar eternamente, 
y en mi trabajo ser feliz. 
Y pensar que diariamente, 
a mi pueblo voy a servir. 
Pregunte: ¿Qué sentimientos expresa acerca del trabajo? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre el tra-bajo 
y la comunidad. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red 
conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. 
¿Qué satisfacciones 
obtenemos del 
trabajo? 
Pregunte: 
• ¿Quiénes trabajan en la comunidad? 
• ¿Cómo ayudamos en la comunidad? 
• ¿Cómo aprendemos de nuestra familia acerca del trabajo? 
• ¿Qué satisfacciones obtenemos del trabajo? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre el niño Juan Bobo y sus aventuras como 
trabajador. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. 
Pídales que hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Les parece divertido el título? ¿Quiénes son los personajes principales 
de este cuento? ¿Conocen a Juan Bobo? ¿Qué creen que sucederá en 
este cuento? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
Un lector comprende un texto cuando 
puede encontrarle signifi cado, cuando 
puede ponerlo en relación con lo 
que ya sabe y con lo que le interesa. 
La comprensión se vincula entonces 
estrechamente con la visión que cada 
uno tiene del mundo y de sí mismo, 
por lo tanto, ante un mismo texto, no 
podemos pretender una interpretación 
única y objetiva. La apreciación fi nal 
de un texto variará de acuerdo con las 
motivaciones diversas de cada lector. 
María Elena Camba 
Anotaciones 
50 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
Juan Bobo trabaja 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verifi car la comprensión. 
Pregunte: 
• El cuento no dice en qué época se desarrolla, ¿cómo lo sabemos? 
• La mamá de Juan Bobo le pidió que trabajara para que ganara dinero. 
¿Les parece razonable? Expliquen. 
• ¿Qué trabajos realizó Juan Bobo? 
• ¿Cómo los realizó? 
• ¿Por qué Juan Bobo no quiso dormir en la cama? 
• ¿Juan Bobo cambió las aves por las plumas. ¿Fue ésta una buena idea? 
• ¿Qué hizo Juan Bobo con el dinero que ganó? ¿Cómo creen que sintió 
Juan Bobo con la paga que recibió? 
• ¿Qué creen que pasará cuando Juan Bobo regrese al pueblo a trabajar? 
• Juan Bobo quiso aprender a leer y a escribir. ¿Qué demuestra esto? 
• Juan Bobo leía historias distintas a las escritas en el libro. ¿Qué demuestra 
esto? 
• ¿Cómo terminó el cuento? ¿Les parece que podría ocurrir realmente? 
• Juan Bobo recordaba los cuentos que le narraba su mamá. ¿Qué opinan 
de la mamá de Juan Bobo? 
• Juan Bobo no realizó bien muchas tareas, pero sí otras. ¿Cuáles? 
• ¿Cómo creen que sintió Juan Bobo después de su experiencia en el 
trabajo? 
• ¿Les parece que Juan Bobo es tonto o listo? Expliquen. 
• Si pudieran decirle algo a Juan Bobo, ¿qué le dirían? 
• En una época los niños trabajaban, y en algunos países, aún trabajan. 
¿Por qué creen que esta costumbre ha ido cambiando? 
• ¿Qué trabajos pueden hacer los niños en el hogar? 
• ¿Cómo nuestros abuelos y padres nos ayudan a aprender a trabajar? 
• Algunos ofi cios pueden aprenderse desde pequeños. ¿Cómo? ¿Pueden 
dar algunos ejemplos? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
El tesoro del labrador, El gusanito de seda, La arañita 
1. Invítelos a leer el cuento. 
Pregunte: 
• Los hijos del labrador buscaban un tesoro. ¿Lo encontraron? ¿Cuál? 
2. Anímelos a leer los poemas, individualmente y a coro. Pídales que identi-fi 
quen el rasgo principal del gusanito de seda y la arañita. Establezca una 
comparación. 
Gusanito de seda Arañita 
Diferencias Diferencias 
Semejanzas
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 51 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
Plurales Añadiendo -es 
En este grupo se incluirían todas las 
palabras acabadas en consonante, salvo 
las que acaben en s o x y no tengan la 
última sílaba acentuada: tótem>tótemes, 
leal>leales, verdad>verdades. También un 
gran número de palabras terminadas en las 
vocales tónicas u o i y a veces a, para casi 
todas ellas se admite un doble plural, en es 
o s: tabú>tabúes/tabús, baladí>baladíes, 
faralá>faralaes, rajá>rajás/ rajáes. Además 
para algunas también aparece un plural 
en -ses: maní>manís/maníes/manises Y, en 
general, un poco por la regla anterior, todos 
los plurales de monosílabos salvo los acaba-dos 
en e: aes, yoes, noes, síes, soles, etc 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• Si tuvieran que contarle el cuento Juan Bobo trabaja a un amigo, ¿qué 
le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 159 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 159 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 45-46 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los 
personajes de los cuentos y poemas. 
6. Invítelos a dramatizar el cuento El tesoro del labrador, y a crear nuevos 
diálogos y finales. 
7. Anímelos a realizar una investigación sobre los trabajadores de la comunidad. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para establecer sen-timientos 
y motivaciones de los personajes. 
Diga: Juan Bobo parece torpe en las tareas que realiza. Sin embargo, cuando 
leo la manera en que describe la lluvia, me doy cuenta que también es listo y 
sensible. Ustedes, ¿qué piensan? 
8. Pida a los estudiantes que lean el siguiente texto. 
Los derechos del niño 
1. Conocer sus derechos 
2. Ser protegido y a disfrutar de libertad y dignidad 
3. Tener un nombre y una nacionalidad 
4. Recibir seguridad social: vivienda, comida, educación 
5. Recibir educación especial cuando la necesite 
6. Tener una familia que lo ame 
7. Jugar y divertirse 
8. Ser primero en recibir protección y socorro 
9. Ser respetado 
Pregunte: 
•• ¿Qué importancia tiene conocer estos derechos? 
•• ¿Cuáles dirían que son nuestros deberes? 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento. 
Pregunte: ¿Cuál es tu trabajo favorito? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 160 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones Diario 
Pida a los niños que escriban un 
mensaje a Juan Bobo. 
Cuento folklórico 
Explique a los estudiantes que son 
narraciones orales que pasan de 
generación en generación. 
Características: 
1. Los personajes son más simples. 
2. Las acciones se repiten. 
3. Enseñan lecciones sobre lo que 
es importante en la vida, como la 
astucia, la amabilidad, el trabajo. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que con-versen 
con sus padres sobre los 
cuentos de Juan Bobo que cono-cen. 
Haga notar que Juan Bobo, 
curisosamente, es un personaje 
que combina la ignorancia con la 
picardía y la astucia. 
52 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Adjetivos formados con –ero, –era, –oso, –osa 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguiente palabras: 
cuento-cuentero/cuentera mesa-mesero / mesera 
ocio-ocioso / ociosa dolor- doloroso /dolorosa 
Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 161 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 47 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Plural de sustantivos 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
uva/ uvas 
codorniz/ codornices 
tabú/ tabúes 
Pregunte: ¿Qué diferencias notan en el la formación del plural? 
2. Pídales que contesten la página 162 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 48 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Argumentación/ oraciones causales 
1. Pida a los niños que recuerden el cuento de Juan Bobo. Invítelos a descri-birlo 
y dar causas que demuestren los rasgos que lo defi nen. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 163 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Artículos defi nidos, artículos indefi nidos 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: 
El libro está sobre la mesa. / Un libro está sobre la mesa. 
Pregunte: ¿Qué diferencias notas? 
Haga notar que el artículo el (defi nido) se usa para un referente en particu-lar. 
El artículo un (indefi nido) se utiliza para un referente no determinado. 
2. Discuta las páginas 164-165 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 50-51 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados b k (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 
1. Invite a los niños a realizar trazos de b k en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos b k en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 166 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 49 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre la utilidad del diccionario. Muestre 
algunos ejemplos de diccionarios. 
Pregunte: ¿Cuál es la utilidad del diccionario? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 167 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 53 
Contestaciones 
, página 159 
1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a la 
actitud positiva de Juan Bobo hacia el trabajo. 
2. Juan Bobo parecía muy torpe, sin embargo, al fi nal 
del cuento demuestra que posee sensibilidad hacia la 
lectura. 
3. Los niños pensaron que era tonto. La maestra lo retó 
con una pregunta de la que salió airoso. 
4. Respuesta libre. 
5. Respuesta libre. 
1. Ambas obras se basan en el tema del trabajo. 
2. Respuesta variable. Juan Bobo tiene el potencial de 
desarrollo de sus habilidades. 
3. Juan Bobo: tareas domésticas. 
El labrador y sus hijos: la labranza. 
El gusano: elaboración de la seda. 
La arañita: elaboración de la telaraña. 
4. Respuesta libre. 
, página 160 
1. Respuesta libre. 
, página 161 
1. 
a. silencioso d. playero 
b. orgullosa e. envidioso 
c. poderoso f. plomero 
2. 
Palabra Raíz Sufi jo 
molestoso molest oso 
panadero pan ad- ero(posee un infi jo) 
armoniosa armoni osa 
ingeniera ingeni iera 
graciosa graci osa 
sustancioso sustanci oso 
limosnero limosn ero 
costurera costur era 
lavandera lava nd-era(posee un infi jo) 
talentosa talent osa 
, página 162 
1. a. tapices b. lápices c. perdices d. lombrices 
2. 
Plural -s Plural-es Plural -ces 
sofás coquíes narices 
amigos codornices 
, página 163 
1. Respuesta variable basada en oraciones causales. 
, página 164-165 
1. a. los b. los c. las d. los e. los f. los g. los 
h. las i. La j. el 
1. a. Un b. una c. un d. Una e. unos 
2. a. un b. Lo c. el d. La e. un 
, página 166 
Repetición del modelo. 
, página 167 
1. a. bocinazo/bolsillo b. 2 c. bolera/boletín 
d. Respuesta variable. No.
Cuentos de siempre 
Lecturas: La princesa mora (cuento) págs. 168-177 
El lagarto está llorando (poesía) pág. 178 
Cuaderno de actividades, págs. 52-58 
Tema: El cuento como expresión de creatividad 
Conceptos/destrezas: cuento, creatividad, poesía, sentimientos, fantasía, formación de adjetivos con –ado 
–ada –ido –ida, a partir de sustantivos y verbos, estructura del cuento, uso de r, rr, concordancia, adjetivos 
califi cativos, adjetivos y sentidos corporales, trazar en letra cursiva, los grafemas g j ( movimiento cursivo en 
forma de bucle o lazo en la zona inferior), organizador SQA 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, realidad-fantasía, visualización 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Distinguir entre realidad y fantasía. • 
Reconocer los elementos básicos del cuento: ambiente, • 
personajes, problema, solución. 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Formar adjetivos califi cativos. • 
Emplear adjetivos califi cativos referidos a sensaciones. • 
Emplear adjetivos califi cativos. • 
Comprender la concordancia entre adjetivos y sustantivos. • 
Aplicar las reglas de uso de • r rr. 
Trazar en letra cursiva los grafemas • g j ( movimiento 
cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior). 
54 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Los cuentos estimulan la imaginación. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Emplear adjetivos califi cativos referidos a los sentidos • 
corporales. 
Producir oraciones con concordancia entre adjetivos y • 
sustantivos. 
Comprender los adjetivos califi cativos referidos a los • 
sentidos corporales. 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car adjetivos califi cativos. • 
Construir oraciones con el uso apropiado de los artícu- • 
los defi nidos e indefi nidos. 
Producir oraciones con el uso adecuado de las formas • 
de plural en sustantivos. 
Formar adjetivos mediante el uso de sufi jos: – • ado, 
–ada, –ido , –ida. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 8
Anotaciones 
¿Qué cuentos 
conocen? 
Cuentos 
¿Cuáles son sus cuentos 
favoritos? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 55 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
La comprensión lectora surge, 
en consecuencia, de una interac-ción 
entre lo que dice el texto y 
lo que conoce y busca quien lee. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invite a los niños a leer el siguiente trabalenguas: 
Cuando cuentes cuentos, 
cuenta cuantos cuentos cuentas, 
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas, 
nunca sabrás cuantos cuentos cuentas tú. 
Pregunte: ¿De qué trata este trabalenguas? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los 
cuentos. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual 
para incluir y agrupar sus respuestas. 
¿Cómo comenzarían 
un cuento? 
Pregunte: 
• ¿Qué cuentos conocen? 
• ¿Cuáles son sus cuentos favoritos 
• ¿Cómo comenzarían un cuento? 
• ¿Les gustan los cuentos? Expliquen. 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre una princesa que la convierten en paloma 
y se posa sobre una planta llamada mora. Anímelos a observar y comentar 
el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Quiénes son los personajes principales de este cuento? ¿Dónde y 
cuándo piensan que ocurren los sucesos de este cuento? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
Los cuentos se componen de seis 
elementos: 
1. Ambientación= presentación del 
protagonista 
2. Comienzo= acontecimiento que 
precipita la acción 
3. Reacción = repuesta interna del 
protagonista 
4. Intento = esfuerzo por alcanzar un 
objetivo 
5. Resultado = éxito o fracaso del intento 
6. Final = consecuencia final de la acción 
Anotaciones 
56 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
La princesa mora 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• ¿Por qué creen que el cuento tiene este título? 
•• ¿Qué significa para ustedes el título? 
•• Explique a los estudiantes que la hierba mora es una planta perenne de 
aproximadamente un metro de alto, con hojas simples, tiernas, borde en-tero 
o sinuoso. Produce flores blancas, pequeñas. Se encuentra en lugares 
húmedos, a la orilla de caminos o zanjas. Es una planta tóxica, por lo que 
su uso interno debe ser de suma prudencia. 
•• ¿Cuál es el ambiente del cuento? 
•• ¿Qué ocurre al principio del cuento? 
•• ¿Cuál es la meta del príncipe? ¿Qué promesa hizo? 
•• La nodriza le puso un collar a la princesa. ¿Cuál era su intención? 
•• El príncipe regresó a cumplir su promesa. ¿Qué pasó después? 
•• El príncipe no estaba feliz, pero decidió cumplir su promesa. ¿Qué pien-san 
de esto? 
•• El príncipe le quitó el collar a la paloma. ¿Qué pasó después? 
•• ¿Cómo terminó el cuento? 
•• La nodriza intentó evitar el casamiento entre la princesa y el 
príncipe.¿Cuál fue el resultado? ¿Lo logró? Expliquen. 
•• ¿Les gustó el final del cuento? ¿Por qué? 
•• El príncipe vio la princesa y decidió casarse con ella. Imagina que este 
incidente no hubiese ocurrido, ¿cómo hubiese sido este cuento? 
•• ¿Creen que este cuento trata de sucesos reales o imaginarios? Expliquen. 
•• En algunos cuentos hay personajes buenos y malos. ¿Qué personajes son 
buenos en este cuento? ¿Qué personaje es malo? Expliquen. 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
El lagarto está llorando 
1. Invítelos a leer el poema, a coro e individualmente. 
Pregunte: 
•• ¿Por qué lloran los lagartos? 
•• ¿Alguna vez has llorado por algo que hayas perdido? 
•• ¿Qué prendas de vestir se mencionan en el poema? 
•• ¿Qué animales se mencionan? 
•• ¿Qué colores se mencionan? 
•• ¿Qué tienen en común este poema y el cuento La princesa mora?
Anotaciones 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar 
razonamiento 
Diga: Antes de empezar a leer el cuento La princesa mora, eché un vistazo 
preliminar, y deduje que iba a tratar sobre personajes y sucesos imaginarios 
Me pareció también que el cuento trataría sobre épocas y tiempos remotos. 
Sentí curiosidad por saber qué ocurre con la princesa. Ustedes, ¿qué pensaron? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 57 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
El lector otorgará significado a 
una lectura coordinando informa-ciones 
que provienen de distintas 
fuentes: el texto, su contexto y los 
conocimientos que él posee. Para 
cumplir este objetivo con éxito, el 
lector deberá emplear una serie de 
habilidades o estrategias que lo 
ayuden a construir sus conocimien-tos, 
aplicándolos en situaciones 
diversas y en contextos diferentes. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• Si tuvieran que contarle el cuento La princesa mora a un amigo, ¿qué le 
dirían? 
2. El cuento se llama La princesa mora. ¿por qué creen que se titula así? La 
palabra mora puede utilizarse dos maneras, ¿cuáles? ¿Qué tipo de palabra 
es? 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 179 del libro de 
texto. 
4. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 179 del 
libro de texto. 
5. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 52-53 del Cuaderno de 
actividades. 
6. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los 
personajes de los cuentos y poemas. 
7. Invítelos a dramatizar el cuento La princesa mora, y a crear nuevos diálo-gos 
y finales. 
8. Invite a los estudiantes a que describan el canto de las palomas. 
9. Pida a los estudiantes que lean los siguientes inicios de cuentos. Pídales 
que piensen en un tema y lo desarrollen. 
a. Había una vez… 
b. En un lejano país, de bosques y ríos... 
c. Todo comenzó aquella madrugada. El frío envolvía cualquier objeto que 
reposara sobre la superficie de la tierra. Los pájaros volaban a sus nidos malhu-morados 
y con el estómago vacío. La última estrella de la noche se despedía. Se 
oían los golpes de una vieja puerta de madera. Fue entonces cuando… 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento. Luego, pídales que lean el fragmento del 
poema. 
Pregunte: ¿En qué se parecen el cuento y el poema? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 180 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Diario 
Pida a los niños que escriban 
un mensaje a la princesa mora. 
Participio 
Forma no personal del verbo, 
susceptible de recibir marcas de 
género y número, que se asimila 
frecuentemente al adjetivo en su 
funcionamiento gramatical. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que les 
narren el cuento a sus padres. 
58 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Formación de adjetivos con –ado –ada –ido –ida, a partir de sustanti-vos 
y verbos. 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
plomo-plomado rosa-rosado doro- dorado plata- plat(e)ado 
Nota: Los participios de verbos pueden funcionar como adjetivos califi cati-vos. 
Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 181 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 54 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Uso de r rr 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
caro/carro 
raro 
Pregunte: ¿Qué diferencias notan en el primer par de palabras? ¿Qué dife-rencias 
notan entre la primera r en raro y la segunda? 
2. Pídales que contesten la página 182 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 55 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Estructura del cuento 
1. Pida a los niños que recuerden el cuento de La princesa mora. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página183 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: La concordancia/ Adjetivos califi cativos y sustantivos/ Adjetivos y 
sentidos corporales 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: 
Se escuchaba el canto suave de la paloma. 
Se escuchaba el canto suaves de la paloma. 
Pregunte: • ¿Qué diferencias notas? 
• ¿Qué sensación produce la palabra suave? 
2. Discuta las páginas 184-185 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 57-58 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados g j (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 
1. Invite a los niños a realizar trazos de g j en el aire. Luego, pídales que hagan 
lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo 
índice. Invítelos a escribir los trazos g j en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 186 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 56 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre la utilidad del organizador SQA. Mues-tre 
algunos ejemplos, puede utilizar la información sobre la hierba mora. 
Pregunte: ¿Qué sabes de la hierba mora? ¿Qué quieres saber de la hierba 
mora? ¿Qué aprendiste de la hierba mora? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 187 de libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 59 
Contestaciones 
, página 179 
1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a los 
sentimientos y motivaciones de los personajes. 
2. En los cuentos suelen aparecer personajes buenos y 
malos. 
3. Sentido de responsabilidad y compromiso. 
4. Respuesta libre. 
5. Cuanto fantástico. 
6. Es posible que un príncipe se enamore de una princesa. 
1. Ambas obras se basan en el tema del afecto hacia 
alguien. 
2. Respuesta variable. 
, página 180 
1. Respuesta libre. 
, página 181 
1. 
a. atrasado b. dañada c. arreglado d. disgustada 
f. entusiasmado g. comprometido h. casado 
i. desconsolada j. encantado 
, página 182 
1. 
a. rama f. casar 
b. collar g. agarró 
c. laurel h. historia 
d. reconoció i. convirtió 
e. mora j. rescató 
2. historia, casar, mora, convirtió, rama de mora, collar, 
rescató 
, página 183 
1. Situación: En un lugar remoto un príncipe ve a una 
princesa de la que se enamora, y promete casarse con 
ella. 
Problema: La princesa queda huérfana de padre y la 
nodriza, quien tiene una hija, desea que el príncipe la 
despose. Para esto, transforma la princesa en una palo-ma, 
logrando que su hija asuma el lugar de la princesa. 
El príncipe cumple su promesa, pero no es feliz. 
Solución: La paloma, que había volado hasta el pala-cio, 
es vista por un empleado, y llevada por éste hasta 
el príncipe, quien le quita el collar con que la nodriza 
había hechizado a la princesa, y ella recupera su identi-dad 
de princesa. 
, página184-185 
1. a. blancas b. antiguo c. fantásticos d. viejos 
e. ácida f. hermoso g. encantados h. sabio 
i. malas j. perecederos 
2. a. táctil 
b. visual 
c. gusto 
d. auditivo 
e. olfativo 
, página 186 
Repetición del modelo. 
, página 187 
1. Respuesta variable
Aventuras 
inolvidables 
Lecturas: La pequeña aventura (cuento) págs. 188-192 
Llueve en el campo y en la ciudad (narración) págs. 193-194 
Cuaderno de actividades, págs. 59-65 
Tema: trabajo y vocación 
Conceptos/destrezas: trabajo, vocación, solidaridad, amistad creatividad, sentimientos, fantasía, campos 
léxicos, estructura del cuento, uso de la coma, personaje, grados de comparación del adjetivo, trazos en letra 
cursiva de J j ( movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior), Internet 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, realidad/fantasía, ambiente 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Distinguir entre realidad y fantasía. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Emplear adjetivos en los diversos grados de com- • 
paración. 
Producir una narración breve. • 
Aplicar las reglas de uso de la coma. • 
Trazar en letra cursiva los grafemas • J j (movimiento 
cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior). 
60 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 La solidaridad en el trabajo 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Producir expresiones que incluyan diversos grados de • 
comparación del adjetivo. 
Expresar su opinión sobre los personajes de una narra- • 
ción. 
Comprender expresiones en las que se utilicen grados • 
de comparación del adjetivo. 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car los grados de comparación del adjetivo. • 
Construir oraciones con el uso apropiado de los adjeti- • 
vos en diversos grados de comparación. 
Reconocer campos léxicos. • 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con ciencias y matemáticas 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 9
Anotaciones 
¿Han observado un grupo 
de hormigas?¿Cómo se 
comporta? 
Si fueran del tamaño de una 
hormiga, ¿cuál sería su reacción 
al sentir truenos y relámpagos? 
Hormigas 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 61 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
Al representar problemas 
matemáticos, los estudiantes 
desarrollan destrezas 
de comprensión lógico-matemáticas, 
además entienden 
la correlación entre el lenguaje y 
las matemáticas. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invite a jugar a ¿Cuántas hormigas hay? 
Material: papel, lápiz, lápices de colores o creyones. Los estudiantes dibu-jarán 
el siguiente cuento: En la mañana tres grupo de hormigas explorado-ras, 
de tres hormigas cada uno, salieron en busca de comida. En la tarde un 
grupo de hormigas regresó. ¿Cuántas hormigas regresaron? ¿Cuántas siguen 
buscando comida? ¿Por qué creen que no han llegado? 
+ + = 
3 + 3 + 3 = 9 
– = 
– 6 = 3 
a.m. 
p.m. 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las hor-migas. 
Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual 
para incluir y agrupar sus respuestas. 
Si fueran del tamaño de una 
hormiga, ¿cómo se sentirían al 
ver un pedazo de pan? 
Pregunte: 
• Si fueran del tamaño de una hormiga, ¿cómo se sentirían al ver un 
pedazo de pan? 
• Si fueran del tamaño de una hormiga, ¿cuál sería su reacción al sentir 
truenos y relámpagos? 
• ¿Han observado un grupo de hormigas?¿Cómo se comporta? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre cuatro hormigas trabajadoras. Anímelos 
a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el 
cuento. 
Pregunte: 
• ¿Quiénes son los personajes de este cuento? ¿Dónde piensan que ocu-rren 
los sucesos de este cuento? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
Se recomienda leer y comentar las 
fábulas en la clase, porque esto no 
sólo signifi ca poner a los niños en 
contacto con sus raíces culturales, 
sino también entregarles pequeños 
consejos morales mostrándoles 
cómo ciertas actitudes en nada lo 
benefi cian, lo pueden dañar a él 
o a las personas que quiere o que 
sencillamente le harán perder el 
aprecio de sus amigos. 
Anotaciones 
62 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
La pequeña aventura 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verifi car la comprensión. 
Pregunte: 
• ¿Por qué creen que el cuento tiene este título? 
• ¿A qué se refi ere la palabra pequeña? 
• ¿Podrían las hormigas salir sanas de la aventura? 
• ¿Cusita vio una migaja de pan? ¿Cómo se sintió? Si estuvieran en el lugar 
de Cusita, ¿cómo se hubieran sentido? 
• Cusita comparó la blandura del pan con la dureza de la roca. ¿Qué ima-gen 
sensorial es ésa? 
• ¿Qué quiere hacer Cusita? 
• ¿Qué cosas ponen en peligro su intención? 
• ¿Qué expresiones o palabras nos dejan saber lo que estaba ocurriendo 
en el ambiente? 
• ¿Cómo se sienten cuando leen las palabras truenos, relámpagos, nubes, 
cielo oscuro, río, inundación? 
• ¿A qué sentidos corporales se refi eren estas palabras? 
• ¿En qué aspecto parece real este cuento? 
• Las tres hormigas conversaban acerca de Cusita. ¿En qué momento 
ocurrió esto? Mientras Cusita se encontraba ante la migaja de pan, antes 
o después? ¿Cómo lo saben? 
• ¿Qué deciden hacer las tres hormigas? 
• ¿Creen que este cuento trata de sucesos reales o imaginarios? Expliquen. 
• ¿En qué aspecto se comportan las hormigas del cuento como hormigas 
reales? 
• ¿Les gustó el fi nal del cuento? ¿Por qué? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Llueve en el campo y en la ciudad 
1. Invítelos a leer la narración. Anímelos a compararlas. 
Pregunte: ¿Qué elementos en común tienen las dos narraciones? ¿En qué 
se diferencian? 
La pequeña aventura Llueve en el campo y en 
Diferencias Diferencias 
Semejanzas 
la ciudad
Anotaciones 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar la 
comprensión de realidad y fantasía 
Diga: Al empezar a leer el cuento La pequeña aventura, me pareció real, pues 
he visto que las hormigas obreras traen comida a su hormiguero. El ambiente 
general me parece real. También sé que las hormigas se comunican, pero no 
como nosotros. Hay elementos reales y elementos fantásticos. 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 63 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
La metacognición 
La metacognición, palabra 
que etimológicamente 
proviene de «meta»: más allá 
y «cognoscere» que significa 
conocer, del verbo latino 
cognoscere; es decir ir más allá 
del conocimiento. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• El cuento se titula La pequeña aventura. ¿Por qué creen que el autor lo 
tituló así? 
•• ¿Cuál fue la aventura? ¿Qué otro título le podrían? 
•• Si tuvieran que contarle el cuento La pequeña aventura a un amigo, 
¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 195 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página195 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 59-60 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a las 
hormigas del cuento. 
6. Invítelos a dramatizar el cuento La pequeña aventura, y a crear nuevos 
diálogos y finales. 
7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente inicio de un cuento sobre ter-mitas 
y hormigas. Invítelos a terminarlo. 
Un grupo de termitas cruzó un río desconocido. Tenían todo tipo de ideas 
sobre lo que iban a encontrar al otro lado. Estaban buscando un camino 
más corto para llegar a la región de las hormigas amarillas, las cuales 
eran expertas en hacer elaborados capullos para almacenar materia. Las 
termitas necesitaban esos capullos para sobrevivir en el valle desértico y 
aislado que habían creado. 
Pregunte: ¿Qué son las termitas? ¿Qué diferencias hay entre termitas y 
hormigas? 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento. Luego, pídales que imaginen el mundo 
desde las hormigas. 
Pregunte: ¿Cómo creen que las hormigas miran el mundo? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 196 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Cartel Aventuras de hormigas 
Pida a los estudiantes que pre-paren 
un aviso publicitario 
con consejos para hormigas que 
buscan aventuras. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que con-versen 
con sus padres o encar-gados 
sobre los mecanismos de 
defensas de los animales. 
64 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Campo léxico 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
dulce amargo salado soso picante insípido 
Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 197 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 61 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Uso de la coma 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: 
Los niños que llegaron temprano son responsables. 
Los niños, que llegaron temprano, son responsables. 
Pregunte: 
• ¿A quiénes se refi ere la primera oración? A todos, o sólo a los que llegaron 
temprano? 
• ¿A quiénes se refi ere la segunda oración? A todos, o sólo a los que llega-ron 
temprano? 
Nota: En el texto dice: oraciones fuera de lugar, refi riéndose a frases en 
aposición. Es decir, la separación de frases. En el ejemplo que se ofrece 
arriba se refi ere al valor de la coma en oraciones explicativas y especifi cati-vas. 
2. Pídales que contesten la página 198 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 62 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Personaje 
1. Pida a los niños que recuerden los personajes del cuento La pequeña 
aventura. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 199 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Grados comparativo del adjetivo/ Grado superlativo 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: 
Cusita es una hormiga laboriosa. 
Cusita es una hormiga tan laboriosa como las otras. 
Pregunte: ¿Qué diferencias notan? 
2. Discuta las páginas 184-185 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 64-65 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados J j (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 
1. Invite a los niños a realizar trazos de J j en el aire. Luego, pídales que hagan 
lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo 
índice. Invítelos a escribir los trazos J j en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 202 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 63 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre las maneras de buscar información en 
Internet. 
Pregunte: ¿Cómo buscan información en Internet? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 203 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 65 
Contestaciones 
, página 195 
1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse al 
contraste entre la pequeñez de la hormiga y el entorno. 
2. Discutían sobre su paradero. 
3. Todas trabajan y son andariegas. Cusita es la más traba-jadora. 
4. Respuesta libre. 
5. Cuento fantástico. 
6. Las hormigas forman parte del mundo animal, están 
expuestas a muchos riesgos ambientales. 
1. Ambas lecturas recogen el aspecto del clima. 
2. Respuesta variable. 
, página 196 
1. Respuesta libre. 
, página 197 
1. a. camarones (en las demás no hay palabras que no 
pertenezca al grupo) 
Nota: Añada palabras que no pertenezcan al grupo. 
2. comida, ropa, elevaciones, cara 
, página 198 
1. 
a. Papá, por favor, compra tomates, lechuga, y aguacates. 
b. Ramona plantó espárragos, espinaca y perejil. 
c. Mis colores preferidos son: azul, verde, amarillo. 
d. La dirección de mi abuela es: Muñoz Rivera #4, San Juan, 
Puerto Rico. 
e. Ana, la hermana de Pedro, no llegó. 
, página 199 
1. 
Lo que demuestra 
Cusita: 1. Es observadora y refl exiva. Esta enfocada en 
su objetivo: busca comida. 
Hormiga 1: Analiza y compara la labor de todas. 
Hormiga 2: Es solidaria. 
Hormiga 3: Analiza y compara. Es justa. 
, página 200-201 
1. 
positivo igual superior inferior 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
2. 
superioridad inferioridad máximo 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
, página 202 
Repetición del modelo. 
, página 203 
1. a. Autor b. Tema c. E 598.47 Gi d. Autor, tema, título
Amigos 
verdaderos 
Lecturas: El caracol andariego (cuento) págs. 204-209 
Poesías para niños (poesía) pág. 210 
Caracola (poesía) pág. 211 
Cuaderno de actividades, págs. 66-72 
Tema: amistad 
Conceptos/destrezas: amistad, sentimientos, fantasía, realidad, prefi jos des– re– im– requete–, palabras con 
letras mudas o sin valor fónico, narración de una experiencia, adjetivos posesivos antepuestos y pospuestos, 
trazos en letra cursiva de Yy Zz (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior), almanaque 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, realidad/fantasía 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Distinguir entre realidad y fantasía. • 
Visualizar el ambiente. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Emplear adjetivos posesivos antepuestos y pospuestos • 
al sustantivo. 
Producir una narración breve. • 
Trazar en letra cursiva los grafemas • Yy Zz (movimiento 
cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior). 
66 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 La verdadera amistad es especial. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Producir expresiones utilizando adjetivos posesivos • 
antepuestos y pospuestos. 
Expresar su opinión sobre los personajes de una • 
narración. 
Comprender oraciones con adjetivos posesivos. • 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car los adjetivos posesivos. • 
Construir oraciones con el uso apropiado de los adjeti- • 
vos posesivos. 
Formar palabras utilizando los prefi jos • des– re– im– 
requete–. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con ciencias y matemáticas 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 10
Anotaciones 
Comparten... 
¿Qué hacen los amigos? 
Son para siempre... 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 67 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
El juego poético desinhibe y 
devuelve al niño a ese mundo 
donde la memoria verbal, las 
fórmulas, las retahílas del len-guaje, 
la mímica, el gesto, etc. 
constituyen la magia y el ritual 
de los juegos infantiles. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invítelos a leer la siguiente adivinanza: 
A cuestas llevo mi casa. 
Camino sin tener patas. 
Por donde mi cuerpo pasa, 
queda un hilito de plata. 
(El caracol) 
Pregunte: • ¿Cómo son los caracoles? 
• ¿Dónde de viven? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre la amis-tad. 
Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para 
incluir y agrupar sus respuestas. 
Guardan secretos... 
Pregunte: 
• ¿Qué hacen los amigos? 
• ¿Qué actividades comparten? 
• ¿Cómo es un amigo verdadero? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre un niño que encuentra un caracol y se 
hacen amigos. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. 
Pídales que hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Quiénes son los personajes de este cuento? 
• ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos de este cuento? 
• ¿Qué creen que pasará con el caracol? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
Las mejores preguntas son 
aquéllas que surgen de la 
curiosidad del alumno. 
Anotaciones 
68 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El caracol andariego 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• A Pedro le pareció muy raro encontrar el caracol. ¿Por qué? 
•• ¿Qué expresiones o palabras nos dejan saber lo que estaba ocurriendo 
en el ambiente? 
•• ¿Cómo se sienten cuando leen las palabras: “En ese momento la brisa 
comenzó a soplar más fuerte y a enredarse en las ramas de lo árboles”? 
•• ¿Qué pasó después que Pedro encontró el caracol? 
•• El caracol dice: “Eres uno de esos que sabe oír y entender.”¿Cuál es el 
mensaje? ¿Qué importancia tiene? 
•• ¿Qué esperaba el caracol? 
•• El caracol piensa que la tía Julia lo aceptará porque es bello. ¿Les parece 
una buena razón? 
•• ¿Qué piensa Pedro acerca de la belleza del caracol? 
•• ¿Con qué compara Pedro al caracol? 
•• ¿Qué tipo de expresión son las siguientes: 
Pareces un cofre pequeñito. (símil) 
Parece como si las manos del agua te hubieran adornado. 
(personificación) 
•• ¿Por qué el caracol dice que Pedro habla como en los libros? 
•• ¿Qué otra razón tiene el caracol para que lo acepten? 
•• ¿En qué aspecto parece real este cuento? 
•• ¿Cómo terminó el cuento? 
•• ¿Les gustó el final del cuento? ¿Por qué? 
•• ¿Cómo lo hubieran terminado? 
•• ¿Qué creen que pasará con el caracol? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Poesías para niños, Caracola, Trabalenguas 
1. Invítelos a leer los poemas y el trabalenguas. Anímelos a compararlas. 
Pregunte: 
•• ¿Qué son los pegasos? 
•• ¿Cómo ve el autor al caballito de madera? 
Nota: Explique que los pegasos son caballos con alas. 
•• ¿Qué sensación le produce a la voz poética la presencia de la caracola? 
•• ¿Qué elementos se combinan en la adivinanza? ¿Por qué? 
•• ¿Qué elementos en común tienen los poemas y el trabalenguas?
Anotaciones 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar la 
visualización del ambiente 
Diga: Al empezar a leer el cuento El caracol andariego, noté que el autor dice 
que la brisa comenzó a soplar más fuerte y a enredarse en las ramas de los 
árboles. También dice que acariciada por el viento, las hojas cantaban y baila-ban 
en el aire. Me imagino que era un día que se preparaba para la lluvia. Me 
pregunto, ¿cómo hubiera cambiado el cuento si el aguacero se desataba? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 69 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
La poesía infantil de tradición 
oral contiene secretos de 
mágicos y sonidos que 
acompañan el juego de los 
niños. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• El cuento se titula El caracol andariego. ¿Por qué creen que el autor lo 
tituló así? 
•• ¿Qué otro título le pondrían? 
•• ¿Cuál creen que es la idea general del cuento? 
•• ¿Qué aprendieron del cuento El caracol andariego? 
•• Si tuvieran que contarle el cuento El caracol andariego a un amigo, 
¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 213 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 213 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 66-67 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los 
personajes del cuento. 
6. Invítelos a dramatizar el cuento El caracol andariego, y a crear nuevos 
diálogos y finales. 
7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente poema y lo relacionen con el 
cuento. 
Caracol aventurero, 
que de tu playa te alejas, 
ignorado y humilde, 
el paisaje contemplas. 
Hoy tu sonido me alegra, 
y me dices cosas bellas. 
Caracol aventurero, 
un amigo verdadero. 
Pregunte: ¿Qué aspectos del cuento El caracol andariego te recuerda este 
poema? 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento. Luego, pídales que piensen en la amistad 
entre Pedro y el caracol? 
Pregunte: ¿Por qué la amistad entre Pedro y el caracol es especial? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 214 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que escriban 
poemas sobre caracoles. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que con-versen 
con sus padres sobre los 
caracoles y de diferentes tipos de 
moluscos. 
70 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Prefi jos des–, re–, im–, requete– 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
interesado/desinteresado 
Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 215 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 68 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras con letras mudas o sin valor fónico 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
hora/ora hola/ola 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 
2. Pídales que contesten la página 216 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 69 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Narración de una experiencia 
1. Pida a los niños que recuerden los personajes del cuento El caracol anda-riego. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 217 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Adjetivos posesivos antes del sustantivo 
Adjetivos posesivos después del sustantivo 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: 
Mi amigo encontró un caracol. 
El amigo mío encontró un caracol. 
Pregunte: ¿Qué diferencias notas? 
2. Discuta las páginas 218-219 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 71-72 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados Yy Zz (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 
1. Invite a los niños a realizar trazos Yy Z z de en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos Yy Z z en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 220 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 70 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre la información que ofrecen los alma-naques. 
Pregunte: ¿Qué tipo de información encontramos en un almanaque? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 221 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 71 
Contestaciones 
, página 213 
1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a la 
amistad. 
2. Respuesta libre. Los estudiantes pueden pensar en el 
valor de la amistad. 
3. Todas trabajan y son andariegas. Cusita es la más tra-bajadora. 
4. Respuesta libre. 
5. Cuento fantástico. 
6. Los caracoles forman parte del mundo animal, están 
expuestos a muchos riesgos ambientales. Se usan para 
decorar. 
1. Ambos poemas recogen el amor a los animales. 
2. Respuesta variable. 
, página 214 
1. Respuesta libre. 
, página 215 
1. 
desconocido recorrer 
descubrir recambiar 
descoser recortar 
desmerecido resolución 
desafortunado remojar 
desgracia retornar 
despistado retumbar 
descuidar recalcar 
descontar retomar 
desmontar 
2. Prefi jo re: Repetición 
, página 216 
1. a. ahorrar b. amiguito c. hala d. águila 
e. hoguera f. humo g. siguió h. siguió 
i. búho j. almohada 
2. a. equipaje b. hicimos c. guitarra 
d. quemadura e. ahumado f. máquina 
, página 217 
1. Respuesta variable. 
, página 218-219 
1. a. nuestra b.tus c.sus d.sus e.sus 
2. 
Un poseedor Más de un poseedor 
Nuestros juguetes están en el armario. 
Llegué a mi casa. 
Marta y Ana me presentaron a sus amigas. 
Colocamos nuestra pintura. 
3. a. tuya b. tuya c.suyo, mío d. suya 
4. 
Un poseedor Más de un poseedor 
Los juguetes suyos están regados. 
Juan y Roberto han recibido a sus amigas. 
No vendrán a nuestra cena 
Hemos esperado a nuestros invitados. 
¿Recibiste mi invitación? 
, página 220 
Repetición del modelo. 
, página 221 
1. a. Fairbanks, Canadá b. Olimpia, Washington 
c. Las Vegas, Nevada
Somos antillanos 
Lecturas: El arco del cazador (leyenda) págs. 221-231 
Un son para niños antillanos (poesía) pág. 232 
El indio antillano (poesía) pág. 233 
Yukiyú (poesía) pág.234 
Cuaderno de actividades, págs. 73-79 
Tema: antillanía 
Conceptos/destrezas: antillana, indígenas, fenómenos de la naturaleza, leyenda, tradición, fantasía, 
realidad, prefi jos pre– dis–, palabras con b/v, narración de una leyenda, adjetivos posesivos y demostrativos, 
pronombres personales, trazos en letra cursiva de F f (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona 
inferior y superior), iconos en CD-ROM 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, ambiente, realidad/fantasía 
LECTURA 
• Identifi car detalles. 
• Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. 
• Ordenar en secuencia. 
• Relacionar imagen y texto. 
• Distinguir entre realidad y fantasía. 
• Visualizar el ambiente. 
• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
• Emplear adjetivos demostrativos. 
• Emplear los pronombres personales. 
• Producir una leyenda. 
• Trazar en letra cursiva los grafemas F f (movimiento cursi-vo 
en forma de bucle o lazo en la zona inferior y superior). 
72 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Respetamos nuestros orígenes. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
• Producir expresiones utilizando adjetivos demostrativos. 
• Comprender oraciones con adjetivos demostrativos. 
• Notar los matices que diferencian los pronombres per-sonales: 
éste/ ése/ aquél. 
• Comprender el referente de un pronombre personal. 
• Expresar su opinión sobre los personajes de la leyenda. 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
• Identifi car los adjetivos demostrativos. 
• Identifi car el referente de los pronombres personales. 
• Construir oraciones con el uso apropiado de los adjeti-vos 
demostrativos y pronombre personales. 
• Formar palabras utilizando los prefi jos pre–, dis–. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales y ciencias 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
11511
Anotaciones 
¿Cuáles son algunas de 
las Antillas Menores? 
Somos antillanos 
¿Dónde estamos 
localizados? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 73 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
El término Antillas incluye las islas situa-das 
en el Mar Caribe. 
Antillas Mayores: Cuba, Jamaica, Repú-blica 
Dominicana, Haití y Puerto Rico 
Antillas Menores: Martinica, Guadalupe, 
la Guayana Francesa., Dominica, Santa 
Lucía. Surinam, Aruba, Bonaire, Curaçao, 
Saba, San Eustaquio, Jamaica, Guyana, 
Barbados, Belice, Bahamas, Antigua, 
St. Kitts-Nevis, Grenada, Vincent, Islas 
Vírgenes, Monserrat, Anguilla, Barbuda y 
las islas Turcas. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invítelos a leer los siguientes versos del poema Canción de las Antillas de 
Luis Llorens Torres: 
¡Somos islas! Islas verdes. 
Esmeraldas en el pecho azul del mar. 
Verdes islas. Archipiélago de fronda 
en el mar que nos arrulla con sus ondas 
y nos lame en las raíces del palmar. 
¡Somos muchas! Muchas, como las estrellas, 
bajo el cielo de luceros tachonado, 
es el mar azul tranquilo 
otro cielo por nosotras constelado. 
Nuestras aves, en las altas aviaciones de sus vuelos, 
ven estrellas en los mares y en los cielos. 
Pregunte: ¿Con qué se comparan las islas antillanas? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las 
Antillas y nuestros orígenes como pueblo. Examine su vocabulario sobre el 
tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. 
¿Cuáles son las Antillas 
Mayores? 
Pregunte: 
• ¿Dónde están ubicadas las Antillas? Muestre un mapa. 
• ¿Cuáles son las Antillas Mayores? 
• ¿Cuáles son algunas de las Antillas Menores? 
• ¿Qué saben acerca nuestros orígenes? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer una leyenda sobre un indio antillano. Anímelos a observar y 
comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la leyenda. 
Pregunte: 
• ¿Quién es el personaje de esta leyenda? 
• ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos de esta leyenda? 
• ¿Qué creen que le pasará al indio? 
Establecer propósitos para leer 
4 Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta leyenda?
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
“El uso total de la palabra para 
todos me parece un buen lema, 
de bello sonido democrático. 
No para que todos sean artis-tas, 
sino para que nadie sea 
esclavo”. 
GIANNI RODARI (1979) 
Anotaciones 
74 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El arco del cazador 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• ¿Quién es el cazador? 
•• La leyenda dice que el cazador no dejaba huellas. ¿Es este cazador una 
persona real o imaginaria? ¿Cómo lo saben? 
•• ¿Con qué se compara al Sol? 
•• ¿Qué recuerdan cuando leen la palabra guanín? ¿Qué es un guanín? 
•• ¿Cuál es la intención del indio? 
•• ¿Qué creen que pasará? 
•• ¿Qué imaginan cuando el autor dice: “Negras nubes avanzaron por 
el cielo cubriendo todo. Las aves dejaron de cantar. La brisa dejó de 
susurrar. “ 
Reinaba un silencio absoluto”? 
•• ¿Por qué creen que hubo esta reacción? 
•• ¿Qué pasó después? 
•• El remolino de viento arrebató el arco de las manos del indio. ¿Qué 
ocurrió inmediatamente después? 
•• ¿Cómo cambió el ambiente? 
•• ¿Qué pensó el indio al ver la claridad? 
•• El arco se transformó. ¿En qué? 
•• ¿Cómo demostró el Sol que había perdonado al indio? 
•• ¿Cómo terminó la leyenda? 
•• ¿Qué fenómeno de la naturaleza intenta explicar esta leyenda? 
•• ¿Qué aprendieron de esta leyenda? 
•• En esta leyenda se plantea el reto a la naturaleza. ¿Sabes de alguna situa-ción 
en la que el hombre haya retado a la naturaleza? 
•• ¿Cuáles creen que son las consecuencias de retar a la naturaleza? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Un son para niños antillanos, El indio antillano, Yukiyú 
1. Invítelos a leer los poemas. Anímelos a compararlos. 
Pregunte: 
•• ¿Por dónde pasa el barquito de papel? 
•• ¿Cómo es el indio antillano? ¿Se parece al indio Tureygúa? 
•• ¿Quién es Yukiyú?
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 75 
Después 
de la lectura 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• La leyenda se titula El arco del cazador. ¿Por qué creen que se titula así? 
•• ¿Qué otro título le pondrías? 
•• ¿Cuál creen que la idea general de la leyenda? 
•• ¿Qué aprendieron de la leyenda El arco del cazador? 
•• Si tuvieran que contarle la leyenda El arco del cazador a un amigo, ¿qué 
le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 235 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 235 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 73-74 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran al 
personaje de la leyenda. 
6. Invítelos a dramatizar el la leyenda El arco del cazador, y a crear nuevos 
diálogos y finales. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar la 
visualización del ambiente 
Diga: Al leer en la leyenda El arco del cazador, que el autor dice “negras nubes 
avanzaron por el cielo cubriendo todo. Las aves dejaron de cantar. La brisa 
dejó de susurrar. Reinaba un silencio absoluto,” pensé en lo extraño que sería 
un lugar así. Ustedes, cómo imaginan el silencio absoluto? ¿ Qué ruidos están 
acostumbrados a sentir?¿Cómo imaginan un lugar sin ruidos? 
7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente poema de Amado Nervo. 
Barquito de papel 
Con la mitad de un periódico 
hice un barco de papel; 
en la fuente de mi casa 
lo hice navegar muy bien. 
Mi hermana con su abanico 
sopla y sopla sobre él. 
¡Buen viaje, muy buen viaje, 
barquichuelo de papel! 
Pregunte: ¿A cuál de las lecturas les recuerda este poema? 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar la leyenda y el poema El indio antillano. 
Pregunte: ¿Cómo son los indios de la Antillas? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 236 del libro de texto. 
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que escriban 
poemas sobre el indio antillano.
Assessment 
Cartel promocional 
Un crucero por las Antillas 
Ruta Antillana 
Pida a los estudiantes que pre-paren 
un cartel promocionando 
excursiones en cruceros por las 
Antillas. 
El cartel debe incluir los lugares 
que visitan. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que 
preparen con sus padres un 
barquito de papel, y que con-versen 
sobre adónde irían en ese 
barquito. 
76 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Prefi jos pre- dis- 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
seleccionado/ preseleccionado 
capacitado/discapacitado 
Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 237 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 75 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras con b/v 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
bota/vota 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 
2. Pídales que contesten la página 216 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 69 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Narración de una leyenda 
1. Pida a los niños que recuerden la leyenda El arco del cazador. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 239 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Adjetivos demostrativos 
Pronombres personales 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: 
Quiero este cuento sobre la naturaleza. 
No. Prefi ero aquel cuento sobre indios. 
2. Discuta las páginas 240-241 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 78-79 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados F f (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 
1. Invite a los niños a realizar trazos F f de en el aire. Luego, pídales que hagan 
lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo 
índice. Invítelos a escribir los trazos F f en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 242 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 77 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre la información que los iconos. 
Pregunte: ¿Qué tipo de información encontramos en un icono? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 243 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 77 
Contestaciones 
, página 235 
1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a un 
personaje irreal. 
2. Respuesta libre. No podemos retar la naturaleza. 
3. Buscaba el perdón de la naturaleza. 
4. Aprendió que a la naturaleza no se le reta. 
5. El origen del arcoiris. 
6. Respuesta libre. 
1. Ambos poemas recogen el tema indígena. 
2. Respuesta variable. 
, página 236 
1. Respuesta libre. 
, página 237 
1. 
prehistórico discapacitado 
prevenir disgustado 
predominante discontinuo 
predecir distorsión 
prefabricar 
2. Era el día de la preselección. 
No me siento dispuesto. 
Podemos prevenir el peligro. 
El dinosaurio es un animal prehistórico. 
Es una casa prefabricada. 
, página 238 
1. a. Benita 
b. tuvo 
c. tubo Nota: Elimine la palabra parece 
d. bello 
e. vello 
f. vota 
g. bota 
h. bienes 
i. vienes 
j. venita 
2. a. abeja b. avispa c. anduve d. viajaba 
e. sostuve f. retuve 
, página 239 
1. Respuesta variable. 
, página 240-241 
1. P Mi historia es interesante. 
D Compré este lápiz. 
P Recibimos nuestro premio. 
D Este viernes iremos al parque. 
D Aquellos estudiantes no leen. 
D Ese indio es un personaje. 
2. Aquellos años, Estos días, Estas pinturas, 
Aquellas fl ores, Estas joyas 
1. a. Ellos b. Ella c. Nosotros(as) d. Él e.Ella 
, página 242 
Repetición del modelo. 
, página 243 
1. a. gato siamés , gato persa 
b. gato siamés, gato persa, más información 
c. Nos guían en la búsqueda. 
d. En el CD-ROM son interactivas.
Tesoros de la 
fantasía 
Lecturas: Con lo ojos cerrados (cuento) págs. 244-259 
Se van las estrellas (poesí) págs. 260-261 
El sol sale cada día (poesía) pág. 262 
Cuaderno de actividades, págs. 80-86 
Tema: sueños e imaginación 
Conceptos/destrezas: sueños, ideales, imaginación, fantasía, realidad, sufi jos –ito, –ita, –cito, –cita, palabras 
con c s z, narración de actividades diarias, objeto directo, pronombres de objeto directo, pronombre posesivos, 
trazos inclinados Q q movimiento cursivo con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha), tomar notas 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, visualizacion, realidad/fantasía 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Distinguir entre realidad y fantasía. • 
Visualizar el ambiente. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Emplear los sufi jos – • ito, –ita, –cito, –cita para formar 
diminutivos. 
Emplear los pronombres y objeto directo. • 
Producir una narración sobre tareas diarias. • 
Emplear los grafemas • c z s en palabras de ortografía 
dudosa. 
78 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Soñamos e imaginamos un mundo mejor. 
Trazar en letra cursiva los grafemas • Q q (movimiento 
cursivo con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha). 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Reconocer el objeto directo en un enunciado. • 
Comprender oraciones con pronombres de objeto • 
directo. 
Entender la ausencia de diferencias fónicas en palabras • 
con c z s, en determinadas posiciones. 
Expresar su opinión sobre los personajes. • 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car el objeto directo en un enunciado. • 
Identifi car los pronombres de objeto directo. • 
Reconocer los pronombres posesivos. • 
Construir oraciones con el uso apropiado pronombres • 
posesivos. 
Formar diminutivos con los sufi jos – • ito, –ita, –cito, –cita. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales y ciencias 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 12
Anotaciones 
Lo que sueño despierto 
con los ojos cerrados... 
¿Por qué es bueno soñar e 
imaginar? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 79 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
Con la práctica de la lectura los 
niños no sólo se divierten y desarro-llan 
su vocabulario, conocimientos e 
imaginación; no sólo se aproximan 
y aprenden el uso de las estructuras 
de la lengua; aprenden a comuni-carse 
con su ser interior, con esas 
partes desconocidas o rechazadas 
en uno mismo; desde allí, al hablar 
con nuestro interior, iniciamos la 
comunicación profunda con el otro, 
y con los otros. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invítelos a participar en la actividad: “Lo que sueñan otros”. Se sugiere 
comenzar la actividad hablando a cerca de los sueños y la imaginación, el 
poder que tienen en la vida. Es necesario ayudar a los niños a que desplie-guen 
la imaginación y la creatividad. Para esto es interesante hacerlos 
pensar en qué pueden soñar o imaginar las personas comunes, como ellos, 
como sus padres. Explique que podemos cerrar los ojos y con nuestra ima-ginación, 
construir nuevas realidades. Entrégueles tarjetas con el nombre 
de un ofi cio o de un rol específi co para que los niños piensen en cuáles 
pueden ser los sueños de estas personas. Pegue los escritos de los niños en 
un afi che que tenga como título “Lo que sueñan o imaginan los otros”. 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre lo que 
ellos soñarían estando despiertos, pero cerrando los ojos. Examine su 
vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar 
sus respuestas. 
Si les piden que sueñen 
con un mundo mejor, 
¿qué cambiarían? 
Pregunte: 
• ¿Alguna vez han soñado despierto? 
• Si les piden que sueñen en un mundo mejor, ¿qué cambiarían? 
• ¿Por qué es bueno soñar e imaginar? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre un niño que imagina un mundo diferente. 
Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que 
hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Quién es el personaje principal de de este cuento? 
• ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? 
• ¿Qué creen que le pasará al niño? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
Leer es construir una nueva me-moria 
que la imaginación forma 
e integra al mundo imaginario 
del lector. 
Anotaciones 
80 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
Con los ojos cerrados 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• ¿Cómo se inicia el cuento? 
•• ¿Quién narra el cuento? ¿Cómo lo saben? 
•• El niño anuncia que relatará una historia de algo que le sucedió y que no 
quiere compartir con su mamá. ¿Por qué? 
•• ¿Cuál es la rutina de vida del niño? ¿Se parece a la de ustedes? ¿En qué se 
parece? ¿En qué se diferencia? 
•• ¿Qué palabra utiliza el niño para calificar el día de ayer? 
•• Si el niño menciona el día de ayer como el momento de inicio de su 
historia, ¿en que día está narrando? 
•• ¿Qué sucesos le ocurrieron el día de ayer? ¿Qué encontró camino a la 
escuela? 
•• ¿Cómo se sintió al ver al gato tendido en la acera? ¿Cómo se hubieran 
sentido ustedes? 
•• El cuento dice que su tía marchaba para Oriente. ¿En qué país se 
desarrolla la historia? 
•• ¿Qué nacionalidad creen que tienen los personajes? ¿Cómo lo saben? 
•• ¿Quiénes estaban frente a la dulcería? 
•• ¿Cómo se siente el niño respecto a las viejecitas situadas frente a la 
dulcería? 
•• Al cruzar el puente, ¿qué vio el niño? ¿Cómo se sintió ante la escena de 
los niños torturando a la rata? 
•• ¿Qué pasó después? 
•• El niño se dio cuenta de que el puente era seguro. ¿Qué decidió hacer? 
¿Les parece que fue una buena idea? Expliquen. 
•• El niño cerró lo ojos y comenzó a imaginar nuevas realidades. ¿Cuáles? 
•• Expliquen cómo cambiaron las cosas en su imaginación. ¿Cómo veía a 
la tía Julia? ¿Cómo vio al gato? ¿Cómo veía a las viejecitas de la dulcería? 
¿Cómo veía a los niños del puente? 
•• ¿Qué acontecimiento les demuestra que iba con los ojos cerrados 
cruzando el puente? 
•• ¿Cómo terminó su historia? 
•• ¿Qué aprendieron de este cuento? 
•• ¿Qué pueden decir del personaje principal? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Se van las estrellas, El sol sale cada día 
1. Invítelos a leer los poemas. Anímelos a compararlos. 
Pregunte: 
•• ¿Qué relación hay entre lo que imaginó el niño del cuento y la ida de las 
estrellas? 
•• ¿Qué relación guarda el mensaje del poema El sol sale cada día y la 
experiencia del niño?
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 81 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
El personaje de este cuento es 
una especie de Quijote. 
“Yo inclinado de mi estrella 
voy por la angosta senda de la 
caballería andante(…) 
Mis intenciones siempre las 
enderezo a buenos fines, que 
son, las de hacer bien a todos, y 
mal, a ninguno”. 
Don Quijote 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• El cuento se titula Con los ojos cerrados. ¿Por qué creen que el autor lo 
tituló así? 
•• ¿Qué otro título le pondrías? 
•• ¿Cuál creen que es la idea general del cuento? 
•• Si tuvieran que contarle el cuento Con los ojos cerrados a un amigo, 
¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 263 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 263 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 80-81 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran al 
personaje del cuento. 
6. Invítelos a dramatizar el cuento Con los ojos cerrados, y a crear nuevos 
diálogos y finales. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar punto de 
vista 
Diga: Al inicio del cuento leo que el niño dice: “A usted sí se lo voy a contar, 
porque sé que si se lo cuento a usted, no se me va reír en la cara.”, me doy 
cuenta que el cuento está narrado en primera persona, y que el cuento está 
narrado desde el punto de vista de este personaje. 
7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente poema de Calderón de la Barca. 
Sueña el rico en su riqueza, 
que más cuidados le ofrece; 
sueña el pobre que padece 
su miseria y su pobreza; 
sueña el que a medrar empieza, 
sueña el que afana y pretende, 
sueña el que agravia y ofende, 
y en el mundo, en conclusión, 
todos sueñan lo que son, 
aunque ninguno lo entiende. 
Pregunte: ¿A cuál de las lecturas les recuerda este poema? 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento Con los ojos cerrados. 
Pregunte: ¿Qué ven, sienten, huelen con los ojos cerrados? ¿Qué les 
gustaría que cambiara? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 264 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que escriban 
un mensaje al niño del cuento 
sobre las medidas de seguridad 
en la carretera. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que pre-paren 
con sus padres una lista de 
sus sueños e ilusiones. 
82 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Sufi jos –ito, –ita, –cito, –cita 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
portón/portoncito 
Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 265 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 82 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras con c s z 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
ceda/ seda 
seta/ zeta 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 
2. Pídales que contesten la página 266 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 83 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Narración de actividades diarias 
1. Pida a los niños que recuerden el cuento Con los ojos cerrados. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 267 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Objeto directo, pronombres de objeto directo, pronombres posesivos 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: 
Leí el cuento. 
Lo leí. 
2. Discuta las páginas 268 del libro de texto. 
3. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: 
Es mi libro. El libro es el mío 
4. Discuta las páginas 269 del libro de texto. 
5. Asigne las páginas 85-86 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados Q q movimiento cursivo con trazo similar hacia 
abajo, arriba y derecha) 
1. Invite a los niños a realizar trazos Q q de en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos Q q en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 270 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 84 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre las ventajas de tomar notas. 
Pregunte: 
• ¿Cómo nos ayuda el tomar notas cuando leemos? 
• ¿Cómo anotamos la información importante? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 271 de libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 83 
Contestaciones 
, página 263 
1. Sí. El niño está recordando los sucesos del día anterior. 
2. La despedida de la tía Julia, el gato tendido en la acera, 
las viejecitas limosneras, los niños en el puente. 
3. Con los ojos cerrados se pude reconstruir la realidad. 
4. Que cuando vemos con los ojos cerrados es fruto de la 
imaginación, y cuando vemos con los ojos abiertos es 
que vemos la realidad, lo que de verdad esta pasando o 
pasó. 
5. Respuesta libre. 
6. Al fi nal del cuento. 
7. Repuesta variable. 
1. Las ve como una ilusión que viene y va. 
2. Nos muestra que hay esperanzas cada día de un 
mundo mejor. 
, página 264 
1. Respuesta libre. 
, página 265 
1. 
ratoncito 
avioncito 
naricita 
papacito 
fl orcita 
mapita 
2. Respuesta variable. 
, página 266 
1. a. abrazo 
b. zumo 
c. sumo 
d. poso 
e. taza 
f. abrasó 
g. casa 
h. caza 
i. tasa 
j. pozo 
2. a. necesito b. zapatos c. fl oreció 
d. endulzó e. merecido f. raza 
, página 267 
1. Respuesta variable. 
, página 268-269 
1. a. La despidió. 
b. El niño lo vio. 
c. Ana lo compró. 
d. Lo visité. 
e. El jardinero las corta. 
1. a. mío b. suya c. nuestras d. suyos e. tuyo 
, página 270 
Repetición del modelo. 
, página 271 
1. Origen: Dr. Naithsmith, 1891 
Descripción del juego: (1)2 equipos de 5 personas 
(2) juegan en cuatro periodos de 10 minutos (3) 
Descanso después del segundo periodo. 
Modalidades: Discapacitados
Por tierras 
vecinas 
Lecturas: La leyenda del maíz (leyenda) págs. 272-276 
Charros y mariachis (texto expositivo) pág. 277-279 
Al pueblo venezolano (poesía) pág. 280 
Cuaderno de actividades, págs. 87-93 
Tema: hispanidad 
Conceptos/destrezas: hispanidad, raíces indígenas, alimentación, costumbres, tradiciones, fantasía, realidad, 
palabras compuestas, palabras con ll y, detalles expresivos y específi cos en un escrito, adverbios, adverbios 
terminados en –mente, trazos inclinados P p (movimiento cursivo con trazo similar hacia abajo, arriba y 
derecha), calendario, tomar notas 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Distinguir entre realidad y fantasía. • 
Visualizar el ambiente. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Emplear el sufi jo – • mente para formar adverbios. 
Añadir detalles a un escrito. • 
Emplear adverbios para matizar un escrito. • 
Emplear los grafemas • ll y en palabras de ortografía 
dudosa. 
84 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Apreciamos las raíces de la cultura hispánica. 
Trazar en letra cursiva los grafemas • P p (movimiento 
cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior). 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Reconocer el adverbio en un enunciado. • 
Comprender oraciones con diversos tipos de adverbios. • 
Entender la ausencia de diferencias fónicas en palabras • 
con ll y, en determinadas posiciones. 
Expresar su opinión sobre los personajes. • 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car el adverbio en un enunciado. • 
Formar adverbios con el sufi jo – • mente. 
Construir oraciones con el uso apropiado de adverbios. • 
Formar palabras compuestas. • 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales y ciencias 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 13
Anotaciones 
Con el pelo rojo, 
la cara amarilla 
y llena de granos, 
soy rico alimento, 
si estoy cocinado. 
(El maíz) 
¿Qué cuentan 
las leyendas? 
Leyendas 
¿Qué leyendas 
conocen? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 85 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
El aspecto lúdico del lenguaje incluye: 
adivinanzas, trabalenguas, dichos y 
refranes. 
Para crear adivinanzas, se pueden seguir los 
pasos que proponen Badia y Vilà (1985): 
1. Descripción de las características del 
objeto que queremos que sea adivinado. 
2. Comparación del objeto con otros pareci-dos 
(que tengan las mismas características 
dichas anteriormente). 
3. Entonces, combinando los elementos, se 
pueden construir las adivinanzas. 
4. Se crean dos o tres versos con un número 
de sílabas determinado con una rima 
adecuada. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invítelos a contestar la siguiente adivinanza sobre el maíz: 
Pregunte: ¿Qué sabes del maíz? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las 
leyendas. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual 
para incluir y agrupar sus respuestas. 
¿Qué es una leyenda? 
Pregunte: 
• ¿Qué es una leyenda? 
• ¿Qué leyendas conocen? 
• ¿Qué cuentan las leyendas? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer una leyenda sobre el origen del maíz. Anímelos a observar y 
comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la leyenda. 
Pregunte: 
• ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? 
• ¿En qué época creen que ocurren? 
• ¿Qué creen que pasará con el maíz? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta leyenda?
Recuerde: 
Aunque a los adultos no nos lo pa-rezca, 
los niños necesitan mucha 
concentración y tranquilidad para 
avanzar en el camino de la lectoes-critura. 
No sólo necesitan un entorno 
tranquilo, sino que también hay 
que dejarles equivocarse, porque 
esos errores les ayudarán a avan-zar. 
Los padres y las madres deben 
explicarles que saben que aprender 
a leer y a escribir es difícil y que si se 
equivocan no pasa nada. Además de 
tranquilizarles con las palabras hay 
que demostrarlo con la actitud, los 
adultos también se equivocan y no 
pasa nada, sólo hay que rectificar. 
Anotaciones 
86 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
La leyenda del máiz 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• ¿Cómo se inicia la leyenda? 
•• ¿En dónde se desarrolla? 
•• ¿Quiénes son los aztecas? 
•• ¿Qué problema enfrentaban los indios aztecas? 
•• ¿Cómo intentaron resolverlo? 
•• ¿Qué sucedió después de que los indios rogaron a los dioses? 
•• ¿Por qué los indios no mataron al pájaro raro? 
•• ¿Cómo era el pájaro raro según la leyenda? 
•• Los indios pensaron que este pájaro les traería suerte. ¿Qué les dice esto 
acerca de los indios? 
•• ¿Qué encontraron los indios debajo del árbol? 
•• ¿Por qué los indios cuidaban la planta? 
•• ¿Qué produjo la planta? 
•• ¿Qué hizo el cacique con los granos de maíz? 
•• ¿Cómo le llamaron los aztecas al pájaro raro? 
•• ¿Cómo terminó la leyenda? 
•• ¿Qué creen que trata de explicar esta leyenda? 
•• ¿Qué aprendieron de esta leyenda? 
•• ¿Qué representa el maíz para los aztecas? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Charros y mariachis 
1. Invítelos a leer la selección. 
Pregunte: 
•• ¿Cuál creen que es el propósito de esta lectura? 
•• ¿Qué le llamó la atención? 
Al pueblo venelozano 
2. Anímelos a leer el poema. 
Pregunte: 
•• ¿Qué lugares de Venezuela se mencionan? 
•• ¿Quién fue Simón Bolívar? 
•• ¿Qué animal representa el carácter del pueblo venezolano en su escudo? 
Durante 
la lectura
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 87 
Recuerde: 
Una leyenda es una narración 
oral o escrita, en prosa o verso, 
de apariencia más o menos 
histórica, con una mayor o menor 
proporción de elementos imagi-nativos. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• ¿Qué otro título le pondrías a La leyenda del maíz? 
•• ¿Cuál creen que es la idea general de esta leyenda? 
•• Si tuvieran que contarle La leyenda del maíz a un amigo, ¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 281 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 281 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 87-88 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases sobre el valor del 
maíz en la alimentación y en la cultura azteca. 
6. Invítelos a dramatizar La leyenda de maíz, y a crear nuevos diálogos y fina-les. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar 
propósitos para leer 
Diga: Quiero averiguar la importancia del maíz para los indios y cómo ex-plican 
su origen. ¿Tendrán los indios el secreto del origen de tan importante 
alimento? 
7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente fragmento del poema Oda al 
maíz de Pablo Neruda: 
Oda al maíz 
Primero suave barba 
agitada en el huerto 
sobre los tiernos 
dientes 
de la joven mazorca. 
Luego se abrió el 
estuche, 
y la fecundidad rompió 
sus velos 
de pálido papiro, 
para que se desgrane 
la risa del maíz sobre la 
tierra… 
Pregunte: ¿Qué comparaciones hace el autor? 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el texto informativo Charros y mariachis. 
Pregunte: ¿Cuáles son nuestras fiestas típicas? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 282 del libro de texto. 
Después 
de la lectura
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que escriban 
una invitación a una fiesta 
mexicana. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que 
preparen junto a sus padres o 
encargados una lista de comidas 
hechas con maíz. 
88 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Palabras compuestas 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
telaraña hojalata 
Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 283 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 89 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras con ll y 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras 
cayo/callo 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 
2. Pídales que contesten la página 284 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 90 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Detalles expresivos y específi cos en un escrito 
1. Pida a los niños que recuerden detalles en La leyenda de maíz. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 285 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Adverbios 
Adverbios terminados en -mente 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: 
• El ave se posó cerca de una rama. 
• El ave se posó extrañamente cerca de una rama. 
2. Discuta las páginas 286-287 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 92-93 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados P p (movimiento cursivo con trazo similar hacia 
abajo, arriba y derecha) 
1. Invite a los niños a realizar trazos P p en el aire. Luego, pídales que hagan lo 
mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. 
Invítelos a escribir los trazos P p en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 270 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 91 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre el uso de calendarios. 
Pregunte: ¿Cómo llevar un calendario nos ayuda a organizar nuestras 
tareas diarias? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 289 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 89 
Contestaciones 
, página 281 
1. El culto al maíz, base de su alimentación. 
2. Respuesta variable. 
3. Respuesta libre. 
4. Que siempre hay que tener esperanza en que las situa-ciones 
difíciles van a mejorar y estar abiertos a nuevas 
ideas. 
5. Respuesta libre. 
1. Respuesta libre. 
2. Pertenecen a la cultura hispánica. 
, página 282 
1. Respuesta libre. 
, página 283 
1. 
lavaplatos 
guardabosques 
abrelatas 
paracaídas 
tocadiscos 
medianoche 
anteojos 
guardaespaldas 
pisapapel 
2. b. silla d. papel e. calle g. pozo h. radio 
, página 284 
1. a. millones b. yegüita c. llave 
d. oyeron e. escobilla f. llegada 
g. rayitas h. caballito i. joyero 
j. orilla 
, página 285 
1. Respuesta variable. 
, página 286-287 
1. a. temprano 
b. Luego 
c. delante 
d. prisa 
e. bien 
2. 
tranquilamente 
silenciosamente 
amablemente 
simplemente 
alegremente 
lentamente 
fácilmente 
frecuentemente 
hábilmente 
gradualmente 
3. a. fácilmente 
b. lentamente 
, página 288 
Repetición del modelo. 
, página 289 
1. a. No. 
b. La tarde: de 3:30p.m. – 6:00p.m. 
c. domingo
Sueños y niños 
Lecturas: El sueño del espantapájaros (cuento) págs. 291-297 
Déjenme ayudar (poesía) pág. 298 
Memorias de tiempos viejos (poesía) pág. 299 
Creación (poesía) pág. 301 
Cuaderno de actividades, págs. 94-100 
Tema: hacer el bien/bondad 
Conceptos/destrezas: bien, bondad, caridad, solidaridad, campo léxico (relación entre palabras), palabras llanas 
y agudas, partes de un cuento trazos inclinados R r (movimiento cursivo con rasgos específi cos), preposiciones, 
frases preposicionales, índice 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen 
LECTURA 
• Identifi car detalles. 
• Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. 
• Ordenar en secuencia. 
• Relacionar imagen y texto. 
• Distinguir entre realidad y fantasía. 
• Visualizar el ambiente. 
• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
• Transformar eventos de un cuento. 
• Emplear un grupo de palabras pertenecientes a un 
campo léxico para crear un escrito. 
90 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Somos felices ayudando a otros. 
• Trazar en letra cursiva los grafemas R r (movimiento 
cursivo con rasgos específi cos). 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
• Emplear frases preposicionales. 
• Comprender frases preposicionales. 
• Expresar su opinión sobre los personajes. 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
• Identifi car preposiciones. 
• Identifi car frases preposicionales. 
• Construir oraciones con el uso adecuado de las prepo-siciones. 
• Identifi car un campo léxico. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales y ciencias 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
11541
Anotaciones 
Si les dijeran que son 
bondadosos, ¿qué 
signifi caría? 
Bondad 
Si pudieran ayudar 
a alguien, ¿a quién 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 91 
Recuerde: 
La primera vez que un niño 
lee El mago de Oz quizá no se 
dé cuenta de que la historia 
sucedía en un sueño. Este tipo 
de detalle puede pasar desa-percibido 
si no se ha aprendido 
a inferir o a “leer entre líneas”. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invítelos a contestar las siguientes adivinanzas sobre el espantapájaros: 
Cabeza grande, que no piensa 
con ropa vieja, puede ser rota 
relleno de paja estoy, 
¿quién soy? 
Feo soy como yo solo, 
siempre uso ropa vieja, 
las aves me creen humano 
y es por eso que se alejan. 
(Respuesta: espantapájaros) 
Pregunte: ¿Qué sabes de los espantapájaros? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre la bon-dad. 
Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para 
incluir y agrupar sus respuestas. 
¿Cómo se sienten 
cuando alguien es 
bondadoso con ustedes 
o con otros? 
Pregunte: 
• Si les dijeran que son bondadosos, ¿qué signifi caría? 
• Si pudieran ayudar a alguien, ¿a quién ayudarían? 
• ¿Cómo se sienten cuando alguien es bondadoso con ustedes o con 
otros? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre un espantapájaros bondadoso. Anímelos 
a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el 
cuento. 
Pregunte: 
• ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? 
• ¿Quiénes son lo personajes? 
• ¿Cuáles son reales? ¿Cuáles son imaginarios? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? 
ayudarían? 
Antes 
de leer
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
Un lector principiante puede… 
• Dibujar su parte favorita de la 
historia. Puede incluir frases 
como: “Me gustó que el ratón 
construyera una casa con 
bloques”. 
• Escribir a un personaje. Ejemplo: 
“Querido espantapájaros: Yo 
también tengo un sueño…” 
• Podría también hacer preguntas 
sobre la lectura. 
Anotaciones 
92 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El sueño del espantapájaros 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• ¿Cómo se inicia el cuento? 
•• ¿En dónde se desarrolla? 
•• ¿Qué quería hacer el espantapájaros? 
•• ¿Qué se lo impedía? 
•• El cuento dice que al espantapájaros le ocurrió algo extraño. ¿Qué 
entienden por la palabra extraño? 
•• ¿Qué sucedió después del evento extraño? 
•• Gervasio y su esposa conversaban. ¿Qué les ocurría? 
•• El espantapájaros decidió ayudarlos. ¿Qué demuestra esto? 
•• ¿Qué hizo para ayudar a Gervasio y su esposa? 
•• ¿Cómo terminó el cuento? 
•• Al principio del cuento, el espantapájaros tenía un sueño, ¿creen que lo 
logró? 
•• En este cuento hay situaciones reales y situaciones fantásticas. ¿Cuáles 
son? 
•• Al final del cuento, Gervasio y su esposa resolvieron su problema 
económico gracias al espantapájaros. ¿Qué creen que pasará con 
Gervasio y su esposa? 
•• Si pudieran decirle algo a Gervasio y su esposa, ¿qué le dirían? 
•• ¿Qué aprendieron de este cuento? 
•• ¿Les gusta que la gente sea bondadosa? Expliquen. 
•• ¿Qué cosas harían por los demás? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Déjenme ayudar, Memorias de tiempos viejos, Creación 
1. Invítelos a leer los poemas, individual y grupalmente. 
Pregunte: 
•• ¿Cómo se demuestra la bondad, según el poema Déjenme ayudar. 
•• ¿Qué personajes de los cuentos infantiles se recuerdan en el poema 
Memorias de tiempos viejos? 
•• ¿Cuáles de los personajes conocen? 
•• ¿Qué elementos de la creación se mencionan en el poema Creación?
Anotaciones 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar personaje 
Diga: Lo que se dice de los personajes nos puede ayudar a describirlos. Al leer 
que al espantapájaros le preocupaba su situación porque no podía realizar 
sueños, pienso que es un personaje que está en busca de realizar sus metas y 
propósitos. 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 93 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
Los estudiantes pueden… 
• Crear un mapa del cuento. 
• Dibujar el camino que 
siguieron los personajes. 
• Escribir un final distinto. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• ¿Qué otro título le pondrías al cuento El sueño del espantapájaros? 
•• ¿Cuál creen que la idea general del cuento? 
•• Si tuvieran que contarle El sueño del espantapájaros a un amigo, ¿qué 
le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 301 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 301 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 94-95 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases con mensajes al es-pantapájaros. 
6. Invítelos a dramatizar El sueño del espantapájaros, y a crear nuevos 
diálogos y finales. 
7. Pídales que hagan una lista de las conductas bondadosas o no bonda-dosas 
que realizan los niños de la escuela. Discutan sobre lo que sienten 
sobre esas conductas. Realicen una lluvia de ideas para que el ambiente 
en su escuela sea más bondadoso. Escriban una lista de recomendaciones. 
Diseñen un cartel que muestre estas ideas. 
8. Invítelos a analizar la siguiente situación: 
Discusión grupal: Imagina que recibiste $100 dólares, pero que tienes que 
gastarlo todo en ayudar a otras personas. ¿Qué harías con el dinero y por qué? 
¿Qué efecto tendría en la gente a la que estarías ayudando? 
9. Anímelos a describir la acción más bondadosa que alguien ha hecho por 
ellos. ¿Cómo les hizo sentir? ¿Qué efecto tuvo en ustedes? 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar el cuento El sueño del espantapájaros. 
Pregunte: ¿Cómo cambiarían el incidente en que Gervasio y su esposa 
están en el bosque? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 302 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que lleven artícu-los 
de periódicos y revistas que 
describan situaciones en las que 
se muestren acciones bondadosas 
y no bondadosas de individuos, 
grupos o gobiernos. Discutan esas 
situaciones. ¿De qué forma demos-traban 
bondad o la falta de ella? 
Una buena idea puede ser que el 
grupo escriba una carta dirigida a 
la gente involucrada. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los estudiantes que con-versen 
con sus padres o encar-gados 
sobre las actividades de 
servicio a la comunidad en las 
que los niños de su edad puedan 
intervenir. Pídales que escojan 
una actividad y se involucren en 
ella. 
94 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Campo léxico/ Relación entre palabras 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
destornillador, alicates, martillo/ herramientas 
Pregunte: ¿Qué relación hay entre la palabra herramientas y las otras pa-labras? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 303 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 96 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras llanas y agudas 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras 
callo/calló 
Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 
2. Pídales que contesten la página 305 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 97 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Partes de un cuento 
1. Pida a los niños que recuerden los eventos del cuento El sueño del espan-tapájaros. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 305 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Preposiciones 
Frases preposicionales 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: 
El oro está dentro un bolso. 
Pregunte: ¿Qué palabra le falta a la oración? 
2. Discuta las páginas 306-307 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 99-100 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados R r (movimiento cursivo específi co) 
1. Invite a los niños a realizar trazos R r de en el aire. Luego, pídales que hagan 
lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo 
índice. Invítelos a escribir los trazos R r en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 308 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 98 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre la diferencia entre un libro de texto y 
un libro comercial o de interés general. Muestre ejemplos de cada uno. 
Pregunte: ¿Qué diferencias notan? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 309 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 95 
Contestaciones 
, página 301 
1. Ella es positiva. 
2. Es un manera de expresarle que ha dicho algo impo-sible. 
3. Los niños pasan de cerca al espantapájaros, y recuer-dan 
el cuento. 
4. Hacer el bien. 
5. Respuesta libre. 
1.Todas tratan el tema de la bondad. 
, página 302 
1. Respuesta libre. 
, página 303 
1. 
a. joyas 
b. frutas 
c. vegetales 
d. ciudades 
e. árboles 
f. vivienda 
g. colores 
h. enseres 
i. nombres propios 
j. vajilla 
, página 304 
1. 
llanas agudas 
tomo tomó 
cayo cayó 
tiro tiró 
labro labró 
asomo asomó 
2. a. tiró b. cayó c. labró d. Compro 
e. tomó 
, página 305 
1. Respuesta variable. 
, página 306-307 
1. a. sin b. a, para c. sobre d. a e. en, hacia f. con 
2. a. sin azúcar 
b. entre nosotros 
c. por la escuela 
d. en la cueva 
3. Una ranita anda a saltitos, sobre las hojas. A todas horas 
la veo saltar. A veces se esconde, pero siempre regresa. 
, página 308 
Repetición del modelo. 
, página 309 
1. a. Puerto Rico 
b. Unidad 2 
c. Unidad 4 
d. Territorio
Aprendemos 
Lecturas: La cigarra y la hormiga (fábula) págs. 311-315 
Fábulas, cuentos, leyendas e historias (adivinanzas) pág. 316 
Cuaderno de actividades, págs. 101-107 
Tema: aprovechar el tiempo 
Conceptos/destrezas: actividades diarias, distribución del tiempo, responsabilidades, deberes, sufi jos –ando 
–endo, palabras con ge/gi/ je/ji, carta, trazos inclinados S s (movimiento cursivo con rasgos específi cos), 
conjunciones, oraciones compuestas 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen 
LECTURA 
• Identifi car detalles. 
• Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. 
• Ordenar en secuencia. 
• Relacionar imagen y texto. 
• Distinguir entre realidad y fantasía. 
• Visualizar el ambiente. 
• Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
• Redactar un mensaje en una carta. 
• Emplear palabras con los sufi jos –ando, –endo. 
• Trazar en letra cursiva los grafemas Ss (movimiento 
cursivo con rasgos específi cos). 
96 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Debemos aprovechar el tiempo. 
 Es importante establecer prioridades. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
• Emplear oraciones coordinadas, causales y consecutivas. 
• Comprender oraciones coordinadas, causales y con-secutivas. 
• Expresar su opinión sobre los personajes. 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
• Identifi car conjunciones. 
• Notar los matices estructurales en oraciones compues-tas 
coordinadas, causales y consecutivas. 
• Construir oraciones con el uso adecuado de las conjun-ciones. 
• Formar palabras con el sufi jo –ando, –endo. 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
11551
Anotaciones 
Había una vez una rana sentada a la orilla de un río, cuando se le 
acercó un escorpión que le dijo: 
—Amiga rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? ¿Puedes llevarme a tu 
espalda? 
Entonces, la rana... 
¿Por qué una narración 
sería una buena forma 
de enseñar una lección? 
Fábulas 
¿Qué son las fábulas? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 97 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
Hágales reflexionar sobre el hecho 
de que las fábulas encierran una 
enseñanza y que, a veces, para ello 
se suele recurrir a que los protago-nistas 
sean dos animales que rep-resentan 
características contrarias 
o diferentes. Pida a sus estudiantes 
que busquen en su memoria 
cuentos en los que se dan estas dos 
características y déle algún ejemplo. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invítelos a continuar la siguiente fábula. 
Pregunte: ¿Qué creen que le contestó la rana? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las na-rraciones. 
Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual 
para incluir y agrupar sus respuestas. 
¿Quiénes son los 
personajes de una 
fábula? 
Pregunte: 
• ¿Qué son las fábulas? 
• ¿Quiénes son los personajes de una fábula? 
• ¿Por qué una fábula sería una buena forma de enseñar una lección? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer una fábula sobre una hormiga trabajadora y una cigarra 
que le gustaba divertirse. Anímelos a observar y comentar el título y las 
ilustraciones. Pídales que hojeen la fábula. 
Pregunte: 
• ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? 
• ¿Quiénes son lo personajes? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer esta fábula?
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
En la fábula de la cigarra y la 
hormiga, la cigarra simboliza a 
la persona que no se preocupa 
por el futuro y vive alegremente, 
mientras que la hormiga es muy 
trabajadora y se pasa el verano 
recogiendo comida para el 
invierno. 
Anotaciones 
98 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
La cigarra y la hormiga 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verifi car la comprensión. 
Pregunte: 
• ¿Cómo se inicia la fábula? 
• ¿A qué se dedicaban la cigarra y la hormiga durante el verano? 
• ¿En qué estación del año se desarrolla la fábula? ¿Cómo lo saben? 
• ¿Creen que la cigarra es más lista que la hormiga? ¿Por qué? 
• ¿Qué consejo le da la hormiga a la cigarra? 
• ¿Cómo reacciona la cigarra? 
• ¿Qué problema enfrentó la cigarra en el invierno? 
• ¿Qué hizo para resolverlo? 
• ¿Qué aprendió la cigarra? 
• ¿Están de acuerdo con la moraleja de la fábula? ¿Por qué? 
• ¿Qué aprendieron de esta fábula? 
• ¿Por qué creen que el autor de la fábula escogió a la cigarra y la hormiga 
como personajes? 
2. Pida a los estudiantes que comparen la cigarra y la hormiga. 
Pregunte: ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Utilice el organiza-dor 
gráfi co. 
 Cigarra Hormiga 
Diferencias Diferencias 
Discusión de lecturas asociadas con el tema 
Fábulas, cuentos, leyenda e historias: Adivina, ¿qué es? 
1. Invítelos a leer las adivinazas. Ayúdelos a observar las diferencias entre los 
géneros narrativos. 
Semejanzas
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 99 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
Existe mucha evidencia para 
demostrar que las familias que 
le dan importancia a la lectura, 
escritura, y a la forma de hablar, 
ofreciendo amplias y calurosas 
oportunidades para la lectura 
de libros de cuentos, tienden a 
crear hijos que desde muy tem-prano 
son niños competentes 
en la lectura. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de la fábula les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• ¿Qué otro título le pondrías a la fábula La cigarra y la hormiga? 
•• Si tuvieran que contarle La cigarra y la hormiga a un amigo, ¿qué le 
dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 317 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 317 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 101-107 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases con mensajes a la 
cigarra y a la hormiga. 
6. Invítelos a dramatizar La cigarra y la hormiga, y a crear nuevos diálogos y 
finales. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar tema 
Diga: Cuando leo que la cigarra dice que la hormiga tenía razón y que se siente 
mal por la situación que atraviesa, pienso que ha aprendido que hay que ser 
precavido y aprovechar el tiempo. La idea principal de esta fábula es que hay 
que aprovechar el tiempo. Si se sabe aprovechar el tiempo, nos evitaremos 
problemas. 
7. Explique a los estudiantes que una fábula es un cuento corto que enseña 
una lección o una moraleja. Los personajes de una fábula generalmente 
son animales que hablan. Discuta algunas fábulas conocidas: El león y el 
ratón, La uva y los racimos de uvas, La zorra y la cigüeña. Invítelos a 
mencionar algunas fábulas que conozcan. 
8. Escriba moralejas como las que se presentan a continuación. Pida a los estu-diantes 
que trabajen en grupos. Dé una tira de papel a cada grupo, y pida a 
los estudiantes que redacten una fábula que se relacione con su moraleja. 
Moralejas: 
•• Favor, con favor se paga. 
•• Vale más ser cola de león, que cabeza de ratón. 
•• Los caminos rápidos, no siempre son los más seguros. 
•• Vale más precaver, que tener que lamentar. 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar la fábula La cigarra y la hormiga. 
Pregunte: ¿Qué experiencias han tenido en las que hayan aprendido algo 
nuevo? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 318 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los niños que dibujen 
una escena en la que la cigarra 
y la hormiga trabajan juntas. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los niños que les relaten la 
fábula La cigarra y la hormiga a 
sus padres o encargados. 
100 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Sufi jos –ando –endo 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: 
Cantando y bailando pasaba la cigarra todo el día. 
Pregunte: ¿Qué semejanzas notas en la forma de las palabras cantando y 
bailando? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 319 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 103 Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras con ge/gi/ je/ji 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
gelatina/ jengibre 
gitano/ jinete 
Pregunte: ¿Cómo suena la primera sílaba de cada par de palabras? 
2. Pídales que contesten la página 320 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 104 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Carta 
1. Pida a los niños que recuerden la fábula La cigarra y la hormiga. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 321 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Conjunciones. Oraciones compuestas 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: 
Ana piensa y contesta. 
Pregunte: • ¿Qué función ejerce y? 
• ¿Quién es el sujeto del verbo pensar? 
• ¿Quién es el sujeto del verbo contestar? 
2. Explique que en esta oración hay dos verbos con un mismo sujeto, por lo 
que se considera un oración coordinada, equivalente a: 
Ana piensa. /Ana contesta. 
3. Discuta las páginas 306-307 del libro de texto. 
4. Asigne las páginas 106-107 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados S s (movimiento cursivo con rasgos específi cos) 
1. Invite a los niños a realizar trazos S s de en el aire. Luego, pídales que hagan 
lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo 
índice. Invítelos a escribir los trazos S s en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 324 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 105 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre el uso de un diagrama. Discuta el ejem-plo 
que aparece en la página 325 del libro. 
Pregunte: ¿Para qué sirve un diagrama? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 325 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 101 
Contestaciones 
, página 317 
1. No se ha preparado para el invierno. 
2. Está molesta con la cigarra por no haberse ocupado 
de sus deberes. 
3. Respuesta variable. La hormiga intenta darle una 
lección. 
4. Debemos ocuparnos de las cosas que tienen prioridad. 
5. No debió perder su tiempo. 
1. Los estudiantes deberán discernir que la lectura La 
cigarra y la hormiga es una fábula, en la que “los ani-males 
hablan y siempre se aprende una lección”. 
, página 318 
1. Respuesta libre. 
, página 319 
1. 
a. trabajando 
b. cantando, bailando, saltando, chillando 
c. temblando 
d. aprendiendo 
, página 320 
1. 
ge gi 
generoso gigante 
genio girasol 
geranio gime 
gema gira 
general gitano 
je ji 
jeringonza jirafa 
jengibre jinete 
jefe jíbaro 
jeroglífi co jira 
, página 321 
1. Respuesta variable. 
, página 322-323 
1. a. pero b. porque c. pues d. y e. o 
, página 324 
Repetición del modelo. 
, página 325 
1. a. interruptor de luz 
b. en la clavija para carrete de hilo 
c. en la caja de accesorios 
d. Respuesta variable.
Animales 
interesantes 
Lecturas: El perro y el cocodrilo (cuento) págs. 326-332 
El zorro y el cuervo (fábula) pág. 333-335 
La pulga y el rajá (cuento) págs. 336-341 
Mi perro leal (poesía) pág. 342 
Cuaderno de actividades, págs.108-114 
Tema: animales para representar conductas humanas 
Conceptos/destrezas: personifi cación, adulación, persuasión, intuición ante riesgos, justicia, imágenes 
sensoriales, símil, metáfora, palabras con mb mp, cartel, trazos inclinados V v (movimiento cursivo con rasgos 
específi cos), núcleo del sujeto, modifi cador directo del sujeto(md), modifi cador indirecto(mi), núcleo del 
predicado, materiales de consulta 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, visualización, secuencia, resumen 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Distinguir entre realidad y fantasía. • 
Visualizar el ambiente. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Elaborar un cartel con personajes de la unidad. • 
Escribir palabras con las combinatorias • mb/mp. 
Trazar en letra cursiva los grafemas • V v (movimiento 
cursivo con rasgos específi cos). 
102 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Utilizamos nuestros sentidos para detectar o intuir. 
las fortalezas y debilidades de los seres que nos rodean. 
 Debemos ser precavidos con las personas extrañas. 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Emplear expresiones con imágenes sensoriales, símiles y • 
metáforas. 
Comprender expresiones con imágenes sensoriales, • 
símiles y metáforas. 
Expresar su opinión acerca de los personajes. • 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car imágenes sensoriales, símiles y metáforas. • 
Identifi car el núcleo del sujeto y el núcleo del predi- • 
cado. 
Identifi car los modifi cadores directos del sujeto. • 
Identifi car los modifi cadores indirectos del sujeto. • 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 16
Anotaciones 
¿Cuáles les resultan 
interesantes? 
Animales 
interesantes 
¿Qué animales 
conocen? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 103 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
Se trata de conseguir que cualquier 
texto, se convierta en algo “vivo” 
para el niño. Ya RODARI consideró 
el libro como un juguete. De éste 
modo sólo tenemos que pensar 
cuál es la actitud de un niño ante 
sus juguetes: El niño les da vida. 
Así pues llegamos a la conclusión 
que un juguete es un medio para 
cultivar la imaginación y a lo que 
nosotros tenemos que llegar es a 
semejar un juguete a un libro. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invítelos a continuar el siguiente trabalenguas. 
El cocodrilo acocodrilado, 
cría cocodrilos acocodrilados. 
El cocodrilo que no cría 
cocodrilos acocodrilados 
cría cocodrilos no acocodrilados. 
Pregunte: ¿Cómo son los cocodrilos? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las cosas 
interesantes que hacen los animales. Examine su vocabulario sobre el 
tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. 
¿Por qué creen que los 
autores escogen a los 
animales como personajes 
de sus cuentos? 
Pregunte: 
• ¿Qué animales conocen? 
• ¿Cuáles les resultan interesantes? 
• ¿Por qué creen que los autores escogen a los animales como personajes 
de sus cuentos? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre un cocodrilo que encuentra a un perro a 
la orilla del río. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. 
Pídales que hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? 
• ¿Quiénes son los personajes? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Durante 
la lectura 
Anotaciones 
104 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El perro y el cocodrilo 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• ¿Cómo describe el autor el ambiente donde se desarrolla el cuento? 
•• ¿Cómo imaginan el lugar? 
•• ¿Qué vieron, escucharon y sintieron al leer este párrafo? 
•• ¿Cuál creen que es el propósito del autor al presentar este lugar? 
•• Observen la ilustración de la página 327. ¿Qué creen que pasará con el 
cocodrilo y el perro? 
•• ¿Cómo reacciona el cocodrilo al ver al perro? 
•• ¿Qué le propone el cocodrilo al perro? 
•• ¿Qué argumento utilizó el cocodrilo para convencer al perro? 
•• ¿Qué hizo el perro? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál era la intención del cocodrilo? 
•• ¿Cómo los animales de este cuento pueden representar las conductas 
humanas? 
•• ¿Alguna vez alguien les ha tratado de convencer de algo que saben que 
no les conviene? 
•• ¿Qué hubieran hecho en el lugar del perro? 
2. Ayude a los estudiantes a analizar este pasaje: “A la orilla del río Nilo, la 
maleza amarilleaba bajo la candente luminosidad del medio día. La risa 
levantaba a ratos, polvaredas de arena en el desierto. Lejos de los oasis del 
desierto, la espuma vagabunda asociaba su leve rumor al que el viento 
dejaba en la hierba. En aquel lugar, prevalecía un profundo silencio.” 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
1. Anímelos a leer las selecciones. 
El zorro y el cuervo 
Pregunte: 
•• ¿Qué tenía el cuervo en su boca? 
•• El zorro lo vio, y lo elogió. ¿Cuál era su intención? 
•• ¿Cómo reaccionó el cuervo ante los halagos del zorro? 
•• ¿Cómo terminó el relato? 
La pulga y el rajá 
Pregunte: 
•• ¿Qué diferencia hay entre la pulga de este cuento, el cocodrilo y el zorro 
de las lecturas anteriores? 
•• ¿Qué representa la pulga? 
Mi perro leal 
Pregunte: 
•• ¿Con cuáles de los animales de la lectura compararías al perro de este 
poema? 
Recuerde: 
¿Qué significa leer? 
“Leer es comunicarse con otro, 
soñar, imaginar, entretener, 
aprender, conocer... La sola 
capacitación para leer (habilidad 
para decodificar), no crea 
lectores, y como no nacemos 
lectores, es necesario conocer 
estrategias para acercarse al 
libro”. 
Ester Jacob
Anotaciones 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar 
visualización 
Diga: Me imagino el lugar del cuento. Siento que es muy cálido, y seco. Me 
parece sentir la brisa caliente y arenosa del viento. El tiempo parece ser muy 
lento, como esa brisa y ese silencio. Es un lugar que hace sentir mucha soledad 
y distancia. 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 105 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
PERSONIFICAR 
Diga: Si te das cuenta, en los cuentos 
de esta unidad, lo animales hablan. 
A eso se le llama: «Personificar», es 
decir, atribuir cualidades propias de 
personas a animales u objetos. 
Ejemplo: Dijo la oveja a la cabra... 
• Vas a hacerlo tú también de una 
forma muy fácil. Piensa en nombres 
de personas que rimen con estos obje-tos: 
Ejemplo: La fresa se llama Teresa. 
El pato se llama ______________. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• ¿Qué otros títulos le pondrías a las lecturas? 
•• ¿Qué aprendieron de cada una? 
•• Si tuvieran que contarle El perro y el cocodrilo a un amigo, ¿qué le 
dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 343 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 343 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 108-114 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases con mensajes a los 
animales de los cuentos. 
6. Invítelos a dramatizar los cuentos, y a crear nuevos diálogos y finales. 
7. Entrega a cada alumno un dibujo con los personajes de los cuentos. 
Después de colorearlo, lo troquelará o lo cortará. Se pegará en un palo o 
en un lápiz. Cuando se realicen segundas lecturas en voz alta, los niños que 
tengan el mismo personaje, levantarán su recortable cuando éste aparezca 
en la historia. 
8. Divida al grupo de alumnos en tres para la realización de un mural. Unos 
realizarán dibujos con aquello que nos relata el cuento La pulga y el rajá 
antes de que aparezca la pulga; otros, cuando aparece la pulga, y un grupo, 
el final del cuento. 
9. Prepare una lista de los animales de las lecturas. Utilice sus expresiones 
para identificar la conducta humana que personifican. 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar las lecturas. 
Pregunte: ¿Cuál de los animales les gustó más? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 344 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Invítelos a crear un dibujo en 
el que todos lo animales de los 
cuentos son amigos. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los niños que conversen 
con sus padres acerca de cuentos 
de animales que ellos conozcan. 
106 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Imágenes sensoriales, símil, metáfora 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: 
En aquel lugar prevalecía un silencio profundo. 
Pregunte: ¿Qué sientes cuando lees esta oración? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 327 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 110 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras con mb mp 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
ambicioso importantes 
Pregunte: ¿Cuándo se coloca la m en ambas palabras? 
2. Pídales que contesten la página 346 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 111 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Cartel 
1. Pida a los niños que recuerden las lecturas. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 347 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Núcleo del sujeto/Modifi cador directo/Modifi cador indirecto/ Núcleo 
del predicado 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: 
El perro asustado dejó sus huellas a la orilla del río. 
Pregunte: 
• ¿Cuál es el sujeto? 
• ¿Cuál es la palabra más importante del sujeto? 
• ¿Qué función ejercen las palabras el y asustado? 
• ¿Cuál es el predicado? ¿Cuál es la parte más importante del predicado? 
2. Discuta las páginas 348-349 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 113-114 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados V v (movimiento cursivo con rasgos específi cos) 
1. Invite a los niños a realizar trazos V v de en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos V v en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 350 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 112 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre el uso de materiales de consulta. Dis-cuta 
el ejemplo que aparece en la página 351 del libro. 
Pregunte: ¿Cuándo utilizamos materiales de consulta? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 351 del libro de texto.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 107 
Contestaciones 
, página 343 
1. Cocodrilo, es hábil, trata de persuadir al perro a que 
cambie sus hábitos. El perro es hábil, intuye que algo 
no va bien, y escapa. El cuervo está solo con su pedazo 
de queso, que es la pieza que atrae el enemigo. El zorro 
es astuto, y utiliza la adulación para obtener lo que 
quiere. La pulga demuestra que la nobleza no se mide 
con el tamaño de las personas, ni con el poder. El perro 
leal es el amigo fi el. 
2. El león y el ratón. 
3. Respuesta variable. No debemos dejar infl uir por las 
ideas de personas extrañas o ajenas. 
4. El perro y el cocodrilo: El cocodrilo aprendió que 
no todo el mundo se deja tomar el pelo. El cuervo 
aprendió a no creer en falsas adulaciones. La pulga 
aprendió que su valor radica en la bondad y no en su 
tamaño. 
5. Respuesta variable. 
6. Respuesta variable. 
7. Facilitan la comprensión de la conducta humana. 
1. Respuesta variable. 
2. Todas toman como eje la conducta humana, represen-tada 
a través de animales. 
, página 344 
1. Respuesta libre. 
, página 345 
1. 
Sus pies eran grandes como lanchas. visual 
Un aire perfumado acariciaba su rostro. olfativa 
El extraño silencio de la noche provocó 
su inquietud. 
auditiva 
Sus suaves manos recogieron las fl ores. táctil 
Un intenso ruido rompió el silencio. auditiva 
, página 346 
mb mp 
rumbo compartir 
tambor temprano 
temblar empezar 
sombrero tempestad 
embargo empujar 
cambiar 
2. a. tambor b. sombrero c. campo d. tempestad 
e. empezar 
, página 347 
1. Respuesta variable. 
, página 348-349 
1. a. el, pequeño b. este, rabioso c. el, egoísta 
d. mi, nueva e. las, interesantes 
2. a. sin hojas 
b. de español 
c. sin punta 
d. con leche 
e. con sombrero 
, página 350 
Repetición del modelo. 
página 351 
1. a. En la enciclopedia. 
b. En un atlas. 
c. En el diccionario. 
d. En el periódico.
A la caza de 
aventuras 
Lecturas: El juego sabio (cuento) págs. 352-358 
Los tres deseos (cuento) pág. 359-365 
¿Cuál es el origen del arroz? págs. 366-368 
Cuaderno de actividades, págs.115-121 
Tema: sabiduría 
Conceptos/destrezas: sabiduría, astucia, solidaridad, rima asonante, rima consonante, palabras con q c k, 
párrafo descriptivo, trazos W w X x (movimiento cursivo con rasgos específi cos), oración simple, oración 
compuesta, directorio telefónico 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, visualización 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Distinguir entre realidad y fantasía. • 
Visualizar el ambiente. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Elaborar un párrafo descriptivo. • 
108 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Ser sabio es aprovechar nuestros conocimientos 
para ayudar a los demás. 
Escribir palabras con • q, k, c. 
Trazar en letra cursiva los grafemas • W w X x (movimien-to 
cursivo con rasgos específi cos). 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Describir los personajes. • 
Expresar su opinión acerca de los personajes. • 
Reconocer la rima asonante y consonante. • 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Identifi car oraciones simples. • 
Identifi car oraciones compuestas coordinadas. • 
Construir oraciones simples y compuestas coordinadas. • 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con estudios sociales y 
matemáticas. 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 17
Anotaciones 
¿Qué relación puede 
existir entre el juego y la 
sabiduría? 
Sabiduría 
¿Qué entienden por la 
palabra sabio? 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 109 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
Formar lectores es muy distinto 
de enseñar a leer. Para ayudar 
al niño a tener ganas de leer y 
mantener el interés por los libros 
y la lectura, es imprescindible 
que padres y maestros estén 
estimulados. No puede trans-mitirse 
algo que no se siente. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invítelos a contestar los siguientes acertijos: 
En un suelo de baldosas, 
unas blancas y otras negras, 
luchan reyes y solados, 
caballos, torres y reinas. 
Respuesta: El ajedrez 
Un combate que se entabla, 
muy lento o con rapidez; 
ninguno de los dos habla; 
las piezas son más de diez. 
Respuesta: El ajedrez 
Pregunte: • ¿Qué saben del juego de ajedrez? 
• ¿Qué juegos de mesa conocen? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los que 
nos hace ser personas sabias. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice 
una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. 
¿Cómo son las personas 
sabias? 
Pregunte: 
• ¿Qué entienden por la palabra sabio? 
• ¿Cómo son las personas sabias? 
• ¿Qué relación puede existir entre el juego y la sabiduría? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre un sabio que enseña a un rajá a jugar 
ajedrez. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales 
que hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? 
• ¿Quiénes son los personajes? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
Busque información en la biblioteca o 
en Internet y, siguiendo las preguntas 
de orientación, escriba un párrafo o dos 
sobre este juego. Preguntas para orientar 
su investigación: 
• ¿Dónde y cuándo se piensa que se 
originó el ajedrez? 
• Al principio, ¿con qué otro nombre se le 
identificaba? 
• ¿Qué pueblo estudió este juego? 
• ¿Cómo llegó el ajedrez a España? 
• ¿Qué hizo Alfonso el Sabio que mostró 
su interés por el ajedrez? 
• ¿Fue siempre popular este juego? 
Anotaciones 
110 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El juego sabio 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verificar la comprensión. 
Pregunte: 
•• ¿Cómo se diferencia la actitud del rajá de las de los ministros? 
•• ¿Qué expresiones del cuento sirven para describir al rajá? 
•• ¿Cuál era la intención del anciano sabio? 
•• ¿Cómo es el tablero del juego de ajedrez? 
•• ¿Cuántas piezas requiere? 
•• El rajá quiere recompensar al anciano. ¿Qué le propone el anciano? 
•• ¿Cómo reaccionó el rajá a la propuesta del anciano? 
•• ¿Qué pensaron de la propuesta del anciano? 
•• ¿Creen que obtendrá el suficiente arroz como para ser recompensado? 
•• ¿De qué se dio cuenta el rajá? 
•• ¿Qué recompensa pidió el anciano? 
•• ¿Cómo terminó el cuento? 
•• ¿Cuál es el juego sabio? 
•• ¿Por qué el cuento dice que todo el arroz de la India no sería suficiente 
para recompensar al anciano? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
1. Anímelos a leer las selecciones. 
Los tres deseos 
Pregunte: 
•• ¿Cuáles fueron cada uno de los deseos? 
•• ¿Por qué los protagonistas lo perdieron todo? 
•• ¿Qué creen que aprendieron los personajes? 
¿Cuál es el origen del arroz? 
Pregunte: 
•• ¿Cuándo comenzó el cultivo del arroz? 
•• ¿Cuál es el país que produce más toneladas de arroz? 
•• ¿Cuál es el país que produce menos toneladas de arroz? 
2. Pida a los estudiantes que piensen en sus tres deseos.
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 111 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
La escuela debe ser el lugar 
donde se inicia, fomenta y 
consolida el proceso lector 
como fuente de diversión e 
instrumento de aprendizaje, esto 
a lo largo de toda la primaria, 
cuyo objetivo fundamental 
es el aprendizaje de lectura 
comprensiva y el desarrollo de la 
expresión oral y escrita. 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• ¿Qué otros títulos le pondrías a las lecturas? 
•• ¿Qué aprendieron de cada una? 
•• Si tuvieran que contarle el cuento Los tres deseos a un amigo, ¿qué le 
dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 369 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 369 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 115-116 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban en tarjetas los tres deseos que ellos le pedirían al 
rajá. 
6. Invítelos a dramatizar los cuentos, y a crear nuevos diálogos y finales. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar la 
formulación de conclusiones sobre personajes 
Diga: Al principio del cuento Los tres deseos, la esposa del pescador no puso 
límites a sus deseos. Creo que en ese momento actúa como una persona avara. 
Finalmente se da cuenta de su error, y del precio que pagó por esto. Entonces se 
puede decir que se transforma en un persona humilde y justa. 
7. Pida a los estudiantes que escriban un conversación entre dos de los 
ministros o sirvientes del rajá. ¿Qué dicen acerca del hecho de que el rajá 
era un hombre malhumorado? ¿Qué dicen acerca del anciano sabio? 
8. Invite a los estudiantes a observar las ilustraciones del cuento El juego 
sabio. Pídales que indiquen detalles de las ilustraciones que no se mencio-nan 
en el cuento. 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a recordar la lectura Los tres deseos. 
Pregunte: ¿Si tuvieran la oportunidad de pedir tres deseos, ¿qué pedirían? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 370 del libro de texto.
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
Pida a los niños que conversen 
sobre los juego de mesa que 
conocen. 
112 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: rima asonante y rima consonante 
1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes grupos de palabras: 
cama vaca papa 
coco gozo corro 
papa capa lapa 
poco loco coco 
Pregunte: • ¿Qué notan en estos grupos de palabras 
• ¿En qué se diferencian? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 371 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 117 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Palabras con q c k 
1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: 
quiso/kilo 
casa/ karateca 
Pregunte: ¿Qué notan en las sílabas subrayadas? ¿Cómo se pronuncian? 
¿Cómo se escriben? 
2. Pídales que contesten la página 372 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 118 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Párrafo descriptivo 
1. Pida a los niños que recuerde la lectura El juego sabio. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 373 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Oración simple/Oración compuesta 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: 
El anciano visita al rajá. 
El rajá juega y el anciano descansa. 
Pregunte: ¿Qué diferencias notan entre estas oraciones? 
2. Discuta las páginas 348-349 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 120-121 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Trazos inclinados W w X x (movimiento cursivo con rasgos específi cos) 
1. Invite a los niños a realizar trazos W w X x de en el aire. Luego, pídales que 
hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del 
dedo índice. Invítelos a escribir los trazos V v en la pizarra. 
2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 376 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 119 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre el uso del directorio telefónico. Discuta 
el ejemplo que aparece en la página 377 del libro. 
Pregunte: ¿Para qué es útil un directorio telefónico? 
2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 377 del libro de texto. 
Recuerde: 
Al igual que en el caso de la lec-tura, 
los niños hacen uso de lo que 
saben de la escritura para comu-nicarse, 
expresarse, o entretenerse, 
etc., valiéndose de su propia re - 
invención del lenguaje escrito.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 113 
Contestaciones 
, página 369 
1. Hay que saber aprovechar las oportunidades, sin pre-tender 
demasiadas ventajas. 
2. Respuesta variable. Seguramente no le hubiera dato 
tanto arroz, de haber entendido el juego matemático. 
3. Respuesta variable. Al principio es malhumorado, y no 
trata bien a su pueblo. 
4. El rajá es poderoso, los habitantes son el pueblo hu-milde 
5. Respuesta variable. 
1. Respuesta variable. 
2. Respuesta variable. 
, página 370 
1. Respuesta libre. 
, página 371 
1. 
a. zorro 
b. raza 
c. nacido 
d. zapato 
e. zumo 
, página 372 
1. 
a. culebra 
b. quejan 
c. kiosco 
2. a. culebra b. quejan c. kiosco 
, página 373 
1. Respuesta variable. 
, página 374-375 
1. 
simple compuesta 
Ana estudia todo el día. x 
José va a la escuela mientras 
Pepe duerme. 
x 
Mi mamá compró un vestido, 
pero yo compré un juguete 
nuevo. 
x 
Pedro corre y María salta x 
Pepe trabaja. x 
Mis padres van de viaje. x 
No sé, pero tú sabes. x 
Unos cantan, otros lloran. x 
Fui y vencí. x 
2. Trabajo en libreta. Respuesta variable. 
, página 376 
Repetición del modelo. 
, página 377 
1. a. Restaurantes chinos. 
b. Diferentes restaurantes. China Exótica ofrece 
más información.
Lugares 
maravillosos 
Lecturas: Huibo y el mar (cuento) págs. 378-381 
Periquito Aguaclara (cuento) pág. 382 
La tierra (poesía) págs. 383 
El mar y el cielo (poesía) pág. 384 
Cuaderno de actividades, págs.122-128 
Tema: ambiente, naturaleza 
Conceptos/destrezas: cambios, adaptación, amor a la naturaleza, campo, ciudad, parónimos, analogías, 
narración, diálogo, guión largo, comillas, dos puntos, repaso de letra cursiva, evaluación de fuentes de 
información, formulación de conclusiones 
Estrategias lectoras: inferencia, predicción, visualización, secuencia, resumen, comparación y contraste 
LECTURA 
Identifi car detalles. • 
Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • 
Ordenar en secuencia. • 
Relacionar imagen y texto. • 
Distinguir entre realidad y fantasía. • 
Visualizar el ambiente. • 
Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • 
grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario 
nuevo. 
ESCRITURA 
Elaborar una narración. • 
Producir un diálogo utilizando el guión largo, comillas y • 
dos puntos. 
114 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
OBJETIVOS 
Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: 
HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES 
 Nos adaptamos a los cambios. 
Redactar un texto en letra cursiva. • 
EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA 
Describir los personajes. • 
Expresar su opinión acerca de los personajes. • 
Reconocer palabras parónimas. • 
Emplear analogías. • 
GRAMÁTICA/VOCABULARIO 
Emplear los signos adecuados al escribir un diálogo: • 
guión largo, comillas y dos puntos. 
Identifi car los signos de puntuación: guión largo, co- • 
millas y dos puntos. 
Identifi car parónimos. • 
EJES TRANSVERSALES 
 Integración curricular con ciencias 
 Educación para la convivencia y la paz 
 Educación para el trabajo 
5 11 18
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 115 
Antes 
de leer 
Recuerde: 
El valor de la lectura en la 
sociedad de la información, a 
la vez que cuestionado, se ha 
vuelto especialmente importante. 
Sin embargo, leer es una de las 
herramientas más indicadas para 
poder situarse de una manera 
autónoma, libre y responsable 
en un contexto donde la 
“sobreabundancia” informativa 
puede suponer un germen de 
desinformación real y profunda. 
Actividades 
Despertar el interés 
1. Invítelos a comentar los siguientes versos: 
De la montaña al mar, 
un indiecito va. 
Mar, sol y arena no se esconden, 
y alegres lo reciben los caracoles. 
Pregunte: 
• ¿Cómo se sentirían si viviesen en la montaña y tuviesen que trasladarse a 
vivir en la costa? 
Activar los conocimientos previos 
2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre cómo 
nos sentimos cuando hay que mudarse de casa. Examine su vocabulario 
sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus res-puestas. 
¿Cómo nos sentimos 
cuando debemos 
cambiar de vivienda? 
Cambios 
¿Qué cambios ocurren 
cuando tenemos que 
cambiar de vivienda? 
Pregunte: 
• ¿Cómo nos sentimos cuando debemos cambiar de vivienda? 
• ¿Qué cambios ocurren cuando tenemos que cambiar de vivienda? 
Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 
3. Invítelos a leer un cuento sobre un indiecito que ha ido a vivir en la zona 
costera. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales 
que hojeen el cuento. 
Pregunte: 
• ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? 
• ¿Quién es el personaje? 
Establecer propósitos para leer 
4. Formule la siguiente pregunta: 
• ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
Durante 
la lectura 
Recuerde: 
La poesía es... juego. 
La poesía es... música. 
La poesía es... cuento. 
La poesía es... magia. 
La poesía es... palabra en 
estado puro... 
Anotaciones 
116 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
Huibo y el mar 
1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, 
con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de 
asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la 
lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la 
lectura para verifi car la comprensión. 
Pregunte: 
• ¿Cuál es el ambiente de este cuento? ¿Cómo lo saben? 
Recuerde a los estudiantes que el ambiente es el tiempo y el lugar del 
relato. Dibuje un avión al extremo de la pizarra para representar un 
aeropuerto. Al otro extremo dibuje árboles para representar un parque. 
Pida voluntarios para que actúen según los diversos ambientes. La 
dramatización ayudará a que los estudiantes se den cuenta de cómo el 
ambiente incide en los personajes. 
• ¿Cómo se siente Huibo? ¿Qué expresiones en el cuento nos dicen cómo 
se siente? 
• Si estuvieran en el lugar de Huibo, ¿cómo se sentirían? 
• ¿Qué diferencias hay entre vivir en la montaña y vivir en la costa? 
Utilice una red conceptual. 
Vivir en la montaña Vivir en la costa 
Diferencias Diferencias 
Semejanzas 
• ¿Qué creen que pasará con Huibo? ¿Se acostumbrará? 
• Si pudieran decirle algo a Huibo, ¿qué le dirían? 
 Discusión de lecturas asociadas con el tema 
1. Anímelos a leer las selecciones. 
Periquito Aguaclara, La tierra, El mar y el cielo 
Pregunte: 
• ¿Qué quiere saber Periquito? 
• ¿Cuál es el mensaje del poema La tierra? 
• ¿Por qué el agua del mar se ve azul? 
2. Invítelos a escribir poemas sobre la naturaleza.
Anotaciones 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 117 
Después 
de la lectura 
Recuerde: 
Sinónimos totales son palabras que 
tienen el mismo significado; sinónimos 
parciales son palabras que tienen 
el mismo significado en muchos 
contextos lingüísticos, pero no en todos. 
Existen tres clases de antónimos: 
Graduales: Las dos palabras se oponen 
de forma gradual, hay otras palabras 
que significan lo mismo con diferente 
grado. 
Ejemplo: blanco y negro (hay “gris”), 
Complementarios: El significado de 
una elimina el de la otra. Ejemplo: vivo/ 
muerto 
1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. 
Pregunte: 
•• ¿Qué parte de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? 
•• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? 
•• ¿Qué otros títulos le pondrías a las lecturas? 
•• ¿Qué aprendieron de cada una? 
•• Si tuvieran que contarle Huibo y el mar a un amigo, ¿qué le dirían? 
2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 385 del libro de 
texto. 
3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 385 del 
libro de texto. 
4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 122-123 del Cuaderno de 
actividades. 
5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases con mensajes al in-diecito 
Huibo. 
6. Invítelos a dramatizar los cuentos, y a crear nuevos diálogos y finales. 
Estrategia lectora 
Modele el pensar en voz alta para demostrar ambiente 
Diga: Al leer que el indiecito está a la orilla de la playa recordando los regalos 
que le hizo la montaña, me pregunto si la diferencia entre estos lugares, hará 
una diferencia en su vida. ¿Cómo cambiará la vida de Huibo? Ustedes, ¿qué 
piensan? 
7. Pida a los estudiantes que lean y comenten el siguiente poema de Gabriela 
Mistral: 
Niño indio, si estás cansado, 
tú te acuestas sobre la Tierra, 
y lo mismo si estás alegre, 
hijo mío, juega con ella… 
Se oyen cosas maravillosas 
al tambor indio de la Tierra: 
se oye el fuego que sube y baja 
buscando el cielo, y no sosiega. 
Rueda y rueda, se oyen los ríos 
en cascadas que no se cuentan. 
Se oyen mugir los animales; 
se oye el hacha comer la selva. 
Se oyen sonar telares indios. 
Se oyen trillas, se oyen fiestas. 
Donde el indio lo está llamando, 
el tambor indio le contesta, 
y tañe cerca y tañe lejos, 
como el que huye y que regresa… 
Todo lo toma, todo lo carga 
el lomo santo de la Tierra: 
lo que camina, lo que duerme, 
lo que retoza y lo que pena; 
y lleva vivos y lleva muertos 
el tambor indio de la Tierra. 
Cuando muera, no llores, hijo: 
pecho a pecho ponte con ella, 
y si sujetas los alientos 
como que todo o nada fueras, 
tú escucharás subir su brazo 
que me tenía y que me entrega, 
y la madre que estaba rota 
tú la verás volver entera. 
¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 
1. Invítelos a conversar sobre la vida marina: caracoles, almejas, erizos, algas 
de mar. 
Pregunte: ¿Qué palabras del cuento Huibo y el mar se relacionan con la 
vida marina? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 370 del libro de texto.
Assessment 
Portafolio de Evaluaciones 
Pida a los estudiantes que le 
escriban un mensaje a Huibo. 
Anotaciones 
Conexión hogar-escuela-comunidad 
118 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
¡Crece mi vocabulario! 
Concepto: Parónimos 
1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes grupos de palabras: 
rollo/rayo reja/rajá 
Pregunte: • ¿Qué notan en estos grupos de palabras 
• ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 371 del libro de texto. 
3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 124 del Cuaderno de activi-dades. 
¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) 
Concepto: Analogías 
1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente expresión: 
Marisco es a camarón como fruta es a manzana. 
Pregunte: ¿Qué cosas se comparan? ¿Qué relación hay en la comparación? 
2. Pídales que contesten la página 388 del libro de texto. 
3. Asigne los ejercicios de la página 125 del Cuaderno de actividades. 
Redacto (escritura como proceso) 
Concepto: Narración 
1. Pida a los niños que recuerde la lectura Huibo y el mar. 
2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 389 del libro de texto. 
Descubro el lenguaje (gramática) 
Concepto: Diálogo, guión largo, comillas y dos puntos 
1. Pida a los estudiantes que observen el siguiente diálogo: 
—Me voy a la costa, montaña adorada —dijo Huibo. 
—Llévate estos hermosos recuerdos —contestó muy triste. 
Fue entonces cuando Huibo recibió tres regalos: una hermosa fl or silvestre, 
un granito de oro y una linda pluma de pájaro. 
“Te echaré de menos” —pensó Huibo. 
Pregunte: ¿Qué función realizan los siguientes signos: — , : , “ “? 
2. Discuta las páginas 390-391 del libro de texto. 
3. Asigne las páginas 127-128 del Cuaderno de actividades. 
Mis trazos 
Concepto: Repaso de letra cursiva 
1. Pídales que contesten los ejercicios de la página 392 del libro de texto. 
2. Asigne los ejercicios de la página 126 del Cuaderno de actividades. 
Investigo y estudio 
1. Invite a los niños a conversar sobre la importancia de evaluar la infor-mación. 
2. Discuta el ejemplo que aparece en la página 393 del libro. 
Pregunte: 
• ¿A qué conclusión podemos llegar acerca de Roberto Clemente? 
• ¿Cómo la información obtenida ayuda a llegar a esa conclusión? 
3. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 393 del libro de texto. 
Pida a los niños que conversen 
con sus padres o encargados 
sobre cuentos indígenas que 
conozcan.
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 119 
Contestaciones 
, página 385 
1. Respuesta variable. 
2. Respuesta variable. 
3. Huibo no muestra mucho entusiasmo, aunque sus 
caracoles son un signo de que se está acercando a su 
nuevo ambiente. 
4. Respuesta variable. 
1. Respuesta variable. 
2. Ambos aman la naturaleza. 
3.Ambos aman la tierra. 
, página 386 
1. Respuesta libre. 
, página 387 
1. 
a. actitud 
b. litoral 
c. respeto 
d. carabela 
e. infringir 
f. estática 
, página 388 
1. 
a. persona 
b. mar 
c. mano 
d. alegría 
e. sol 
, página 389 
1. Respuesta variable. 
, página 390-391 
1. Respuesta variable. 
2. Respuesta variable. 
, página 392 
Repaso general. 
, página 393 
1. a. Datos biográfi cos sobre Roberto Clemente. 
b. No se ofrece referencia de la publicación. 
c. Fue un estudiante aprovechado, un tanto 
introvertido.
PRUEBA FORMATIVA 
Nombre:________________________ 
A. Comprensión 
Instrucciones: Lee cada selección. Escoge la contestación 
correcta. Traza un cerco. 
120 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
La computadora 
Cuando el ser humano empezó a contar, necesitó de medios para hacer sus 
cálculos. Pensó y creó diversos instrumentos. Algunos de estos instrumentos fueron 
simples, como el ábaco. Otros fueron más complicados como la computadora. 
La computadora es útil en diferentes actividades. Funciona a gran velocidad y 
almacena mucha información. Se usa para enseñar a leer y a escribir. También es 
muy útil para buscar información. Hoy día la computadora está muchos lugares: 
ofi cinas, bancos, escuelas, aeropuertos, centros comerciales y en los hogares de 
muchas familias. 
Cuando el ser humano empezó a contar necesitó _________. 
a. medios para viajar al espacio 
b. instrumentos para hacer sus cálculos 
c. libros de matemáticas 
La computadora se utiliza en _________. 
a. playas, bosques y montañas 
b. bancos, escuelas y tiendas 
c. bancos, empresas y escuelas solamente 
La computadora es útil. La palabra útil signifi ca _________. 
a. inefi caz 
b. perjudicial 
c. efi ciente 
¿Cuál de las siguientes es una función importante de la 
computadora? 
a. Incluye muchos juegos. 
b. Almacena mucha información. 
c. Está en todas partes.
La pesca del pez aguja 
En septiembre se celebra en Puerto Rico un torneo muy famoso: 
La pesca del pez aguja. Este pez se llama así porque la parte superior 
de la boca se extiende en una punta larga parecida a una aguja 
grande. También se conoce con el nombre de marlín. Hay tres clases de 
pez aguja: el azul, el negro y el blanco. El pez aguja azul es el favorito 
de los pescadores. 
El pez aguja azul se encuentra mayormente en el Oceáno Atlántico, 
lugar que recorre todo el año. Desde mayo hasta octubre, llegan 
muchos de ellos a la costa de Puerto Rico. Por esta razón, el Club 
Náutico de San Juan celebra un torneo todos los años. A esta actividad 
acuden pescadores de todo el mundo. 
El torneo de pesca del pez aguja se celebra en ____________. 
a. mayo 
b. septiembre 
c. enero 
El pez aguja se llama así por su ____________. 
a. color 
b. tamaño 
c. forma 
El pez aguja preferido por los pescadores es el ____________. 
a. azul 
b. amarillo 
c. blanco 
La palabra torneo signifi ca ____________. 
a. bote 
b. concurso 
c. pesca 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 121
122 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 
El cafeto 
El cafeto es un arbusto que llegó a América desde Etiopía. Esta planta 
crece en terrenos húmedos, altos, pero no pantanosos. Produce unas 
hojas blancas y olorosas. El fruto de este arbusto es un grano ovalado 
y verde. Cuando madura, se torna rojo. El grano maduro se recoge, se 
muele y se transforma en café. 
El cafeto es un arbusto. Arbusto signifi ca________. 
a. árbol pequeño 
b. fl or silvestre 
c. alga marina 
El cafeto llegó de_______________. 
a. Europa 
b. Ecuador 
c. Etiopía 
El cafeto crece en terrenos_______________. 
a. secos 
b. húmedos 
c. pantanosos 
Las fl ores del cafeto son_______________. 
a. blancas y olorosas 
b. verdes y ovaladas 
c. amarillas y pequeñas
B. Sinónimos 
Instrucciones: Lee las oraciones. Escoge la palabra que signifi ca 
lo mismo o parecido a la subrayada. 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 123 
Tiene una piel delicada. 
a. dura 
b. suave 
c. áspera 
Leyó una historia verdadera. 
a. falsa 
b. misteriosa 
c. cierta 
Algunas historias son fantásticas. 
a. imaginarias 
b. misteriosas 
c. ciertas 
Escuché un alboroto. 
a. escándalo 
b. silencio 
c. silbido 
Un niño audaz ayudó a su amigo. 
a. alegre 
b. cobarde 
c. valiente
C. Antónimos 
Instrucciones: Selecciona la palabra cuyo signifi cado sea 
opuesto a la subrayada. 
Es hora de terminar. 
a. partir 
b. empezar 
c. acabar 
En Puerto Rico abundan los paisajes marinos. 
a. escasean 
b. sobran 
c. faltan 
En Puerto Rico hay monumentos antiguos. 
a. modernos 
b. importantes 
c. legendarios 
Es una persona razonable. 
a. razonable 
b. equivocada 
c. injusta 
Roberto Clemente es un jugador famoso. 
a. desconocido 
b. ignorado 
c. reconocido 
Regresaron contentos. 
a. unidos 
b. enojados 
c. tristes 
124 EDITORIAL PANAMERICANA INC.
D. Gramática: Función gramatical 
Instrucciones: Lee las oraciones. Identifi ca las palabras 
subrayada según su función. Traza un cerco a la contestación 
correcta. 
EDITORIAL PANAMERICANA INC. 125 
José come mucho. 
a. sustantivo 
b. adjetivo 
c. verbo 
Nosotros descansamos. 
a. verbo 
b. pronombre 
c. sustantivo 
Mis amigos no vienen. 
a. verbo 
b. pronombre 
c. sustantivo 
Comeremos pronto. 
a. verbo 
b. pronombre 
c. adverbio 
Mi libro está sobre la mesa. 
a. adjetivo califi cativo 
b. adjetivo demostrativo 
c. adjetivo posesivo
E. Escritura: Signos de puntuación 
Instrucciones: Escoge el signo de puntuación que completa 
cada oración. 
Dónde está María 
a. punto 
b. coma 
c. signo de interrogación 
Julio haz la tarea 
a. punto 
b. coma 
c. signo de interrogación 
Cuánta alegría verte 
a. punto 
b. coma 
c. signo de exclamación 
Compré frutas maduras: uvas manzanas y peras 
a. punto 
b. coma 
c. signo de interrogación 
Qué quieres 
a. punto 
b. coma 
c. signo de interrogación 
126 EDITORIAL PANAMERICANA INC.
26826084 guia-del-maestro-espanol-3-1

Más contenido relacionado

PDF
Todos los días leo y escribo 2do
PPTX
Medidas de capacidad
PDF
Alimentos naturales o procesados
PPT
Los Puntos Cardinales
PDF
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
PPTX
Los poemas y sus elementos
PDF
La comunicación: elementos y funciones del lenguaje
DOCX
Guía actividades ge gi
Todos los días leo y escribo 2do
Medidas de capacidad
Alimentos naturales o procesados
Los Puntos Cardinales
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Los poemas y sus elementos
La comunicación: elementos y funciones del lenguaje
Guía actividades ge gi

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividades adivinanzas pre escolar
PPTX
Patrones con objetos y figuras
PPSX
Rimas consonantes y asonantes
DOCX
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
PDF
359750007 si-leo-y-escribo-silabas-1-1-jemmy-pdf
PDF
PDF
Comprension de la_lectura1
PDF
09 la letra t material de aprendizaje
PDF
Lecturas comprensivas para primero
PPTX
Libro de actividades grado 1º
PDF
Refuerzo lengua 2°
PPT
Puzzle Lenguaje
PPTX
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
PDF
4° básico lenguaje estudiante santillana
PDF
Sopa de letras de silabas trabadas
PDF
Refuerzo lengua 6º
PDF
Cuadernillo de las silabas inversas.pdf
PDF
Cuadernillo actividades Lenguaje Primero Básico
PDF
ACTIVIDADES CE CI PARA PRIMERO BASICO
PDF
Guia lenguaje segundo_ano
Actividades adivinanzas pre escolar
Patrones con objetos y figuras
Rimas consonantes y asonantes
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
359750007 si-leo-y-escribo-silabas-1-1-jemmy-pdf
Comprension de la_lectura1
09 la letra t material de aprendizaje
Lecturas comprensivas para primero
Libro de actividades grado 1º
Refuerzo lengua 2°
Puzzle Lenguaje
Uso de Ce-Ci-Que-Qui Tercero 2021.pptx
4° básico lenguaje estudiante santillana
Sopa de letras de silabas trabadas
Refuerzo lengua 6º
Cuadernillo de las silabas inversas.pdf
Cuadernillo actividades Lenguaje Primero Básico
ACTIVIDADES CE CI PARA PRIMERO BASICO
Guia lenguaje segundo_ano
Publicidad

Similar a 26826084 guia-del-maestro-espanol-3-1 (20)

DOCX
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
PDF
Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...
PPT
2014 Comisión Lengua, presentación en reunión de directores
PDF
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
DOCX
Flora perelman
PDF
1664 guia letroctiva1
PDF
1664 guia letroctiva
DOCX
Our lovely didactic sequenece
PDF
Las intervenciones docentes con comentarios mer y pao
PDF
GD-ARBOL-VERDE-LIMON
DOCX
Resumen plan-de-estudios-2011
PPTX
Pres expo elizabet
DOC
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
DOCX
Justificación y fundamentación.docx
PPTX
Procesos de alfabetización
PDF
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
PPT
Alfabetización inicial
DOCX
Pr o p u e s ta s pa r a e l au l a
PDF
1. proyecto de aula escuela tercera de varones
PDF
Carta circular del programa de español (cc10-2013-2014)
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...
2014 Comisión Lengua, presentación en reunión de directores
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
Flora perelman
1664 guia letroctiva1
1664 guia letroctiva
Our lovely didactic sequenece
Las intervenciones docentes con comentarios mer y pao
GD-ARBOL-VERDE-LIMON
Resumen plan-de-estudios-2011
Pres expo elizabet
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Justificación y fundamentación.docx
Procesos de alfabetización
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Alfabetización inicial
Pr o p u e s ta s pa r a e l au l a
1. proyecto de aula escuela tercera de varones
Carta circular del programa de español (cc10-2013-2014)
Publicidad

Más de Mirian Cruz (20)

PDF
Laboratorio de colores diferenciada
PDF
Laboratorio de colores
PDF
Extraterrestres en mi colegio
PDF
El bosque del millon de huellas
PDF
El último unicornio
PDF
El armario mágico
PDF
El muñeco de nieve parlanchín
PDF
Actividades Johnny tractor y su pandilla
PDF
Johnny tractor y su pandilla
PDF
David va al colegio cuento
PDF
Franjas buggy
PDF
Vocales
PDF
Números
PDF
Meses del año buggy bugs
PDF
Días de la semana buggy bugs
PDF
Abecedario manuscrito buggy bugs
PDF
Cuaderno interacitvo el ciclo del agua
PDF
Partes de la oración boho birds
PDF
Franjas frog motive
PDF
Modales dora y diego
Laboratorio de colores diferenciada
Laboratorio de colores
Extraterrestres en mi colegio
El bosque del millon de huellas
El último unicornio
El armario mágico
El muñeco de nieve parlanchín
Actividades Johnny tractor y su pandilla
Johnny tractor y su pandilla
David va al colegio cuento
Franjas buggy
Vocales
Números
Meses del año buggy bugs
Días de la semana buggy bugs
Abecedario manuscrito buggy bugs
Cuaderno interacitvo el ciclo del agua
Partes de la oración boho birds
Franjas frog motive
Modales dora y diego

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

26826084 guia-del-maestro-espanol-3-1

  • 2. Serie Huellas Serie de Español para Escuela Elemental La Guía del Maestro de la Serie de Español 3 Huellas es una obra que ha sido realizada, concebida y diseñada por Editorial Panamericana, Inc. respondiendo a todos los parámetros de la enseñanza del Puerto Rico actual y del Departamento de Educación. Colaboradora Revisión Técnica y Pedagógica Dra. Milagros Pastor Cortés Doctorado en Lingüística Hispánica, Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Maestría en Educación Autoría y primera edición Dra. María Rosa Dávila Cortés Maestría en Administración y Supervisión de Escuelas, Universidad de Puerto Rico Estudios de Maestría en Estudios Hispánicos Supervisora Editorial Mercedes Corrada Mejía Diseño, Diagramación e Ilustración Michelle Acevedo Padilla Directora de Arte Michelle Acevedo Padilla Diseño de Portada Original Jonathan Rodríguez Osorio Copyright 2009 Editorial Panamericana, Inc. PO Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928 T: (787) 277-7988 / 277-7864 • F: (787) 277-7240 e-mail: edpanamericana@yahoo.com • www.edpanamericanapr.com Producido en San Juan, Puerto Rico ISBN: 1-934139-22-X Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la autorización por escrito de la Editorial. Ilustración de Portada Nívea Ortiz Montañez Egresada de Pratt Institute en Nueva York. Estudió ilustración, su trabajo ha sido reconocido por The Society of Illustrators, NY y The Society of Newspaper Design, Va. En su larga carrera ha ilustrado más de una docena de libros infan-tiles, su estilo particular y colorido hacen su trabajo único. 2 EDITORIAL PANAMERICANA INC.
  • 3. Propuesta didáctica de la Serie Huellas de la Editorial Panamericana.................... 4 Prueba diagnóstica................................................................................................... 8 Unidad 1511 Crecemos ......................................................................................... 12 Unidad 1251 Mi isla soñada ................................................................................... 18 Unidad 1351 ¡En familia! ........................................................................................ 24 Unidad 1451 Soy como soy ................................................................................... 30 Unidad 1551 Nuestras mascotas ........................................................................... 36 Unidad 1651 La naturaleza y yo ............................................................................. 42 Unidad 1751 Trabajamos en la comunidad........................................................... 48 Unidad 1851 Cuentos de siempre ......................................................................... 54 Unidad 1951 Aventuras inolvidables ....................................................................... 60 Unidad 11501 Amigos verdaderos............................................................................ 66 Unidad 11511 Somos antillanos................................................................................ 72 Unidad 11521 Tesoros de la fantasía ....................................................................... 78 Unidad 11531 Por tierras vecinas ............................................................................. 84 Unidad 11541 Sueños y niños ................................................................................... 90 Unidad 11551 Aprendemos ..................................................................................... 96 Unidad 11561 Animales interesantes...................................................................... 102 Unidad 11571 A la caza de aventuras ................................................................... 108 Unidad 11581 Lugares maravillosos ....................................................................... 114 Pruebas formativas................................................................................................ 120 EDITORIAL PANAMERICANA INC. 3 ÍNDICE
  • 4. Propuesta didáctica de la Serie Huellas Serie de español para la escuela elemental A partir de las concepciones constructivistas acerca del aprendizaje de la lectoescritura, la Editorial Panamericana ha desarrollado la Serie Huellas a fin de implantar en las salas de clases un currículo para el estudio del español como lengua materna que responda a las necesidades de los estudiantes desde Kínder a sexto grado, en el marco de los nuevos enfoques educativos. Estos nuevos enfoques constructivistas de la lectoescritura se apoyan en el marco del modelo comunicativo-semántico, requerido en el sistema educativo puertor-riqueño hace más de una década, planteando que el acto lector es un proceso lingüístico y cooperativo, de desarrollo personal, basado en el modelaje de estrategias en el que el aprendiz aporta sus ideas previas, sus concepciones y sus autorreflexiones a las transacciones orales y escritas que el propio 4 EDITORIAL PANAMERICANA INC. aprendiz lleva a cabo con el material oral y escrito, con la intervención del docente como facilitador, sus padres y en interacción con su entorno. Es posible resumir en una sola frase la idea central del llamado enfoque constructivista, recurriendo al lema que abre la Psicología Educativa de Ausubel, Novak y Hanesian (1978), cuyo espíritu es muy próximo a la posición psicopedagógica mantenida por los acercamientos constructivistas a la enseñanza de la lengua materna: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia.” Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, pág. 1 Estructura y contenido de la Serie Huellas La Serie Huellas es un programa para la enseñanza del español en la escuela elemental realizado en Puerto Rico, y es el fruto del trabajo responsable realizado por un equipo de especialistas en las artes del lenguaje. Para la determinación de su estructura y conceptualización, se siguieron los parámetros establecidos en la política educativa del sistema edu-cativo de Puerto Rico para la enseñanza del español como lengua materna. Por esta razón, esta serie se constituye en un programa coherente con nuestra cultura, valores, hábitos, actitudes. Asimismo, el com-ponente para el desarrollo lingüístico y literario sigue las normas y expectativas de aprendizaje requeridas en el nivel elemental. La Serie Huellas muestra un visión renovada, acorde con los planteamientos ac-tuales sobre los factores que mejor predicen el éxito en la lectura en sus diversas etapas: lectoescritura emergente o incipiente, lectoescritura lectura inicial o formal, lectoescritura con fluidez y la etapa de enriquecimiento de la lectoescritura. La Serie Huellas consta de tres componentes es-enciales: • Texto • Cuaderno de actividades • Guía del maestro Libro de texto El libro de texto es el eje central de la Serie Huellas. Cada unidad está constituida por varias lecturas asociadas temáticamente, aunque, en general, de distinta naturaleza discursiva. Es decir, se incluyen textos narrativos, expositivos —descriptivos, ar-gumentativos, biográficos, autobiográficos—, dramáticos, poéticos, lúdicos —trabalenguas, rimas, adivinanzas— y funcionales —noticias, artículos, recetas, cartas, mensajes—. De esta manera, el estu-diante queda expuesto a una variedad de géneros literarios. Así se garantiza una experiencia completa de las diversas formas de expresión escrita. La con-ceptuación del libro de texto parte de la noción de
  • 5. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 5 la lectoescritura como un proceso de construcción de significados, que va más allá del dominio de las habilidades de descodificación, e implica el uso de diversas estrategias lectoras: predecir, inferir, resumir, autocorregirse, visualizar, entre otras. Además, se han tomado en cuenta una serie de elementos esenciales: • Ejes transversales de currículo: identidad cultu-ral, educación cívica y ética, educación para la paz, educación ambiental, tecnología e investigación, educación para el trabajo y diversidad cultural. • El enfoque comunicativo y las principios del constructivismo aplicados a la lecto-escritura: funciones comunicativas del leguaje, estrategias de comprensión lectora, redacción creativa y redacción como proceso, interacción de los componentes del lenguaje: vocabulario, conciencia fonológica y grafo-fónica, fluidez, tipología discursiva en cada nivel de escolaridad (textos literarios y funcionales), mecánica de la escritura (ortografía y caligrafía), integración de la gramática en contextos significativos. • Temas y conceptos generadores de la comuni-cación según grado y nivel de escolaridad. • Organización del proceso: actividades an-tes, durante y después de la lectura • Evaluación • El enriquecimiento de la lectoescritura • Integración curricular • Inteligencias múltiples y estilos de apren-dizaje • Conexión con el hogar • Alineación con los Estándares de Contenido, Expectativas de Grado y Marco Conceptual del Programa de Español del Departamento de Educación El libro de texto, a su vez, incorpora una sección de actividades, diseñada para atender las diversas áreas del lenguaje. Esta sección de actividades, ma-tizada en cada nivel, incluye ejercicios para atender las destrezas y conceptos sobre los aspectos del lenguaje a tratarse en la unidad. Cada aspecto del lenguaje en la sección Actividades se rotula según se desglosa a continuación. DESCRIPCIÓN DE LA SECCIÓN DE ACTIVIDADES SERIE HUELLAS Kínder Primero a tercer grado Cuarto a sexto grado ¡Para y piensa!/Comprensión ¡Cuántos sonidos!/Conciencia fonológica y grafo-fónica ¡Hablemos!/Comprensión ¡Cuántos sonidos!/ Conciencia fonológica y grafo-fónica ¡Expreso mis ideas!/ Escritura espontánea y creativa ¡Me gusta escribir!/Ortografía ¡Mis trazos!/Caligrafía ¡Descubro el lenguaje!/ Gramática ¡Hablemos! /Comprensión ¡Expreso mis ideas!/ Escritura espontánea y creativa ¡Crece mi vocabulario!/Desarrollo léxico! ¡Me gusta escribir!/Ortografía Redacto/ Escritura dirigida ¡Descubro el lenguaje!/Gramática Mis trazos/Caligrafía Investigo y estudio/Tecnología e información
  • 6. ¡Para y piensa! Com-prensión (Kínder) Esta sección expone al niño a ejercicios de com-prensión de la lectura en la etapa de lectoescritura emergente o incipiente. Los ejercicios proveen para el desarrollo de las estrategias lectoras y la relación imagen y texto. ¡Hablemos! Compren-sión (1ro- 6to grado) Incluye un repertorio de preguntas y actividades para la comprensión lec-tora después de la lectura interactiva. Proveen para que el aprendiz extra-pole el contenido de las lecturas y se sitúe en una perspectiva crítica. Se in-cluyen actividades para que el estudiante integre los contenidos de las lec-turas y las interrelacione. 6 EDITORIAL PANAMERICANA INC. del aprendiz en el área de las habilidades auditivas propias de la expresión oral y su relación con la ex-presión escrita. Facilita la refl exión infantil en torno a los sonidos del lenguaje, estimulando las capacidades de manipulación de los segmentos del habla: rimas, unión de fonemas, comparación de segmentos fóni-cos en palabras, aislamiento de sonidos en palabras, supresión y sustitución de sonidos en sílabas. Esta sección responde al planteamiento según el cual la conciencia fonológica y la lectura tienen una relación bidireccional y una infl uencia recíproca. ¡Cuántos sonidos! Con-ciencia fonológica y grafo-fónica (Kínder a 2do grado) Esta sección se centra en el desarrollo consciente ¡Expreso mis ideas! Es-critura espontánea y cre-ativa Fomenta experiencias de producción de textos escritos con la intención de estimular la redacción como un proceso creativo y natural. ¡Crece mi vocabulario! Desarrollo léxico (4to-6to) Sección destinada al en-riquecimiento léxico, a través de ejercicios que promueven el desarrollo semántico y morfosintác-tico.
  • 7. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 7 ¡Me gusta escribir! Ortografía Provee ejercicios para la adquisición de las normas de escritura: reglas de acentuación ortográfi ca y de codi-fi cación del texto y uso de los signos de puntuación. ¡Mis trazos! Caligrafía Propicia el estudio ordenado de los rasgos caligráfi - cos en escritura tipo script y cursiva a los largo de la escuela elemental. Redacto Escritura como proceso Incorpora la redacción el aprendizaje de la redacción, siguiendo determinadas pautas, según el tipo de texto a producirse y considerando los pasos en el proceso de redacción: torbellino de ideas, borrador, revisión del contenido, corrección ortotipográfi ca y gramatical, y edición fi nal. Cuaderno de actividades El Cuaderno de actividades responde al libro de texto, y sirve como complemento y ampliación de las destre-zas y conceptos de la unidad. Guía del maestro La Guía del maestro es un instrumento de apoyo didác-tico que incluye un repertorio de actividades sugeridas que pueden modifi carse según las necesidades del estudiante. Incluye un perfi l de las destrezas, concep-tos, objetivos de cada unidad. Las actividades presen-tadas en la Guía para la organización del proceso en la sala de clases se articulan en la trilogía: antes, durante y después de la lectura. • Antes de la lectura – Se sugieren actividades para cuatro instancias fundamentales previas a la lectura: despertar el interés, activar los cono-cimientos previos, echar un vistazo preliminar y establecer propósitos para leer. • Durante la lectura – Incluye un inventario de preguntas y actividades que estimulan la lectura estratégica. • Después de la lectura – Provee recomenda-ciones para el desarrollo de actividades post lectura. Ofrece sugerencias para el desarrollo de la sección Actividades. Pruebas diagnósticas – La Guía incluye una prueba diagnóstica para cada grado. Esta prueba proporciona datos sobre las capacidades de los estudiantes al inicio del año escolar. Pruebas formativas – La Guía incluye pruebas que pueden ser administradas a lo largo del año esco-lar. Estas pruebas son un recurso para determinar el progreso, de manera que el maestro pueda hacer los ajustes necesarios. Contestaciones – Se han incluido las contestaciones de los ejercicios en el libro de texto. ¡Descubro el lenguaje! Gramática Esta sección se dedica al desarrollo de las destre-zas gramaticales. Cada li-bro atiende las destrezas gramaticales que deben trabajarse en cada grado de escolaridad. Este desa-rrollo gramatical a lo largo de la Serie Huellas, in-cluye todas las destrezas y conceptos gramaticales establecidos para la es-cuela elemental.
  • 8. PRUEBA DIAGNÓSTICA Nombre:______________________________________________________ A. Comprensión Lee cada selección. Traza un cerco alrededor de la letra que corresponde a la contestación correcta. 8 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El dedo pulgar Nuestras manos son muy útiles. Las necesitamos para hacer muchas actividades. Se considera que el dedo más importante es el pulgar. Realmente, nuestras manos no nos servirían de mucho sin el dedo pulgar, o sea, el dedo gordo. Trata de escribir, tirar una pelota o cortar algo con un cuchillo sin usar el dedo pulgar y sabrás de qué estamos hablando. Con las manos podemos tocar música, pintar, trabajar y hasta hablar por medio de señas. El dedo más importante de la mano es el ______________. a. meñique b. anular c. pulgar Cuando hablamos con las manos, hacemos ______________. a. señas b. sonidos c. instrumentos Lo que no podemos hacer con las manos es ______________. a. tocar b. pintar c. oler ¿Qué signifi ca la palabra útiles? a. Son provechosas. b. No son necesarias. c. Son agradables.
  • 9. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 9 El algodón La mayor parte de nuestra ropa es de origen vegetal. La planta que produce la fi bra que se utiliza más para hacer ropa es el algodón. Esta planta es muy importante para la economía de un país. Por ese motivo, se siembran grandes cantidades de algodón en muchos países del mundo. El fruto del algodón es una mota alargada donde cuelga la fi bra blanca. La fi bra se recoge a mano o con máquinas especiales donde la prensan, formando lo que se llama "paca de algodón". Por último, de la semilla del algodón se extrae un aceite comestible que es más sano que el aceite animal. El algodón viene de ______________. a. una planta b. un animal c. una piedra d. del petróleo El fruto de esa planta se puede recoger a mano o con máquina, en forma de ______________. a. pelota b. paca c. cadena d. rollo Del algodón se puede extraer ______________. a. miel b. arroz c. calabaza d. aceite Es probable que la mayoría de tu ropa sea de _____________. a. algodón b. plástico c. cuero d. metal
  • 10. B. Gramática Instrucciones: Para cada pregunta, primero lee las dos oraciones que están dentro de la casilla. Luego, escoge la respuesta que combina esas dos oraciones sin cambiar el sentido. Traza un cerco. El agua hierve. Está en el fuego. a. El agua hierve en el fuego. b. Agua hierve fuego en el. c. Agua en el hierve fuego. d. En el agua fuego hierve. El oso duerme. Duerme en la cueva. a. Duerme en el oso la cueva. b. En la duerme cueva el oso. c. El oso duerme en la cueva. d. En el oso duerme la cueva. Las plantas necesitan agua. Las plantas necesitan sol. a. El sol y las plantas necesitan agua. b. Las plantas necesitan agua y sol. c. Las plantas y el agua necesitan sol. d. El agua y el sol necesitan plantas. 10 EDITORIAL PANAMERICANA INC.
  • 11. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 11 Tengo un imán. Levanto objetos con él. a. Con un imán tengo objetos levanto él. b. Un imán tengo con objetos él levanto. c. Objetos tengo y levanto un imán con él. d. Tengo un imán y levanto objetos con él. Las fl ores son hermosas. Ellas adornan el jardín. a. Las hermosas adornan las fl ores el jardín. b. Las fl ores son hermosas y adornan el jardín. c. El jardín las hermosas adornan fl ores. d. El jardín adorna las fl ores hermosas. La señora Sánchez tiene pájaros. Los pájaros son canarios. a. La señora Sánchez tiene canarios pájaros. b. Los pájaros son canarios la señora Sánchez tiene. c. Los canarios son pájaros la señora Sánchez tiene. d. La señora Sánchez tiene pájaros que son canarios. Me gusta nadar. Nado en la piscina. a. La piscina me gusta nadar. b. Me gusta en la nadar piscina. c. Me gusta nadar en la piscina. d. Nadar gusta me en la piscina.
  • 12. Crecemos Lecturas: El diario de Teresa (cuento epistolar) págs. 8-13 Zizi y Curra van a la escuela (cuento tradicional) págs. 14-21 Cuaderno de actividades, págs. 3-9 Tema: cambios y adaptación Conceptos/destrezas: escuela, amigos, familia, cambios, adaptación, diario, sustantivos comunes y propios, sílaba tónica, división silábica, carta, diario, oración, sujeto, predicado, trazos inclinados m n ñ (movimiento cursivo con ondulación progresiva ascendente), orden alfabético Estrategias lectoras: personaje, comparación y contraste, secuencia, predicción, inferencia, real-imaginario LECTURA • Formular predicciones. • Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Identifi car lo real de lo imaginario. • Relacionar imagen y texto. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA • Producir una imagen a partir de un texto. • Escribir palabras y frases para expresar un mensaje en un diario. • Identifi car los elementos esenciales de una carta familiar. • Redactar una carta familiar. 12 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Nos adaptamos a los cambios. • Trazar en letra cursiva los grafemas m n ñ (movimiento con ondulación progresiva ascendente). • Organizar palabras alfabéticamente. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA • Reconocer la sílaba tónica. • Notar cambios semánticos asociados a cambios fóni-cos: tomo/tomó. GRAMÁTICA/VOCABULARIO • Reconocer la oración como la unidad de pensamiento completo. • Identifi car el sujeto. • Identifi car el predicado. • Construir oraciones con sujeto y predicado. • Reconocer sustantivos comunes y sustantivos propios. • Clasifi car palabras en sustantivos propios y comunes. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 1511
  • 13. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 13 Antes de leer Recuerde: El docente debe activar y sa-ber los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planifi car. Ausubel Ir a una nueva escuela Hacer nuevos amigos Mudarse de país Vivir en un nuevo ambiente Actividades Despertar el interés 1. Invite a los niños a escuchar o cantar En mi Viejo San Juan de Noel Estrada. Pregunte: • Si tuvieran que ir a vivir fuera de Puerto Rico, ¿cómo creen que se sentirían? ¿Qué creen que extrañarían más? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre cómo se han sentido al mudarse de vecindario o de país. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus res-puestas. Pregunte: • ¿Se han mudado ustedes con su familia alguna vez? • ¿A un barrio nuevo? ¿A una ciudad nueva? • ¿Cómo hicieron nuevos amigos? • Si no han tenido esa experiencia, ¿han conocido a alguien que sí se ha mudado? • ¿Han conocido alguna vez algún estudiante nuevo en la clase que proceda de otro país? • ¿Cómo se llamaba? • ¿Llegaron a ser amigos? ¿Cómo? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre una niña que tuvo que ir a vivir a otro país. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que le pasará al personaje? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 14. Durante la lectura Anotaciones 14 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El diario de Teresa 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verifi car la comprensión. Pregunte: • ¿Quién narra la historia? ¿Cómo lo hace? • ¿Por qué Teresa está en Nueva York? • ¿Cómo se sintió Teresa con el nacimiento de su hermanito? • ¿Qué desea Teresa? ¿Cómo lo saben? • La abuela de Teresa la quiere mucho. ¿Qué expresiones lo demuestran? • ¿Se han sentido alguna vez como la niña del cuento? Expliquen. • ¿Cómo es Teresa? ¿Cómo la describirían? • ¿Qué pasó después que Cristina resbaló? • Cristina y Teresa se hicieron amigas. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? • Teresa escribía sus experiencias en un diario. ¿Cómo esto la ayudó? • ¿Por qué creen el cuento se titula El diario de Teresa?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Zizi y Curra van a la escuela 1. Invítelos a leer el cuento. Pregunte: • Juan invitó a Zizi y a Curra a la escuela. ¿Les parece una buena idea? Expliquen. • A Zizi y a Curra les interesaba aprender a reír. ¿Por qué la risa es importante? • ¿Cómo nos sentimos cuando reímos? ¿Qué cosas les hacen reír? • ¿Alguna parte de este cuento les hizo reír? ¿Cuál? ¿Por qué? • ¿Qué creen que aprendieron Zizi y Curra? • ¿Qué partes de este cuento pueden ser reales? ¿Cuáles no? • ¿De qué otra manera hubieras terminado este cuento? • ¿Creen que a Zizi y Curra le hubiera gustado la escuela de Teresa? • Si Teresa se hubiera encontrado con Zizi y Curra, ¿qué creen que hubiera hecho? • ¿Qué incidentes te han hecho reír en la escuela? 2. Pida a los estudiantes que comparen la liebre y la ardilla. Pregunte: ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Liebre Ardilla Diferencias Diferencias Mi lápiz 1. Invítelos a leer el poema. Pregunte: ¿Cón qué se compara cada parte del lápiz? Recuerde: El diario es una estrategia que involucra una experiencia de autoanálisis con tres preguntas básicas: ¿qué he aprendido de nuevo con esta tarea o después de esta sesión de clase?, ¿cómo lo he aprendido? y ¿qué sen-timientos me ha despertado el proceso de aprendizaje?. Semejanzas
  • 15. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 15 Después de la lectura 1. Pida a los estudiantes que relean los cuentos. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada uno de los cuentos les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• Si tuvieran que contarle cada uno de estos cuentos a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 23 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 23 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 3-4 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a cosas, eventos, o costumbres que un estudiante que viniera de otro país pudiera interesarles o vería como nuevos y especiales. 6. Invítelos a dramatizar los cuentos y a crear nuevos diálogos y finales. Recuerde: Propósitos para leer: 1. Informarse sobre un tema de interés. 2. Escribir sobre un tema. 3. Buscar informaciones específi-cas que se necesitan por algún motivo (la dirección de alguien, el significado de una palabra, etc.). 4. Leer por el placer de ingresar a otro mundo posible. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para establecer los propósitos para leer. Diga: En las ilustraciones veo un diario y unos mapas en los que se identifican a Puerto Rico y la República Dominicana. Me gustaría saber más sobre cómo dos niñas de estos dos países se hacen amigas. Y a ustedes, ¿qué les gustaría saber? 7. Invítelos a leer el siguiente poema. Pídales que dibujen el mensaje. En la escuela de las nubes En la escuela de las nubes quisiera estar estudiando, para poder ir a clases con nubes de traje blanco. La sala es el cielo grande, sin puertas y sin ventanas, y nunca exigen tareas o pasar a la pizarra. Me iría por la mañana en las alas de una mosca, colgando de un volantín o montando en una hoja. Sobre la nube más cómoda me sentaría en seguida, para estudiar y soñar, mil cosas entretenidas. Nunca más me dirían: “¡Estás en las nubes de nuevo!” Pues yo contestaría: “¡Claro, las nubes son mi colegio!” ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento El diario de Teresa. Dígales que en su diario, Teresa cuenta cómo encontró una buena amiga y muchos otros amigos, a través del trabajo que realizaron juntas. Explique que la participación en tareas escolares les ayuda a hacer amigos y a sentirse mejor en la escuela. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 24 del libro de texto. Pregunte: ¿Cómo te sientes al inicio del tercer grado?
  • 16. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Invite a los niños a conversar con sus padres o encargados sobre sus experiencias el primer día de clases. 16 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Sustantivos comunes y propios 1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes sustantivos: Teresa escuela liebre ardilla libros Juan Pregunte: • ¿Cuál es la diferencia entre estos nombres? • ¿Cuáles se refi eren a nombres de personas? • ¿Cuáles se refi eren a nombres de animales? • ¿Cuáles se refi eren a nombres de cosas? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 25 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 12 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Sílaba tónica 1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras: mesa azul corre árbol mágico 2. Invítelos a dividir las palabras en sílabas. Luego, pídales que las pronuncien de nuevo, dando una palmada cuando pronuncien la sílaba con mayor fuerza. Pregunte: ¿En qué sílaba sienten la fuerza de pronunciación? 3. Intercambie la fuerza de pronunciación en las palabras para que noten las diferencias. 4. Pídales que contesten la página 26 del libro de texto. 5. Asigne los ejercicios de la página 6 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Carta 1. Repase los elementos principales de una carta. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 27 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Sujeto y predicado 1. Pida a los niños que comparen la siguiente expresión: La liebre corre. Pregunte: • ¿Quién corre? • ¿Qué hace la liebre? 2. Discuta las páginas 28-29 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 8-9 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados (movimiento con ondulación progresiva ascendente) 1. Invite a los niños a realizar trazos circulares en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Pídales que hagan lo mismo con el lápiz, realizando los trazos en la página 30 del libro de texto. 2. Asigne los ejercicios de la página 7 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Pida a los niños que pongan en orden alfabético las siguientes palabras: corro corres correré Pregunte: Si las tres palabras comienzan igual, ¿qué letra nos ayuda a orga-nizarlas en orden? 2. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 31 del libro de texto. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que escriban una página de su diario en la que expresen lo que saben acerca de la República Dominicana.
  • 17. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 17 Contestaciones , página 23 1. Respuesta libre. Los estudiantes harán inferencias a partir de sus experiencias. 2. Respuesta libre. Los estudiantes relacionarán algunas con-ductas interpersonales con las necesidades de atención y adaptación. 3. Los estudiantes observarán que la lectura en forma de diario es distinta a un cuento o a un poema, ya que la protagonista, en este caso, cuenta una pequeña historia personal cada día en forma de carta. A través del diario podemos expresarnos y a la vez conocer el sentir de una persona. 4. Los estudiantes podrán observar las siguientes palabras o frases que los ayudarán a entender el orden en que suceden los eventos en el cuento: ahora, enseguida, al poco rato, apenas había empezado, entonces, al instante, de inmediato, fi nalmente. 5. Para buscar en el cuento dos sucesos que ocurren al mismo tiempo, los estudiantes deberán buscar al principio del párra-fo una palabra o frase que indique que es simultáneo: pero, apenas había empezado la maestra a preguntar, entró Perla en la clase… Perla se paró chasqueada y ladraba como una loca… 1. Repuesta libre. Los estudiantes expresarán intereses y preferencias. 2. Respuesta libre. Los estudiantes sugieren preguntas. , página 24 1. Respuesta libre. , página 25 1. Común Propio Teresa, Nueva York liebre hermano República Dominicana liebre, ardilla 2. persona animal cosa hermano tortuga maestra asno lápiz pupitre , página 26 1. Palabras División silábica Número de sílabas café ca-fé 2 sopa so-pa 2 cacique ca-ci-que 3 pupitre pu-pi-tre 3 boca bo-ca 2 corazón co-ra-zón 3 botón bo-tón 2 sofá so-fá 2 libro li-bro 2 lápiz lá-piz 2 , página 27 1. Repuesta variable. , página 28-29 1. a. O b. No c. No d. O e. O 2. Completar b y c 3. a. Perla corrió a la liebre. b. La liebre y la ardilla escaparon. c. Los niños asombrados formaron la algarabía. d. Teresa dibujó el mapa de Puerto Rico. e. La abuelita contó muchas historias. f. Las ramas de los árboles protegieron a la ardilla. g. Perla entró en el salón. h. El perro corrió rápidamente. i. La liebre subió a un pino alto. j. La maestra comenzó la lección. , página 30 Repetición del modelo. ,página 31 1. escuela libreta libro maestra mochila pizarra pupitre tarea tiza uniforme
  • 18. Mi isla soñada Lecturas: Conozcamos a Puerto Rico (cuento) págs. 32-47 Bella es mi tierra (canción) pág. 48 Cuaderno de actividades, págs. 10-16 Tema: Puerto Rico, patria Conceptos/destrezas: Puerto Rico, patria, identidad, sustantivos comunes, género (masculino/femenino), uniones vocálicas (diptongos/triptongos), separación vocálica (hiatos), redacción de razones o justifi cación, oraciones declarativas, oraciones dubitativas, oraciones negativas, oraciones interrogativas, trazos inclinados i u t (movimiento con ondulación progresiva descendente), lectura de mapas Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen LECTURA • Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA • Producir un texto a partir de ideas sugeridas. • Escribir palabras y frases para expresar un mensaje en su diario. • Redactar razones para una acción. • Trazar en letra cursiva los grafemas i u t (movimiento con ondulación progresiva descendente). • Escribir palabras con diptongos, triptongos e hiatos. 18 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Amamos nuestro país.  Identidad  Cultura EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA • Reconocer las uniones vocálicas. • Expresar una opinión. • Reconocer diferencias de tono en oraciones interroga-tivas y declarativas. GRAMÁTICA/VOCABULARIO • Reconocer la oración como la unidad de pensamiento completo. • Identifi car oraciones interrogativas. • Identifi car oraciones declarativas (afi rmativas, dubitati-vas, negativas). • Construir oraciones declarativas e interrogativas. • Reconocer sustantivos comunes en femenino y mascu-lino. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 1251
  • 19. Anotaciones Lugares de interés Viajes por Puerto Rico Tiempo EDITORIAL PANAMERICANA INC. 19 Antes de leer Actividades Despertar el interés 1. Invite a los niños a observar los símbolos de Puerto Rico: escudo y bandera. Pregunte: • ¿Qué representan estos símbolos? • ¿Te representan a ti también? • ¿Qué palabra sirve para identifi carnos? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los preparativos para llevar a cabo una excursión por Puerto Rico. Presente un mapa de Puerto Rico y las Antillas. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. Pregunte: • ¿Qué lugares de Puerto Rico han visitado? • ¿Cuáles les han parecido más interesantes? • Si tuvieran que elegir un lugar de Puerto Rico para visitar, ¿cuál elegirías? • ¿Qué preparativos tendrían que hacer?, ¿Cuánto tiempo estarías? • ¿Qué tradiciones conocen? • ¿Qué costumbres nos caracterizan? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre una familia que sale de excursión por Puerto Rico. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que pasará? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? Recuerde: El docente debe activar los cono-cimientos previos del alumno para promover aquellos que no existen y para establecer expecta-tivas de aprendizaje. Ausubel Pregunte Equipaje Itinerario
  • 20. Durante la lectura Anotaciones 20 EDITORIAL PANAMERICANA INC. Conozcamos a Puerto Rico 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verifi car la comprensión. Pregunte: • ¿Dónde vive la familia Ruiz? • ¿Cómo es la familia Ruiz?¿Cómo lo saben? • ¿Qué preparativos hicieron para el viaje? • Don Juan quiso que sus hijos decidieran la ruta de la excursión. ¿Les parece una buena idea? • ¿Por qué don Juan lleva a su familia de excursión por Puerto Rico? • ¿Qué lugares visitaron el primer día de excursión? • ¿Qué incidente ocurrió en Mayagüez? • ¿Qué lugares visitaron el segundo día? • ¿En dónde estuvieron en el tercer día de viaje? • El cuento no dice los días específi cos que transcurrieron. ¿Qué pistas sirven para saberlo? • Imaginen que están en la lancha de Cataño. ¿Qué ven, oyen y huelen? • ¿En qué pueblo se inicia la excursión? ¿En qué pueblo termina? • ¿Qué creen que aprendieron los niños? • ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Bella es mi tierra 1. Invítelos a leer el poema. Anímelos a cantarlo. Pregunte: • ¿Cón qué piedra preciosa se compara a Puerto Rico? • ¿Qué semejanzas pueden haber entre Puerto Rico y una esmeralda? • ¿Por qué dice el poema que el mar Caribe meció su cuna? • ¿Qué elementos de la naturaleza se mencionan? 2. Converse con los estudiantes acerca del amor a la patria. Pida a los estudiantes que escriban una lista de palabras que se relacionan con la patria. Recuerde: La lectura amplía los horizontes del alumno, permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres cercanas y lejanas a él, en el tiempo o en el espacio. Patria lengua tradición cultura
  • 21. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 21 Después de la lectura Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para expresar opiniones. Diga: Cuando leo que don Juan pide a sus hijos que sugieran la ruta de la excursión, me parece que esto es muy correcto ya que de esta forma, los niños participan de la organización del viaje y lo disfrutarán más. A ustedes, ¿qué les parece? Recuerde: Los estudiantes pueden escribir poemas sobre Puerto Rico. Algunos temas posibles son: Coquí Pitirre La cotorras Mi lengua Apoveche para estimular el canto en la sala de clases. Otras can-ciones que se sugieren son: Verde luz La tierruca 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• Si tuvieran que contarle la narración Conozcamos a Puerto Rico a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 49 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 49 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 10-11 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a cosas, eventos, o costumbres sobre Puerto Rico. 6. Invítelos a dramatizar el cuento Conozcamos a Puerto Rico y a crear nue-vos diálogos y finales. 7. Invítelos a cantar Bello amanecer de Tito Henríquez. Pídales que dibujen el mensaje. Bello amanecer Que lindo cuando el sol de madrugada, desgarra el negro manto de la noche, dejando ver su luz desparramada, en un bello amanecer que es un derroche. Un derroche de luz y de poesía, un concierto de sol en la mañana. Qué bonitas son las noches de mi islita, y qué bello amanecer el de mi patria. Orgulloso me siento una y mil veces, y agradezco al Señor me permitiera, haber nacido en esta tierra tan hermosa, en esta tierra donde mis ojos vieron la luz por vez primer ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento Conozcamos Puerto Rico. Pídales que hagan una lista de los lugares visitados. Invítelos a imaginar que van de excursión por cada uno de los lugares. Pregunte: ¿Cómo se sienten visitando esos lugares? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 50 del libro de texto.
  • 22. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que escriban un pen-samiento sobre Puerto Rico. Nota: Los nombres llamados del género común y los llamados epicenos. Ambos se distinguen por sólo disponer de una forma para el masculino y el femenino. La diferencia entre éstos estriba en que los primeros (los de género común), pueden concordar con determinantes masculinos o femeninos según el género natural de sus referentes, los epicenos no. “La alondra” pertenece a este último grupo, junto a otros como búho, mosca, escarabajo, persona, etc. Del género común son nombres como mártir, testigo, artista, etc. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad 22 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Sustantivos comunes, género 1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes pares de sustantivos comunes: tío/tía gallo/gallina Pregunte: • ¿Cuáles son femeninos y cuáles masculinos? • ¿Cuáles se refi eren a nombres de animales? 2. Pídales que observen los siguientes nombres comunes. búho mosca escarabajo Pregunte: ¿Cómo distinguimos el masculino o femenino? 3. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 51 del libro de texto. 4. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 13 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Diptongo, triptongo, hiato 1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras: pausa buey cohete 2. Invítelos a dividir las palabras en sílabas. Luego, pídales que las pronuncien de nuevo, para que noten la unión de diptongos y triptongos y la sepa-ración en el caso de los hiatos. Pregunte: • ¿En qué sílaba sienten la unión vocálica? • ¿En qué sílaba sienten la separación vocálica? 3. Pídales que contesten la página 52 del libro de texto. 4. Asigne los ejercicios de la página 13 del Cuaderno de actividades. Nota: El libro de texto debe decir que el triptongo se compone de tres vocales: una vocal fuerte en medio de dos débiles. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Estructura del texto: Expresar razones 1. Converse acerca de la manera en que expresamos razones o causas para justifi car una acción. Propicie que los niños utilicen expresiones tales como: por esta razón, a causa de, ya que. Haga que los niños piensen en el ambi-ente, la cultura y los recursos naturales. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 53 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Oraciones declarativas, oraciones interrogativas 1. Pida a los niños que comparen las siguientes expresiones: • ¿Adónde va la familia Ruiz? • La familia Ruiz sale de excursión. Pregunte: ¿En qué se diferencian? 2. Discuta las páginas 54-55 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 15-16 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados i u t (movimiento con ondulación progresiva descendente) 1. Invite a los niños a realizar trazos de i u t en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos i u t en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 56 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 14 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Pida a los niños que pongan de pie para identifi car los puntos cardinales. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 57 del libro de texto. Invite a los niños a trabajar con sus padres o encargados, trazan-do las rutas de viajes que hayan realizado en Puerto Rico.
  • 23. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 23 Contestaciones , página 49 1. Respuesta libre. Los estudiantes responderán a partir de sus experiencias. 2. Respuesta libre. Los estudiantes responderán a partir de sus experiencias. 3. Respuesta libre. 4. Leones. 5. Guayama: Pueblo de Brujos Arecibo: Villa del Capitán Correa Ponce: Ciudad Señorial Carolina: Capital Industrial/ Tierra de Gigantes Mayagüez: Sultana del Oeste Guánica: Ciudad de la Amistad San Germán: Ciudad de las Lomas 1. Repuesta libre. , página 50 1. Respuesta libre. , página 51 1. Femenino Masculino Ambos libro caja mosca escarabajo X 2. a. toro vaca b. gallo gallina c. caballo yegua d. ratón rata , página 52 1. Palabras con diptongos a. lluvioso b. cielo c. suelo d. agua e. lluvia f. miosotis g. Mauricio h. recibieron 2. a boina b. miedo c. Uruguay d. aéreo e. tía , página 53 1. Repuesta variable. , página 54-55 1. a. A b. A c. N d. A e. D 2. a. Este domingo volaremos chiringas en El Morro. b. Oigo el canto del coquí. c. La familia Ruiz se prepara para su viaje. 3. ¿Has ido a El Yunque alguna vez? Nací en Moca. Parece que viene. ¿Adónde iremos ahora? 4. a P b. D (Es) una pava. C. D , página 56 Repetición del modelo. , página 57 1. a. norte b. Mar Caribe c. Océano Atlántico d. Noreste e. Oeste
  • 24. ¡En familia! Lecturas: Los tres ositos según se lo contaron a Ana (cuento) págs. 58-73 Osito Julián (poesía) págs. 74 Cuaderno de actividades, págs. 17-23 Tema: diversiones en familia Conceptos/destrezas: familia, amistad, diversiones, cuentos, poesía, sílaba, posición silábica, sustantivos concretos y abstractos, narración, oraciones exclamativas, oraciones imperativas, trazos inclinados de m n ñ (movimiento con ondulación progresiva ascendente), índice Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, visualización LECTURA • Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA • Redactar un cuento en secuencia. • Producir un texto sobre experiencias en familia. • Segmentar palabras en sílabas. • Trazar en letra cursiva los grafemas m n ñ (movimiento con ondulación ascendente). 24 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Disfrutamos de la vida en familia. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA • Distinguir expresiones exclamativas e imperativas. • Distinguir el tono en expresiones exclamativas e im-perativas. • Emplear expresiones exclamativas e imperativas. GRAMÁTICA/VOCABULARIO • Identifi car oraciones exclamativas. • Identifi car oraciones imperativas. • Construir oraciones imperativas. • Construir oraciones exclamativas. • Dividir palabras en sílabas. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 1351
  • 25. Anotaciones Ocasiones en las que se narran cuentos Cuentos en familia Los cuentos que recordamos EDITORIAL PANAMERICANA INC. 25 Antes de leer Recuerde: Al leer a los niños, el maestro “enseña” cómo se hace para leer. Lerner Actividades Despertar el interés 1. Invite a los niños a conversar sobre lo que han aprendido de sus abuelos. Pregunte: ¿Qué han aprendido de los abuelos? Lo que hemos aprendido de los abuelos… • Mis abuelos me enseñaron a silbar. • Mis abuelos me enseñaron a cuidar los juguetes. Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los cuentos que se narran en familia. Hable de sus experiencias. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. Lo que aprendemos Pregunte: • ¿Se cuentan cuentos en sus familias? • ¿Qué aprenden de los cuentos en familia? • ¿En qué ocasiones se cuentan cuentos? • ¿Cuáles les han parecido más interesantes? • ¿Les gusta pasar tiempo con su familia? • ¿Qué actividades realizan juntos? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre una niña que está ansiosa esperando su tío y primos. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que pasará? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 26. Recuerde: Comprender los propósitos de la lectura implica: ¿Qué he de leer? ¿Por qué? ¿De qué me servirá? Anotaciones 26 EDITORIAL PANAMERICANA INC. Los tres ositos según se lo contaron a Ana 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• ¿Cómo podríamos saber, sin leer el texto, que la abuela está contando un cuento sobre osos? •• De lo que han leído hasta ahora, ¿les parece éste un cuento realista o es todo una fantasía? •• ¿Qué parte del cuento puede ser realidad?¿Cuál es fantasía? •• Papá Oso prueba la sopa, a pesar de que Mamá Osa le dice que está caliente. ¿Qué podemos decir de este personaje? •• ¿Por qué se van los osos de paseo? •• ¿Qué nuevo personaje aparece? ¿Por qué se llama así? •• ¿Cómo saben cuál es el tazón de cada miembro de la familia? •• ¿Por qué creen que se rompe la silla? •• ¿Cómo sabe Mamá Osa que alguien se había sentado en su silla? •• Hasta aquí, ¿qué ha ocurrido? •• ¿Qué pasó cuando los osos descubrieron a María Moñitos durmiendo? •• ¿Por qué Mamá Oso quería acompañar a María Moñitos a su casa? •• ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre el final del cuento de los tres ositos y el final del cuento de la familia de Ana? •• ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Osito Julián 1. Invítelos a leer el poema, individualmente y a coro. Pregunte: •• ¿Cómo es el osito del poema? 2. Anime a los estudiantes a que preparen un mural con dibujos y poemas que se elaboren en clase sobre los osos. 3. Exhórtelos a preparar un libro sobre cuentos y poemas de osos escritos por los estudiantes.
  • 27. Anotaciones Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para hacer inferencias. Diga: ¿Cómo sabemos que María Moñitos se comió la sopa de habichuelas del tazón de Osito? Tres pasos para averiguar de quién era el tazón: identifi-car el número de tazones, a quién corresponde cada uno, y deducir a quién le pertenece el tazón de sopa de habichuelas que comió la niña. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 27 Recuerde: Los estudiantes pueden dibu-jar una viñeta en la que se vea a María Moñitos en la comida que celebraron en su casa, hablando con alguno de los personajes del cuento. Pueden incluir burbujas de diálogo. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• Si tuvieran que contarle el cuento Los tres ositos según se lo contaron a Ana a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 75 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 75 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 17-18 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los personajes del cuento. 6. Invítelos a completar el siguiente poema. María Moñitos y el osito Se acuesta en su cama, el pequeño osito, y se va durmiendo poquitito a ___________. Mientras el osito se duerme, María Moñitos, con nueva sillita, sorprende al __________. 7. Invítelos a dramatizar el cuento Los tres ositos según se lo contaron a Ana y a crear nuevos diálogos y finales. ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento Los tres ositos según se lo contaron a Ana. Pregunte: ¿Qué actividades realizas en familia? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 76 del libro de texto.
  • 28. Assessment Pida a los niños que escriban su propia versión del cuento, u otra manera de relato de otro cuento. Pídales que compartan sus versiones. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad 28 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Sustantivos comunes, género 1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes pares de sustantivos comunes: mesa/comida alegría/amistad Pregunte: • ¿Qué tienen en común cada par de palabras? • ¿En qué se diferencia el primer par del segundo par? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 77 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 19 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: División silábica, posición silábica 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente palabra: maquinita / ma- qui- ni- ta Pregunte: • ¿Cómo se llama cada segmento de la palabra? • ¿Cuántas sílabas tiene? 2. Pídales que contesten la página 78 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 20 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Estructura del texto, el cuento dentro del cuento 1. Converse acerca de los niveles narrativos en el cuento: el primero es el cuento realista; el segundo, el cuento fi cticio. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 79 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Oraciones exclamativas 1. Pida a los niños que comparen los siguientes pares de oraciones: Estoy sorprendida. / ¡Qué sorpresa! Has hecho la tarea. / Haz la tarea. Pregunte: ¿En qué se diferencian? 2. Discuta las páginas 80-81 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 78-79 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados m n ñ (movimiento con ondulación progresiva ascendente) 1. Invite a los niños a realizar trazos de m n ñ en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos m n ñ en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 82 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 80 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Pida a los niños que observen el índice del libro de texto. Pregunte: • ¿En qué pagina se encuentra la lectura Los tres ositos según se lo conta-ron a Ana? • ¿Cómo se llama esta sección del libro? ¿Cómo nos ayuda? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 83 de libro del texto. Pida a los niños que conversen con sus padres o encargados acerca de los cuentos que re-cuerdan de cuando eran niños.
  • 29. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 29 Contestaciones , página 75 1. Respuesta libre. Los estudiantes responderán a partir de sus experiencias. 2. Respuesta libre. El primer cuento es el de Ana espe-rando a sus familiares y los preparativos de la visita. El segundo cuento es el de Los tres ositos. 3. Ella propicia que todos se unan y disfruten la reunión familiar. 4. Los estudiantes responderán a partir de sus experiencias. 1. Repuesta libre. , página 76 1. Respuesta libre. , página 77 1. Concreto Abstracto honestidad x silla x reloj x oso x amistad x sabiduría x computadora x lápiz x paz x familia x 2. Respuesta libre , página 78 1. mono bisílaba trisílaba polisílaba árbol x casa x terreno x decidió x tomó x juego x sofá x silla x balcón x , página 79 1. 1. María Moñitos sale a casa de Osito. 2. María Moñitos se tomó la sopa de Osito. 3. María Moñitos rompió la silla de Osito. 4. María Moñitos se durmió. 5. Los ositos comen en la casa de María Moñitos. , página 80-81 1. a. ¡Qué dicha la mía! b. ¡Qué desorden! c. ¡Ay! ¡Qué susto!, d.¡Cuántos amigos! 2. ¡Qué caliente! 3. Exclamativa Imperativa a. ¡Me siento muy bien! x b. No comas ahora. x c. Cuéntame un cuento. x d. ¡Tremendo lío! x e. Por favor, haz la tarea. x 4. No comas al sopa ahora. , página 82 Repetición del modelo. , página 83 1. a. 35 b. 52 c. 12 d. 23 e. 35 f. 5
  • 30. Soy como soy Lecturas: El conejo que quería ser diferente (cuento) págs. 84-95 El conejo (poesía) pág. 96 Cuaderno de actividades, págs. 24-30 Tema: aceptación Conceptos/destrezas: aceptación, identidad, diversiones, cuentos, poesía, sílaba, posición silábica, palabras agudas , palabras llanas, sustantivos individuales y colectivos, argumento, oraciones desiderativas, interjecciones, trazos inclinados (movimiento con ondulación progresiva descendente), manual de instrucciones Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Redactar el argumento de un cuento en secuencia. • Producir un texto sobre experiencias en familia. • Trazar rasgos inclinados (movimiento con ondulación • descendente). 30 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Nos gusta como somos.  Aceptación  Aceptamos la diversidad EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Identifi car la sílaba tónica en palabras llanas y agudas. • Distinguir expresiones desiderativas. • Reconocer las interjecciones. • Distinguir el tono en expresiones con interjección. • Emplear expresiones desiderativas. • Emplear las interjecciones. • GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car palabras llanas y agudas. • Identifi car sustantivos individuales y colectivos. • Construir oraciones desiderativas. • Construir oraciones con interjecciones. • EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con salud  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 4
  • 31. Anotaciones ¿Qué cambiaríamos? ¿Cómo somos? ¿Qué nos gusta de nosotros EDITORIAL PANAMERICANA INC. 31 Recuerde: A los maestros les interesa que sus alumnos desarrollen el amor por la lectura así como la habilidad para leer bien de tal forma que se conviertan en lectores que puedan leer y que además, lean. Heather Bell Actividades Despertar el interés 1. Invite a los niños a observar las siguientes ilustraciones: (1) un conejo con trompa de elefante; (2) un conejo con cuello de jirafa; (3) un conejo con rabo de caballo. ¿Qué no nos gusta de nosotros Pregunte: • ¿Qué nos gusta de nosotros? • ¿Qué no nos gusta de nosotros? • ¿Qué cambiaríamos de nosotros? ¿Por qué? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre un conejo que no estaba contento con su físico. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que pasará? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? Antes de leer Pregunte: • ¿Qué notan en estas ilustraciones? • ¿Cómo creen que se siente el conejo? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre cómo son. Hable de acerca de cómo es y cómo se siente acerca de sí mismo. Exa-mine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas.
  • 32. Recuerde Los salones de clase son lugares en los que todos están ocupa-dos en algo. Su estructuración está centrada en el niño y permite que éste participe en forma activa y a la vez inde-pendiente. Los niños se encuen-tran rodeados por escritos, los propios y los elaborados por el maestro y los comerciales. Anotaciones 32 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El conejo que quería ser diferente 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• El conejo quería ser diferente. ¿Alguna vez se han sentido que quieren ser diferentes? •• ¿Por qué el conejo quería ponerse la trompa del elefante? ¿Les parece una buena idea? •• ¿Cómo sabemos que no estaba contento con la trompa? •• El conejo quiso ponerse el cuello de la jirafa. ¿Cómo se sintió? •• El conejo intentó utilizar el rabo de caballo. ¿Se sintió satisfecho? Explica. •• ¿De lo que han leído hasta ahora, ¿les parece éste un cuento realista o es todo una fantasía? •• El buey no quiso darle su hocico. ¿Por qué? •• El buey le prestó sus cuernos al conejo. ¿Qué pasó después? •• El pavo no quiso cambiar su plumaje. ¿Por qué? ¿Qué hubieran hecho us-tedes en el lugar del pavo? •• El pavo dice: “Soy el ave más bella del mundo con mis plumas de muchos colores”. ¿Qué nos sugieren estas palabras? •• ¿Qué diferencia hay entre la reacción del pavo y el resto de los animales? •• ¿Por qué creen que los otros animales no reaccionaron como el pavo? •• Con excepción del pavo, todos los animales complacieron al conejo. ¿Por qué creen que lo complacieron? •• ¿Cuántos animales aparecen en el cuento? •• Al final del cuento, el conejo quiso quedarse tal y como es. ¿Qué creen que aprendió? •• ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento? •• ¿Qué le aconsejarían al conejo del cuento?  Discusión de lecturas asociadas con el tema El conejo 1. Invítelos a leer el poema, individualmente y a coro. Pregunte: •• ¿Qué le ha ocurrido al conejo del poema? Durante la lectura
  • 33. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 33 Recuerde: Haz un cartel Pida a los estudiantes que escojan un animal del cuento y preparen un cartel que lo descri-ba y diga: ”Este animal se siente feliz porque…” 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: • ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? • ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? • Si tuvieran que contarle el cuento El conejo que quería ser diferente a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 97 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 97 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 24-25 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refi eran a los personajes del cuento. 6. Invítelos a dramatizar el cuento El conejo que quería ser diferente y a crear nuevos diálogos y fi nales. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar razonamiento. Diga: El conejo encontró un elefante, una jirafa, un buey y un pavo. ¿Qué otros animales podría encontrar? 7. Invítelos a leer el siguiente poema. El conejo blanco y el espejo El conejo blanco se mira en el espejo, y no entiende que esa blancura, que ilumina todo su cuerpo, es su especial hermosura. Y sus ojos saltones no habían visto, ahora con mirada sorprendidos, pues el espejo le refl eja, una increíble belleza. ¿Quién le dirá que el otro que lo observa es su propio refl ejo? Después de la lectura ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento Pregunte: ¿Cómo se describirían? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 98 del libro de texto.
  • 34. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que escriban los nombres de los sonidos que pro-ducen los siguientes animales: toro, conejo, pavo. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que les pregunten a sus padres qué es lo a ellos les gusta de cada uno de sus hijos. 34 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Sustantivos individuales y sustantivos colectivos 1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes pares de sustantivos: hormiga/ hormiguero pájaro/bandada Pregunte: ¿En qué se diferencia la primera palabra de cada par de la se-gunda? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 99 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 26 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras agudas y palabras llanas 1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras: tomo/tomó Pregunte: ¿Qué diferencias notan? 2. Pídales que contesten la página 100 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 27 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Argumento 1. Converse acerca de las razones que tenía el conejo para cambiar. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 101 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Oraciones desiderativas, interjecciones 1. Pida a los niños que comparen las siguientes oraciones: Me gustaría cantar. ¡Ay! ¡Qué miedo! Pregunte: ¿En qué se diferencian? 2. Discuta las páginas 102-103 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 29-30 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados i u t (movimiento con ondulación progresiva des-cendente) 1. Invite a los niños a realizar trazos de i u t en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos i u t en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 104 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 28 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Pida a los niños que observen la casita de pájaro. Pregunte: ¿Qué partes de la casita de pájaros observan? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 105 del libro de texto.
  • 35. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 35 Contestaciones , página 97 1. Respuesta variable. Los estudiantes responderán a partir de sus experiencias. 2. Respuesta variable. Los estudiantes pueden pensar que quería probar nuevas habilidades. 3. Ninguno de los cambios forman parte de su naturaleza. 4. No le prestaron importancia a la actitud del conejo. 5. El pavo real no estaba dispuesto a cambiar su forma original, se sentía satisfecho. 6. Entendió que se es feliz aceptándose. 1. Respuesta variable. 2. Ambos pasaron por la misma experiencia. 3. Respuesta basada en las experiencias. , página 98 1. Respuesta libre. , página 99 1. Individuales Colectivos soldado x ejército x libro x librería x uva x racimo x árbol x bosque x hoja x rama x 2. Respuesta libre , página 100 1. agudas llanas árbol x casa x terreno x camión x Tomás x juego x niña x sofá x silla x balcón x , página 101 1. El conejo cambia su apariencia. 2. El conejo encontró un elefante y cambió su nariz por la trompa del elefante. 3. El conejo encontró una jirafa y cambió su cuello por el de la jirafa. 4. El conejo encontró unos caballos y cambió su rabo por el de uno de ellos. 5. El conejo encontró a un buey y cambió sus orejas por los cuernos del buey. 6. Finalmente, el conejo encontró a un pavo real, y quiso cambiar sus orejas por el plumaje del pavo, pero éste se negó, dándole una lección. , página 102-103 1. Oraciones desiderativas: b. c. d. e. f. 2. Respuesta variable. 3. a. Ay! b. ¡Ah! c. ¡Huy! d. ¡Ay! e. ¡Hola! f. ¡Ay! g. ¡Huy! h. ¡Hola! i. ¡Ah! j. ¡Hola! , página 104 Repetición del modelo. , página 105 1. a. El gancho. b. De una rama. c. Colgarla en una rama alta. d. Para colocar la comida. e. La pared.
  • 36. Nuestras macotas Lecturas: El mejor amigo del hombre (cuento) págs. 106-109 La tortuga (poesía) pág.110 Mi perrito (poesía) pág. 111 Mi gatito lindo, pág. 111 Mis amigos los animales, pág. 112 Curiosidades sobre perros, págs. 113-114 Cuaderno de actividades, págs. 31-36 Tema: Mascotas Conceptos/destrezas: mascotas, amigos, diversiones, cuentos, poesía, sílaba, posición silábica, palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, sinónimos/antónimos, párrafo descriptivo, núcleo del sujeto/núcleo del predicado trazos inclinados de a o c d (movimiento circular y semicircular), recursos audiovisuales Estrategias lectoras: inferencia, secuencia, resumen LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Redactar un párrafo descriptivo. • Aplicar las normas de acentuación ortográfi ca en pa- • labras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Trazar en letra cursiva los grafemas • a o c d (movimiento circular y semicircular). 36 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Protegemos a los animales y ellos nos protegen. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Identifi car la sílaba tónica en palabras llanas, agudas, • esdrújulas y sobresdrújulas. Reconocer la sílaba tónica en pares de palabras con • variación semántica según el acento: cazo/cazó/cázalo. Emplear sinónimos para enriquecer la expresión. • Emplear antónimos para enriquecer la expresión. • GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car palabras agudas, llanas, esdrújulas y • sobresdrújulas. Identifi car sinónimos y antónimos. • Identifi car el núcleo del sujeto. • Identifi car el núcleo del predicado. • EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con ciencias  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 11 5
  • 37. Anotaciones ¿Cómo nos divierten y ayudan? Mascotas ¿Cómo las cuidamos? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 37 Recuerde: Es preciso llevar a los niños a la biblioteca para que exploren en ella. Actividades Despertar el interés 1. Invite a los niños a que reaccionen acerca del siguiente pensamiento: “El perro es el mejor amigo del hombre.” Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las mas-cotas. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. ¿Cuáles son sus mascotas preferidas? Pregunte: • ¿Cuáles son sus mascotas preferidas? • ¿Cómo las cuidamos? • ¿Cómo nos divierten y ayudan? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre un niño que habla sobre su perro. Aníme-los a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Basándose en las ilustraciones, ¿qué creen que pasará? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? Antes de leer
  • 38. Recuerde: Aproveche para repasar los soni-dos onomatopéyicos: gato - miau perro – guau, jau pollito - pío vaca - muu pato - cuac grillo - cri-cri oveja - bee ratón - ii cerdo - oink oink gallo – kikirikí delfín - iiii iiii mariposa - rsss pez - glup glup abeja - Bzzz Bzzz Anotaciones 38 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El mejor amigo del hombre 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• ¿En dónde están Mercedes, Guillermo y Rafael? •• ¿Qué hace Sultán? •• Guillermo habla sobre Sultán. ¿Qué dice sobre él? ¿Les parece una conversación interesante? ¿Alguna vez han conversado sobre sus mascotas? •• Los niños quieren saber más sobre los perros. ¿Qué dice Guillermo acerca de los perros guía? •• Guillermo dice que los perros guía ayudan al hombre a llegar a su destino. ¿Qué significa la palabra destino? •• ¿Qué cuenta Guillermo acerca de los perros de caza? •• ¿Qué dice Guillermo acerca del perro pastor? •• ¿Cuál es la habilidad de los perros policía? •• ¿Cuántos tipos de perros menciona Guillermo? •• ¿Qué pueden decir acerca de Guillermo? •• ¿Les gustaría conversar con Guillermo acerca de los perros? •• Si pudieran preguntarle algo acerca de los perros, ¿qué le preguntarían? •• Si pudieran decirle a Guillermo algo que sabes sobre los perros, ¿qué le dirían? •• Si pudieran conversar con Guillermo acerca de otros tipos de animales, ¿sobre cuáles conversarían? •• ¿Cuál de los perros mencionados les pareció más interesante? •• Al final del cuento, Guillermo da un consejo. ¿Cuál? •• ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento?  Discusión de lecturas asociadas con el tema La tortuga, Mi perrito chico, Mi gatito lindo, Mis amigos los animales, Curiosidades sobre perros 1. Invítelos a leer los poemas individualmente y a coro. Pregunte: •• ¿Qué le pasó a la tortuga? •• ¿Hay algo en el poema Mi perrito chico que te recuerde al cuento El mejor amigo del hombre? •• ¿Qué hace el gatito lindo? •• ¿Por qué los animales son nuestros amigos? 2. Anímelos a leer el texto expositivo. Pídales que mencionen las curiosi-dades. Durante la lectura
  • 39. Anotaciones Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar inferencia. Diga: ¿Cómo sabemos dónde se desarrolla en cuento? ¿Campo o ciudad? La tortuga va a una boda Una vez invitaron a la tortuga a una fiesta. Muy contenta, la tortuga se lavó, se perfumó, se pintó los labios y se puso un collar. Después salió de casa, y despacio, se fue caminando. Llegó al lugar de la fiesta y comenzó a subir las escaleras. Siete años tardó en llegar arriba, y cuando ya pisaba el último escalón, se resbaló y cayó ro-dando EDITORIAL PANAMERICANA INC. 39 Recuerde: Sobre la poesía Diga: Observen que las estrofas tienen cuatro versos. Los dos primeros ya están escritos. Lean despacio el poema incompleto, tal como aparece a con-tinuación. Les servirá para captar el hilo argumental. Sientan su ritmo. Para ello pueden medir las sílabas de los versos dando palmadas. Capten el ritmo, pues los versos deben respetar, en la medida de lo posible, el número de sílabas de los dos primeros versos de cada estrofa. Procuren que rimen los versos pares, es decir, que se repitan los sonidos finales de los versos 2º y 4º. Asignen un título. Ilústrenlo. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• Si tuvieran que contarle la selección El mejor amigo del hombre a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 115 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 115 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 31-32 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los personajes y animales mencionados en las lecturas. 6. Invítelos a dramatizar el cuento El mejor amigo del hombre y a crear nuevos diálogos y finales. 7. Pida a los estudiantes que transformen el siguiente cuento en un poema. escaleras abajo. 8. Haga que observen que las estrofas han de tener cuatro versos. Invitaron a una boda a tortuga Pocaprisa _________________ _________________ Salió temprano de casa, apurada, sin parar _________________ _________________ Pasó un año y otro más hasta siete lleva ya _________________ _________________ Y en el último escalón ¿No saben lo que pasó? _________________ _________________ ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento Pregunte: ¿Cuál es tu mascota preferida? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 116 del libro de texto. Después de la lectura TÍTULO:
  • 40. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que escriban una lista de actividades que los amigos pueden hacer juntos. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que conversen con sus padres acerca de las mascotas que tuvieron con eran niños. Recíprocos: El signifi cado de una implica el de la otra. No se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender. 40 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Sinónimos y antónimos 1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes pares de palabras: carro/ automóvil frío/caliente Pregunte: ¿En qué se diferencia cada par? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 117 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 33 del Cuaderno de Activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras agudas y palabras llanas, esdrújulas 1. Pida a los estudiantes que pronuncien las siguientes palabras: tomo/ tomó/ tómalo/ tómaselo Pregunte: ¿Qué diferencias notan? 2. Pídales que contesten la página 118 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 34 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Párrafo descriptivo 1. Converse acerca de los animales que trabajan. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 119 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Núcleo del sujeto y núcleo del predicado 1. Pida a los niños que observen las siguientes oraciones: El perro ladra toda la noche. El perro de mi amigo ladra toda la noche Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es el sujeto de cada oración? ¿Cuál es el predicado? 2. Discuta las páginas 120-121 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 36-37 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados a o c d (movimiento circular y semicircular) 1. Invite a los niños a realizar trazos de a o c d en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos a o c d en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 122 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 35 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre los recursos audiovisuales de la biblio-teca. Pregunte: • ¿Qué son recursos audiovisuales? • ¿Qué recursos audiovisuales conocen? • ¿Cómo nos ayudan? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 123 de libro de texto.
  • 41. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 41 Contestaciones , página 115 1. Respuesta variable. Los estudiantes responderán a partir de sus experiencias. 2. Respuesta variable. Los estudiantes pueden pensar que querría jugar. 3. Guillermo es muy experto en perros; sus compañeros, no. 4. Una generalización puede ser: Los perros son buenas mascotas, y muy útiles. 5. Sultán es un ejemplo de un perro amigo del hombre. 1. Respuesta variable. 2. Ambos son juguetones. Sultán es grande, además de ser hábil, listo e inteligente. 3. Respuesta basada en las experiencias. , página 116 1.Respuesta libre. , página 117 1. a. foto/ retrato f. fortuna/riqueza b. cuarto/habitación g.perro/can c. raro/extraño h. rápido/ligero d. lindo/bonito i.casa/vivienda e. pelo/cabello j.humilde/sencillo 2. a. rico/pobre f. alto/bajo b. grande/pequeño g. izquierda/derecha c. anciano/joven h. arriba/abajo d. claro/oscuro i.tarde/temprano e. lejos/cerca j. norte/sur , página 108 1. esdrújulas sobresdrújulas cómico x fácilmente x máquina x cuéntamelo x miércoles x sílaba x entrégaselo x pájaro x hábilmente x 2. Respuesta variable. , página 119 1. Respuesta variable. , página 120-121 1. a. biblioteca b. museo. c. científi cos d. perros e. Guillermo f. amigos g. bueyes h. puerta i.amo 2. a. merodeaba b. conversan c. ama d. requieren e. prefi eren f. alegran g. ofrece h. tienen i. cuidan j. producen , página 122 Repetición del modelo. , página 123 1. a. Disco compacto (CD) b. Respuesta variable c. Disco compacto: Alimentos para perros d. DVD: Mi primera mascota
  • 42. La naturaleza y yo Lecturas: La olita que quería volar (cuento) págs. 124-132 Lluvia barrendera (poesía) pág. 133 Cuaderno de actividades, págs. 38-44 Tema: naturaleza Conceptos/destrezas: naturaleza, sentimientos, fantasía, creación de nuevos fi nales, homónimos (homógrafos/ homófonos), párrafo narrativo, tiempo verbal (presente y pasado), trazos inclinados de e l ll h (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo), boletín Estrategias lectoras: inferencia, secuencia, predicción, resumen, visualización, realidad-fantasía LECTURA Identifi car detalles. • Reconocer el ambiente. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Redactar un nuevo fi nal a un cuento. • Emplear homónimos. • Emplear sinónimos y antónimos. • 42 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Nos relacionamos con la naturaleza y la protegemos. Crear un párrafo narrativo. • Trazar en letra cursiva los grafemas • e l ll h. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Emplear la clave de contexto para reconocer homófonos. • Emplear la clave de contexto para reconocer homógrafos. • GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car los tiempos verbales presente y pasado del • modo indicativo. Construir oraciones en presente y pasado del modo • indicativo. Identifi car homófonos y homógrafos. • EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con ciencias  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 6
  • 43. Anotaciones ¿Por qué las olas cambian con la marea? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 43 Recuerde: Los niños, al ingresar a la escuela, ya tienen muchísimos conocimientos acerca del mundo en general y del lenguaje escrito en particular. Actividades Despertar el interés 1. Invite a los niños a realizar la actividad: Dibujos de agua salada. Pida a los estudiantes que en un envase plástico mezclen un cuarto de taza de agua, seis cucharadas de sal, y colorante. Invítelos a hacer un dibujo usando los diferentes colores de agua salada. Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las olas. Examine su vocabulario sobre tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. Las olas ¿Cómo cambiarían su casa si una ola viviera en ella? ¿Qué relación hay entre el estado de ánimo y la marea? ¿Qué harían si una ola les pide que la lleven a sus casas? Pregunte: • ¿Qué harían si una ola quiere ir a vivir con ustedes? • ¿Cómo cambiarían su casa si una ola viviera ella? • ¿Qué relación hay entre el estado de ánimo y la marea? • ¿Por qué las olas cambian con la marea? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre una olita que quería volar. Anímelos a ob-servar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Les parece divertido el título? ¿Ven ustedes algo que podría pasar en la vida real? ¿Qué creen que sucederá en este cuento? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? Antes de leer
  • 44. Recuerde: Realidad y fantasía Comente a los niños cómo en un cuento puede cambiar de una situación real a una de fantasía, y viceversa. Anotaciones 44 EDITORIAL PANAMERICANA INC. La olita que quería volar 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• El cuento no dice que la marea estaba alta, ¿cómo lo sabemos? •• En sus propias palabras, expliquen la frase que utiliza la autora: “Su vestidito de gasa blanca se movía con el viento”. •• En la vida real, ¿pueden unos niños llevarse una ola a la casa? •• Si leyéramos un cuento realista sobre las ola, ¿qué situaciones encontraríamos? •• ¿Por qué la olita quería salir del mar? •• ¿Qué opina la fuente acerca de lo que quiere hacer la olita? •• ¿Qué razones tiene la fuente para pensar así? •• ¿Qué creen que pasará con la olita? ¿Se quedará en la fuente? •• ¿Estará para siempre en la fuente, lejos del mar? •• ¿Cómo se sentía la olita? •• ¿Qué hicieron las ranas para entretenerla? •• ¿Cómo regresó la olita al mar? •• ¿Por qué creen que la autora cambió el estado de ánimo de la olita? Pri-mero estaba muy entusiasmada con salir del mar; luego, quería regresar. •• ¿Qué detalles de este cuento indican que es una fantasía? •• ¿Qué aprendieron ustedes de este cuento?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Lluvia barrendera, Adivinanzas 1. Invítelos a leer los poemas individualmente y a coro. Pregunte: •• ¿Con qué se compara la lluvia en el poema Lluvia barrendera? •• ¿Qué parte del cuento La olita que quería volar se parece al poema Lluvia barrendera? •• ¿A qué se refieren cada una de las adivinanzas? ¿Cómo lo saben? 2. Anímelos a escribir una adivinaza. Pídales que piensen en las característi-cas del objeto que servirá de referente para la adivinanza. Ejemplo: Nado y nado y siempre llego al final. ¿Quién soy? El delfín Durante la lectura
  • 45. Anotaciones 10. Anímelos a leer el siguiente poema de Lope de Vega: ¡Hola!, que me lleva la ola EDITORIAL PANAMERICANA INC. 45 Después de la lectura Recuerde: Las adivinanzas son juegos intelectuales que agudizan el desarrollo semántico del niño. Pueden comenzar o terminar con una pregunta. Ejemplo: ¿Cuál es animal que lleva en su nombre las cinco vocales? El murciélago 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• Si tuvieran que contarle el cuento La olita que quería volar a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 135 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 135 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 38-39 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los personajes del cuento. 6. Invítelos a dramatizar el cuento La olita que quería volar y a crear nuevos diálogos y finales. 7. Invítelos a resumir el cuento en tres oraciones. 1. Un olita quiere irse del mar. 2. Unos niños la cargan hasta la casa y la depositan en una fuente. 3. Al principio, la olita está feliz, pero comienza a extrañar el mar, y allí regresa. 8. Anímelos a realizar una investigación sobre olas y mareas. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para establecer propósitos para leer. Diga: No puedo creer que una ola se haga amiga de unos niños, y que la car-guen hasta la fuente de la casa. Por lo que observo, me gustaría saber qué va a pasar con la ola, y cómo se va a comportar lejos del mar. 9. Pida a los estudiantes que contesten las siguientes adivinanzas. Haciendo ruido vienen, que las tienes en el mar, olas ves llegar furiosas, olas ves mansas llegar. No pienses en otras cosas, haciendo ruido van; y, cuando mañana vuelvan, de igual manera se irán. (las olas) ¡Hola!, que me lleva la ola; ¡Hola!, que me lleva la mar. ¡Hola!, que me llevarme dejo, sin orden y sin consejo, y que del cielo me alejo, donde no puede llegar. ¡Hola!, que me lleva la ola; ¡Hola!, que me lleva la mar. ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento Pregunte: ¿De qué otra manera hubieras terminado el cuento? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 136 del libro de texto.
  • 46. Assessment Portafolio de Evaluaciones Diario Pida a los niños que escriban acerca de sus experiencias con las olas marinas. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que con-versen con sus padres sobre lo que sucederá la próxima vez que vayan a la playa: ¿Qué harán? ¿Qué llevarán? ¿Cuándo será la próxima visita a la playa? 46 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: homófonos 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: • Fui al banco con m abuela. • Me senté a esperarla en un banco. Pregunte: ¿Qué signifi ca la palabra banco en cada oración? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 137 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 40 del Cuaderno de Activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Homónimos (homógrafos/ homófonos) 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: • Juan cierra la puerta. • Juan trabaja con la sierra. Pregunte: ¿Qué diferencias y similitudes notas entre las palabras cierra y sierra? 2. Pídales que contesten la página 138 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 41 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Secuencia en la redacción 1. Converse acerca de algún suceso inesperado que les haya ocurrido. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 139 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Verbos en presente y pasado 1. Pida a los niños que observen las siguientes oraciones: • La ola sale del agua. • La ola salió del agua. Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué tiempo verbal se encuentra cada oración? 2. Discuta las páginas 140-141 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 43-44 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados e l ll h (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 1. Invite a los niños a realizar trazos de e l ll h en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos e l ll h en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 142 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 42 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre la utilidad de un boletín informativo. Muestre algunos ejemplos. Pregunte: ¿Qué es un boletín informativo? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 143 del libro de texto.
  • 47. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 47 Contestaciones , página 135 1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a los intentos por hacer a cambios que son deseados, pero que no son como esperamos. Su valor radica en intentar. 2. Los niños la cargaron. Se aprende 3. La olita se da cuenta que su lugar está en el mar. La fuente se alegra de que se sienta dispuesta a regresar. 4. Respuesta libre. 5. Cuento fantástico. 6. Los niños que juegan cerca de la playa. 1. En ambos se menciona la lluvia. 2. Respuesta libre. , página 136 1. Respuesta libre. , página 137 1. a. Apagué la llama. b. La llama está en el zoológico. c. La llama del amor se apagó. 2. Respuesta libre. , página 138 1. a. cierra b. sierra c. caza d. casa e. meses f. meces g. ola h. ¡Hola! i. cepa j. sepa , página 139 1. Respuesta variable. , página 140-141 1. a. bailamos b. teje c. comparamos d. escribo e. van 2. Respuesta variable. 3. a. regresó b. cargaron c. cantó d. leyó e. fui , página 142 Repetición del modelo. , página 143 1. a. El Boletín Playero de Puerto Rico b.Un noticia curiosa y anuncios publicitarios c. Plátanos en la playa d. Para buscar información sobre anuncios publicitarios y noticias.
  • 48. Trabajamos en la comunidad Lecturas: Juan Bobo trabaja (cuento) págs. 144-154 El tesoro del labrador (cuento) págs. 155-156 El gusanito de seda, pág. 157 La arañita, pág. 159 Cuaderno de actividades, págs. 45-51 Tema: comunidad y trabajo Conceptos/destrezas: trabajo, comunidad, folklore, poesía, sentimientos, realidad, fantasía, homógrafos, raíz de las palabras, sufi jos, plural de sustantivos, redacción argumentativa con oraciones causales, artículos defi nidos e indefi nidos, trazos inclinados de b k (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo), diccionario Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Emplear artículos defi nidos e indefi nidos. • Enriquecer el vocabulario mediante el uso de sufi jos. • Redactar un párrafo utilizando oraciones causales. • Aplicar las reglas de formación de plural en sustantivos. • Trazar en letra cursiva los grafemas • b k. 48 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Cooperamos con la comunidad cumpliendo con nuestro trabajo. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Comprender los matices que diferencian el uso de • artículos defi nidos e indefi nidos. Emplear oraciones con el uso apropiado de los artícu- • los defi nidos e indefi nidos. GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car los artículos defi nidos e indefi nidos. • Construir oraciones con el uso apropiado de los artícu- • los defi nidos e indefi nidos. Producir oraciones con el uso adecuado de las formas • de plural en sustantivos. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 7
  • 49. Anotaciones ¿Qué aprendemos en familia acerca del trabajo? Trabajo ¿Cómo ayudamos en la comunidad? ¿Quiénes trabajan en la comunidad? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 49 Antes de leer Recuerde: 1. La lectura es el recurso educativo por excelencia. 2. El protagonista de cada lectura es el propio lector. 3. En la práctica cotidiana del aula, encontramos que se dan distintos tipos de lectura, cada una de las cuales requiere un tratamiento específi co. 4. Trabajar la lectura en la escuela supone un proceso, que debe estar debi-damente estructurado, y tener continui-dad a lo largo de toda la escolarización de los alumnos. 5. El docente juega el papel de MEDIA-DOR y MODELO en el tratamiento que se le da a la lectura en el aula. Quintanal Actividades Despertar el interés 1. Invite a los niños a leer la siguiente estrofa: Quiero trabajar eternamente, y en mi trabajo ser feliz. Y pensar que diariamente, a mi pueblo voy a servir. Pregunte: ¿Qué sentimientos expresa acerca del trabajo? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre el tra-bajo y la comunidad. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. ¿Qué satisfacciones obtenemos del trabajo? Pregunte: • ¿Quiénes trabajan en la comunidad? • ¿Cómo ayudamos en la comunidad? • ¿Cómo aprendemos de nuestra familia acerca del trabajo? • ¿Qué satisfacciones obtenemos del trabajo? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre el niño Juan Bobo y sus aventuras como trabajador. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Les parece divertido el título? ¿Quiénes son los personajes principales de este cuento? ¿Conocen a Juan Bobo? ¿Qué creen que sucederá en este cuento? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 50. Durante la lectura Recuerde: Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle signifi cado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva. La apreciación fi nal de un texto variará de acuerdo con las motivaciones diversas de cada lector. María Elena Camba Anotaciones 50 EDITORIAL PANAMERICANA INC. Juan Bobo trabaja 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verifi car la comprensión. Pregunte: • El cuento no dice en qué época se desarrolla, ¿cómo lo sabemos? • La mamá de Juan Bobo le pidió que trabajara para que ganara dinero. ¿Les parece razonable? Expliquen. • ¿Qué trabajos realizó Juan Bobo? • ¿Cómo los realizó? • ¿Por qué Juan Bobo no quiso dormir en la cama? • ¿Juan Bobo cambió las aves por las plumas. ¿Fue ésta una buena idea? • ¿Qué hizo Juan Bobo con el dinero que ganó? ¿Cómo creen que sintió Juan Bobo con la paga que recibió? • ¿Qué creen que pasará cuando Juan Bobo regrese al pueblo a trabajar? • Juan Bobo quiso aprender a leer y a escribir. ¿Qué demuestra esto? • Juan Bobo leía historias distintas a las escritas en el libro. ¿Qué demuestra esto? • ¿Cómo terminó el cuento? ¿Les parece que podría ocurrir realmente? • Juan Bobo recordaba los cuentos que le narraba su mamá. ¿Qué opinan de la mamá de Juan Bobo? • Juan Bobo no realizó bien muchas tareas, pero sí otras. ¿Cuáles? • ¿Cómo creen que sintió Juan Bobo después de su experiencia en el trabajo? • ¿Les parece que Juan Bobo es tonto o listo? Expliquen. • Si pudieran decirle algo a Juan Bobo, ¿qué le dirían? • En una época los niños trabajaban, y en algunos países, aún trabajan. ¿Por qué creen que esta costumbre ha ido cambiando? • ¿Qué trabajos pueden hacer los niños en el hogar? • ¿Cómo nuestros abuelos y padres nos ayudan a aprender a trabajar? • Algunos ofi cios pueden aprenderse desde pequeños. ¿Cómo? ¿Pueden dar algunos ejemplos?  Discusión de lecturas asociadas con el tema El tesoro del labrador, El gusanito de seda, La arañita 1. Invítelos a leer el cuento. Pregunte: • Los hijos del labrador buscaban un tesoro. ¿Lo encontraron? ¿Cuál? 2. Anímelos a leer los poemas, individualmente y a coro. Pídales que identi-fi quen el rasgo principal del gusanito de seda y la arañita. Establezca una comparación. Gusanito de seda Arañita Diferencias Diferencias Semejanzas
  • 51. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 51 Después de la lectura Recuerde: Plurales Añadiendo -es En este grupo se incluirían todas las palabras acabadas en consonante, salvo las que acaben en s o x y no tengan la última sílaba acentuada: tótem>tótemes, leal>leales, verdad>verdades. También un gran número de palabras terminadas en las vocales tónicas u o i y a veces a, para casi todas ellas se admite un doble plural, en es o s: tabú>tabúes/tabús, baladí>baladíes, faralá>faralaes, rajá>rajás/ rajáes. Además para algunas también aparece un plural en -ses: maní>manís/maníes/manises Y, en general, un poco por la regla anterior, todos los plurales de monosílabos salvo los acaba-dos en e: aes, yoes, noes, síes, soles, etc 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• Si tuvieran que contarle el cuento Juan Bobo trabaja a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 159 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 159 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 45-46 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los personajes de los cuentos y poemas. 6. Invítelos a dramatizar el cuento El tesoro del labrador, y a crear nuevos diálogos y finales. 7. Anímelos a realizar una investigación sobre los trabajadores de la comunidad. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para establecer sen-timientos y motivaciones de los personajes. Diga: Juan Bobo parece torpe en las tareas que realiza. Sin embargo, cuando leo la manera en que describe la lluvia, me doy cuenta que también es listo y sensible. Ustedes, ¿qué piensan? 8. Pida a los estudiantes que lean el siguiente texto. Los derechos del niño 1. Conocer sus derechos 2. Ser protegido y a disfrutar de libertad y dignidad 3. Tener un nombre y una nacionalidad 4. Recibir seguridad social: vivienda, comida, educación 5. Recibir educación especial cuando la necesite 6. Tener una familia que lo ame 7. Jugar y divertirse 8. Ser primero en recibir protección y socorro 9. Ser respetado Pregunte: •• ¿Qué importancia tiene conocer estos derechos? •• ¿Cuáles dirían que son nuestros deberes? ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento. Pregunte: ¿Cuál es tu trabajo favorito? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 160 del libro de texto.
  • 52. Assessment Portafolio de Evaluaciones Diario Pida a los niños que escriban un mensaje a Juan Bobo. Cuento folklórico Explique a los estudiantes que son narraciones orales que pasan de generación en generación. Características: 1. Los personajes son más simples. 2. Las acciones se repiten. 3. Enseñan lecciones sobre lo que es importante en la vida, como la astucia, la amabilidad, el trabajo. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que con-versen con sus padres sobre los cuentos de Juan Bobo que cono-cen. Haga notar que Juan Bobo, curisosamente, es un personaje que combina la ignorancia con la picardía y la astucia. 52 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Adjetivos formados con –ero, –era, –oso, –osa 1. Pida a los estudiantes que observen las siguiente palabras: cuento-cuentero/cuentera mesa-mesero / mesera ocio-ocioso / ociosa dolor- doloroso /dolorosa Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 161 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 47 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Plural de sustantivos 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: uva/ uvas codorniz/ codornices tabú/ tabúes Pregunte: ¿Qué diferencias notan en el la formación del plural? 2. Pídales que contesten la página 162 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 48 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Argumentación/ oraciones causales 1. Pida a los niños que recuerden el cuento de Juan Bobo. Invítelos a descri-birlo y dar causas que demuestren los rasgos que lo defi nen. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 163 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Artículos defi nidos, artículos indefi nidos 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: El libro está sobre la mesa. / Un libro está sobre la mesa. Pregunte: ¿Qué diferencias notas? Haga notar que el artículo el (defi nido) se usa para un referente en particu-lar. El artículo un (indefi nido) se utiliza para un referente no determinado. 2. Discuta las páginas 164-165 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 50-51 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados b k (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 1. Invite a los niños a realizar trazos de b k en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos b k en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 166 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 49 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre la utilidad del diccionario. Muestre algunos ejemplos de diccionarios. Pregunte: ¿Cuál es la utilidad del diccionario? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 167 del libro de texto.
  • 53. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 53 Contestaciones , página 159 1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a la actitud positiva de Juan Bobo hacia el trabajo. 2. Juan Bobo parecía muy torpe, sin embargo, al fi nal del cuento demuestra que posee sensibilidad hacia la lectura. 3. Los niños pensaron que era tonto. La maestra lo retó con una pregunta de la que salió airoso. 4. Respuesta libre. 5. Respuesta libre. 1. Ambas obras se basan en el tema del trabajo. 2. Respuesta variable. Juan Bobo tiene el potencial de desarrollo de sus habilidades. 3. Juan Bobo: tareas domésticas. El labrador y sus hijos: la labranza. El gusano: elaboración de la seda. La arañita: elaboración de la telaraña. 4. Respuesta libre. , página 160 1. Respuesta libre. , página 161 1. a. silencioso d. playero b. orgullosa e. envidioso c. poderoso f. plomero 2. Palabra Raíz Sufi jo molestoso molest oso panadero pan ad- ero(posee un infi jo) armoniosa armoni osa ingeniera ingeni iera graciosa graci osa sustancioso sustanci oso limosnero limosn ero costurera costur era lavandera lava nd-era(posee un infi jo) talentosa talent osa , página 162 1. a. tapices b. lápices c. perdices d. lombrices 2. Plural -s Plural-es Plural -ces sofás coquíes narices amigos codornices , página 163 1. Respuesta variable basada en oraciones causales. , página 164-165 1. a. los b. los c. las d. los e. los f. los g. los h. las i. La j. el 1. a. Un b. una c. un d. Una e. unos 2. a. un b. Lo c. el d. La e. un , página 166 Repetición del modelo. , página 167 1. a. bocinazo/bolsillo b. 2 c. bolera/boletín d. Respuesta variable. No.
  • 54. Cuentos de siempre Lecturas: La princesa mora (cuento) págs. 168-177 El lagarto está llorando (poesía) pág. 178 Cuaderno de actividades, págs. 52-58 Tema: El cuento como expresión de creatividad Conceptos/destrezas: cuento, creatividad, poesía, sentimientos, fantasía, formación de adjetivos con –ado –ada –ido –ida, a partir de sustantivos y verbos, estructura del cuento, uso de r, rr, concordancia, adjetivos califi cativos, adjetivos y sentidos corporales, trazar en letra cursiva, los grafemas g j ( movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior), organizador SQA Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, realidad-fantasía, visualización LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Reconocer los elementos básicos del cuento: ambiente, • personajes, problema, solución. Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Formar adjetivos califi cativos. • Emplear adjetivos califi cativos referidos a sensaciones. • Emplear adjetivos califi cativos. • Comprender la concordancia entre adjetivos y sustantivos. • Aplicar las reglas de uso de • r rr. Trazar en letra cursiva los grafemas • g j ( movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior). 54 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Los cuentos estimulan la imaginación. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Emplear adjetivos califi cativos referidos a los sentidos • corporales. Producir oraciones con concordancia entre adjetivos y • sustantivos. Comprender los adjetivos califi cativos referidos a los • sentidos corporales. GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car adjetivos califi cativos. • Construir oraciones con el uso apropiado de los artícu- • los defi nidos e indefi nidos. Producir oraciones con el uso adecuado de las formas • de plural en sustantivos. Formar adjetivos mediante el uso de sufi jos: – • ado, –ada, –ido , –ida. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 8
  • 55. Anotaciones ¿Qué cuentos conocen? Cuentos ¿Cuáles son sus cuentos favoritos? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 55 Antes de leer Recuerde: La comprensión lectora surge, en consecuencia, de una interac-ción entre lo que dice el texto y lo que conoce y busca quien lee. Actividades Despertar el interés 1. Invite a los niños a leer el siguiente trabalenguas: Cuando cuentes cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos cuentas tú. Pregunte: ¿De qué trata este trabalenguas? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los cuentos. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. ¿Cómo comenzarían un cuento? Pregunte: • ¿Qué cuentos conocen? • ¿Cuáles son sus cuentos favoritos • ¿Cómo comenzarían un cuento? • ¿Les gustan los cuentos? Expliquen. Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre una princesa que la convierten en paloma y se posa sobre una planta llamada mora. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Quiénes son los personajes principales de este cuento? ¿Dónde y cuándo piensan que ocurren los sucesos de este cuento? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 56. Durante la lectura Recuerde: Los cuentos se componen de seis elementos: 1. Ambientación= presentación del protagonista 2. Comienzo= acontecimiento que precipita la acción 3. Reacción = repuesta interna del protagonista 4. Intento = esfuerzo por alcanzar un objetivo 5. Resultado = éxito o fracaso del intento 6. Final = consecuencia final de la acción Anotaciones 56 EDITORIAL PANAMERICANA INC. La princesa mora 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• ¿Por qué creen que el cuento tiene este título? •• ¿Qué significa para ustedes el título? •• Explique a los estudiantes que la hierba mora es una planta perenne de aproximadamente un metro de alto, con hojas simples, tiernas, borde en-tero o sinuoso. Produce flores blancas, pequeñas. Se encuentra en lugares húmedos, a la orilla de caminos o zanjas. Es una planta tóxica, por lo que su uso interno debe ser de suma prudencia. •• ¿Cuál es el ambiente del cuento? •• ¿Qué ocurre al principio del cuento? •• ¿Cuál es la meta del príncipe? ¿Qué promesa hizo? •• La nodriza le puso un collar a la princesa. ¿Cuál era su intención? •• El príncipe regresó a cumplir su promesa. ¿Qué pasó después? •• El príncipe no estaba feliz, pero decidió cumplir su promesa. ¿Qué pien-san de esto? •• El príncipe le quitó el collar a la paloma. ¿Qué pasó después? •• ¿Cómo terminó el cuento? •• La nodriza intentó evitar el casamiento entre la princesa y el príncipe.¿Cuál fue el resultado? ¿Lo logró? Expliquen. •• ¿Les gustó el final del cuento? ¿Por qué? •• El príncipe vio la princesa y decidió casarse con ella. Imagina que este incidente no hubiese ocurrido, ¿cómo hubiese sido este cuento? •• ¿Creen que este cuento trata de sucesos reales o imaginarios? Expliquen. •• En algunos cuentos hay personajes buenos y malos. ¿Qué personajes son buenos en este cuento? ¿Qué personaje es malo? Expliquen.  Discusión de lecturas asociadas con el tema El lagarto está llorando 1. Invítelos a leer el poema, a coro e individualmente. Pregunte: •• ¿Por qué lloran los lagartos? •• ¿Alguna vez has llorado por algo que hayas perdido? •• ¿Qué prendas de vestir se mencionan en el poema? •• ¿Qué animales se mencionan? •• ¿Qué colores se mencionan? •• ¿Qué tienen en común este poema y el cuento La princesa mora?
  • 57. Anotaciones Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar razonamiento Diga: Antes de empezar a leer el cuento La princesa mora, eché un vistazo preliminar, y deduje que iba a tratar sobre personajes y sucesos imaginarios Me pareció también que el cuento trataría sobre épocas y tiempos remotos. Sentí curiosidad por saber qué ocurre con la princesa. Ustedes, ¿qué pensaron? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 57 Después de la lectura Recuerde: El lector otorgará significado a una lectura coordinando informa-ciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él posee. Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimien-tos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• Si tuvieran que contarle el cuento La princesa mora a un amigo, ¿qué le dirían? 2. El cuento se llama La princesa mora. ¿por qué creen que se titula así? La palabra mora puede utilizarse dos maneras, ¿cuáles? ¿Qué tipo de palabra es? 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 179 del libro de texto. 4. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 179 del libro de texto. 5. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 52-53 del Cuaderno de actividades. 6. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los personajes de los cuentos y poemas. 7. Invítelos a dramatizar el cuento La princesa mora, y a crear nuevos diálo-gos y finales. 8. Invite a los estudiantes a que describan el canto de las palomas. 9. Pida a los estudiantes que lean los siguientes inicios de cuentos. Pídales que piensen en un tema y lo desarrollen. a. Había una vez… b. En un lejano país, de bosques y ríos... c. Todo comenzó aquella madrugada. El frío envolvía cualquier objeto que reposara sobre la superficie de la tierra. Los pájaros volaban a sus nidos malhu-morados y con el estómago vacío. La última estrella de la noche se despedía. Se oían los golpes de una vieja puerta de madera. Fue entonces cuando… ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento. Luego, pídales que lean el fragmento del poema. Pregunte: ¿En qué se parecen el cuento y el poema? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 180 del libro de texto.
  • 58. Assessment Portafolio de Evaluaciones Diario Pida a los niños que escriban un mensaje a la princesa mora. Participio Forma no personal del verbo, susceptible de recibir marcas de género y número, que se asimila frecuentemente al adjetivo en su funcionamiento gramatical. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que les narren el cuento a sus padres. 58 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Formación de adjetivos con –ado –ada –ido –ida, a partir de sustanti-vos y verbos. 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: plomo-plomado rosa-rosado doro- dorado plata- plat(e)ado Nota: Los participios de verbos pueden funcionar como adjetivos califi cati-vos. Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 181 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 54 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Uso de r rr 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: caro/carro raro Pregunte: ¿Qué diferencias notan en el primer par de palabras? ¿Qué dife-rencias notan entre la primera r en raro y la segunda? 2. Pídales que contesten la página 182 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 55 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Estructura del cuento 1. Pida a los niños que recuerden el cuento de La princesa mora. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página183 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: La concordancia/ Adjetivos califi cativos y sustantivos/ Adjetivos y sentidos corporales 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: Se escuchaba el canto suave de la paloma. Se escuchaba el canto suaves de la paloma. Pregunte: • ¿Qué diferencias notas? • ¿Qué sensación produce la palabra suave? 2. Discuta las páginas 184-185 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 57-58 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados g j (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 1. Invite a los niños a realizar trazos de g j en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos g j en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 186 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 56 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre la utilidad del organizador SQA. Mues-tre algunos ejemplos, puede utilizar la información sobre la hierba mora. Pregunte: ¿Qué sabes de la hierba mora? ¿Qué quieres saber de la hierba mora? ¿Qué aprendiste de la hierba mora? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 187 de libro de texto.
  • 59. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 59 Contestaciones , página 179 1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a los sentimientos y motivaciones de los personajes. 2. En los cuentos suelen aparecer personajes buenos y malos. 3. Sentido de responsabilidad y compromiso. 4. Respuesta libre. 5. Cuanto fantástico. 6. Es posible que un príncipe se enamore de una princesa. 1. Ambas obras se basan en el tema del afecto hacia alguien. 2. Respuesta variable. , página 180 1. Respuesta libre. , página 181 1. a. atrasado b. dañada c. arreglado d. disgustada f. entusiasmado g. comprometido h. casado i. desconsolada j. encantado , página 182 1. a. rama f. casar b. collar g. agarró c. laurel h. historia d. reconoció i. convirtió e. mora j. rescató 2. historia, casar, mora, convirtió, rama de mora, collar, rescató , página 183 1. Situación: En un lugar remoto un príncipe ve a una princesa de la que se enamora, y promete casarse con ella. Problema: La princesa queda huérfana de padre y la nodriza, quien tiene una hija, desea que el príncipe la despose. Para esto, transforma la princesa en una palo-ma, logrando que su hija asuma el lugar de la princesa. El príncipe cumple su promesa, pero no es feliz. Solución: La paloma, que había volado hasta el pala-cio, es vista por un empleado, y llevada por éste hasta el príncipe, quien le quita el collar con que la nodriza había hechizado a la princesa, y ella recupera su identi-dad de princesa. , página184-185 1. a. blancas b. antiguo c. fantásticos d. viejos e. ácida f. hermoso g. encantados h. sabio i. malas j. perecederos 2. a. táctil b. visual c. gusto d. auditivo e. olfativo , página 186 Repetición del modelo. , página 187 1. Respuesta variable
  • 60. Aventuras inolvidables Lecturas: La pequeña aventura (cuento) págs. 188-192 Llueve en el campo y en la ciudad (narración) págs. 193-194 Cuaderno de actividades, págs. 59-65 Tema: trabajo y vocación Conceptos/destrezas: trabajo, vocación, solidaridad, amistad creatividad, sentimientos, fantasía, campos léxicos, estructura del cuento, uso de la coma, personaje, grados de comparación del adjetivo, trazos en letra cursiva de J j ( movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior), Internet Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, realidad/fantasía, ambiente LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Emplear adjetivos en los diversos grados de com- • paración. Producir una narración breve. • Aplicar las reglas de uso de la coma. • Trazar en letra cursiva los grafemas • J j (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior). 60 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  La solidaridad en el trabajo EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Producir expresiones que incluyan diversos grados de • comparación del adjetivo. Expresar su opinión sobre los personajes de una narra- • ción. Comprender expresiones en las que se utilicen grados • de comparación del adjetivo. GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car los grados de comparación del adjetivo. • Construir oraciones con el uso apropiado de los adjeti- • vos en diversos grados de comparación. Reconocer campos léxicos. • EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con ciencias y matemáticas  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 9
  • 61. Anotaciones ¿Han observado un grupo de hormigas?¿Cómo se comporta? Si fueran del tamaño de una hormiga, ¿cuál sería su reacción al sentir truenos y relámpagos? Hormigas EDITORIAL PANAMERICANA INC. 61 Antes de leer Recuerde: Al representar problemas matemáticos, los estudiantes desarrollan destrezas de comprensión lógico-matemáticas, además entienden la correlación entre el lenguaje y las matemáticas. Actividades Despertar el interés 1. Invite a jugar a ¿Cuántas hormigas hay? Material: papel, lápiz, lápices de colores o creyones. Los estudiantes dibu-jarán el siguiente cuento: En la mañana tres grupo de hormigas explorado-ras, de tres hormigas cada uno, salieron en busca de comida. En la tarde un grupo de hormigas regresó. ¿Cuántas hormigas regresaron? ¿Cuántas siguen buscando comida? ¿Por qué creen que no han llegado? + + = 3 + 3 + 3 = 9 – = – 6 = 3 a.m. p.m. Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las hor-migas. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. Si fueran del tamaño de una hormiga, ¿cómo se sentirían al ver un pedazo de pan? Pregunte: • Si fueran del tamaño de una hormiga, ¿cómo se sentirían al ver un pedazo de pan? • Si fueran del tamaño de una hormiga, ¿cuál sería su reacción al sentir truenos y relámpagos? • ¿Han observado un grupo de hormigas?¿Cómo se comporta? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre cuatro hormigas trabajadoras. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Quiénes son los personajes de este cuento? ¿Dónde piensan que ocu-rren los sucesos de este cuento? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 62. Durante la lectura Recuerde: Se recomienda leer y comentar las fábulas en la clase, porque esto no sólo signifi ca poner a los niños en contacto con sus raíces culturales, sino también entregarles pequeños consejos morales mostrándoles cómo ciertas actitudes en nada lo benefi cian, lo pueden dañar a él o a las personas que quiere o que sencillamente le harán perder el aprecio de sus amigos. Anotaciones 62 EDITORIAL PANAMERICANA INC. La pequeña aventura 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verifi car la comprensión. Pregunte: • ¿Por qué creen que el cuento tiene este título? • ¿A qué se refi ere la palabra pequeña? • ¿Podrían las hormigas salir sanas de la aventura? • ¿Cusita vio una migaja de pan? ¿Cómo se sintió? Si estuvieran en el lugar de Cusita, ¿cómo se hubieran sentido? • Cusita comparó la blandura del pan con la dureza de la roca. ¿Qué ima-gen sensorial es ésa? • ¿Qué quiere hacer Cusita? • ¿Qué cosas ponen en peligro su intención? • ¿Qué expresiones o palabras nos dejan saber lo que estaba ocurriendo en el ambiente? • ¿Cómo se sienten cuando leen las palabras truenos, relámpagos, nubes, cielo oscuro, río, inundación? • ¿A qué sentidos corporales se refi eren estas palabras? • ¿En qué aspecto parece real este cuento? • Las tres hormigas conversaban acerca de Cusita. ¿En qué momento ocurrió esto? Mientras Cusita se encontraba ante la migaja de pan, antes o después? ¿Cómo lo saben? • ¿Qué deciden hacer las tres hormigas? • ¿Creen que este cuento trata de sucesos reales o imaginarios? Expliquen. • ¿En qué aspecto se comportan las hormigas del cuento como hormigas reales? • ¿Les gustó el fi nal del cuento? ¿Por qué?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Llueve en el campo y en la ciudad 1. Invítelos a leer la narración. Anímelos a compararlas. Pregunte: ¿Qué elementos en común tienen las dos narraciones? ¿En qué se diferencian? La pequeña aventura Llueve en el campo y en Diferencias Diferencias Semejanzas la ciudad
  • 63. Anotaciones Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar la comprensión de realidad y fantasía Diga: Al empezar a leer el cuento La pequeña aventura, me pareció real, pues he visto que las hormigas obreras traen comida a su hormiguero. El ambiente general me parece real. También sé que las hormigas se comunican, pero no como nosotros. Hay elementos reales y elementos fantásticos. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 63 Después de la lectura Recuerde: La metacognición La metacognición, palabra que etimológicamente proviene de «meta»: más allá y «cognoscere» que significa conocer, del verbo latino cognoscere; es decir ir más allá del conocimiento. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• El cuento se titula La pequeña aventura. ¿Por qué creen que el autor lo tituló así? •• ¿Cuál fue la aventura? ¿Qué otro título le podrían? •• Si tuvieran que contarle el cuento La pequeña aventura a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 195 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página195 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 59-60 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a las hormigas del cuento. 6. Invítelos a dramatizar el cuento La pequeña aventura, y a crear nuevos diálogos y finales. 7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente inicio de un cuento sobre ter-mitas y hormigas. Invítelos a terminarlo. Un grupo de termitas cruzó un río desconocido. Tenían todo tipo de ideas sobre lo que iban a encontrar al otro lado. Estaban buscando un camino más corto para llegar a la región de las hormigas amarillas, las cuales eran expertas en hacer elaborados capullos para almacenar materia. Las termitas necesitaban esos capullos para sobrevivir en el valle desértico y aislado que habían creado. Pregunte: ¿Qué son las termitas? ¿Qué diferencias hay entre termitas y hormigas? ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento. Luego, pídales que imaginen el mundo desde las hormigas. Pregunte: ¿Cómo creen que las hormigas miran el mundo? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 196 del libro de texto.
  • 64. Assessment Portafolio de Evaluaciones Cartel Aventuras de hormigas Pida a los estudiantes que pre-paren un aviso publicitario con consejos para hormigas que buscan aventuras. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que con-versen con sus padres o encar-gados sobre los mecanismos de defensas de los animales. 64 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Campo léxico 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: dulce amargo salado soso picante insípido Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 197 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 61 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Uso de la coma 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: Los niños que llegaron temprano son responsables. Los niños, que llegaron temprano, son responsables. Pregunte: • ¿A quiénes se refi ere la primera oración? A todos, o sólo a los que llegaron temprano? • ¿A quiénes se refi ere la segunda oración? A todos, o sólo a los que llega-ron temprano? Nota: En el texto dice: oraciones fuera de lugar, refi riéndose a frases en aposición. Es decir, la separación de frases. En el ejemplo que se ofrece arriba se refi ere al valor de la coma en oraciones explicativas y especifi cati-vas. 2. Pídales que contesten la página 198 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 62 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Personaje 1. Pida a los niños que recuerden los personajes del cuento La pequeña aventura. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 199 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Grados comparativo del adjetivo/ Grado superlativo 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: Cusita es una hormiga laboriosa. Cusita es una hormiga tan laboriosa como las otras. Pregunte: ¿Qué diferencias notan? 2. Discuta las páginas 184-185 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 64-65 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados J j (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 1. Invite a los niños a realizar trazos de J j en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos J j en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 202 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 63 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre las maneras de buscar información en Internet. Pregunte: ¿Cómo buscan información en Internet? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 203 del libro de texto.
  • 65. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 65 Contestaciones , página 195 1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse al contraste entre la pequeñez de la hormiga y el entorno. 2. Discutían sobre su paradero. 3. Todas trabajan y son andariegas. Cusita es la más traba-jadora. 4. Respuesta libre. 5. Cuento fantástico. 6. Las hormigas forman parte del mundo animal, están expuestas a muchos riesgos ambientales. 1. Ambas lecturas recogen el aspecto del clima. 2. Respuesta variable. , página 196 1. Respuesta libre. , página 197 1. a. camarones (en las demás no hay palabras que no pertenezca al grupo) Nota: Añada palabras que no pertenezcan al grupo. 2. comida, ropa, elevaciones, cara , página 198 1. a. Papá, por favor, compra tomates, lechuga, y aguacates. b. Ramona plantó espárragos, espinaca y perejil. c. Mis colores preferidos son: azul, verde, amarillo. d. La dirección de mi abuela es: Muñoz Rivera #4, San Juan, Puerto Rico. e. Ana, la hermana de Pedro, no llegó. , página 199 1. Lo que demuestra Cusita: 1. Es observadora y refl exiva. Esta enfocada en su objetivo: busca comida. Hormiga 1: Analiza y compara la labor de todas. Hormiga 2: Es solidaria. Hormiga 3: Analiza y compara. Es justa. , página 200-201 1. positivo igual superior inferior x x x x x x x x x x 2. superioridad inferioridad máximo x x x x x x , página 202 Repetición del modelo. , página 203 1. a. Autor b. Tema c. E 598.47 Gi d. Autor, tema, título
  • 66. Amigos verdaderos Lecturas: El caracol andariego (cuento) págs. 204-209 Poesías para niños (poesía) pág. 210 Caracola (poesía) pág. 211 Cuaderno de actividades, págs. 66-72 Tema: amistad Conceptos/destrezas: amistad, sentimientos, fantasía, realidad, prefi jos des– re– im– requete–, palabras con letras mudas o sin valor fónico, narración de una experiencia, adjetivos posesivos antepuestos y pospuestos, trazos en letra cursiva de Yy Zz (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior), almanaque Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, realidad/fantasía LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Visualizar el ambiente. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Emplear adjetivos posesivos antepuestos y pospuestos • al sustantivo. Producir una narración breve. • Trazar en letra cursiva los grafemas • Yy Zz (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior). 66 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  La verdadera amistad es especial. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Producir expresiones utilizando adjetivos posesivos • antepuestos y pospuestos. Expresar su opinión sobre los personajes de una • narración. Comprender oraciones con adjetivos posesivos. • GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car los adjetivos posesivos. • Construir oraciones con el uso apropiado de los adjeti- • vos posesivos. Formar palabras utilizando los prefi jos • des– re– im– requete–. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con ciencias y matemáticas  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 10
  • 67. Anotaciones Comparten... ¿Qué hacen los amigos? Son para siempre... EDITORIAL PANAMERICANA INC. 67 Antes de leer Recuerde: El juego poético desinhibe y devuelve al niño a ese mundo donde la memoria verbal, las fórmulas, las retahílas del len-guaje, la mímica, el gesto, etc. constituyen la magia y el ritual de los juegos infantiles. Actividades Despertar el interés 1. Invítelos a leer la siguiente adivinanza: A cuestas llevo mi casa. Camino sin tener patas. Por donde mi cuerpo pasa, queda un hilito de plata. (El caracol) Pregunte: • ¿Cómo son los caracoles? • ¿Dónde de viven? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre la amis-tad. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. Guardan secretos... Pregunte: • ¿Qué hacen los amigos? • ¿Qué actividades comparten? • ¿Cómo es un amigo verdadero? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre un niño que encuentra un caracol y se hacen amigos. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Quiénes son los personajes de este cuento? • ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos de este cuento? • ¿Qué creen que pasará con el caracol? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 68. Durante la lectura Recuerde: Las mejores preguntas son aquéllas que surgen de la curiosidad del alumno. Anotaciones 68 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El caracol andariego 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• A Pedro le pareció muy raro encontrar el caracol. ¿Por qué? •• ¿Qué expresiones o palabras nos dejan saber lo que estaba ocurriendo en el ambiente? •• ¿Cómo se sienten cuando leen las palabras: “En ese momento la brisa comenzó a soplar más fuerte y a enredarse en las ramas de lo árboles”? •• ¿Qué pasó después que Pedro encontró el caracol? •• El caracol dice: “Eres uno de esos que sabe oír y entender.”¿Cuál es el mensaje? ¿Qué importancia tiene? •• ¿Qué esperaba el caracol? •• El caracol piensa que la tía Julia lo aceptará porque es bello. ¿Les parece una buena razón? •• ¿Qué piensa Pedro acerca de la belleza del caracol? •• ¿Con qué compara Pedro al caracol? •• ¿Qué tipo de expresión son las siguientes: Pareces un cofre pequeñito. (símil) Parece como si las manos del agua te hubieran adornado. (personificación) •• ¿Por qué el caracol dice que Pedro habla como en los libros? •• ¿Qué otra razón tiene el caracol para que lo acepten? •• ¿En qué aspecto parece real este cuento? •• ¿Cómo terminó el cuento? •• ¿Les gustó el final del cuento? ¿Por qué? •• ¿Cómo lo hubieran terminado? •• ¿Qué creen que pasará con el caracol?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Poesías para niños, Caracola, Trabalenguas 1. Invítelos a leer los poemas y el trabalenguas. Anímelos a compararlas. Pregunte: •• ¿Qué son los pegasos? •• ¿Cómo ve el autor al caballito de madera? Nota: Explique que los pegasos son caballos con alas. •• ¿Qué sensación le produce a la voz poética la presencia de la caracola? •• ¿Qué elementos se combinan en la adivinanza? ¿Por qué? •• ¿Qué elementos en común tienen los poemas y el trabalenguas?
  • 69. Anotaciones Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar la visualización del ambiente Diga: Al empezar a leer el cuento El caracol andariego, noté que el autor dice que la brisa comenzó a soplar más fuerte y a enredarse en las ramas de los árboles. También dice que acariciada por el viento, las hojas cantaban y baila-ban en el aire. Me imagino que era un día que se preparaba para la lluvia. Me pregunto, ¿cómo hubiera cambiado el cuento si el aguacero se desataba? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 69 Después de la lectura Recuerde: La poesía infantil de tradición oral contiene secretos de mágicos y sonidos que acompañan el juego de los niños. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• El cuento se titula El caracol andariego. ¿Por qué creen que el autor lo tituló así? •• ¿Qué otro título le pondrían? •• ¿Cuál creen que es la idea general del cuento? •• ¿Qué aprendieron del cuento El caracol andariego? •• Si tuvieran que contarle el cuento El caracol andariego a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 213 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 213 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 66-67 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran a los personajes del cuento. 6. Invítelos a dramatizar el cuento El caracol andariego, y a crear nuevos diálogos y finales. 7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente poema y lo relacionen con el cuento. Caracol aventurero, que de tu playa te alejas, ignorado y humilde, el paisaje contemplas. Hoy tu sonido me alegra, y me dices cosas bellas. Caracol aventurero, un amigo verdadero. Pregunte: ¿Qué aspectos del cuento El caracol andariego te recuerda este poema? ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento. Luego, pídales que piensen en la amistad entre Pedro y el caracol? Pregunte: ¿Por qué la amistad entre Pedro y el caracol es especial? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 214 del libro de texto.
  • 70. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que escriban poemas sobre caracoles. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que con-versen con sus padres sobre los caracoles y de diferentes tipos de moluscos. 70 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Prefi jos des–, re–, im–, requete– 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: interesado/desinteresado Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 215 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 68 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras con letras mudas o sin valor fónico 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: hora/ora hola/ola Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 2. Pídales que contesten la página 216 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 69 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Narración de una experiencia 1. Pida a los niños que recuerden los personajes del cuento El caracol anda-riego. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 217 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Adjetivos posesivos antes del sustantivo Adjetivos posesivos después del sustantivo 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: Mi amigo encontró un caracol. El amigo mío encontró un caracol. Pregunte: ¿Qué diferencias notas? 2. Discuta las páginas 218-219 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 71-72 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados Yy Zz (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 1. Invite a los niños a realizar trazos Yy Z z de en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos Yy Z z en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 220 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 70 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre la información que ofrecen los alma-naques. Pregunte: ¿Qué tipo de información encontramos en un almanaque? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 221 del libro de texto.
  • 71. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 71 Contestaciones , página 213 1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a la amistad. 2. Respuesta libre. Los estudiantes pueden pensar en el valor de la amistad. 3. Todas trabajan y son andariegas. Cusita es la más tra-bajadora. 4. Respuesta libre. 5. Cuento fantástico. 6. Los caracoles forman parte del mundo animal, están expuestos a muchos riesgos ambientales. Se usan para decorar. 1. Ambos poemas recogen el amor a los animales. 2. Respuesta variable. , página 214 1. Respuesta libre. , página 215 1. desconocido recorrer descubrir recambiar descoser recortar desmerecido resolución desafortunado remojar desgracia retornar despistado retumbar descuidar recalcar descontar retomar desmontar 2. Prefi jo re: Repetición , página 216 1. a. ahorrar b. amiguito c. hala d. águila e. hoguera f. humo g. siguió h. siguió i. búho j. almohada 2. a. equipaje b. hicimos c. guitarra d. quemadura e. ahumado f. máquina , página 217 1. Respuesta variable. , página 218-219 1. a. nuestra b.tus c.sus d.sus e.sus 2. Un poseedor Más de un poseedor Nuestros juguetes están en el armario. Llegué a mi casa. Marta y Ana me presentaron a sus amigas. Colocamos nuestra pintura. 3. a. tuya b. tuya c.suyo, mío d. suya 4. Un poseedor Más de un poseedor Los juguetes suyos están regados. Juan y Roberto han recibido a sus amigas. No vendrán a nuestra cena Hemos esperado a nuestros invitados. ¿Recibiste mi invitación? , página 220 Repetición del modelo. , página 221 1. a. Fairbanks, Canadá b. Olimpia, Washington c. Las Vegas, Nevada
  • 72. Somos antillanos Lecturas: El arco del cazador (leyenda) págs. 221-231 Un son para niños antillanos (poesía) pág. 232 El indio antillano (poesía) pág. 233 Yukiyú (poesía) pág.234 Cuaderno de actividades, págs. 73-79 Tema: antillanía Conceptos/destrezas: antillana, indígenas, fenómenos de la naturaleza, leyenda, tradición, fantasía, realidad, prefi jos pre– dis–, palabras con b/v, narración de una leyenda, adjetivos posesivos y demostrativos, pronombres personales, trazos en letra cursiva de F f (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior y superior), iconos en CD-ROM Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, ambiente, realidad/fantasía LECTURA • Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Visualizar el ambiente. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA • Emplear adjetivos demostrativos. • Emplear los pronombres personales. • Producir una leyenda. • Trazar en letra cursiva los grafemas F f (movimiento cursi-vo en forma de bucle o lazo en la zona inferior y superior). 72 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Respetamos nuestros orígenes. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA • Producir expresiones utilizando adjetivos demostrativos. • Comprender oraciones con adjetivos demostrativos. • Notar los matices que diferencian los pronombres per-sonales: éste/ ése/ aquél. • Comprender el referente de un pronombre personal. • Expresar su opinión sobre los personajes de la leyenda. GRAMÁTICA/VOCABULARIO • Identifi car los adjetivos demostrativos. • Identifi car el referente de los pronombres personales. • Construir oraciones con el uso apropiado de los adjeti-vos demostrativos y pronombre personales. • Formar palabras utilizando los prefi jos pre–, dis–. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales y ciencias  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 11511
  • 73. Anotaciones ¿Cuáles son algunas de las Antillas Menores? Somos antillanos ¿Dónde estamos localizados? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 73 Antes de leer Recuerde: El término Antillas incluye las islas situa-das en el Mar Caribe. Antillas Mayores: Cuba, Jamaica, Repú-blica Dominicana, Haití y Puerto Rico Antillas Menores: Martinica, Guadalupe, la Guayana Francesa., Dominica, Santa Lucía. Surinam, Aruba, Bonaire, Curaçao, Saba, San Eustaquio, Jamaica, Guyana, Barbados, Belice, Bahamas, Antigua, St. Kitts-Nevis, Grenada, Vincent, Islas Vírgenes, Monserrat, Anguilla, Barbuda y las islas Turcas. Actividades Despertar el interés 1. Invítelos a leer los siguientes versos del poema Canción de las Antillas de Luis Llorens Torres: ¡Somos islas! Islas verdes. Esmeraldas en el pecho azul del mar. Verdes islas. Archipiélago de fronda en el mar que nos arrulla con sus ondas y nos lame en las raíces del palmar. ¡Somos muchas! Muchas, como las estrellas, bajo el cielo de luceros tachonado, es el mar azul tranquilo otro cielo por nosotras constelado. Nuestras aves, en las altas aviaciones de sus vuelos, ven estrellas en los mares y en los cielos. Pregunte: ¿Con qué se comparan las islas antillanas? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las Antillas y nuestros orígenes como pueblo. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. ¿Cuáles son las Antillas Mayores? Pregunte: • ¿Dónde están ubicadas las Antillas? Muestre un mapa. • ¿Cuáles son las Antillas Mayores? • ¿Cuáles son algunas de las Antillas Menores? • ¿Qué saben acerca nuestros orígenes? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer una leyenda sobre un indio antillano. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la leyenda. Pregunte: • ¿Quién es el personaje de esta leyenda? • ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos de esta leyenda? • ¿Qué creen que le pasará al indio? Establecer propósitos para leer 4 Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer esta leyenda?
  • 74. Durante la lectura Recuerde: “El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artis-tas, sino para que nadie sea esclavo”. GIANNI RODARI (1979) Anotaciones 74 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El arco del cazador 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• ¿Quién es el cazador? •• La leyenda dice que el cazador no dejaba huellas. ¿Es este cazador una persona real o imaginaria? ¿Cómo lo saben? •• ¿Con qué se compara al Sol? •• ¿Qué recuerdan cuando leen la palabra guanín? ¿Qué es un guanín? •• ¿Cuál es la intención del indio? •• ¿Qué creen que pasará? •• ¿Qué imaginan cuando el autor dice: “Negras nubes avanzaron por el cielo cubriendo todo. Las aves dejaron de cantar. La brisa dejó de susurrar. “ Reinaba un silencio absoluto”? •• ¿Por qué creen que hubo esta reacción? •• ¿Qué pasó después? •• El remolino de viento arrebató el arco de las manos del indio. ¿Qué ocurrió inmediatamente después? •• ¿Cómo cambió el ambiente? •• ¿Qué pensó el indio al ver la claridad? •• El arco se transformó. ¿En qué? •• ¿Cómo demostró el Sol que había perdonado al indio? •• ¿Cómo terminó la leyenda? •• ¿Qué fenómeno de la naturaleza intenta explicar esta leyenda? •• ¿Qué aprendieron de esta leyenda? •• En esta leyenda se plantea el reto a la naturaleza. ¿Sabes de alguna situa-ción en la que el hombre haya retado a la naturaleza? •• ¿Cuáles creen que son las consecuencias de retar a la naturaleza?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Un son para niños antillanos, El indio antillano, Yukiyú 1. Invítelos a leer los poemas. Anímelos a compararlos. Pregunte: •• ¿Por dónde pasa el barquito de papel? •• ¿Cómo es el indio antillano? ¿Se parece al indio Tureygúa? •• ¿Quién es Yukiyú?
  • 75. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 75 Después de la lectura 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• La leyenda se titula El arco del cazador. ¿Por qué creen que se titula así? •• ¿Qué otro título le pondrías? •• ¿Cuál creen que la idea general de la leyenda? •• ¿Qué aprendieron de la leyenda El arco del cazador? •• Si tuvieran que contarle la leyenda El arco del cazador a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 235 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 235 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 73-74 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran al personaje de la leyenda. 6. Invítelos a dramatizar el la leyenda El arco del cazador, y a crear nuevos diálogos y finales. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar la visualización del ambiente Diga: Al leer en la leyenda El arco del cazador, que el autor dice “negras nubes avanzaron por el cielo cubriendo todo. Las aves dejaron de cantar. La brisa dejó de susurrar. Reinaba un silencio absoluto,” pensé en lo extraño que sería un lugar así. Ustedes, cómo imaginan el silencio absoluto? ¿ Qué ruidos están acostumbrados a sentir?¿Cómo imaginan un lugar sin ruidos? 7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente poema de Amado Nervo. Barquito de papel Con la mitad de un periódico hice un barco de papel; en la fuente de mi casa lo hice navegar muy bien. Mi hermana con su abanico sopla y sopla sobre él. ¡Buen viaje, muy buen viaje, barquichuelo de papel! Pregunte: ¿A cuál de las lecturas les recuerda este poema? ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar la leyenda y el poema El indio antillano. Pregunte: ¿Cómo son los indios de la Antillas? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 236 del libro de texto. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que escriban poemas sobre el indio antillano.
  • 76. Assessment Cartel promocional Un crucero por las Antillas Ruta Antillana Pida a los estudiantes que pre-paren un cartel promocionando excursiones en cruceros por las Antillas. El cartel debe incluir los lugares que visitan. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que preparen con sus padres un barquito de papel, y que con-versen sobre adónde irían en ese barquito. 76 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Prefi jos pre- dis- 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: seleccionado/ preseleccionado capacitado/discapacitado Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 237 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 75 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras con b/v 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: bota/vota Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 2. Pídales que contesten la página 216 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 69 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Narración de una leyenda 1. Pida a los niños que recuerden la leyenda El arco del cazador. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 239 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Adjetivos demostrativos Pronombres personales 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: Quiero este cuento sobre la naturaleza. No. Prefi ero aquel cuento sobre indios. 2. Discuta las páginas 240-241 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 78-79 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados F f (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo) 1. Invite a los niños a realizar trazos F f de en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos F f en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 242 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 77 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre la información que los iconos. Pregunte: ¿Qué tipo de información encontramos en un icono? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 243 del libro de texto.
  • 77. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 77 Contestaciones , página 235 1. Respuesta libre. Los estudiantes pueden referirse a un personaje irreal. 2. Respuesta libre. No podemos retar la naturaleza. 3. Buscaba el perdón de la naturaleza. 4. Aprendió que a la naturaleza no se le reta. 5. El origen del arcoiris. 6. Respuesta libre. 1. Ambos poemas recogen el tema indígena. 2. Respuesta variable. , página 236 1. Respuesta libre. , página 237 1. prehistórico discapacitado prevenir disgustado predominante discontinuo predecir distorsión prefabricar 2. Era el día de la preselección. No me siento dispuesto. Podemos prevenir el peligro. El dinosaurio es un animal prehistórico. Es una casa prefabricada. , página 238 1. a. Benita b. tuvo c. tubo Nota: Elimine la palabra parece d. bello e. vello f. vota g. bota h. bienes i. vienes j. venita 2. a. abeja b. avispa c. anduve d. viajaba e. sostuve f. retuve , página 239 1. Respuesta variable. , página 240-241 1. P Mi historia es interesante. D Compré este lápiz. P Recibimos nuestro premio. D Este viernes iremos al parque. D Aquellos estudiantes no leen. D Ese indio es un personaje. 2. Aquellos años, Estos días, Estas pinturas, Aquellas fl ores, Estas joyas 1. a. Ellos b. Ella c. Nosotros(as) d. Él e.Ella , página 242 Repetición del modelo. , página 243 1. a. gato siamés , gato persa b. gato siamés, gato persa, más información c. Nos guían en la búsqueda. d. En el CD-ROM son interactivas.
  • 78. Tesoros de la fantasía Lecturas: Con lo ojos cerrados (cuento) págs. 244-259 Se van las estrellas (poesí) págs. 260-261 El sol sale cada día (poesía) pág. 262 Cuaderno de actividades, págs. 80-86 Tema: sueños e imaginación Conceptos/destrezas: sueños, ideales, imaginación, fantasía, realidad, sufi jos –ito, –ita, –cito, –cita, palabras con c s z, narración de actividades diarias, objeto directo, pronombres de objeto directo, pronombre posesivos, trazos inclinados Q q movimiento cursivo con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha), tomar notas Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, visualizacion, realidad/fantasía LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Visualizar el ambiente. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Emplear los sufi jos – • ito, –ita, –cito, –cita para formar diminutivos. Emplear los pronombres y objeto directo. • Producir una narración sobre tareas diarias. • Emplear los grafemas • c z s en palabras de ortografía dudosa. 78 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Soñamos e imaginamos un mundo mejor. Trazar en letra cursiva los grafemas • Q q (movimiento cursivo con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha). EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Reconocer el objeto directo en un enunciado. • Comprender oraciones con pronombres de objeto • directo. Entender la ausencia de diferencias fónicas en palabras • con c z s, en determinadas posiciones. Expresar su opinión sobre los personajes. • GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car el objeto directo en un enunciado. • Identifi car los pronombres de objeto directo. • Reconocer los pronombres posesivos. • Construir oraciones con el uso apropiado pronombres • posesivos. Formar diminutivos con los sufi jos – • ito, –ita, –cito, –cita. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales y ciencias  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 12
  • 79. Anotaciones Lo que sueño despierto con los ojos cerrados... ¿Por qué es bueno soñar e imaginar? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 79 Antes de leer Recuerde: Con la práctica de la lectura los niños no sólo se divierten y desarro-llan su vocabulario, conocimientos e imaginación; no sólo se aproximan y aprenden el uso de las estructuras de la lengua; aprenden a comuni-carse con su ser interior, con esas partes desconocidas o rechazadas en uno mismo; desde allí, al hablar con nuestro interior, iniciamos la comunicación profunda con el otro, y con los otros. Actividades Despertar el interés 1. Invítelos a participar en la actividad: “Lo que sueñan otros”. Se sugiere comenzar la actividad hablando a cerca de los sueños y la imaginación, el poder que tienen en la vida. Es necesario ayudar a los niños a que desplie-guen la imaginación y la creatividad. Para esto es interesante hacerlos pensar en qué pueden soñar o imaginar las personas comunes, como ellos, como sus padres. Explique que podemos cerrar los ojos y con nuestra ima-ginación, construir nuevas realidades. Entrégueles tarjetas con el nombre de un ofi cio o de un rol específi co para que los niños piensen en cuáles pueden ser los sueños de estas personas. Pegue los escritos de los niños en un afi che que tenga como título “Lo que sueñan o imaginan los otros”. Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre lo que ellos soñarían estando despiertos, pero cerrando los ojos. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. Si les piden que sueñen con un mundo mejor, ¿qué cambiarían? Pregunte: • ¿Alguna vez han soñado despierto? • Si les piden que sueñen en un mundo mejor, ¿qué cambiarían? • ¿Por qué es bueno soñar e imaginar? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre un niño que imagina un mundo diferente. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Quién es el personaje principal de de este cuento? • ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? • ¿Qué creen que le pasará al niño? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 80. Durante la lectura Recuerde: Leer es construir una nueva me-moria que la imaginación forma e integra al mundo imaginario del lector. Anotaciones 80 EDITORIAL PANAMERICANA INC. Con los ojos cerrados 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• ¿Cómo se inicia el cuento? •• ¿Quién narra el cuento? ¿Cómo lo saben? •• El niño anuncia que relatará una historia de algo que le sucedió y que no quiere compartir con su mamá. ¿Por qué? •• ¿Cuál es la rutina de vida del niño? ¿Se parece a la de ustedes? ¿En qué se parece? ¿En qué se diferencia? •• ¿Qué palabra utiliza el niño para calificar el día de ayer? •• Si el niño menciona el día de ayer como el momento de inicio de su historia, ¿en que día está narrando? •• ¿Qué sucesos le ocurrieron el día de ayer? ¿Qué encontró camino a la escuela? •• ¿Cómo se sintió al ver al gato tendido en la acera? ¿Cómo se hubieran sentido ustedes? •• El cuento dice que su tía marchaba para Oriente. ¿En qué país se desarrolla la historia? •• ¿Qué nacionalidad creen que tienen los personajes? ¿Cómo lo saben? •• ¿Quiénes estaban frente a la dulcería? •• ¿Cómo se siente el niño respecto a las viejecitas situadas frente a la dulcería? •• Al cruzar el puente, ¿qué vio el niño? ¿Cómo se sintió ante la escena de los niños torturando a la rata? •• ¿Qué pasó después? •• El niño se dio cuenta de que el puente era seguro. ¿Qué decidió hacer? ¿Les parece que fue una buena idea? Expliquen. •• El niño cerró lo ojos y comenzó a imaginar nuevas realidades. ¿Cuáles? •• Expliquen cómo cambiaron las cosas en su imaginación. ¿Cómo veía a la tía Julia? ¿Cómo vio al gato? ¿Cómo veía a las viejecitas de la dulcería? ¿Cómo veía a los niños del puente? •• ¿Qué acontecimiento les demuestra que iba con los ojos cerrados cruzando el puente? •• ¿Cómo terminó su historia? •• ¿Qué aprendieron de este cuento? •• ¿Qué pueden decir del personaje principal?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Se van las estrellas, El sol sale cada día 1. Invítelos a leer los poemas. Anímelos a compararlos. Pregunte: •• ¿Qué relación hay entre lo que imaginó el niño del cuento y la ida de las estrellas? •• ¿Qué relación guarda el mensaje del poema El sol sale cada día y la experiencia del niño?
  • 81. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 81 Después de la lectura Recuerde: El personaje de este cuento es una especie de Quijote. “Yo inclinado de mi estrella voy por la angosta senda de la caballería andante(…) Mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines, que son, las de hacer bien a todos, y mal, a ninguno”. Don Quijote 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• El cuento se titula Con los ojos cerrados. ¿Por qué creen que el autor lo tituló así? •• ¿Qué otro título le pondrías? •• ¿Cuál creen que es la idea general del cuento? •• Si tuvieran que contarle el cuento Con los ojos cerrados a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 263 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 263 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 80-81 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases que se refieran al personaje del cuento. 6. Invítelos a dramatizar el cuento Con los ojos cerrados, y a crear nuevos diálogos y finales. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar punto de vista Diga: Al inicio del cuento leo que el niño dice: “A usted sí se lo voy a contar, porque sé que si se lo cuento a usted, no se me va reír en la cara.”, me doy cuenta que el cuento está narrado en primera persona, y que el cuento está narrado desde el punto de vista de este personaje. 7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente poema de Calderón de la Barca. Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Pregunte: ¿A cuál de las lecturas les recuerda este poema? ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento Con los ojos cerrados. Pregunte: ¿Qué ven, sienten, huelen con los ojos cerrados? ¿Qué les gustaría que cambiara? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 264 del libro de texto.
  • 82. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que escriban un mensaje al niño del cuento sobre las medidas de seguridad en la carretera. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que pre-paren con sus padres una lista de sus sueños e ilusiones. 82 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Sufi jos –ito, –ita, –cito, –cita 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: portón/portoncito Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 265 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 82 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras con c s z 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: ceda/ seda seta/ zeta Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 2. Pídales que contesten la página 266 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 83 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Narración de actividades diarias 1. Pida a los niños que recuerden el cuento Con los ojos cerrados. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 267 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Objeto directo, pronombres de objeto directo, pronombres posesivos 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: Leí el cuento. Lo leí. 2. Discuta las páginas 268 del libro de texto. 3. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: Es mi libro. El libro es el mío 4. Discuta las páginas 269 del libro de texto. 5. Asigne las páginas 85-86 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados Q q movimiento cursivo con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha) 1. Invite a los niños a realizar trazos Q q de en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos Q q en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 270 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 84 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre las ventajas de tomar notas. Pregunte: • ¿Cómo nos ayuda el tomar notas cuando leemos? • ¿Cómo anotamos la información importante? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 271 de libro de texto.
  • 83. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 83 Contestaciones , página 263 1. Sí. El niño está recordando los sucesos del día anterior. 2. La despedida de la tía Julia, el gato tendido en la acera, las viejecitas limosneras, los niños en el puente. 3. Con los ojos cerrados se pude reconstruir la realidad. 4. Que cuando vemos con los ojos cerrados es fruto de la imaginación, y cuando vemos con los ojos abiertos es que vemos la realidad, lo que de verdad esta pasando o pasó. 5. Respuesta libre. 6. Al fi nal del cuento. 7. Repuesta variable. 1. Las ve como una ilusión que viene y va. 2. Nos muestra que hay esperanzas cada día de un mundo mejor. , página 264 1. Respuesta libre. , página 265 1. ratoncito avioncito naricita papacito fl orcita mapita 2. Respuesta variable. , página 266 1. a. abrazo b. zumo c. sumo d. poso e. taza f. abrasó g. casa h. caza i. tasa j. pozo 2. a. necesito b. zapatos c. fl oreció d. endulzó e. merecido f. raza , página 267 1. Respuesta variable. , página 268-269 1. a. La despidió. b. El niño lo vio. c. Ana lo compró. d. Lo visité. e. El jardinero las corta. 1. a. mío b. suya c. nuestras d. suyos e. tuyo , página 270 Repetición del modelo. , página 271 1. Origen: Dr. Naithsmith, 1891 Descripción del juego: (1)2 equipos de 5 personas (2) juegan en cuatro periodos de 10 minutos (3) Descanso después del segundo periodo. Modalidades: Discapacitados
  • 84. Por tierras vecinas Lecturas: La leyenda del maíz (leyenda) págs. 272-276 Charros y mariachis (texto expositivo) pág. 277-279 Al pueblo venezolano (poesía) pág. 280 Cuaderno de actividades, págs. 87-93 Tema: hispanidad Conceptos/destrezas: hispanidad, raíces indígenas, alimentación, costumbres, tradiciones, fantasía, realidad, palabras compuestas, palabras con ll y, detalles expresivos y específi cos en un escrito, adverbios, adverbios terminados en –mente, trazos inclinados P p (movimiento cursivo con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha), calendario, tomar notas Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Visualizar el ambiente. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Emplear el sufi jo – • mente para formar adverbios. Añadir detalles a un escrito. • Emplear adverbios para matizar un escrito. • Emplear los grafemas • ll y en palabras de ortografía dudosa. 84 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Apreciamos las raíces de la cultura hispánica. Trazar en letra cursiva los grafemas • P p (movimiento cursivo en forma de bucle o lazo en la zona inferior). EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Reconocer el adverbio en un enunciado. • Comprender oraciones con diversos tipos de adverbios. • Entender la ausencia de diferencias fónicas en palabras • con ll y, en determinadas posiciones. Expresar su opinión sobre los personajes. • GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car el adverbio en un enunciado. • Formar adverbios con el sufi jo – • mente. Construir oraciones con el uso apropiado de adverbios. • Formar palabras compuestas. • EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales y ciencias  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 13
  • 85. Anotaciones Con el pelo rojo, la cara amarilla y llena de granos, soy rico alimento, si estoy cocinado. (El maíz) ¿Qué cuentan las leyendas? Leyendas ¿Qué leyendas conocen? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 85 Antes de leer Recuerde: El aspecto lúdico del lenguaje incluye: adivinanzas, trabalenguas, dichos y refranes. Para crear adivinanzas, se pueden seguir los pasos que proponen Badia y Vilà (1985): 1. Descripción de las características del objeto que queremos que sea adivinado. 2. Comparación del objeto con otros pareci-dos (que tengan las mismas características dichas anteriormente). 3. Entonces, combinando los elementos, se pueden construir las adivinanzas. 4. Se crean dos o tres versos con un número de sílabas determinado con una rima adecuada. Actividades Despertar el interés 1. Invítelos a contestar la siguiente adivinanza sobre el maíz: Pregunte: ¿Qué sabes del maíz? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las leyendas. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. ¿Qué es una leyenda? Pregunte: • ¿Qué es una leyenda? • ¿Qué leyendas conocen? • ¿Qué cuentan las leyendas? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer una leyenda sobre el origen del maíz. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la leyenda. Pregunte: • ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? • ¿En qué época creen que ocurren? • ¿Qué creen que pasará con el maíz? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer esta leyenda?
  • 86. Recuerde: Aunque a los adultos no nos lo pa-rezca, los niños necesitan mucha concentración y tranquilidad para avanzar en el camino de la lectoes-critura. No sólo necesitan un entorno tranquilo, sino que también hay que dejarles equivocarse, porque esos errores les ayudarán a avan-zar. Los padres y las madres deben explicarles que saben que aprender a leer y a escribir es difícil y que si se equivocan no pasa nada. Además de tranquilizarles con las palabras hay que demostrarlo con la actitud, los adultos también se equivocan y no pasa nada, sólo hay que rectificar. Anotaciones 86 EDITORIAL PANAMERICANA INC. La leyenda del máiz 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• ¿Cómo se inicia la leyenda? •• ¿En dónde se desarrolla? •• ¿Quiénes son los aztecas? •• ¿Qué problema enfrentaban los indios aztecas? •• ¿Cómo intentaron resolverlo? •• ¿Qué sucedió después de que los indios rogaron a los dioses? •• ¿Por qué los indios no mataron al pájaro raro? •• ¿Cómo era el pájaro raro según la leyenda? •• Los indios pensaron que este pájaro les traería suerte. ¿Qué les dice esto acerca de los indios? •• ¿Qué encontraron los indios debajo del árbol? •• ¿Por qué los indios cuidaban la planta? •• ¿Qué produjo la planta? •• ¿Qué hizo el cacique con los granos de maíz? •• ¿Cómo le llamaron los aztecas al pájaro raro? •• ¿Cómo terminó la leyenda? •• ¿Qué creen que trata de explicar esta leyenda? •• ¿Qué aprendieron de esta leyenda? •• ¿Qué representa el maíz para los aztecas?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Charros y mariachis 1. Invítelos a leer la selección. Pregunte: •• ¿Cuál creen que es el propósito de esta lectura? •• ¿Qué le llamó la atención? Al pueblo venelozano 2. Anímelos a leer el poema. Pregunte: •• ¿Qué lugares de Venezuela se mencionan? •• ¿Quién fue Simón Bolívar? •• ¿Qué animal representa el carácter del pueblo venezolano en su escudo? Durante la lectura
  • 87. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 87 Recuerde: Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imagi-nativos. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• ¿Qué otro título le pondrías a La leyenda del maíz? •• ¿Cuál creen que es la idea general de esta leyenda? •• Si tuvieran que contarle La leyenda del maíz a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 281 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 281 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 87-88 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases sobre el valor del maíz en la alimentación y en la cultura azteca. 6. Invítelos a dramatizar La leyenda de maíz, y a crear nuevos diálogos y fina-les. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar propósitos para leer Diga: Quiero averiguar la importancia del maíz para los indios y cómo ex-plican su origen. ¿Tendrán los indios el secreto del origen de tan importante alimento? 7. Pida a los estudiantes que lean el siguiente fragmento del poema Oda al maíz de Pablo Neruda: Oda al maíz Primero suave barba agitada en el huerto sobre los tiernos dientes de la joven mazorca. Luego se abrió el estuche, y la fecundidad rompió sus velos de pálido papiro, para que se desgrane la risa del maíz sobre la tierra… Pregunte: ¿Qué comparaciones hace el autor? ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el texto informativo Charros y mariachis. Pregunte: ¿Cuáles son nuestras fiestas típicas? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 282 del libro de texto. Después de la lectura
  • 88. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que escriban una invitación a una fiesta mexicana. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que preparen junto a sus padres o encargados una lista de comidas hechas con maíz. 88 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Palabras compuestas 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: telaraña hojalata Pregunte: ¿Qué relación hay entre estas palabras? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 283 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 89 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras con ll y 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras cayo/callo Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 2. Pídales que contesten la página 284 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 90 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Detalles expresivos y específi cos en un escrito 1. Pida a los niños que recuerden detalles en La leyenda de maíz. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 285 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Adverbios Adverbios terminados en -mente 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes oraciones: • El ave se posó cerca de una rama. • El ave se posó extrañamente cerca de una rama. 2. Discuta las páginas 286-287 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 92-93 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados P p (movimiento cursivo con trazo similar hacia abajo, arriba y derecha) 1. Invite a los niños a realizar trazos P p en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos P p en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 270 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 91 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre el uso de calendarios. Pregunte: ¿Cómo llevar un calendario nos ayuda a organizar nuestras tareas diarias? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 289 del libro de texto.
  • 89. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 89 Contestaciones , página 281 1. El culto al maíz, base de su alimentación. 2. Respuesta variable. 3. Respuesta libre. 4. Que siempre hay que tener esperanza en que las situa-ciones difíciles van a mejorar y estar abiertos a nuevas ideas. 5. Respuesta libre. 1. Respuesta libre. 2. Pertenecen a la cultura hispánica. , página 282 1. Respuesta libre. , página 283 1. lavaplatos guardabosques abrelatas paracaídas tocadiscos medianoche anteojos guardaespaldas pisapapel 2. b. silla d. papel e. calle g. pozo h. radio , página 284 1. a. millones b. yegüita c. llave d. oyeron e. escobilla f. llegada g. rayitas h. caballito i. joyero j. orilla , página 285 1. Respuesta variable. , página 286-287 1. a. temprano b. Luego c. delante d. prisa e. bien 2. tranquilamente silenciosamente amablemente simplemente alegremente lentamente fácilmente frecuentemente hábilmente gradualmente 3. a. fácilmente b. lentamente , página 288 Repetición del modelo. , página 289 1. a. No. b. La tarde: de 3:30p.m. – 6:00p.m. c. domingo
  • 90. Sueños y niños Lecturas: El sueño del espantapájaros (cuento) págs. 291-297 Déjenme ayudar (poesía) pág. 298 Memorias de tiempos viejos (poesía) pág. 299 Creación (poesía) pág. 301 Cuaderno de actividades, págs. 94-100 Tema: hacer el bien/bondad Conceptos/destrezas: bien, bondad, caridad, solidaridad, campo léxico (relación entre palabras), palabras llanas y agudas, partes de un cuento trazos inclinados R r (movimiento cursivo con rasgos específi cos), preposiciones, frases preposicionales, índice Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen LECTURA • Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Visualizar el ambiente. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA • Transformar eventos de un cuento. • Emplear un grupo de palabras pertenecientes a un campo léxico para crear un escrito. 90 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Somos felices ayudando a otros. • Trazar en letra cursiva los grafemas R r (movimiento cursivo con rasgos específi cos). EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA • Emplear frases preposicionales. • Comprender frases preposicionales. • Expresar su opinión sobre los personajes. GRAMÁTICA/VOCABULARIO • Identifi car preposiciones. • Identifi car frases preposicionales. • Construir oraciones con el uso adecuado de las prepo-siciones. • Identifi car un campo léxico. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales y ciencias  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 11541
  • 91. Anotaciones Si les dijeran que son bondadosos, ¿qué signifi caría? Bondad Si pudieran ayudar a alguien, ¿a quién EDITORIAL PANAMERICANA INC. 91 Recuerde: La primera vez que un niño lee El mago de Oz quizá no se dé cuenta de que la historia sucedía en un sueño. Este tipo de detalle puede pasar desa-percibido si no se ha aprendido a inferir o a “leer entre líneas”. Actividades Despertar el interés 1. Invítelos a contestar las siguientes adivinanzas sobre el espantapájaros: Cabeza grande, que no piensa con ropa vieja, puede ser rota relleno de paja estoy, ¿quién soy? Feo soy como yo solo, siempre uso ropa vieja, las aves me creen humano y es por eso que se alejan. (Respuesta: espantapájaros) Pregunte: ¿Qué sabes de los espantapájaros? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre la bon-dad. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. ¿Cómo se sienten cuando alguien es bondadoso con ustedes o con otros? Pregunte: • Si les dijeran que son bondadosos, ¿qué signifi caría? • Si pudieran ayudar a alguien, ¿a quién ayudarían? • ¿Cómo se sienten cuando alguien es bondadoso con ustedes o con otros? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre un espantapájaros bondadoso. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? • ¿Quiénes son lo personajes? • ¿Cuáles son reales? ¿Cuáles son imaginarios? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento? ayudarían? Antes de leer
  • 92. Durante la lectura Recuerde: Un lector principiante puede… • Dibujar su parte favorita de la historia. Puede incluir frases como: “Me gustó que el ratón construyera una casa con bloques”. • Escribir a un personaje. Ejemplo: “Querido espantapájaros: Yo también tengo un sueño…” • Podría también hacer preguntas sobre la lectura. Anotaciones 92 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El sueño del espantapájaros 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• ¿Cómo se inicia el cuento? •• ¿En dónde se desarrolla? •• ¿Qué quería hacer el espantapájaros? •• ¿Qué se lo impedía? •• El cuento dice que al espantapájaros le ocurrió algo extraño. ¿Qué entienden por la palabra extraño? •• ¿Qué sucedió después del evento extraño? •• Gervasio y su esposa conversaban. ¿Qué les ocurría? •• El espantapájaros decidió ayudarlos. ¿Qué demuestra esto? •• ¿Qué hizo para ayudar a Gervasio y su esposa? •• ¿Cómo terminó el cuento? •• Al principio del cuento, el espantapájaros tenía un sueño, ¿creen que lo logró? •• En este cuento hay situaciones reales y situaciones fantásticas. ¿Cuáles son? •• Al final del cuento, Gervasio y su esposa resolvieron su problema económico gracias al espantapájaros. ¿Qué creen que pasará con Gervasio y su esposa? •• Si pudieran decirle algo a Gervasio y su esposa, ¿qué le dirían? •• ¿Qué aprendieron de este cuento? •• ¿Les gusta que la gente sea bondadosa? Expliquen. •• ¿Qué cosas harían por los demás?  Discusión de lecturas asociadas con el tema Déjenme ayudar, Memorias de tiempos viejos, Creación 1. Invítelos a leer los poemas, individual y grupalmente. Pregunte: •• ¿Cómo se demuestra la bondad, según el poema Déjenme ayudar. •• ¿Qué personajes de los cuentos infantiles se recuerdan en el poema Memorias de tiempos viejos? •• ¿Cuáles de los personajes conocen? •• ¿Qué elementos de la creación se mencionan en el poema Creación?
  • 93. Anotaciones Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar personaje Diga: Lo que se dice de los personajes nos puede ayudar a describirlos. Al leer que al espantapájaros le preocupaba su situación porque no podía realizar sueños, pienso que es un personaje que está en busca de realizar sus metas y propósitos. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 93 Después de la lectura Recuerde: Los estudiantes pueden… • Crear un mapa del cuento. • Dibujar el camino que siguieron los personajes. • Escribir un final distinto. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de cada una de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• ¿Qué otro título le pondrías al cuento El sueño del espantapájaros? •• ¿Cuál creen que la idea general del cuento? •• Si tuvieran que contarle El sueño del espantapájaros a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 301 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 301 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 94-95 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases con mensajes al es-pantapájaros. 6. Invítelos a dramatizar El sueño del espantapájaros, y a crear nuevos diálogos y finales. 7. Pídales que hagan una lista de las conductas bondadosas o no bonda-dosas que realizan los niños de la escuela. Discutan sobre lo que sienten sobre esas conductas. Realicen una lluvia de ideas para que el ambiente en su escuela sea más bondadoso. Escriban una lista de recomendaciones. Diseñen un cartel que muestre estas ideas. 8. Invítelos a analizar la siguiente situación: Discusión grupal: Imagina que recibiste $100 dólares, pero que tienes que gastarlo todo en ayudar a otras personas. ¿Qué harías con el dinero y por qué? ¿Qué efecto tendría en la gente a la que estarías ayudando? 9. Anímelos a describir la acción más bondadosa que alguien ha hecho por ellos. ¿Cómo les hizo sentir? ¿Qué efecto tuvo en ustedes? ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar el cuento El sueño del espantapájaros. Pregunte: ¿Cómo cambiarían el incidente en que Gervasio y su esposa están en el bosque? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 302 del libro de texto.
  • 94. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que lleven artícu-los de periódicos y revistas que describan situaciones en las que se muestren acciones bondadosas y no bondadosas de individuos, grupos o gobiernos. Discutan esas situaciones. ¿De qué forma demos-traban bondad o la falta de ella? Una buena idea puede ser que el grupo escriba una carta dirigida a la gente involucrada. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los estudiantes que con-versen con sus padres o encar-gados sobre las actividades de servicio a la comunidad en las que los niños de su edad puedan intervenir. Pídales que escojan una actividad y se involucren en ella. 94 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Campo léxico/ Relación entre palabras 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: destornillador, alicates, martillo/ herramientas Pregunte: ¿Qué relación hay entre la palabra herramientas y las otras pa-labras? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 303 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 96 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras llanas y agudas 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras callo/calló Pregunte: ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 2. Pídales que contesten la página 305 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 97 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Partes de un cuento 1. Pida a los niños que recuerden los eventos del cuento El sueño del espan-tapájaros. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 305 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Preposiciones Frases preposicionales 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: El oro está dentro un bolso. Pregunte: ¿Qué palabra le falta a la oración? 2. Discuta las páginas 306-307 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 99-100 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados R r (movimiento cursivo específi co) 1. Invite a los niños a realizar trazos R r de en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos R r en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 308 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 98 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre la diferencia entre un libro de texto y un libro comercial o de interés general. Muestre ejemplos de cada uno. Pregunte: ¿Qué diferencias notan? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 309 del libro de texto.
  • 95. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 95 Contestaciones , página 301 1. Ella es positiva. 2. Es un manera de expresarle que ha dicho algo impo-sible. 3. Los niños pasan de cerca al espantapájaros, y recuer-dan el cuento. 4. Hacer el bien. 5. Respuesta libre. 1.Todas tratan el tema de la bondad. , página 302 1. Respuesta libre. , página 303 1. a. joyas b. frutas c. vegetales d. ciudades e. árboles f. vivienda g. colores h. enseres i. nombres propios j. vajilla , página 304 1. llanas agudas tomo tomó cayo cayó tiro tiró labro labró asomo asomó 2. a. tiró b. cayó c. labró d. Compro e. tomó , página 305 1. Respuesta variable. , página 306-307 1. a. sin b. a, para c. sobre d. a e. en, hacia f. con 2. a. sin azúcar b. entre nosotros c. por la escuela d. en la cueva 3. Una ranita anda a saltitos, sobre las hojas. A todas horas la veo saltar. A veces se esconde, pero siempre regresa. , página 308 Repetición del modelo. , página 309 1. a. Puerto Rico b. Unidad 2 c. Unidad 4 d. Territorio
  • 96. Aprendemos Lecturas: La cigarra y la hormiga (fábula) págs. 311-315 Fábulas, cuentos, leyendas e historias (adivinanzas) pág. 316 Cuaderno de actividades, págs. 101-107 Tema: aprovechar el tiempo Conceptos/destrezas: actividades diarias, distribución del tiempo, responsabilidades, deberes, sufi jos –ando –endo, palabras con ge/gi/ je/ji, carta, trazos inclinados S s (movimiento cursivo con rasgos específi cos), conjunciones, oraciones compuestas Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen LECTURA • Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Visualizar el ambiente. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA • Redactar un mensaje en una carta. • Emplear palabras con los sufi jos –ando, –endo. • Trazar en letra cursiva los grafemas Ss (movimiento cursivo con rasgos específi cos). 96 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Debemos aprovechar el tiempo.  Es importante establecer prioridades. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA • Emplear oraciones coordinadas, causales y consecutivas. • Comprender oraciones coordinadas, causales y con-secutivas. • Expresar su opinión sobre los personajes. GRAMÁTICA/VOCABULARIO • Identifi car conjunciones. • Notar los matices estructurales en oraciones compues-tas coordinadas, causales y consecutivas. • Construir oraciones con el uso adecuado de las conjun-ciones. • Formar palabras con el sufi jo –ando, –endo. EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 11551
  • 97. Anotaciones Había una vez una rana sentada a la orilla de un río, cuando se le acercó un escorpión que le dijo: —Amiga rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? ¿Puedes llevarme a tu espalda? Entonces, la rana... ¿Por qué una narración sería una buena forma de enseñar una lección? Fábulas ¿Qué son las fábulas? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 97 Antes de leer Recuerde: Hágales reflexionar sobre el hecho de que las fábulas encierran una enseñanza y que, a veces, para ello se suele recurrir a que los protago-nistas sean dos animales que rep-resentan características contrarias o diferentes. Pida a sus estudiantes que busquen en su memoria cuentos en los que se dan estas dos características y déle algún ejemplo. Actividades Despertar el interés 1. Invítelos a continuar la siguiente fábula. Pregunte: ¿Qué creen que le contestó la rana? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las na-rraciones. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. ¿Quiénes son los personajes de una fábula? Pregunte: • ¿Qué son las fábulas? • ¿Quiénes son los personajes de una fábula? • ¿Por qué una fábula sería una buena forma de enseñar una lección? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer una fábula sobre una hormiga trabajadora y una cigarra que le gustaba divertirse. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen la fábula. Pregunte: • ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? • ¿Quiénes son lo personajes? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer esta fábula?
  • 98. Durante la lectura Recuerde: En la fábula de la cigarra y la hormiga, la cigarra simboliza a la persona que no se preocupa por el futuro y vive alegremente, mientras que la hormiga es muy trabajadora y se pasa el verano recogiendo comida para el invierno. Anotaciones 98 EDITORIAL PANAMERICANA INC. La cigarra y la hormiga 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verifi car la comprensión. Pregunte: • ¿Cómo se inicia la fábula? • ¿A qué se dedicaban la cigarra y la hormiga durante el verano? • ¿En qué estación del año se desarrolla la fábula? ¿Cómo lo saben? • ¿Creen que la cigarra es más lista que la hormiga? ¿Por qué? • ¿Qué consejo le da la hormiga a la cigarra? • ¿Cómo reacciona la cigarra? • ¿Qué problema enfrentó la cigarra en el invierno? • ¿Qué hizo para resolverlo? • ¿Qué aprendió la cigarra? • ¿Están de acuerdo con la moraleja de la fábula? ¿Por qué? • ¿Qué aprendieron de esta fábula? • ¿Por qué creen que el autor de la fábula escogió a la cigarra y la hormiga como personajes? 2. Pida a los estudiantes que comparen la cigarra y la hormiga. Pregunte: ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Utilice el organiza-dor gráfi co.  Cigarra Hormiga Diferencias Diferencias Discusión de lecturas asociadas con el tema Fábulas, cuentos, leyenda e historias: Adivina, ¿qué es? 1. Invítelos a leer las adivinazas. Ayúdelos a observar las diferencias entre los géneros narrativos. Semejanzas
  • 99. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 99 Después de la lectura Recuerde: Existe mucha evidencia para demostrar que las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy tem-prano son niños competentes en la lectura. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de la fábula les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• ¿Qué otro título le pondrías a la fábula La cigarra y la hormiga? •• Si tuvieran que contarle La cigarra y la hormiga a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 317 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 317 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 101-107 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases con mensajes a la cigarra y a la hormiga. 6. Invítelos a dramatizar La cigarra y la hormiga, y a crear nuevos diálogos y finales. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar tema Diga: Cuando leo que la cigarra dice que la hormiga tenía razón y que se siente mal por la situación que atraviesa, pienso que ha aprendido que hay que ser precavido y aprovechar el tiempo. La idea principal de esta fábula es que hay que aprovechar el tiempo. Si se sabe aprovechar el tiempo, nos evitaremos problemas. 7. Explique a los estudiantes que una fábula es un cuento corto que enseña una lección o una moraleja. Los personajes de una fábula generalmente son animales que hablan. Discuta algunas fábulas conocidas: El león y el ratón, La uva y los racimos de uvas, La zorra y la cigüeña. Invítelos a mencionar algunas fábulas que conozcan. 8. Escriba moralejas como las que se presentan a continuación. Pida a los estu-diantes que trabajen en grupos. Dé una tira de papel a cada grupo, y pida a los estudiantes que redacten una fábula que se relacione con su moraleja. Moralejas: •• Favor, con favor se paga. •• Vale más ser cola de león, que cabeza de ratón. •• Los caminos rápidos, no siempre son los más seguros. •• Vale más precaver, que tener que lamentar. ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar la fábula La cigarra y la hormiga. Pregunte: ¿Qué experiencias han tenido en las que hayan aprendido algo nuevo? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 318 del libro de texto.
  • 100. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los niños que dibujen una escena en la que la cigarra y la hormiga trabajan juntas. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los niños que les relaten la fábula La cigarra y la hormiga a sus padres o encargados. 100 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Sufi jos –ando –endo 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: Cantando y bailando pasaba la cigarra todo el día. Pregunte: ¿Qué semejanzas notas en la forma de las palabras cantando y bailando? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 319 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 103 Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras con ge/gi/ je/ji 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: gelatina/ jengibre gitano/ jinete Pregunte: ¿Cómo suena la primera sílaba de cada par de palabras? 2. Pídales que contesten la página 320 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 104 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Carta 1. Pida a los niños que recuerden la fábula La cigarra y la hormiga. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 321 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Conjunciones. Oraciones compuestas 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: Ana piensa y contesta. Pregunte: • ¿Qué función ejerce y? • ¿Quién es el sujeto del verbo pensar? • ¿Quién es el sujeto del verbo contestar? 2. Explique que en esta oración hay dos verbos con un mismo sujeto, por lo que se considera un oración coordinada, equivalente a: Ana piensa. /Ana contesta. 3. Discuta las páginas 306-307 del libro de texto. 4. Asigne las páginas 106-107 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados S s (movimiento cursivo con rasgos específi cos) 1. Invite a los niños a realizar trazos S s de en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos S s en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 324 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 105 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre el uso de un diagrama. Discuta el ejem-plo que aparece en la página 325 del libro. Pregunte: ¿Para qué sirve un diagrama? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 325 del libro de texto.
  • 101. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 101 Contestaciones , página 317 1. No se ha preparado para el invierno. 2. Está molesta con la cigarra por no haberse ocupado de sus deberes. 3. Respuesta variable. La hormiga intenta darle una lección. 4. Debemos ocuparnos de las cosas que tienen prioridad. 5. No debió perder su tiempo. 1. Los estudiantes deberán discernir que la lectura La cigarra y la hormiga es una fábula, en la que “los ani-males hablan y siempre se aprende una lección”. , página 318 1. Respuesta libre. , página 319 1. a. trabajando b. cantando, bailando, saltando, chillando c. temblando d. aprendiendo , página 320 1. ge gi generoso gigante genio girasol geranio gime gema gira general gitano je ji jeringonza jirafa jengibre jinete jefe jíbaro jeroglífi co jira , página 321 1. Respuesta variable. , página 322-323 1. a. pero b. porque c. pues d. y e. o , página 324 Repetición del modelo. , página 325 1. a. interruptor de luz b. en la clavija para carrete de hilo c. en la caja de accesorios d. Respuesta variable.
  • 102. Animales interesantes Lecturas: El perro y el cocodrilo (cuento) págs. 326-332 El zorro y el cuervo (fábula) pág. 333-335 La pulga y el rajá (cuento) págs. 336-341 Mi perro leal (poesía) pág. 342 Cuaderno de actividades, págs.108-114 Tema: animales para representar conductas humanas Conceptos/destrezas: personifi cación, adulación, persuasión, intuición ante riesgos, justicia, imágenes sensoriales, símil, metáfora, palabras con mb mp, cartel, trazos inclinados V v (movimiento cursivo con rasgos específi cos), núcleo del sujeto, modifi cador directo del sujeto(md), modifi cador indirecto(mi), núcleo del predicado, materiales de consulta Estrategias lectoras: inferencia, predicción, visualización, secuencia, resumen LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Visualizar el ambiente. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Elaborar un cartel con personajes de la unidad. • Escribir palabras con las combinatorias • mb/mp. Trazar en letra cursiva los grafemas • V v (movimiento cursivo con rasgos específi cos). 102 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Utilizamos nuestros sentidos para detectar o intuir. las fortalezas y debilidades de los seres que nos rodean.  Debemos ser precavidos con las personas extrañas. EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Emplear expresiones con imágenes sensoriales, símiles y • metáforas. Comprender expresiones con imágenes sensoriales, • símiles y metáforas. Expresar su opinión acerca de los personajes. • GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car imágenes sensoriales, símiles y metáforas. • Identifi car el núcleo del sujeto y el núcleo del predi- • cado. Identifi car los modifi cadores directos del sujeto. • Identifi car los modifi cadores indirectos del sujeto. • EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 16
  • 103. Anotaciones ¿Cuáles les resultan interesantes? Animales interesantes ¿Qué animales conocen? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 103 Antes de leer Recuerde: Se trata de conseguir que cualquier texto, se convierta en algo “vivo” para el niño. Ya RODARI consideró el libro como un juguete. De éste modo sólo tenemos que pensar cuál es la actitud de un niño ante sus juguetes: El niño les da vida. Así pues llegamos a la conclusión que un juguete es un medio para cultivar la imaginación y a lo que nosotros tenemos que llegar es a semejar un juguete a un libro. Actividades Despertar el interés 1. Invítelos a continuar el siguiente trabalenguas. El cocodrilo acocodrilado, cría cocodrilos acocodrilados. El cocodrilo que no cría cocodrilos acocodrilados cría cocodrilos no acocodrilados. Pregunte: ¿Cómo son los cocodrilos? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre las cosas interesantes que hacen los animales. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. ¿Por qué creen que los autores escogen a los animales como personajes de sus cuentos? Pregunte: • ¿Qué animales conocen? • ¿Cuáles les resultan interesantes? • ¿Por qué creen que los autores escogen a los animales como personajes de sus cuentos? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre un cocodrilo que encuentra a un perro a la orilla del río. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? • ¿Quiénes son los personajes? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 104. Durante la lectura Anotaciones 104 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El perro y el cocodrilo 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• ¿Cómo describe el autor el ambiente donde se desarrolla el cuento? •• ¿Cómo imaginan el lugar? •• ¿Qué vieron, escucharon y sintieron al leer este párrafo? •• ¿Cuál creen que es el propósito del autor al presentar este lugar? •• Observen la ilustración de la página 327. ¿Qué creen que pasará con el cocodrilo y el perro? •• ¿Cómo reacciona el cocodrilo al ver al perro? •• ¿Qué le propone el cocodrilo al perro? •• ¿Qué argumento utilizó el cocodrilo para convencer al perro? •• ¿Qué hizo el perro? ¿Por qué? •• ¿Cuál era la intención del cocodrilo? •• ¿Cómo los animales de este cuento pueden representar las conductas humanas? •• ¿Alguna vez alguien les ha tratado de convencer de algo que saben que no les conviene? •• ¿Qué hubieran hecho en el lugar del perro? 2. Ayude a los estudiantes a analizar este pasaje: “A la orilla del río Nilo, la maleza amarilleaba bajo la candente luminosidad del medio día. La risa levantaba a ratos, polvaredas de arena en el desierto. Lejos de los oasis del desierto, la espuma vagabunda asociaba su leve rumor al que el viento dejaba en la hierba. En aquel lugar, prevalecía un profundo silencio.”  Discusión de lecturas asociadas con el tema 1. Anímelos a leer las selecciones. El zorro y el cuervo Pregunte: •• ¿Qué tenía el cuervo en su boca? •• El zorro lo vio, y lo elogió. ¿Cuál era su intención? •• ¿Cómo reaccionó el cuervo ante los halagos del zorro? •• ¿Cómo terminó el relato? La pulga y el rajá Pregunte: •• ¿Qué diferencia hay entre la pulga de este cuento, el cocodrilo y el zorro de las lecturas anteriores? •• ¿Qué representa la pulga? Mi perro leal Pregunte: •• ¿Con cuáles de los animales de la lectura compararías al perro de este poema? Recuerde: ¿Qué significa leer? “Leer es comunicarse con otro, soñar, imaginar, entretener, aprender, conocer... La sola capacitación para leer (habilidad para decodificar), no crea lectores, y como no nacemos lectores, es necesario conocer estrategias para acercarse al libro”. Ester Jacob
  • 105. Anotaciones Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar visualización Diga: Me imagino el lugar del cuento. Siento que es muy cálido, y seco. Me parece sentir la brisa caliente y arenosa del viento. El tiempo parece ser muy lento, como esa brisa y ese silencio. Es un lugar que hace sentir mucha soledad y distancia. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 105 Después de la lectura Recuerde: PERSONIFICAR Diga: Si te das cuenta, en los cuentos de esta unidad, lo animales hablan. A eso se le llama: «Personificar», es decir, atribuir cualidades propias de personas a animales u objetos. Ejemplo: Dijo la oveja a la cabra... • Vas a hacerlo tú también de una forma muy fácil. Piensa en nombres de personas que rimen con estos obje-tos: Ejemplo: La fresa se llama Teresa. El pato se llama ______________. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• ¿Qué otros títulos le pondrías a las lecturas? •• ¿Qué aprendieron de cada una? •• Si tuvieran que contarle El perro y el cocodrilo a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 343 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 343 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 108-114 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases con mensajes a los animales de los cuentos. 6. Invítelos a dramatizar los cuentos, y a crear nuevos diálogos y finales. 7. Entrega a cada alumno un dibujo con los personajes de los cuentos. Después de colorearlo, lo troquelará o lo cortará. Se pegará en un palo o en un lápiz. Cuando se realicen segundas lecturas en voz alta, los niños que tengan el mismo personaje, levantarán su recortable cuando éste aparezca en la historia. 8. Divida al grupo de alumnos en tres para la realización de un mural. Unos realizarán dibujos con aquello que nos relata el cuento La pulga y el rajá antes de que aparezca la pulga; otros, cuando aparece la pulga, y un grupo, el final del cuento. 9. Prepare una lista de los animales de las lecturas. Utilice sus expresiones para identificar la conducta humana que personifican. ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar las lecturas. Pregunte: ¿Cuál de los animales les gustó más? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 344 del libro de texto.
  • 106. Assessment Portafolio de Evaluaciones Invítelos a crear un dibujo en el que todos lo animales de los cuentos son amigos. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los niños que conversen con sus padres acerca de cuentos de animales que ellos conozcan. 106 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Imágenes sensoriales, símil, metáfora 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: En aquel lugar prevalecía un silencio profundo. Pregunte: ¿Qué sientes cuando lees esta oración? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 327 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 110 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras con mb mp 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: ambicioso importantes Pregunte: ¿Cuándo se coloca la m en ambas palabras? 2. Pídales que contesten la página 346 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 111 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Cartel 1. Pida a los niños que recuerden las lecturas. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 347 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Núcleo del sujeto/Modifi cador directo/Modifi cador indirecto/ Núcleo del predicado 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: El perro asustado dejó sus huellas a la orilla del río. Pregunte: • ¿Cuál es el sujeto? • ¿Cuál es la palabra más importante del sujeto? • ¿Qué función ejercen las palabras el y asustado? • ¿Cuál es el predicado? ¿Cuál es la parte más importante del predicado? 2. Discuta las páginas 348-349 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 113-114 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados V v (movimiento cursivo con rasgos específi cos) 1. Invite a los niños a realizar trazos V v de en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos V v en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 350 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 112 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre el uso de materiales de consulta. Dis-cuta el ejemplo que aparece en la página 351 del libro. Pregunte: ¿Cuándo utilizamos materiales de consulta? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 351 del libro de texto.
  • 107. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 107 Contestaciones , página 343 1. Cocodrilo, es hábil, trata de persuadir al perro a que cambie sus hábitos. El perro es hábil, intuye que algo no va bien, y escapa. El cuervo está solo con su pedazo de queso, que es la pieza que atrae el enemigo. El zorro es astuto, y utiliza la adulación para obtener lo que quiere. La pulga demuestra que la nobleza no se mide con el tamaño de las personas, ni con el poder. El perro leal es el amigo fi el. 2. El león y el ratón. 3. Respuesta variable. No debemos dejar infl uir por las ideas de personas extrañas o ajenas. 4. El perro y el cocodrilo: El cocodrilo aprendió que no todo el mundo se deja tomar el pelo. El cuervo aprendió a no creer en falsas adulaciones. La pulga aprendió que su valor radica en la bondad y no en su tamaño. 5. Respuesta variable. 6. Respuesta variable. 7. Facilitan la comprensión de la conducta humana. 1. Respuesta variable. 2. Todas toman como eje la conducta humana, represen-tada a través de animales. , página 344 1. Respuesta libre. , página 345 1. Sus pies eran grandes como lanchas. visual Un aire perfumado acariciaba su rostro. olfativa El extraño silencio de la noche provocó su inquietud. auditiva Sus suaves manos recogieron las fl ores. táctil Un intenso ruido rompió el silencio. auditiva , página 346 mb mp rumbo compartir tambor temprano temblar empezar sombrero tempestad embargo empujar cambiar 2. a. tambor b. sombrero c. campo d. tempestad e. empezar , página 347 1. Respuesta variable. , página 348-349 1. a. el, pequeño b. este, rabioso c. el, egoísta d. mi, nueva e. las, interesantes 2. a. sin hojas b. de español c. sin punta d. con leche e. con sombrero , página 350 Repetición del modelo. página 351 1. a. En la enciclopedia. b. En un atlas. c. En el diccionario. d. En el periódico.
  • 108. A la caza de aventuras Lecturas: El juego sabio (cuento) págs. 352-358 Los tres deseos (cuento) pág. 359-365 ¿Cuál es el origen del arroz? págs. 366-368 Cuaderno de actividades, págs.115-121 Tema: sabiduría Conceptos/destrezas: sabiduría, astucia, solidaridad, rima asonante, rima consonante, palabras con q c k, párrafo descriptivo, trazos W w X x (movimiento cursivo con rasgos específi cos), oración simple, oración compuesta, directorio telefónico Estrategias lectoras: inferencia, predicción, secuencia, resumen, visualización LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Visualizar el ambiente. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Elaborar un párrafo descriptivo. • 108 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Ser sabio es aprovechar nuestros conocimientos para ayudar a los demás. Escribir palabras con • q, k, c. Trazar en letra cursiva los grafemas • W w X x (movimien-to cursivo con rasgos específi cos). EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Describir los personajes. • Expresar su opinión acerca de los personajes. • Reconocer la rima asonante y consonante. • GRAMÁTICA/VOCABULARIO Identifi car oraciones simples. • Identifi car oraciones compuestas coordinadas. • Construir oraciones simples y compuestas coordinadas. • EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con estudios sociales y matemáticas.  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 17
  • 109. Anotaciones ¿Qué relación puede existir entre el juego y la sabiduría? Sabiduría ¿Qué entienden por la palabra sabio? EDITORIAL PANAMERICANA INC. 109 Antes de leer Recuerde: Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer. Para ayudar al niño a tener ganas de leer y mantener el interés por los libros y la lectura, es imprescindible que padres y maestros estén estimulados. No puede trans-mitirse algo que no se siente. Actividades Despertar el interés 1. Invítelos a contestar los siguientes acertijos: En un suelo de baldosas, unas blancas y otras negras, luchan reyes y solados, caballos, torres y reinas. Respuesta: El ajedrez Un combate que se entabla, muy lento o con rapidez; ninguno de los dos habla; las piezas son más de diez. Respuesta: El ajedrez Pregunte: • ¿Qué saben del juego de ajedrez? • ¿Qué juegos de mesa conocen? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre los que nos hace ser personas sabias. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus respuestas. ¿Cómo son las personas sabias? Pregunte: • ¿Qué entienden por la palabra sabio? • ¿Cómo son las personas sabias? • ¿Qué relación puede existir entre el juego y la sabiduría? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre un sabio que enseña a un rajá a jugar ajedrez. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? • ¿Quiénes son los personajes? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 110. Durante la lectura Recuerde: Busque información en la biblioteca o en Internet y, siguiendo las preguntas de orientación, escriba un párrafo o dos sobre este juego. Preguntas para orientar su investigación: • ¿Dónde y cuándo se piensa que se originó el ajedrez? • Al principio, ¿con qué otro nombre se le identificaba? • ¿Qué pueblo estudió este juego? • ¿Cómo llegó el ajedrez a España? • ¿Qué hizo Alfonso el Sabio que mostró su interés por el ajedrez? • ¿Fue siempre popular este juego? Anotaciones 110 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El juego sabio 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verificar la comprensión. Pregunte: •• ¿Cómo se diferencia la actitud del rajá de las de los ministros? •• ¿Qué expresiones del cuento sirven para describir al rajá? •• ¿Cuál era la intención del anciano sabio? •• ¿Cómo es el tablero del juego de ajedrez? •• ¿Cuántas piezas requiere? •• El rajá quiere recompensar al anciano. ¿Qué le propone el anciano? •• ¿Cómo reaccionó el rajá a la propuesta del anciano? •• ¿Qué pensaron de la propuesta del anciano? •• ¿Creen que obtendrá el suficiente arroz como para ser recompensado? •• ¿De qué se dio cuenta el rajá? •• ¿Qué recompensa pidió el anciano? •• ¿Cómo terminó el cuento? •• ¿Cuál es el juego sabio? •• ¿Por qué el cuento dice que todo el arroz de la India no sería suficiente para recompensar al anciano?  Discusión de lecturas asociadas con el tema 1. Anímelos a leer las selecciones. Los tres deseos Pregunte: •• ¿Cuáles fueron cada uno de los deseos? •• ¿Por qué los protagonistas lo perdieron todo? •• ¿Qué creen que aprendieron los personajes? ¿Cuál es el origen del arroz? Pregunte: •• ¿Cuándo comenzó el cultivo del arroz? •• ¿Cuál es el país que produce más toneladas de arroz? •• ¿Cuál es el país que produce menos toneladas de arroz? 2. Pida a los estudiantes que piensen en sus tres deseos.
  • 111. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 111 Después de la lectura Recuerde: La escuela debe ser el lugar donde se inicia, fomenta y consolida el proceso lector como fuente de diversión e instrumento de aprendizaje, esto a lo largo de toda la primaria, cuyo objetivo fundamental es el aprendizaje de lectura comprensiva y el desarrollo de la expresión oral y escrita. 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• ¿Qué otros títulos le pondrías a las lecturas? •• ¿Qué aprendieron de cada una? •• Si tuvieran que contarle el cuento Los tres deseos a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 369 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 369 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 115-116 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban en tarjetas los tres deseos que ellos le pedirían al rajá. 6. Invítelos a dramatizar los cuentos, y a crear nuevos diálogos y finales. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar la formulación de conclusiones sobre personajes Diga: Al principio del cuento Los tres deseos, la esposa del pescador no puso límites a sus deseos. Creo que en ese momento actúa como una persona avara. Finalmente se da cuenta de su error, y del precio que pagó por esto. Entonces se puede decir que se transforma en un persona humilde y justa. 7. Pida a los estudiantes que escriban un conversación entre dos de los ministros o sirvientes del rajá. ¿Qué dicen acerca del hecho de que el rajá era un hombre malhumorado? ¿Qué dicen acerca del anciano sabio? 8. Invite a los estudiantes a observar las ilustraciones del cuento El juego sabio. Pídales que indiquen detalles de las ilustraciones que no se mencio-nan en el cuento. ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a recordar la lectura Los tres deseos. Pregunte: ¿Si tuvieran la oportunidad de pedir tres deseos, ¿qué pedirían? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 370 del libro de texto.
  • 112. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad Pida a los niños que conversen sobre los juego de mesa que conocen. 112 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: rima asonante y rima consonante 1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes grupos de palabras: cama vaca papa coco gozo corro papa capa lapa poco loco coco Pregunte: • ¿Qué notan en estos grupos de palabras • ¿En qué se diferencian? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 371 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 117 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Palabras con q c k 1. Pida a los estudiantes que observen las siguientes palabras: quiso/kilo casa/ karateca Pregunte: ¿Qué notan en las sílabas subrayadas? ¿Cómo se pronuncian? ¿Cómo se escriben? 2. Pídales que contesten la página 372 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 118 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Párrafo descriptivo 1. Pida a los niños que recuerde la lectura El juego sabio. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 373 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Oración simple/Oración compuesta 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente oración: El anciano visita al rajá. El rajá juega y el anciano descansa. Pregunte: ¿Qué diferencias notan entre estas oraciones? 2. Discuta las páginas 348-349 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 120-121 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Trazos inclinados W w X x (movimiento cursivo con rasgos específi cos) 1. Invite a los niños a realizar trazos W w X x de en el aire. Luego, pídales que hagan lo mismo sobre la superfi cie del pupitre, utilizando la punta del dedo índice. Invítelos a escribir los trazos V v en la pizarra. 2. Pídales que contesten los ejercicios de la página 376 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 119 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre el uso del directorio telefónico. Discuta el ejemplo que aparece en la página 377 del libro. Pregunte: ¿Para qué es útil un directorio telefónico? 2. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 377 del libro de texto. Recuerde: Al igual que en el caso de la lec-tura, los niños hacen uso de lo que saben de la escritura para comu-nicarse, expresarse, o entretenerse, etc., valiéndose de su propia re - invención del lenguaje escrito.
  • 113. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 113 Contestaciones , página 369 1. Hay que saber aprovechar las oportunidades, sin pre-tender demasiadas ventajas. 2. Respuesta variable. Seguramente no le hubiera dato tanto arroz, de haber entendido el juego matemático. 3. Respuesta variable. Al principio es malhumorado, y no trata bien a su pueblo. 4. El rajá es poderoso, los habitantes son el pueblo hu-milde 5. Respuesta variable. 1. Respuesta variable. 2. Respuesta variable. , página 370 1. Respuesta libre. , página 371 1. a. zorro b. raza c. nacido d. zapato e. zumo , página 372 1. a. culebra b. quejan c. kiosco 2. a. culebra b. quejan c. kiosco , página 373 1. Respuesta variable. , página 374-375 1. simple compuesta Ana estudia todo el día. x José va a la escuela mientras Pepe duerme. x Mi mamá compró un vestido, pero yo compré un juguete nuevo. x Pedro corre y María salta x Pepe trabaja. x Mis padres van de viaje. x No sé, pero tú sabes. x Unos cantan, otros lloran. x Fui y vencí. x 2. Trabajo en libreta. Respuesta variable. , página 376 Repetición del modelo. , página 377 1. a. Restaurantes chinos. b. Diferentes restaurantes. China Exótica ofrece más información.
  • 114. Lugares maravillosos Lecturas: Huibo y el mar (cuento) págs. 378-381 Periquito Aguaclara (cuento) pág. 382 La tierra (poesía) págs. 383 El mar y el cielo (poesía) pág. 384 Cuaderno de actividades, págs.122-128 Tema: ambiente, naturaleza Conceptos/destrezas: cambios, adaptación, amor a la naturaleza, campo, ciudad, parónimos, analogías, narración, diálogo, guión largo, comillas, dos puntos, repaso de letra cursiva, evaluación de fuentes de información, formulación de conclusiones Estrategias lectoras: inferencia, predicción, visualización, secuencia, resumen, comparación y contraste LECTURA Identifi car detalles. • Inferir los sentimientos y motivaciones de los personajes. • Ordenar en secuencia. • Relacionar imagen y texto. • Distinguir entre realidad y fantasía. • Visualizar el ambiente. • Aplicar las claves de lectura: semántica, sintáctica y • grafo-fónica para comprender el texto global y el vo-cabulario nuevo. ESCRITURA Elaborar una narración. • Producir un diálogo utilizando el guión largo, comillas y • dos puntos. 114 EDITORIAL PANAMERICANA INC. OBJETIVOS Al fi nalizar el estudio de la unidad se espera que el/la estudiante sea capaz de: HÁBITOS, VALORES Y ACTITUDES  Nos adaptamos a los cambios. Redactar un texto en letra cursiva. • EXPRESIÓN ORAL Y RECEPCIÓN AUDITIVA Describir los personajes. • Expresar su opinión acerca de los personajes. • Reconocer palabras parónimas. • Emplear analogías. • GRAMÁTICA/VOCABULARIO Emplear los signos adecuados al escribir un diálogo: • guión largo, comillas y dos puntos. Identifi car los signos de puntuación: guión largo, co- • millas y dos puntos. Identifi car parónimos. • EJES TRANSVERSALES  Integración curricular con ciencias  Educación para la convivencia y la paz  Educación para el trabajo 5 11 18
  • 115. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 115 Antes de leer Recuerde: El valor de la lectura en la sociedad de la información, a la vez que cuestionado, se ha vuelto especialmente importante. Sin embargo, leer es una de las herramientas más indicadas para poder situarse de una manera autónoma, libre y responsable en un contexto donde la “sobreabundancia” informativa puede suponer un germen de desinformación real y profunda. Actividades Despertar el interés 1. Invítelos a comentar los siguientes versos: De la montaña al mar, un indiecito va. Mar, sol y arena no se esconden, y alegres lo reciben los caracoles. Pregunte: • ¿Cómo se sentirían si viviesen en la montaña y tuviesen que trasladarse a vivir en la costa? Activar los conocimientos previos 2. Formule preguntas que propicien una discusión socializada sobre cómo nos sentimos cuando hay que mudarse de casa. Examine su vocabulario sobre el tema. Utilice una red conceptual para incluir y agrupar sus res-puestas. ¿Cómo nos sentimos cuando debemos cambiar de vivienda? Cambios ¿Qué cambios ocurren cuando tenemos que cambiar de vivienda? Pregunte: • ¿Cómo nos sentimos cuando debemos cambiar de vivienda? • ¿Qué cambios ocurren cuando tenemos que cambiar de vivienda? Echar un vistazo preliminar a la lectura y hacer predicciones 3. Invítelos a leer un cuento sobre un indiecito que ha ido a vivir en la zona costera. Anímelos a observar y comentar el título y las ilustraciones. Pídales que hojeen el cuento. Pregunte: • ¿Dónde piensan que ocurren los sucesos? • ¿Quién es el personaje? Establecer propósitos para leer 4. Formule la siguiente pregunta: • ¿Por qué creen que sería interesante leer este cuento?
  • 116. Durante la lectura Recuerde: La poesía es... juego. La poesía es... música. La poesía es... cuento. La poesía es... magia. La poesía es... palabra en estado puro... Anotaciones 116 EDITORIAL PANAMERICANA INC. Huibo y el mar 1. Haga el modelaje de la lectura en voz alta, realizando las pausas necesarias, con la debida entonación. Incorpore gestos que indiquen los matices de asombro, alegría, tristeza, temor, desaprobación, entre otros. Propicie la lectura individual y grupal, según las necesidades del grupo. Detenga la lectura para verifi car la comprensión. Pregunte: • ¿Cuál es el ambiente de este cuento? ¿Cómo lo saben? Recuerde a los estudiantes que el ambiente es el tiempo y el lugar del relato. Dibuje un avión al extremo de la pizarra para representar un aeropuerto. Al otro extremo dibuje árboles para representar un parque. Pida voluntarios para que actúen según los diversos ambientes. La dramatización ayudará a que los estudiantes se den cuenta de cómo el ambiente incide en los personajes. • ¿Cómo se siente Huibo? ¿Qué expresiones en el cuento nos dicen cómo se siente? • Si estuvieran en el lugar de Huibo, ¿cómo se sentirían? • ¿Qué diferencias hay entre vivir en la montaña y vivir en la costa? Utilice una red conceptual. Vivir en la montaña Vivir en la costa Diferencias Diferencias Semejanzas • ¿Qué creen que pasará con Huibo? ¿Se acostumbrará? • Si pudieran decirle algo a Huibo, ¿qué le dirían?  Discusión de lecturas asociadas con el tema 1. Anímelos a leer las selecciones. Periquito Aguaclara, La tierra, El mar y el cielo Pregunte: • ¿Qué quiere saber Periquito? • ¿Cuál es el mensaje del poema La tierra? • ¿Por qué el agua del mar se ve azul? 2. Invítelos a escribir poemas sobre la naturaleza.
  • 117. Anotaciones EDITORIAL PANAMERICANA INC. 117 Después de la lectura Recuerde: Sinónimos totales son palabras que tienen el mismo significado; sinónimos parciales son palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos, pero no en todos. Existen tres clases de antónimos: Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual, hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplo: blanco y negro (hay “gris”), Complementarios: El significado de una elimina el de la otra. Ejemplo: vivo/ muerto 1. Pida a los estudiantes que relean las selecciones. Pregunte: •• ¿Qué parte de las lecturas les gustó más? ¿Por qué? •• ¿Cuál de las ilustraciones les llamó más la atención? •• ¿Qué otros títulos le pondrías a las lecturas? •• ¿Qué aprendieron de cada una? •• Si tuvieran que contarle Huibo y el mar a un amigo, ¿qué le dirían? 2. Discuta las preguntas de la sección ¡Hablemos!, página 385 del libro de texto. 3. Discuta las preguntas de la sección ¡Asocio las lecturas!, página 385 del libro de texto. 4. Anímelos a contestar los ejercicios de las páginas 122-123 del Cuaderno de actividades. 5. Invítelos a que escriban, en tarjetas, palabras o frases con mensajes al in-diecito Huibo. 6. Invítelos a dramatizar los cuentos, y a crear nuevos diálogos y finales. Estrategia lectora Modele el pensar en voz alta para demostrar ambiente Diga: Al leer que el indiecito está a la orilla de la playa recordando los regalos que le hizo la montaña, me pregunto si la diferencia entre estos lugares, hará una diferencia en su vida. ¿Cómo cambiará la vida de Huibo? Ustedes, ¿qué piensan? 7. Pida a los estudiantes que lean y comenten el siguiente poema de Gabriela Mistral: Niño indio, si estás cansado, tú te acuestas sobre la Tierra, y lo mismo si estás alegre, hijo mío, juega con ella… Se oyen cosas maravillosas al tambor indio de la Tierra: se oye el fuego que sube y baja buscando el cielo, y no sosiega. Rueda y rueda, se oyen los ríos en cascadas que no se cuentan. Se oyen mugir los animales; se oye el hacha comer la selva. Se oyen sonar telares indios. Se oyen trillas, se oyen fiestas. Donde el indio lo está llamando, el tambor indio le contesta, y tañe cerca y tañe lejos, como el que huye y que regresa… Todo lo toma, todo lo carga el lomo santo de la Tierra: lo que camina, lo que duerme, lo que retoza y lo que pena; y lleva vivos y lleva muertos el tambor indio de la Tierra. Cuando muera, no llores, hijo: pecho a pecho ponte con ella, y si sujetas los alientos como que todo o nada fueras, tú escucharás subir su brazo que me tenía y que me entrega, y la madre que estaba rota tú la verás volver entera. ¡Expreso mis ideas! (escritura espontánea y creativa) 1. Invítelos a conversar sobre la vida marina: caracoles, almejas, erizos, algas de mar. Pregunte: ¿Qué palabras del cuento Huibo y el mar se relacionan con la vida marina? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 370 del libro de texto.
  • 118. Assessment Portafolio de Evaluaciones Pida a los estudiantes que le escriban un mensaje a Huibo. Anotaciones Conexión hogar-escuela-comunidad 118 EDITORIAL PANAMERICANA INC. ¡Crece mi vocabulario! Concepto: Parónimos 1. Pida a los estudiantes que observen los siguientes grupos de palabras: rollo/rayo reja/rajá Pregunte: • ¿Qué notan en estos grupos de palabras • ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen? 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 371 del libro de texto. 3. Invítelos a contestar los ejercicios de la página 124 del Cuaderno de activi-dades. ¡Me gusta escribir! (escritura dirigida) Concepto: Analogías 1. Pida a los estudiantes que observen la siguiente expresión: Marisco es a camarón como fruta es a manzana. Pregunte: ¿Qué cosas se comparan? ¿Qué relación hay en la comparación? 2. Pídales que contesten la página 388 del libro de texto. 3. Asigne los ejercicios de la página 125 del Cuaderno de actividades. Redacto (escritura como proceso) Concepto: Narración 1. Pida a los niños que recuerde la lectura Huibo y el mar. 2. Anímelos a contestar el ejercicio de la página 389 del libro de texto. Descubro el lenguaje (gramática) Concepto: Diálogo, guión largo, comillas y dos puntos 1. Pida a los estudiantes que observen el siguiente diálogo: —Me voy a la costa, montaña adorada —dijo Huibo. —Llévate estos hermosos recuerdos —contestó muy triste. Fue entonces cuando Huibo recibió tres regalos: una hermosa fl or silvestre, un granito de oro y una linda pluma de pájaro. “Te echaré de menos” —pensó Huibo. Pregunte: ¿Qué función realizan los siguientes signos: — , : , “ “? 2. Discuta las páginas 390-391 del libro de texto. 3. Asigne las páginas 127-128 del Cuaderno de actividades. Mis trazos Concepto: Repaso de letra cursiva 1. Pídales que contesten los ejercicios de la página 392 del libro de texto. 2. Asigne los ejercicios de la página 126 del Cuaderno de actividades. Investigo y estudio 1. Invite a los niños a conversar sobre la importancia de evaluar la infor-mación. 2. Discuta el ejemplo que aparece en la página 393 del libro. Pregunte: • ¿A qué conclusión podemos llegar acerca de Roberto Clemente? • ¿Cómo la información obtenida ayuda a llegar a esa conclusión? 3. Invítelos a contestar el ejercicio de la página 393 del libro de texto. Pida a los niños que conversen con sus padres o encargados sobre cuentos indígenas que conozcan.
  • 119. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 119 Contestaciones , página 385 1. Respuesta variable. 2. Respuesta variable. 3. Huibo no muestra mucho entusiasmo, aunque sus caracoles son un signo de que se está acercando a su nuevo ambiente. 4. Respuesta variable. 1. Respuesta variable. 2. Ambos aman la naturaleza. 3.Ambos aman la tierra. , página 386 1. Respuesta libre. , página 387 1. a. actitud b. litoral c. respeto d. carabela e. infringir f. estática , página 388 1. a. persona b. mar c. mano d. alegría e. sol , página 389 1. Respuesta variable. , página 390-391 1. Respuesta variable. 2. Respuesta variable. , página 392 Repaso general. , página 393 1. a. Datos biográfi cos sobre Roberto Clemente. b. No se ofrece referencia de la publicación. c. Fue un estudiante aprovechado, un tanto introvertido.
  • 120. PRUEBA FORMATIVA Nombre:________________________ A. Comprensión Instrucciones: Lee cada selección. Escoge la contestación correcta. Traza un cerco. 120 EDITORIAL PANAMERICANA INC. La computadora Cuando el ser humano empezó a contar, necesitó de medios para hacer sus cálculos. Pensó y creó diversos instrumentos. Algunos de estos instrumentos fueron simples, como el ábaco. Otros fueron más complicados como la computadora. La computadora es útil en diferentes actividades. Funciona a gran velocidad y almacena mucha información. Se usa para enseñar a leer y a escribir. También es muy útil para buscar información. Hoy día la computadora está muchos lugares: ofi cinas, bancos, escuelas, aeropuertos, centros comerciales y en los hogares de muchas familias. Cuando el ser humano empezó a contar necesitó _________. a. medios para viajar al espacio b. instrumentos para hacer sus cálculos c. libros de matemáticas La computadora se utiliza en _________. a. playas, bosques y montañas b. bancos, escuelas y tiendas c. bancos, empresas y escuelas solamente La computadora es útil. La palabra útil signifi ca _________. a. inefi caz b. perjudicial c. efi ciente ¿Cuál de las siguientes es una función importante de la computadora? a. Incluye muchos juegos. b. Almacena mucha información. c. Está en todas partes.
  • 121. La pesca del pez aguja En septiembre se celebra en Puerto Rico un torneo muy famoso: La pesca del pez aguja. Este pez se llama así porque la parte superior de la boca se extiende en una punta larga parecida a una aguja grande. También se conoce con el nombre de marlín. Hay tres clases de pez aguja: el azul, el negro y el blanco. El pez aguja azul es el favorito de los pescadores. El pez aguja azul se encuentra mayormente en el Oceáno Atlántico, lugar que recorre todo el año. Desde mayo hasta octubre, llegan muchos de ellos a la costa de Puerto Rico. Por esta razón, el Club Náutico de San Juan celebra un torneo todos los años. A esta actividad acuden pescadores de todo el mundo. El torneo de pesca del pez aguja se celebra en ____________. a. mayo b. septiembre c. enero El pez aguja se llama así por su ____________. a. color b. tamaño c. forma El pez aguja preferido por los pescadores es el ____________. a. azul b. amarillo c. blanco La palabra torneo signifi ca ____________. a. bote b. concurso c. pesca EDITORIAL PANAMERICANA INC. 121
  • 122. 122 EDITORIAL PANAMERICANA INC. El cafeto El cafeto es un arbusto que llegó a América desde Etiopía. Esta planta crece en terrenos húmedos, altos, pero no pantanosos. Produce unas hojas blancas y olorosas. El fruto de este arbusto es un grano ovalado y verde. Cuando madura, se torna rojo. El grano maduro se recoge, se muele y se transforma en café. El cafeto es un arbusto. Arbusto signifi ca________. a. árbol pequeño b. fl or silvestre c. alga marina El cafeto llegó de_______________. a. Europa b. Ecuador c. Etiopía El cafeto crece en terrenos_______________. a. secos b. húmedos c. pantanosos Las fl ores del cafeto son_______________. a. blancas y olorosas b. verdes y ovaladas c. amarillas y pequeñas
  • 123. B. Sinónimos Instrucciones: Lee las oraciones. Escoge la palabra que signifi ca lo mismo o parecido a la subrayada. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 123 Tiene una piel delicada. a. dura b. suave c. áspera Leyó una historia verdadera. a. falsa b. misteriosa c. cierta Algunas historias son fantásticas. a. imaginarias b. misteriosas c. ciertas Escuché un alboroto. a. escándalo b. silencio c. silbido Un niño audaz ayudó a su amigo. a. alegre b. cobarde c. valiente
  • 124. C. Antónimos Instrucciones: Selecciona la palabra cuyo signifi cado sea opuesto a la subrayada. Es hora de terminar. a. partir b. empezar c. acabar En Puerto Rico abundan los paisajes marinos. a. escasean b. sobran c. faltan En Puerto Rico hay monumentos antiguos. a. modernos b. importantes c. legendarios Es una persona razonable. a. razonable b. equivocada c. injusta Roberto Clemente es un jugador famoso. a. desconocido b. ignorado c. reconocido Regresaron contentos. a. unidos b. enojados c. tristes 124 EDITORIAL PANAMERICANA INC.
  • 125. D. Gramática: Función gramatical Instrucciones: Lee las oraciones. Identifi ca las palabras subrayada según su función. Traza un cerco a la contestación correcta. EDITORIAL PANAMERICANA INC. 125 José come mucho. a. sustantivo b. adjetivo c. verbo Nosotros descansamos. a. verbo b. pronombre c. sustantivo Mis amigos no vienen. a. verbo b. pronombre c. sustantivo Comeremos pronto. a. verbo b. pronombre c. adverbio Mi libro está sobre la mesa. a. adjetivo califi cativo b. adjetivo demostrativo c. adjetivo posesivo
  • 126. E. Escritura: Signos de puntuación Instrucciones: Escoge el signo de puntuación que completa cada oración. Dónde está María a. punto b. coma c. signo de interrogación Julio haz la tarea a. punto b. coma c. signo de interrogación Cuánta alegría verte a. punto b. coma c. signo de exclamación Compré frutas maduras: uvas manzanas y peras a. punto b. coma c. signo de interrogación Qué quieres a. punto b. coma c. signo de interrogación 126 EDITORIAL PANAMERICANA INC.