SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION
NEUROPSICOLOGICA
HISTORIA DE LA NPS
• 3500 AC: egipcios creían que la sede de la razón era
el corazón.
• S V AC: Hipócrates plantea que el cerebro es el
órgano del intelecto y el corazón, el de los sentidos.
• S VII: Descartes sugirió que el alma residía en la
Glándula Pineal (localizada en la parte central).
• S XVII Gall: creador de la frenología, facultades
humanas en distintos órganos o centros del cerebro,
en interacción. Hemisferio I y D, y cuerpo calloso.
• 1861: Broca presenta a su paciente “Tan”, con lesión en
el Hemisferio Izquierdo. Surge el término AFASIA.
Dominancia del HI en el lenguaje.
• 1874: Wernicke notó que las lesiones en el lóbulo
parietal afectaban la comprensión del lenguaje.
• Jackson: (1835-1911) cerebro como un sistema, dando
mayor importancia al funcionamiento que a las
localidades.
• Brodman: ideó sus mapas corticales de aplicación
universal.
• 1973 Luria: fundador de la neuropsicología. Describe
componentes cerebrales y funcionales, y determina
lesiones en función de desordenes comportamentales.
• Divide al SNC en 3 unidades funcionales. Habla de
sistemas cerebrales, pluripotencialidad y plasticidad
cerebral
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 EEG – cambios en la amplitud y frecuencia
 Magnetoencefalograma – puede detectar señales
generadas a mayor profundidad.
 Experimentos en animales - insertar
microelectrodos para ver la actividad neuronal.
 RM funcional – cambios en el funcionamiento del
cerebro
 PET – glucosa
 SPECT – cambios en flujo sanguíneo
NEUROPSICOLOGIA
 Disciplina científica que estudia la relación entre
las estructuras y el funcionamiento del SNC y
los procesos cognitivo – comportamentales.
 Ciencia que estudia las relaciones entre el
cerebro, la conducta y el medio ambiente, tanto
en situaciones de normalidad como patológicas.
 Explora las funciones mentales superiores y sus
desviaciones.
 Empalma conocimientos de
Psicología con las neurociencias.
Conducta normal objetividad, normas
y sus desviaciones y estadísticas
 Revela la expresión funcional de un proceso
patológico que afecta al SNC
EVALUACION
NEUROPSICOLOGICA
Estudia relación
cerebro - conducta
Estudia relación entre
procesos
cognitivos y función
cerebral
EVALUACION
NEUROPSICOLOGICA
• Proceso de conocimiento del sujeto y de
la etiología de los déficits:
motivo de consulta
antecedentes familiares
historia vital
desarrollo pre – morbido
características del síntoma
impacto de las disfunciones en la persona
interconsulta y exámenes complementarios
• Evaluación dinámica de los déficits y
potencialidades en el área cognitiva y
conductual.
• Saber cómo se encuentra la estructura
mental del paciente
Observaciones clínicas
Administración de técnicas específicas
Estrategias para resolver problemas cotidianos,
organizar, planificar, etc.
Contactos con los diferentes ámbitos: familiar,
escolar, etc.
• Evaluación tendiente a identificar las
adaptaciones requeridas de las funciones
particulares del sujeto
Adaptaciones curriculares, laborales, de
funcionamiento o físicas
Uso de recursos: computadora, calculadora
• Con la finalidad de delinear aspectos
terapéuticos en torno a su situación
intervención terapéutica
Interconsulta
Objetivos generales y específicos
Orientación a familiares, docentes, etc.
• Posibilita la elaboración del pronóstico en
cuanto a:
desempeño
aspectos relacionales, motivacionales
 expectativas
• Tiene una finalidad preventiva. Pueden
evitarse intervenciones iatrogénicas y
hacer una adaptación teniendo en cuenta
sus posibilidades
EVALUACION
NPS
Permite la elaboración de un
PLAN
REHABILITACION
COGNITIVA
El paciente trabaja junto con
los profesionales con el fin
de aliviar los déficits y
mejorar el funcionamiento
cognitivo
OBJETIVOS
• Diagnóstico diferencial
• Diagnóstico precoz
• Elaboración del perfil cognitivo (fortalezas y
debilidades)
• Elaboración de estrategias de rehabilitación
• Consecuencias psicológicas de los déficits o
lesiones cerebrales
• Capacidad de autovalimiento
• Necesidad de adaptaciones
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
• Ventaja: permite detectar con cierto grado de
certeza daño o disfunción cerebral sin necesidad
de utilizar métodos invasivos.
• Desventajas: se requieren profesionales bien
entrenados, los tests no miden exclusivamente
una única función, las baterías completas son
largas y engorrosas.
EVALUCIÓN NEUROPSICOLOGICA
DIAGNOSTICO
INTERDISCIPLINARIO
Psiquiatría Psicología
Neurología Psicopedagogia
BATERIA NEUROPSICOLOGICA
• INTELIGENCIA
• ATENCION Y CONCENTRACION
• MEMORIA
• FUNCIONES EJECUTIVAS
• LENGUAJE
• FUNCIONES VISOESPACIALES
• FUNCIONES SENSORIOMOTORAS
• PRAXIAS Y GNOSIAS
Baterías neuropsicológicas
• Halstead-Reitan
• Programa Integrado de Exploración
Neuropsicológica, test Barcelona.
• Luria-Christensen
• Luria-Nebraska
• K-ABC
THE END
Introducción a Neuropsicología
CONCEPTOS BASICOS DE
NEUROANATOMÍA
Dominancia hemisférica
Los dos hemisferios operan de forma
complementaria gracias a su interconexión a
través del cuerpo calloso.
Hemisferio izquierdo
Procesos lógicos,
tareas linguísticas,
proposicionales,
seriales y de
aprehensión
analítica
Hemisferio derecho
Procesos pre – lógicos
simultáneo,
asociativo, holístico,
sintético, imaginativo
sensorial y
visoespacial
LOBULOS: FUNCION
• FRONTAL estado de conciencia
organización y planificación de la conducta
toma de decisiones
control de respuestas emocionales
memoria de hábitos y actividad motora
asignación de significados (habla)
• TEMPORAL procesamiento auditivo
procesamiento de la memoria
habla
algunas percepciones visuales
categorización de objetos
• PARIETAL atención visual
percepción tactil
movimientos voluntarios
manipulación de objetos
integración de diversos sentidos
• OCCIPITAL vista
• Se aplica en 5 / 7 sesiones (o 4 horas)
• ANAMNESIS: herramienta clave para observar
el desempeño del paciente en una situación
menos formal, la velocidad de respuesta,
habilidades discursivas, procesos de
pensamiento, fallos atencionales o mnésicos y
grado de colaboración.
Se indaga acerca del motivo de consulta,
motivación del paciente, variables demográficas,
descripción detallada de la enfermedad,
tratamientos recibidos.
• SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS: determinar
qué tests son apropiados para la evaluación, de
acuerdo con el motivo de derivación, datos de la
anamnesis y presencia o no de déficits
sensoriales o motores.
BATERIA VS TESTS
• ADMINISTRACIÓN DE LAS PRUEBAS: una
vez seleccionadas las pruebas se inicia la etapa
de administración. Se debe planificar las
sesiones teniendo en cuenta las características
del paciente. No es conveniente comenzar por
los tests más exigentes o aquellos vinculados a la
dificultad.
Seguir las instrucciones de cada prueba
(manual).
• PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS: el desempeño del paciente es objetivado
en una puntuación.
EVALUACION CUANTI Y CUALITATIVA DE LOS
TESTS
Observar que exista consistencia en el desempeño del
paciente en varias pruebas de un mismo dominio. Un
único test aislado no es suficiente para llevar a una
conclusión de disfunción.
Las distintas funciones evaluadas se transfieren a un
perfil. Conversión de los puntajes a puntajes estándar
(puntaje z).
Integrarlos con los datos obtenidos de la observación y
de informes (familia, médico).
Nombre y apellido:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Escolaridad:
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA
Pruebas administradas Puntaje Media Desvio -3 -2 -1 0 1 2 3
MEMORIA
Memoria inmediata (TAVR - A1)
Curva de aprendizaje (TAVR - A5)
Memoria diferida (TAVR - A7)
Memoria visual inmediata (TFCR)
ATENCION
TMT - Parte A
STROOP - Palabra
STROOP - Color
STROOP - Palabra/Color
WISC - Digitos
WISC - Aritmetica
FUNCIONES EJECUTIVAS
STROOP - Interferencia
TMT - Parte B
VISOESPACIALIDAD
TFCR Copia
WISC - Busqueda de simbolos
Test de CARAS
RENDIMIENTO INTELECTUAL
Nombre y apellido:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Escolaridad:
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA
Pruebas administradas Puntaje Media Desvio -3 -2 -1 0 1 2 3
MMSE (MINI - MENTAL STATE)
MEMORIA
Memoria inmediata (TAVR - A1)
Curva de aprendizaje (TAVR - A5)
Memoria diferida (TAVR - A7)
Memoria visual inmediata (TFCR)
Memoria inmediata auditiva (DIGITOS)
ATENCION
TMT - Parte A
STROOP - Palabra
STROOP - Color
STROOP - Palabra/Color
FUNCIONES EJECUTIVAS
STROOP - Interferencia
TMT - Parte B
VISOESPACIALIDAD
TFCR Copia
Test del reloj
LENGUAJE
Fluencia fonologica
Fluencia semantica
RENDIMIENTO INTELECTUAL
WAIS - Vocabulario
WAIS - Informacion
WAIS - Analogias
KBIT - Matrices
ESTADO GENERAL
Test del informador
Indice de Barthel
Escala de demencia de Blessed
INTELIGENCIA
Capacidad global o compleja del individuo
para actuar deliberadamente, pensar
racionalmente y relacionarse eficazmente
con el medio (Wechsler, 1946)
Evaluación NPS de la inteligencia:
 WPPSI: test de inteligencia para preescolares. Análisis
cuanti y cualitativo.
 WISC III: 6 a 16 años. Evalúa Cociente intelectual en las
áreas verbal, de ejecución, completa. Discrepancia.
Índices de comprensión verbal, organización perceptual,
ausencia de distractibilidad y velocidad de
procesamiento. Análisis cuanti y cualitativo.
 K – BIT: test breve de inteligencia de Kaufman. Evalúa
área verbal (vocabulario expresivo y definiciones) y no –
verbal (matrices)
 WOODCOCK
 BARCELONA: contiene más de 50 subtests
 CUMANIN: 3 a 6 años. Permite identificar el grado de
madurez neuropsicológica. Se obtiene un percentil en
desarrollo global, verbal y no – verbal.
 BATTELLE: 0 a 8 años. Evalúa habilidades
fundamentales del desarrollo. Adecuado para niños con
necesidades especiales.
ATENCION
Dirije el proceso perceptual básico de todas
las modalidades sensoriales hacia los
estímulos del entorno
Selecciona estímulos relevantes, ignorando
los irrelevantes (concentración)
Se desplaza de un estímulo a otro (cambio
de set atencional)
Se enfoca en un estímulo principal sin dejar
de controlar estímulos secundarios.
Clasificación:
A. SOSTENIDA: mecanismos por los cuales el
organismo es capaz de mantener el foco de
atención y permanecer alerta durante tareas
cognitivas complejas.
A. DIVIDIDA: mecanismos que el organismo
utiliza para dar respuesta ante las múltiples
demandas del ambiente
A. SELECTIVA: mecanismos por los cuales el
organismo procesa tan solo una parte de toda la
información, y/o da respuesta a demandas del
ambiente útiles o importantes
Evaluación NPS de la atención:
Evaluamos: concentración, cambio de set, procesamiento y
control inhibitorio o tolerancia a la interferencia.
 D2: 8 + años. Evalúa atención selectiva, inhibición,
velocidad y precisión, motivación, curva de trabajo
(fatiga)
 STROOP: 7 + años. Evalúa tolerancia a la interferencia,.
Sensible a lesión cerebral.
 CUMANIN: 3 a 6 años. Evalúa atención selectiva,
velocidad y precisión, control inhibitorio.
 BARCELONA: Evalúa atención visual, aritmética,
cálculo.
 WISC: aritmética, claves, dígitos, historietas,
completamiento de figuras, búsqueda de símbolos.
 CPT: Evalúa atención sostenida, impulsividad, tiempo
de reacción y variabilidad.
 CARAS (Test de percepción de diferencias de Thurstone)
 TRAIL MAKING TEST de Lewis (TMT)
 Test de números.
MEMORIA
Sistema orientado al almacenamiento y
recuperación de la información.
Capacidad de impresión, retención y
reproducción de las huellas de una
experiencia previa.
La memoria no es una función única, sino
un sistema (distintos tipos = distinta
neurobiología)
Supone: codificación, consolidación (fija),
almacenamiento, recuperación,
reconocimiento y el olvido.
Clasificación:
Por tiempo: inmediata o memoria de
trabajo
corto plazo
largo plazo
Por contenido:
declarativas semántica
autobiográfica
no declarativas procedural
priming
Evaluación NPS de la memoria:
 REY VISUAL: 5 a 15+ años. Evalúa memoria inmediata y
diferida.
 REY VERBAL (RAVLT): 16 + años. Evalúa memoria
inmediata y diferida, reconocimiento, interferencia,
curva de aprendizaje.
 SPAN de DÍGITOS: Evalúa memoria inmediata.
 WISC: Información: Evalúa memoria a largo plazo.
 TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON (TMVB)
 RIVERMEAD
 TOMAL: niños y adolesc. Evalúa memoria verbal y no
verbal
 PIRAMIDES Y PALMERAS: Evalúa memoria semántica.
 TOMAL: memoria y aprendizaje
FUNCIONES EJECUTIVAS
Capacidad para mantenerse en un entorno
de solución de problemas con un objetivo
futuro, incluyendo conductas como
formar planes, controlar impulsos en una
tarea, inhibir respuestas irrelevantes,
mantener la acción, buscar
organizadamente, flexibilizar
pensamiento y acción. (Ozonoff)
Capacidad para elegir la información
relevante (at. selectiva), mantener la
direccionalidad de la conducta
(at.sostenida), cambiar flexiblemente la
respuesta cuando los datos lo requieran,
resistir las interferencias, inhibir las
respuestas impulsivas, autoevaluarse,
categorizar, secuenciar y resolver
problemas (Narbona)
El máximo desarrollo ocurre entre los 6 y 8
años. Continua hasta el fin de la
adolescencia.
Evaluación NPS de las FFEE:
 WCST: 6,6 a 89 años. Evalúa razonamiento
abstracto, habilidad parea cambiar de estrategias
cognitivas como respuesta a modificaciones
ambientales (feedback), flexibilidad cognitiva,
memoria de trabajo, atención.
 TEST DE EMPAREJAMIENTO DE FIGURAS
FAMILIARES (MFFT): Evalúa control de
impulsividad
 STROOP: 7+ años. Evalúa velocidad de
procesamiento, atención selectiva, inhibición
comportamental.
 TORRES DE LONDRES: de 7 a 15 años. Evalúa
planificación.
 TORRE DE HANOI: Evalúa memoria de trabajo,
anticipación y planeamiento.
 TEST DE SENDEROS (TMT): Evalúa flexibilidad
cognitiva, control de impulsividad, set shifting,
flexibilidad cognitiva, atención, velocidad de
procesamiento.
 REY VISUAL: 5 a 15+ años. Evalúa velocidad de
procesamiento, anticipación, planeamiento, estrategias.
 RUFF FIGURAL FLUENCY TEST (RFFT): 16 a 70 años.
Evalúa velocidad de procesamiento, anticipación,
planificación, estrategias, fluidez no verbal.
 D 2: 8 + años. Evalúa atención, velocidad de
procesamiento, impulsividad, inhibición, concentración.
 BADS: Behavioural assesment of disexecutive syndrome.
 TESTS ECOLÓGICOS: TEST OF EVERYDAY
ATTENTION (atención selectiva, sostenida y
alternancia) y BEHAVIOUR ASSESMENT OF THE
DISEXECUTIVE SYNDROME (BADS) (planificación,
organización, estrategias, resolución de problemas)
LENGUAJE
Sistema convencional de signos hablados o escritos
que permiten:
Transmisión de ideas y sentimientos
Recuerdo de acontecimientos
Comprensión de una idea central
Elaboración de inferencias
Evaluar cognitivamente procesos linguísticos
escritos
Extracción de conclusiones
Desarrollo del lenguaje:
nivel prelinguístico
nivel linguístico
Subsistemas:
Por su forma:
FONOLOGICO (descripción fonética y prosodia: acento,
entonación, ritmo)
MORFOLOGICO (estructura interna de la palabra: genero,
número, artículos)
SINTACTICO (especificación de las combinaciones entre
palabras de una oración)
Por su contenido:
SEMANTICO (comprensión del significado de emisiones
linguísticas o lexemas)
Por su uso:
PRAGMATICO (uso funcional del lenguaje en distintos
contextos, el COMO se dice)
Evaluación NPS del lenguaje:
 ITPA: Evalúa comprensión auditiva y visual, memoria
secuencial visomotora, asociación auditiva, memoria
secuencial auditiva, fluencia verbal, expresión motora,
integración gramatical.
 PLON: 4 a 6 años. Evalúa forma, contenido y uso del
lenguaje (aparato fonológico, léxico, morfo – sintaxis,
contenido y uso).
 PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
FONOLÓGICO INFANTIL (dislalias): 3 a 8 años.
 PEABODY: 2,5 a 18 años. Imágenes.
 BATTELLE: 0 a 8 años. Área del lenguaje
 TEST DE CONCEPTOS BÁSICOS: de 4 a 7 años.
 BLOC: 5 a 14 años. Permite observar la evolución con el
retest.
 EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Y FONOLÓGICA: 2 a 7 años. Evalúa sonidos, fondo –
fugura auditiva, discriminación fonológica en palabras,
memoria secuencial auditiva.
PERCEPCION
El sujeto recoge información del mundo
externo o interno.
Esta información es procesada y
transformada en nuestra experiencia del
mundo. Es decir que se le da sentido y
significado a las sensaciones.
PERCEPCION VISUAL
Proporciona significado a la información que ingresa por
los ojos.
Relacionado con: atención, memoria y funciones ejecutivas.
Implica integrar características básicas de los objetos: color,
profundidad, figura/fondo, constancia de forma.
1 – Reconocimiento visual de los objetos
2 – Reconocimiento de rostros y colores
3 – Habilidades espaciales
4 – Coordinación visomotora visoconstrucción
grafomotricidad
Evaluación NPS de la percepción visual:
 FROSTIG: 4 a 7 años. Evalúa coordinación visomotora,
discriminación figura/fondo, relaciones espaciales.
 PATRON GRAFICO EVOLUTIVO: 2 a 7 años. Evalúa
relaciones espaciales, grafomotricidad.
 BENDER: 4/6 a 11 años. Es sensible a indicadores de
disfunción cerebral y emocionales. Evalúa percepción
visual básica, grafomotricidad, anticipación y
planeamiento, relaciones espaciales.
 FIGURA COMPLEJA DE REY (COPIA): 5 a 15+ años.
Evalúa grafomotricidad, organización y anticipación,
relaciones espaciales.
 TEST DE RETENCION VISUAL DE BENTON: 8 a 65
años. Evalúa percepción visual, grafomotricidad,
anticipación y planeamiento, relaciones espaciales.
 WISC: CUBOS: visoconstrucción, pasaje de la bi a la
tridimensión, síntesis, anticipación y planeamiento.
ROMPECABEZAS: visoconstrucción, análisis y síntesis,
relación parte – todo, anticipación y planeamiento.
 BATERIA BARCELONA: Evalúa orientación
topográfica, discriminación figura/fondo, semejanzas y
diferencias, reconocimiento de caras, visoconstrucción,
grafomotricidad, velocidad y ‘precisión.
 CUMANIN: 3 a 6 años. Evalúa grafomotricidad,
coordinación óculo-manual, ritmo, lateralidad
PERCEPCION AUDITIVA
Permite traducir ondas de presión del aire.
El estímulo varía según su localización, tono y volumen. Y
el procesamiento en córtex auditivo depende del tiempo,
la intensidad y la frecuencia del estímulo.
Relacionado con: atención, memoria y funciones ejecutivas
Evaluación NPS de la percepción auditiva:
 BATERIA BARCELONA: Evalúa repetición verbal,
comprensión verbal, dictado y vía de ingreso de la
información.
 CUMANIN: 3 a 6 años. Evalúa lenguaje articulatorio y
lenguaje comprensivo.
 REY VERBAL (RAVLT): 16 + años. Evalúa memoria
verbal y aprendizaje de información verbal.
 IDENTIFICACION DE SONIDOS UNIVERSALES Y
COTIDIANOS.
 BÚSQUEDA DE FUENTES: el profesional se mueve y el
paciente debe señalar de dónde proviene el sonido.
 INCREMENTO PAULATINO DE LA FRECUENCIA DE
APARICIÓN DE ESTÍMULOS AUDITIVOS.
GNOSIAS Y PRAXIAS
GNOSIA integración de las
percepciones en unidades de información
significativa que permiten su
reconocimiento
Clasificación:
• Agnosia de asociación: incapacidad para reconocer
objetos a pesar de tener intacta las etapas tempranas del
proceso de percepción.
• Agnosia aperceptiva: incapaz de obtener información
visual correcta de sus características: forma, color,
textura, volumen.
• Agnosia visual: falta de reconocimiento visual de una
paciente alerta, no afásico y sin alteraciones de agudeza
visual (ve )
• Simultagnosia: incapacidad para percibir más de un
objeto. Sindrome de Balint (incapacidad para mirar
voluntariamente hacia campo periférico)
• Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras
familiares y no familiares. Muy frecuente.
• Topografagnosia: incapacidad para orientarse en un sitio
espacial abstracto (plano, mapa)
• Agnosia auditiva: incapacidad para reconocer sonidos.
Amusia: música.
• Negligencia: negación. Solamente reconocen en sí
mismos o grafican en mitad de la hoja, negando la otra
mitad.
 RECONOCIMIENTO DE CARAS del BARCELONA,
BENTON o TOMAL
 ACE: evalúa reconocimiento de objetos.
 BATERIA CHESSINGTON: evalúa identificación de
objetos, percepción visual, reproducción de figuras.
Identificación táctil.
 Baterías para evaluar agnosia olfativa
 Batería de evaluación de habilidades perceptivas de
RIVERMEAD: evalúa percepción visual, copia de
figuras, apareamiento
 WARRINGTON “Unusual view test”: evalúa
reconocimiento de objetos vistos desde otro punto de
vista(mate visto desde abajo)
 FROSTIG: Test de desarrollo de percepción visual.
Evaluación NPS de gnosias:
PRAXIA capacidad para
coordinar un movimiento
con un fin determinado.
Clasificación:
• Apraxia ideomotora: incapacidad para realizar algo.
Sí logra imitar el movimiento y utilizar el objeto real.
• Apraxia ideatoria: déficts en la secuencia (sucesión de
actos que conducen a un fin). No logra imitar el
movimiento.
• Limb ataxia: pérdida en la habilidad de un miembro
superior o inferior, o de la boca (imposibilidad de
realizar movimientos no linguísticos como sacar la
lengua, dar un beso)
Otras clasificaciones:
• Apraxia del vestir: es ideatoria ya que sabe qué hacer
con cada cosa, pero no conoce la secuencia.
• Apraxia constructiva: incapacidad para realizar un
dibujo o realizar algo en tridimensión. Tampoco logra
imitar.
Evaluación NPS de praxias:
Exploración: imitar órdenes verbales, uso de objetos reales, realizar
movimientos simples y complejos.
 TABLERO DE GROOVED: (poner clavos en un tablero) evalúa
velocidad psicomotora, praxia de miembro
 MANIPULACIÓN DE OBJETOS REALES
 IMITACIÓN
 FIGURA COMPLEJA DE REY (COPIA): evalúa habilidades
visoconstructivas
 WISC: Cubos, historietas, rompecabezas, laberintos.
 WPPSI: Figuras geométricas
 K – ABC: movimientos de manos
 DIBUJO DEL RELOJ
 BENDER: 4/6 a 11 años. Evalúa función guestáltica visomotora.
¡MUCHAS GRACIAS!
BIBLIOGRAFÍA:
• Heilman & Valenstein (2003). “ Clinical neuropsychology”. Oxford
University press.
• Echenbaunn (2002). “ Cognitive Neuroscience of memory” . Oxford
• II International Congress of Neuropsychology in internet.
• Allegri, Harris y Drake (2002). “ Evaluación neuropsicológica” . Ed.
Paidós.
• “Neuropsuchological assesment”. New York. Oxford University
Press.
• Gil (2005). “ Manual de neuropsicología”. Ed. Masson. España.
• Castroviejo (2003). “ Plasticidad cerebral”. Revista de neurología
Española: Vol 24.
• Granovsky (2002). Trabajo monográfico. Facultad de Psicología:
Universidad de Buenos Aires.
• Curso de neuropsicología (2008). Universidad de Belgrano.
• Curso: Principios de neuropsicología y evaluación neurocognitiva
(2008).Aydinè. Instituto Superior Juan XXIII.

Más contenido relacionado

PPT
Funciones ejecutivas
DOCX
Lobulo parietal
PPT
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
PPT
Memoria y Neuroaprendizaje
PPTX
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
PPT
Evaluación neuropsicológica
PPTX
Funciones ejecutivas neuropsicología
PPTX
Introduccion a corteza cerebral
Funciones ejecutivas
Lobulo parietal
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
Memoria y Neuroaprendizaje
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Evaluación neuropsicológica
Funciones ejecutivas neuropsicología
Introduccion a corteza cerebral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neuropsicología
PDF
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
PPTX
Corteza Cerebral, Anatomía
PPT
Lóbulos parietales
PPTX
Neuropsicología del desarrollo
PPTX
Neuropsicologia
PPTX
Lóbulos frontales
PPTX
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
PPTX
Bases Biológicas de las praxias
PPTX
Neuropsicología diapositiva exposición
PPTX
Historia de la neuropsicologia clinica
PPTX
Psicofisiología
PPTX
Neuropsicologia
PPTX
Expo neuroanatomia
PPTX
Configuración internaexterna del cerebro
PPTX
Síndromes disejecutivos
PPTX
Cerebro triuno
PPTX
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PPTX
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
PPTX
Sensopercepción.
Neuropsicología
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
Corteza Cerebral, Anatomía
Lóbulos parietales
Neuropsicología del desarrollo
Neuropsicologia
Lóbulos frontales
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Bases Biológicas de las praxias
Neuropsicología diapositiva exposición
Historia de la neuropsicologia clinica
Psicofisiología
Neuropsicologia
Expo neuroanatomia
Configuración internaexterna del cerebro
Síndromes disejecutivos
Cerebro triuno
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Sensopercepción.
Publicidad

Similar a 2-evaluacion-neuropsicologica.ppt (20)

PPT
Neuropsicologia etof
PPT
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
PPTX
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
PDF
neurociencias
PPTX
Atención Neurológica universidad Mariano Gálvez
PPTX
Evaluacion neuropsiquiatrica
PPT
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
PPT
Evaluacion neuropsicologica
PDF
Evaluación neurospicológica educativa.pdf
PDF
evalaucion neuropsico.pdf
PPT
Tema 2 diagnóstico
PPT
EvaluacióN NeuropsicolóGica
PDF
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
PPTX
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA (.pptx
PPTX
Evaluación neuropsicológica
PPT
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
PPT
Inteligencia
PPT
Inteligencia (2)
PPTX
Evaluacion Neuopsicologwjwkkwjwwkwk.pptx
Neuropsicologia etof
Evaluacion_neuropsicologica.en el contexto clinico
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL.pptx
neurociencias
Atención Neurológica universidad Mariano Gálvez
Evaluacion neuropsiquiatrica
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Evaluacion neuropsicologica
Evaluación neurospicológica educativa.pdf
evalaucion neuropsico.pdf
Tema 2 diagnóstico
EvaluacióN NeuropsicolóGica
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA (.pptx
Evaluación neuropsicológica
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Inteligencia
Inteligencia (2)
Evaluacion Neuopsicologwjwkkwjwwkwk.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

2-evaluacion-neuropsicologica.ppt

  • 2. HISTORIA DE LA NPS • 3500 AC: egipcios creían que la sede de la razón era el corazón. • S V AC: Hipócrates plantea que el cerebro es el órgano del intelecto y el corazón, el de los sentidos. • S VII: Descartes sugirió que el alma residía en la Glándula Pineal (localizada en la parte central). • S XVII Gall: creador de la frenología, facultades humanas en distintos órganos o centros del cerebro, en interacción. Hemisferio I y D, y cuerpo calloso.
  • 3. • 1861: Broca presenta a su paciente “Tan”, con lesión en el Hemisferio Izquierdo. Surge el término AFASIA. Dominancia del HI en el lenguaje. • 1874: Wernicke notó que las lesiones en el lóbulo parietal afectaban la comprensión del lenguaje. • Jackson: (1835-1911) cerebro como un sistema, dando mayor importancia al funcionamiento que a las localidades. • Brodman: ideó sus mapas corticales de aplicación universal.
  • 4. • 1973 Luria: fundador de la neuropsicología. Describe componentes cerebrales y funcionales, y determina lesiones en función de desordenes comportamentales. • Divide al SNC en 3 unidades funcionales. Habla de sistemas cerebrales, pluripotencialidad y plasticidad cerebral
  • 5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  EEG – cambios en la amplitud y frecuencia  Magnetoencefalograma – puede detectar señales generadas a mayor profundidad.  Experimentos en animales - insertar microelectrodos para ver la actividad neuronal.  RM funcional – cambios en el funcionamiento del cerebro  PET – glucosa  SPECT – cambios en flujo sanguíneo
  • 6. NEUROPSICOLOGIA  Disciplina científica que estudia la relación entre las estructuras y el funcionamiento del SNC y los procesos cognitivo – comportamentales.  Ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro, la conducta y el medio ambiente, tanto en situaciones de normalidad como patológicas.
  • 7.  Explora las funciones mentales superiores y sus desviaciones.  Empalma conocimientos de Psicología con las neurociencias. Conducta normal objetividad, normas y sus desviaciones y estadísticas  Revela la expresión funcional de un proceso patológico que afecta al SNC
  • 8. EVALUACION NEUROPSICOLOGICA Estudia relación cerebro - conducta Estudia relación entre procesos cognitivos y función cerebral
  • 9. EVALUACION NEUROPSICOLOGICA • Proceso de conocimiento del sujeto y de la etiología de los déficits: motivo de consulta antecedentes familiares historia vital desarrollo pre – morbido características del síntoma impacto de las disfunciones en la persona interconsulta y exámenes complementarios
  • 10. • Evaluación dinámica de los déficits y potencialidades en el área cognitiva y conductual. • Saber cómo se encuentra la estructura mental del paciente Observaciones clínicas Administración de técnicas específicas Estrategias para resolver problemas cotidianos, organizar, planificar, etc. Contactos con los diferentes ámbitos: familiar, escolar, etc.
  • 11. • Evaluación tendiente a identificar las adaptaciones requeridas de las funciones particulares del sujeto Adaptaciones curriculares, laborales, de funcionamiento o físicas Uso de recursos: computadora, calculadora • Con la finalidad de delinear aspectos terapéuticos en torno a su situación intervención terapéutica Interconsulta Objetivos generales y específicos Orientación a familiares, docentes, etc.
  • 12. • Posibilita la elaboración del pronóstico en cuanto a: desempeño aspectos relacionales, motivacionales  expectativas • Tiene una finalidad preventiva. Pueden evitarse intervenciones iatrogénicas y hacer una adaptación teniendo en cuenta sus posibilidades
  • 13. EVALUACION NPS Permite la elaboración de un PLAN REHABILITACION COGNITIVA El paciente trabaja junto con los profesionales con el fin de aliviar los déficits y mejorar el funcionamiento cognitivo
  • 14. OBJETIVOS • Diagnóstico diferencial • Diagnóstico precoz • Elaboración del perfil cognitivo (fortalezas y debilidades) • Elaboración de estrategias de rehabilitación • Consecuencias psicológicas de los déficits o lesiones cerebrales • Capacidad de autovalimiento • Necesidad de adaptaciones
  • 15. VENTAJAS Y DESVENTAJAS • Ventaja: permite detectar con cierto grado de certeza daño o disfunción cerebral sin necesidad de utilizar métodos invasivos. • Desventajas: se requieren profesionales bien entrenados, los tests no miden exclusivamente una única función, las baterías completas son largas y engorrosas.
  • 17. BATERIA NEUROPSICOLOGICA • INTELIGENCIA • ATENCION Y CONCENTRACION • MEMORIA • FUNCIONES EJECUTIVAS • LENGUAJE • FUNCIONES VISOESPACIALES • FUNCIONES SENSORIOMOTORAS • PRAXIAS Y GNOSIAS
  • 18. Baterías neuropsicológicas • Halstead-Reitan • Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica, test Barcelona. • Luria-Christensen • Luria-Nebraska • K-ABC
  • 19. THE END Introducción a Neuropsicología
  • 21. Dominancia hemisférica Los dos hemisferios operan de forma complementaria gracias a su interconexión a través del cuerpo calloso. Hemisferio izquierdo Procesos lógicos, tareas linguísticas, proposicionales, seriales y de aprehensión analítica Hemisferio derecho Procesos pre – lógicos simultáneo, asociativo, holístico, sintético, imaginativo sensorial y visoespacial
  • 22. LOBULOS: FUNCION • FRONTAL estado de conciencia organización y planificación de la conducta toma de decisiones control de respuestas emocionales memoria de hábitos y actividad motora asignación de significados (habla) • TEMPORAL procesamiento auditivo procesamiento de la memoria habla algunas percepciones visuales categorización de objetos
  • 23. • PARIETAL atención visual percepción tactil movimientos voluntarios manipulación de objetos integración de diversos sentidos • OCCIPITAL vista
  • 24. • Se aplica en 5 / 7 sesiones (o 4 horas) • ANAMNESIS: herramienta clave para observar el desempeño del paciente en una situación menos formal, la velocidad de respuesta, habilidades discursivas, procesos de pensamiento, fallos atencionales o mnésicos y grado de colaboración. Se indaga acerca del motivo de consulta, motivación del paciente, variables demográficas, descripción detallada de la enfermedad, tratamientos recibidos.
  • 25. • SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS: determinar qué tests son apropiados para la evaluación, de acuerdo con el motivo de derivación, datos de la anamnesis y presencia o no de déficits sensoriales o motores. BATERIA VS TESTS • ADMINISTRACIÓN DE LAS PRUEBAS: una vez seleccionadas las pruebas se inicia la etapa de administración. Se debe planificar las sesiones teniendo en cuenta las características del paciente. No es conveniente comenzar por los tests más exigentes o aquellos vinculados a la dificultad. Seguir las instrucciones de cada prueba (manual).
  • 26. • PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: el desempeño del paciente es objetivado en una puntuación. EVALUACION CUANTI Y CUALITATIVA DE LOS TESTS Observar que exista consistencia en el desempeño del paciente en varias pruebas de un mismo dominio. Un único test aislado no es suficiente para llevar a una conclusión de disfunción. Las distintas funciones evaluadas se transfieren a un perfil. Conversión de los puntajes a puntajes estándar (puntaje z). Integrarlos con los datos obtenidos de la observación y de informes (familia, médico).
  • 27. Nombre y apellido: Edad: Fecha de nacimiento: Escolaridad: EVALUACION NEUROPSICOLOGICA Pruebas administradas Puntaje Media Desvio -3 -2 -1 0 1 2 3 MEMORIA Memoria inmediata (TAVR - A1) Curva de aprendizaje (TAVR - A5) Memoria diferida (TAVR - A7) Memoria visual inmediata (TFCR) ATENCION TMT - Parte A STROOP - Palabra STROOP - Color STROOP - Palabra/Color WISC - Digitos WISC - Aritmetica FUNCIONES EJECUTIVAS STROOP - Interferencia TMT - Parte B VISOESPACIALIDAD TFCR Copia WISC - Busqueda de simbolos Test de CARAS RENDIMIENTO INTELECTUAL Nombre y apellido: Edad: Fecha de nacimiento: Escolaridad: EVALUACION NEUROPSICOLOGICA Pruebas administradas Puntaje Media Desvio -3 -2 -1 0 1 2 3 MMSE (MINI - MENTAL STATE) MEMORIA Memoria inmediata (TAVR - A1) Curva de aprendizaje (TAVR - A5) Memoria diferida (TAVR - A7) Memoria visual inmediata (TFCR) Memoria inmediata auditiva (DIGITOS) ATENCION TMT - Parte A STROOP - Palabra STROOP - Color STROOP - Palabra/Color FUNCIONES EJECUTIVAS STROOP - Interferencia TMT - Parte B VISOESPACIALIDAD TFCR Copia Test del reloj LENGUAJE Fluencia fonologica Fluencia semantica RENDIMIENTO INTELECTUAL WAIS - Vocabulario WAIS - Informacion WAIS - Analogias KBIT - Matrices ESTADO GENERAL Test del informador Indice de Barthel Escala de demencia de Blessed
  • 28. INTELIGENCIA Capacidad global o compleja del individuo para actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el medio (Wechsler, 1946)
  • 29. Evaluación NPS de la inteligencia:  WPPSI: test de inteligencia para preescolares. Análisis cuanti y cualitativo.  WISC III: 6 a 16 años. Evalúa Cociente intelectual en las áreas verbal, de ejecución, completa. Discrepancia. Índices de comprensión verbal, organización perceptual, ausencia de distractibilidad y velocidad de procesamiento. Análisis cuanti y cualitativo.  K – BIT: test breve de inteligencia de Kaufman. Evalúa área verbal (vocabulario expresivo y definiciones) y no – verbal (matrices)  WOODCOCK  BARCELONA: contiene más de 50 subtests
  • 30.  CUMANIN: 3 a 6 años. Permite identificar el grado de madurez neuropsicológica. Se obtiene un percentil en desarrollo global, verbal y no – verbal.  BATTELLE: 0 a 8 años. Evalúa habilidades fundamentales del desarrollo. Adecuado para niños con necesidades especiales.
  • 31. ATENCION Dirije el proceso perceptual básico de todas las modalidades sensoriales hacia los estímulos del entorno Selecciona estímulos relevantes, ignorando los irrelevantes (concentración) Se desplaza de un estímulo a otro (cambio de set atencional) Se enfoca en un estímulo principal sin dejar de controlar estímulos secundarios.
  • 32. Clasificación: A. SOSTENIDA: mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta durante tareas cognitivas complejas. A. DIVIDIDA: mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante las múltiples demandas del ambiente A. SELECTIVA: mecanismos por los cuales el organismo procesa tan solo una parte de toda la información, y/o da respuesta a demandas del ambiente útiles o importantes
  • 33. Evaluación NPS de la atención: Evaluamos: concentración, cambio de set, procesamiento y control inhibitorio o tolerancia a la interferencia.  D2: 8 + años. Evalúa atención selectiva, inhibición, velocidad y precisión, motivación, curva de trabajo (fatiga)  STROOP: 7 + años. Evalúa tolerancia a la interferencia,. Sensible a lesión cerebral.  CUMANIN: 3 a 6 años. Evalúa atención selectiva, velocidad y precisión, control inhibitorio.  BARCELONA: Evalúa atención visual, aritmética, cálculo.
  • 34.  WISC: aritmética, claves, dígitos, historietas, completamiento de figuras, búsqueda de símbolos.  CPT: Evalúa atención sostenida, impulsividad, tiempo de reacción y variabilidad.  CARAS (Test de percepción de diferencias de Thurstone)  TRAIL MAKING TEST de Lewis (TMT)  Test de números.
  • 35. MEMORIA Sistema orientado al almacenamiento y recuperación de la información. Capacidad de impresión, retención y reproducción de las huellas de una experiencia previa.
  • 36. La memoria no es una función única, sino un sistema (distintos tipos = distinta neurobiología) Supone: codificación, consolidación (fija), almacenamiento, recuperación, reconocimiento y el olvido.
  • 37. Clasificación: Por tiempo: inmediata o memoria de trabajo corto plazo largo plazo Por contenido: declarativas semántica autobiográfica no declarativas procedural priming
  • 38. Evaluación NPS de la memoria:  REY VISUAL: 5 a 15+ años. Evalúa memoria inmediata y diferida.  REY VERBAL (RAVLT): 16 + años. Evalúa memoria inmediata y diferida, reconocimiento, interferencia, curva de aprendizaje.  SPAN de DÍGITOS: Evalúa memoria inmediata.  WISC: Información: Evalúa memoria a largo plazo.  TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON (TMVB)  RIVERMEAD  TOMAL: niños y adolesc. Evalúa memoria verbal y no verbal  PIRAMIDES Y PALMERAS: Evalúa memoria semántica.  TOMAL: memoria y aprendizaje
  • 39. FUNCIONES EJECUTIVAS Capacidad para mantenerse en un entorno de solución de problemas con un objetivo futuro, incluyendo conductas como formar planes, controlar impulsos en una tarea, inhibir respuestas irrelevantes, mantener la acción, buscar organizadamente, flexibilizar pensamiento y acción. (Ozonoff)
  • 40. Capacidad para elegir la información relevante (at. selectiva), mantener la direccionalidad de la conducta (at.sostenida), cambiar flexiblemente la respuesta cuando los datos lo requieran, resistir las interferencias, inhibir las respuestas impulsivas, autoevaluarse, categorizar, secuenciar y resolver problemas (Narbona) El máximo desarrollo ocurre entre los 6 y 8 años. Continua hasta el fin de la adolescencia.
  • 41. Evaluación NPS de las FFEE:  WCST: 6,6 a 89 años. Evalúa razonamiento abstracto, habilidad parea cambiar de estrategias cognitivas como respuesta a modificaciones ambientales (feedback), flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, atención.  TEST DE EMPAREJAMIENTO DE FIGURAS FAMILIARES (MFFT): Evalúa control de impulsividad  STROOP: 7+ años. Evalúa velocidad de procesamiento, atención selectiva, inhibición comportamental.  TORRES DE LONDRES: de 7 a 15 años. Evalúa planificación.
  • 42.  TORRE DE HANOI: Evalúa memoria de trabajo, anticipación y planeamiento.  TEST DE SENDEROS (TMT): Evalúa flexibilidad cognitiva, control de impulsividad, set shifting, flexibilidad cognitiva, atención, velocidad de procesamiento.  REY VISUAL: 5 a 15+ años. Evalúa velocidad de procesamiento, anticipación, planeamiento, estrategias.  RUFF FIGURAL FLUENCY TEST (RFFT): 16 a 70 años. Evalúa velocidad de procesamiento, anticipación, planificación, estrategias, fluidez no verbal.  D 2: 8 + años. Evalúa atención, velocidad de procesamiento, impulsividad, inhibición, concentración.
  • 43.  BADS: Behavioural assesment of disexecutive syndrome.  TESTS ECOLÓGICOS: TEST OF EVERYDAY ATTENTION (atención selectiva, sostenida y alternancia) y BEHAVIOUR ASSESMENT OF THE DISEXECUTIVE SYNDROME (BADS) (planificación, organización, estrategias, resolución de problemas)
  • 44. LENGUAJE Sistema convencional de signos hablados o escritos que permiten: Transmisión de ideas y sentimientos Recuerdo de acontecimientos Comprensión de una idea central Elaboración de inferencias Evaluar cognitivamente procesos linguísticos escritos Extracción de conclusiones Desarrollo del lenguaje: nivel prelinguístico nivel linguístico
  • 45. Subsistemas: Por su forma: FONOLOGICO (descripción fonética y prosodia: acento, entonación, ritmo) MORFOLOGICO (estructura interna de la palabra: genero, número, artículos) SINTACTICO (especificación de las combinaciones entre palabras de una oración) Por su contenido: SEMANTICO (comprensión del significado de emisiones linguísticas o lexemas) Por su uso: PRAGMATICO (uso funcional del lenguaje en distintos contextos, el COMO se dice)
  • 46. Evaluación NPS del lenguaje:  ITPA: Evalúa comprensión auditiva y visual, memoria secuencial visomotora, asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, fluencia verbal, expresión motora, integración gramatical.  PLON: 4 a 6 años. Evalúa forma, contenido y uso del lenguaje (aparato fonológico, léxico, morfo – sintaxis, contenido y uso).  PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FONOLÓGICO INFANTIL (dislalias): 3 a 8 años.  PEABODY: 2,5 a 18 años. Imágenes.  BATTELLE: 0 a 8 años. Área del lenguaje
  • 47.  TEST DE CONCEPTOS BÁSICOS: de 4 a 7 años.  BLOC: 5 a 14 años. Permite observar la evolución con el retest.  EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y FONOLÓGICA: 2 a 7 años. Evalúa sonidos, fondo – fugura auditiva, discriminación fonológica en palabras, memoria secuencial auditiva.
  • 48. PERCEPCION El sujeto recoge información del mundo externo o interno. Esta información es procesada y transformada en nuestra experiencia del mundo. Es decir que se le da sentido y significado a las sensaciones.
  • 49. PERCEPCION VISUAL Proporciona significado a la información que ingresa por los ojos. Relacionado con: atención, memoria y funciones ejecutivas. Implica integrar características básicas de los objetos: color, profundidad, figura/fondo, constancia de forma. 1 – Reconocimiento visual de los objetos 2 – Reconocimiento de rostros y colores 3 – Habilidades espaciales 4 – Coordinación visomotora visoconstrucción grafomotricidad
  • 50. Evaluación NPS de la percepción visual:  FROSTIG: 4 a 7 años. Evalúa coordinación visomotora, discriminación figura/fondo, relaciones espaciales.  PATRON GRAFICO EVOLUTIVO: 2 a 7 años. Evalúa relaciones espaciales, grafomotricidad.  BENDER: 4/6 a 11 años. Es sensible a indicadores de disfunción cerebral y emocionales. Evalúa percepción visual básica, grafomotricidad, anticipación y planeamiento, relaciones espaciales.  FIGURA COMPLEJA DE REY (COPIA): 5 a 15+ años. Evalúa grafomotricidad, organización y anticipación, relaciones espaciales.  TEST DE RETENCION VISUAL DE BENTON: 8 a 65 años. Evalúa percepción visual, grafomotricidad, anticipación y planeamiento, relaciones espaciales.
  • 51.  WISC: CUBOS: visoconstrucción, pasaje de la bi a la tridimensión, síntesis, anticipación y planeamiento. ROMPECABEZAS: visoconstrucción, análisis y síntesis, relación parte – todo, anticipación y planeamiento.  BATERIA BARCELONA: Evalúa orientación topográfica, discriminación figura/fondo, semejanzas y diferencias, reconocimiento de caras, visoconstrucción, grafomotricidad, velocidad y ‘precisión.  CUMANIN: 3 a 6 años. Evalúa grafomotricidad, coordinación óculo-manual, ritmo, lateralidad
  • 52. PERCEPCION AUDITIVA Permite traducir ondas de presión del aire. El estímulo varía según su localización, tono y volumen. Y el procesamiento en córtex auditivo depende del tiempo, la intensidad y la frecuencia del estímulo. Relacionado con: atención, memoria y funciones ejecutivas
  • 53. Evaluación NPS de la percepción auditiva:  BATERIA BARCELONA: Evalúa repetición verbal, comprensión verbal, dictado y vía de ingreso de la información.  CUMANIN: 3 a 6 años. Evalúa lenguaje articulatorio y lenguaje comprensivo.  REY VERBAL (RAVLT): 16 + años. Evalúa memoria verbal y aprendizaje de información verbal.  IDENTIFICACION DE SONIDOS UNIVERSALES Y COTIDIANOS.  BÚSQUEDA DE FUENTES: el profesional se mueve y el paciente debe señalar de dónde proviene el sonido.  INCREMENTO PAULATINO DE LA FRECUENCIA DE APARICIÓN DE ESTÍMULOS AUDITIVOS.
  • 54. GNOSIAS Y PRAXIAS GNOSIA integración de las percepciones en unidades de información significativa que permiten su reconocimiento Clasificación: • Agnosia de asociación: incapacidad para reconocer objetos a pesar de tener intacta las etapas tempranas del proceso de percepción.
  • 55. • Agnosia aperceptiva: incapaz de obtener información visual correcta de sus características: forma, color, textura, volumen. • Agnosia visual: falta de reconocimiento visual de una paciente alerta, no afásico y sin alteraciones de agudeza visual (ve ) • Simultagnosia: incapacidad para percibir más de un objeto. Sindrome de Balint (incapacidad para mirar voluntariamente hacia campo periférico) • Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras familiares y no familiares. Muy frecuente. • Topografagnosia: incapacidad para orientarse en un sitio espacial abstracto (plano, mapa)
  • 56. • Agnosia auditiva: incapacidad para reconocer sonidos. Amusia: música. • Negligencia: negación. Solamente reconocen en sí mismos o grafican en mitad de la hoja, negando la otra mitad.
  • 57.  RECONOCIMIENTO DE CARAS del BARCELONA, BENTON o TOMAL  ACE: evalúa reconocimiento de objetos.  BATERIA CHESSINGTON: evalúa identificación de objetos, percepción visual, reproducción de figuras. Identificación táctil.  Baterías para evaluar agnosia olfativa  Batería de evaluación de habilidades perceptivas de RIVERMEAD: evalúa percepción visual, copia de figuras, apareamiento  WARRINGTON “Unusual view test”: evalúa reconocimiento de objetos vistos desde otro punto de vista(mate visto desde abajo)  FROSTIG: Test de desarrollo de percepción visual. Evaluación NPS de gnosias:
  • 58. PRAXIA capacidad para coordinar un movimiento con un fin determinado. Clasificación: • Apraxia ideomotora: incapacidad para realizar algo. Sí logra imitar el movimiento y utilizar el objeto real. • Apraxia ideatoria: déficts en la secuencia (sucesión de actos que conducen a un fin). No logra imitar el movimiento. • Limb ataxia: pérdida en la habilidad de un miembro superior o inferior, o de la boca (imposibilidad de realizar movimientos no linguísticos como sacar la lengua, dar un beso)
  • 59. Otras clasificaciones: • Apraxia del vestir: es ideatoria ya que sabe qué hacer con cada cosa, pero no conoce la secuencia. • Apraxia constructiva: incapacidad para realizar un dibujo o realizar algo en tridimensión. Tampoco logra imitar.
  • 60. Evaluación NPS de praxias: Exploración: imitar órdenes verbales, uso de objetos reales, realizar movimientos simples y complejos.  TABLERO DE GROOVED: (poner clavos en un tablero) evalúa velocidad psicomotora, praxia de miembro  MANIPULACIÓN DE OBJETOS REALES  IMITACIÓN  FIGURA COMPLEJA DE REY (COPIA): evalúa habilidades visoconstructivas  WISC: Cubos, historietas, rompecabezas, laberintos.  WPPSI: Figuras geométricas  K – ABC: movimientos de manos  DIBUJO DEL RELOJ  BENDER: 4/6 a 11 años. Evalúa función guestáltica visomotora.
  • 62. BIBLIOGRAFÍA: • Heilman & Valenstein (2003). “ Clinical neuropsychology”. Oxford University press. • Echenbaunn (2002). “ Cognitive Neuroscience of memory” . Oxford • II International Congress of Neuropsychology in internet. • Allegri, Harris y Drake (2002). “ Evaluación neuropsicológica” . Ed. Paidós. • “Neuropsuchological assesment”. New York. Oxford University Press. • Gil (2005). “ Manual de neuropsicología”. Ed. Masson. España. • Castroviejo (2003). “ Plasticidad cerebral”. Revista de neurología Española: Vol 24. • Granovsky (2002). Trabajo monográfico. Facultad de Psicología: Universidad de Buenos Aires. • Curso de neuropsicología (2008). Universidad de Belgrano. • Curso: Principios de neuropsicología y evaluación neurocognitiva (2008).Aydinè. Instituto Superior Juan XXIII.