8
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
2do. PREMOLAR
INFERIOR
INTRODUCCION.
 La segunda premolar inferior es mayor en tamaño que la primera.
 En la segunda premolar existe variedad de formas en su cara
oclusal debido a la disposición de cúspides, surcos, rebordes.
 La cúspide vestibular no sufre ningún cambio.
Cronología de erupción
La 2 P.I erupciona a los 10 u 11 años y termina la
formación de su raíz 3 años después.
TOTAL. CORONARIA RADICULAR. MESIO-
DISTAL
VESTIBULO-
LINGUAL.
23 MM 8 MM 15 MM 7.3 MM 8.1 MM
2do. premolar inferior
NOMENCLATURA.
Oclusión:
Ocluye con ½ distal del primer
premolar y ½ mesial del segundo
premolar superior.
Porción coronaria.
 Cara oclusal:
 Pentagonal
 Surco completo que separa las 2 cúspides.
 Diámetros equilibrados
 Apófisis adamantina.
Porción coronaria.
Clasificación de caras oclusales:
 A) BICUSPIDES: surco en V en H o media luna.
 Subtipo 1: cúspides de altura similar, surcos en H profundos, acepta
surcos secundarios que delimitan pequeños lóbulos. 23 %
 Subtipo 2: surco central profundo y cóncavo hacia vestibular. 18%
 Subtipo 3: presenta la apófisis adamantina. 15 %
 Subtipo 4: cúspide lingual fusionada con el reborde marginal mesial,
reborde marginal distal con mayor desarrollo. 20 %
 B) tricúspides: 3 cúspides en orden de tamaño
son vestibular, mesiolingual y distolingual,
presenta fosa central, de la que surgen 3
surcos en forma de Y, los brazos superiores de
la Y se orientan hacia M y D. 23%
C) TETRACUSPIDEOS:
nuevo surco en la parte
central, teniendo 1 cúspide
vestibular y 3 linguales. 1%
 CARA VESTIBULAR: pentagonal, cúspide
vestibular mas corta que el 1er pre In, crestas
cúspideas mesiovestibular y disto vestibular
tienen menor grado de angulación.
 CARA LINGUAL: mayor tamaño en la cúspide
lingual, crece el diámetro en comparación con
el 1er pre. El ecuador esta en la unión de los
tercios medio y oclusal.
 CARAS PROXIMALES: romboidal, la cúspide
lingual es de mayor tamaño que el 1er pre.
CARA MESIAL
 Corona y raíz mas anchas V-L.
 Lóbulo de desarrollo lingual es mayor.
 Cúspide vestibular no esta del todo centrada
sobre el tronco de la raíz es mas corta.
 Queda menor parte de la cara oclusal al
descubierto.
 No hay surco de desarrollo mesiolingualmente
en la parte coronal.
Cara distal
 Corona inclinada hacia distal.
 Tiene presencia de dos cúspides linguales. La dIstolingual es
netamente mas pequeña que la cúspide mesiolingual.
Porción radicular.
 Raíz única.
 Profundo surco de desarrollo vestibularmente.
Conducto radicular
 Es más grande y menos achatado en
sentido mesiodistalmente.
PREGUNTAS
2do. premolar inferior

Más contenido relacionado

PPTX
Canino inferior
PPT
Premolares Inferiores.
PPT
Clase De Incisivo
PPT
PDF
Farmacología de los corticoesteroides
PPT
Molares Inferiores
PDF
Atlas de anatomia dental sam
PPTX
Anatomia Premolares inferiores
Canino inferior
Premolares Inferiores.
Clase De Incisivo
Farmacología de los corticoesteroides
Molares Inferiores
Atlas de anatomia dental sam
Anatomia Premolares inferiores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Primer premolar inferior
PPTX
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
PPTX
Segundo molar inferior
PPT
Incisivo lateral superior
PPT
Premolares Superiores
PPT
Incisivos inferiores
PPTX
Tercer molar inferior
PDF
Incisivos Superiores
PPTX
Anatomía dental de los molares superiores
PPTX
Primer molar inferior by R
PPTX
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
PPTX
Dientes posteriores completas 1
PDF
Segundo premolar superior
PPTX
Oclusión
PPT
Incisivos.
PPTX
Caninos superiores e inferiores
PPT
Segundo premolar superior
PPTX
Morfología molares inferiores
PDF
Anatoma Dental
PPT
Primer premolar inferior
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
Segundo molar inferior
Incisivo lateral superior
Premolares Superiores
Incisivos inferiores
Tercer molar inferior
Incisivos Superiores
Anatomía dental de los molares superiores
Primer molar inferior by R
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Dientes posteriores completas 1
Segundo premolar superior
Oclusión
Incisivos.
Caninos superiores e inferiores
Segundo premolar superior
Morfología molares inferiores
Anatoma Dental
Publicidad

Similar a 2do. premolar inferior (20)

PPT
Anatomia y modelado dental exposición
PPTX
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
PPT
Molares Inferiores... dientes anatomia dental
PPTX
Características de los dientes
PPT
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
PDF
Clase de premolares permanentes. Prof Moises Quintero.
PPTX
Dientes posteriores Molares
PPT
Premolares superiores
PPTX
Primer molar superior
PDF
Anatomia Dental Guia.pdfaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
ahora si.pptx
PDF
Premolares Inferiores
PPTX
ANATOMÍA DENTAL - Primer premolar inferior izquierdo.pptx
PPTX
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
PPTX
SEGUNDO PREMOLAR.pptx
PDF
PPTX
Anatomia dentaria
PPTX
Anatomia dentariaal
PPTX
morfologia dentara
PPTX
Primer premolar superior
Anatomia y modelado dental exposición
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
Molares Inferiores... dientes anatomia dental
Características de los dientes
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
Clase de premolares permanentes. Prof Moises Quintero.
Dientes posteriores Molares
Premolares superiores
Primer molar superior
Anatomia Dental Guia.pdfaaaaaaaaaaaaaaaa
ahora si.pptx
Premolares Inferiores
ANATOMÍA DENTAL - Primer premolar inferior izquierdo.pptx
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
SEGUNDO PREMOLAR.pptx
Anatomia dentaria
Anatomia dentariaal
morfologia dentara
Primer premolar superior
Publicidad

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

2do. premolar inferior

  • 2. INTRODUCCION.  La segunda premolar inferior es mayor en tamaño que la primera.  En la segunda premolar existe variedad de formas en su cara oclusal debido a la disposición de cúspides, surcos, rebordes.  La cúspide vestibular no sufre ningún cambio.
  • 3. Cronología de erupción La 2 P.I erupciona a los 10 u 11 años y termina la formación de su raíz 3 años después. TOTAL. CORONARIA RADICULAR. MESIO- DISTAL VESTIBULO- LINGUAL. 23 MM 8 MM 15 MM 7.3 MM 8.1 MM
  • 6. Oclusión: Ocluye con ½ distal del primer premolar y ½ mesial del segundo premolar superior.
  • 7. Porción coronaria.  Cara oclusal:  Pentagonal  Surco completo que separa las 2 cúspides.  Diámetros equilibrados  Apófisis adamantina. Porción coronaria.
  • 8. Clasificación de caras oclusales:  A) BICUSPIDES: surco en V en H o media luna.  Subtipo 1: cúspides de altura similar, surcos en H profundos, acepta surcos secundarios que delimitan pequeños lóbulos. 23 %  Subtipo 2: surco central profundo y cóncavo hacia vestibular. 18%  Subtipo 3: presenta la apófisis adamantina. 15 %  Subtipo 4: cúspide lingual fusionada con el reborde marginal mesial, reborde marginal distal con mayor desarrollo. 20 %
  • 9.  B) tricúspides: 3 cúspides en orden de tamaño son vestibular, mesiolingual y distolingual, presenta fosa central, de la que surgen 3 surcos en forma de Y, los brazos superiores de la Y se orientan hacia M y D. 23% C) TETRACUSPIDEOS: nuevo surco en la parte central, teniendo 1 cúspide vestibular y 3 linguales. 1%
  • 10.  CARA VESTIBULAR: pentagonal, cúspide vestibular mas corta que el 1er pre In, crestas cúspideas mesiovestibular y disto vestibular tienen menor grado de angulación.  CARA LINGUAL: mayor tamaño en la cúspide lingual, crece el diámetro en comparación con el 1er pre. El ecuador esta en la unión de los tercios medio y oclusal.  CARAS PROXIMALES: romboidal, la cúspide lingual es de mayor tamaño que el 1er pre.
  • 11. CARA MESIAL  Corona y raíz mas anchas V-L.  Lóbulo de desarrollo lingual es mayor.  Cúspide vestibular no esta del todo centrada sobre el tronco de la raíz es mas corta.  Queda menor parte de la cara oclusal al descubierto.  No hay surco de desarrollo mesiolingualmente en la parte coronal.
  • 12. Cara distal  Corona inclinada hacia distal.  Tiene presencia de dos cúspides linguales. La dIstolingual es netamente mas pequeña que la cúspide mesiolingual.
  • 13. Porción radicular.  Raíz única.  Profundo surco de desarrollo vestibularmente. Conducto radicular  Es más grande y menos achatado en sentido mesiodistalmente.