2
Lo más leído
5
Lo más leído
12
Lo más leído
LA ESCLAVITUD EN LA HISTORIA
SEGUNDA PARTE
Lic. Camilo Bello
LA ESCLAVITUD EN GRECIA Y ROMA.
 De Grecia y Roma poco se puede decir que no se sepa ya, ambas
sociedades eran ferozmente esclavistas.
 Se calcula que en la Atenas de Pericles (político del S. V a.C.), que fue la que
inventó la Democracia, ciudad que los occidentales tenemos como modelo de
orden político; aproximadamente un tercio de la población eran esclavos.
Tenían una población de unos 40.000 habitantes.
 El calculo que han hecho los historiadores es de 3-4 esclavos por habitante.
Y solo un 10% de los ciudadanos era completamente libres; entre medias
estaban los libertos, es decir, ciudadanos no totalmente libres que tenían sus
derechos recortados.
 Pero, se debe reflexionar que Atenas no vivía de Pericles ni de Temistocles,
ni de ninguno de sus generales, Atenas (clásica) debía su riqueza a unas
minas que encontraron en las cercanías a uno 50-60 kilómetros. Se les
denomina como las “minas de plata”.
HISTORIA DE GRECIA
La historia de la Antigua Grecia puede subdividirse en varias etapas
y existe un consenso importante en relación a este punto en la
comunidad de académicos. Las sociedades palaciales de Creta y
Micenas dieron paso a una edad basada en la organización del
oikos (casa) conocida en algunos ámbitos como Edad oscura (S. Xll
– S. VIII a.C.). Posteriormente una etapa de expansión colonial y
agrupamiento de oikoi denominada era arcaica (S. VIII – S. VI a.C.)
o etapa de formación de la pólis abrió el camino a la época
esplendorosa de Atenas y Esparta, denominada, comúnmente como
época clásica de la historia griega (S. V – S. IV a.C.). Finalmente
tras la unificación de las poleis bajo el dominio macedónico y con la
estela de la majestuosa campaña expansionista de Alejandro Magno
se desarrolló el período helenístico que culminó sumergiendo a
Grecia en la historia imperial romana.
EN GRECIA:
La esclavitud en la antigua Grecia fue un componente esencial en el
desarrollo económico y social del mundo griego de la antigüedad y
estuvo vigente a lo largo de su historia. Los griegos consideraron la
esclavitud no sólo como una realidad indispensable, sino también
como un hecho natural. La mayoría de los escritores antiguos
entendían que la esclavitud no era tan sólo un fenómeno natural, sino
también necesario.
 Platón: «El ser que, gracias a su inteligencia, es capaz de
prever, es gobernante por naturaleza; el ser que, gracias a su
vigor corporal, es capaz de ejecutar, es gobernado y por
naturaleza esclavo»
 Aristóteles: equiparara la inferioridad natural de la mujer con
respecto al hombre a la condición natural del esclavo, entonces:
 a) todas las mujeres serían esclavas por naturaleza, si bien
muchas de ellas serían legalmente libres;
 b) todos los ciudadanos nacerían de mujeres naturalmente
esclavas, aunque, en la mayoría de los casos fueran
legalmente libres (que es lo mismo que decir que gran parte
de las madres de hombres libres serían naturalmente
esclavas, aunque legalmente libres). Sin embargo, para
Aristóteles, la inferioridad de la mujer con respecto al hombre
no la convierte sin más en esclava.
Los esclavos eran a veces objeto de escarnio.
En este óleo, de F. Sabbate (1900), un espartano muestra a sus hijos un esclavo
borracho. Escuela de Bellas Artes, París.
 En Homero: tanto en la Ilíada como en
la Odisea, los esclavos son principalmente
mujeres, tomadas como botín de guerra
mientras que los hombres son secuestrados
para pedir rescate o matados en el campo de
batalla. Las esclavas son sirvientes,​ a veces
concubinas. Existen también algunos esclavos
masculinos, sobre todo en la Odisea, entre ellos
el criador de cerdos Eumeo. El esclavo tiene la
particularidad de ser miembro totalmente
del oikos (unidad familiar)
 Los Sofistas: Un relativismo tanto cultural,
moral y político como gnoseológico. Sostienen
un relativismo cultural que pone en duda la
existencia de patrones absolutos de conducta y,
en algunos casos, cuestionan la moralidad de la
esclavitud. En lo gnoseológico, reducen el
conocimiento a la opinión. Ello les induce a
adoptar en muchos casos una actitud
antidogmática y a rechazar la distinción entre
esencia y apariencia: el único mundo real es el
fenoménico.
ORÍGENES:
 Aunque la esclavitud existió en toda la sociedad
antigua, aún en la hebrea, es en Grecia donde
ocupa un lugar específico dentro de la filosofía
política, particularmente en Aristóteles, cuyo
realismo y conservadurismo se expresa también
en la aceptación de una drástica división de
clases: libres y esclavos.
 Para Aristóteles, tanto la relación varón-mujer,
padre-hijo como amo-esclavo están definidas por
la naturaleza y no por simple convención social,
siendo siempre el primer elemento el superior.
Contra varios sofistas, sostiene que la esclavitud
es indispensable para realizar los trabajos
necesarios que permitan al hombre libre ocupar
su tiempo en funciones superiores (filosofía y
política)
 Por tanto, defiende la división del trabajo de su
época y el modo de producción esclavista, como
medios para que el ciudadano libre se dedique a
las actividades políticas e intelectuales, teniendo
cubiertas sus necesidades primarias por los
esclavos.
2.pptx
 Aristóteles sostiene, no sólo la existencia de esclavos como frutos de
las conquistas ocasionales, sino una desigualdad natural entre
hombres libres y hombres esclavos, incapaces éstos de alcanzar la
vida superior. El esclavo es un “instrumento animado” al servicio del
hombre libre. Entre ambos hay una diferencia radical, lo que no impide
que pueda existir una relación de amistad y un trato filantrópico.
 El tema de la esclavitud es tratado especialmente en la Política. Así
afirma, por ejemplo: “El que siendo hombre no se pertenece a sí
mismo, sino que es un hombre de otro, ése es, por naturaleza, un
esclavo. Y es hombre de otro, el que siendo hombre, es una posesión,
y una posesión como instrumento activo y distinto” ( I, 3)“Al referirnos
al hombre y los demás animales sucede lo mismo (se alude a la
superioridad del alma sobre el cuerpo): los animales domesticables
son mejores que los salvajes… También en la relación varón-mujer,
por naturaleza el uno es superior y la otra, inferior. Por tanto, uno
domina y la otra es dominada. Del mismo modo es necesario que
suceda entre los humanos… Aquellos cuyo trabajo consiste en el uso
de su cuerpo -y esto es lo mejor para ellos- ésos son, por naturaleza,
esclavos, para los que es mejor estar sometidos al poder de otros.
 Así que es esclavo por naturaleza el que puede depender de otro, y
por eso es de otro, y él participa de la razón en tal grado como para
reconocerla, pero no para poseerla… Está claro que, por naturaleza,
unos son libres y otros esclavos. Y que a éstos les conviene la
esclavitud, y es justa” (I, 3).
Por tanto, el esclavo es un ser “racional no pleno”, pues puede reconocer la
racionalidad pero no poseerla ni ejercerla. Por tanto, lo que caracteriza a la civilización
griega, como a la romana, es una gran cultura de tipo urbano realizada por hombres
libres, acompañada por una producción de tipo rural fundamentalmente (cereales,
aceite, vino) en manos de esclavos, mientras que las manufacturas podían ser
realizadas por artesanos más o menos libres o directamente también por esclavos,
como en Roma.
 El modo de producción esclavista fue el gran
invento grecorromano, no en su existencia como
tal, sino en su justificación jurídica y filosófica. Los
esclavos no fueron empleados sólo
ocasionalmente para trabajos forzados (como en
los grandes imperios de Mesopotamia y Egipto)
sino como productores permanentes y esenciales
de la economía, ocupados masivamente en la
producción agraria (minifundios en Grecia y
latifundios en Roma), constituyendo una verdadera
clase social que se prolongaba en los hijos de los
esclavos y en los nuevos esclavos, frutos de las
constantes conquistas.
 De esta forma, con el tiempo toda la economía fue
pasando a sus manos, aún la artesanal y
propiamente doméstica, de modo que el número
de esclavos llegó a ser superior al de los libres (en
Grecia en una proporción de 3 esclavos por dos
hombres libres, de 80 a 100 mil esclavos por 30 o
40 mil habitantes; en Roma la proporción fue
inmensamente mayor debido a los grandes
latifundios de hasta 50 o 100 mil hectáreas, en los
que trabajaban hasta 25 o 30 mil esclavos de un
terrateniente rico). Este sistema es lo que
caracteriza a la polis griega y a la república
romana: la necesidad de esclavos para que
sobresalgan los hombres libres, una pequeña
minoría dominada a su vez por la clase dirigente
rica y noble, dedicados a la guerra, la política, al
comercio y al arte.
Libertad y esclavitud se oponen y complementan al
mismo tiempo, siendo la una necesaria para la
otra. De esta forma, el milagro del gran desarrollo
cultural y económico de Grecia y Roma fue, en
definitiva, el fruto del trabajo de los esclavos. En el
caso romano, llegó un momento en que aun la
dirección de los latifundios (explotación agraria de
grandes dimensiones) quedó en manos de
esclavos de mayor capacidad, como también la
dirección de la vida doméstica y la administrativa
del comercio.
DATOS
ASOMBROSOS
SOBRE LA
ESCLAVITUD EN
LA ANTIGUA
GRECIA
 1. Entre los siglos V y IV a C. en la
zona de la antigua Ática, que
corresponde a Atenas y sus
alrededores, había más de 100.000
esclavos. Un número muy elevado si
se tiene en cuenta que la población
libre rondaba las 250.000 personas.
 2. El padre de Alejandro Magno, Filipo
de Macedonia, vendió como esclavos
en el siglo IV a C., un botín de
guerra consistente en 20.000
mujeres y niños provenientes de la
zona de Esticia.
 3. Los atenienses creían
que trabajar para otro era una
humillación y solo consentían, en
determinados puestos, en laborar
como asalariados para el estado. Por
ese motivo los esclavos copaban
todos los puestos de trabajo que
implicaban servir a otro. Cocineros,
artesanos, empleados domésticos…los
esclavos eran la mano de obra de la
Grecia Antigua.
 4. Los esclavos podían pertenecer a una familia, a un rico propietario que los
alquilaba o, como en el caso de los esclavos que formaban el cuerpo militar
ateniense, al estado.
 5. El peor trabajo que podía tocarle a un esclavo era la minería. Vivían bajo
tierra semi inmobilizados por grilletes y su esperanza de vida era mínima.
También eran extremadamente penosas las existencias de los esclavos
que movían muelas de molino o la de las mujeres destinadas por el estado a
los burdeles del puerto del Pireo.
 6. Durante la Guerra del Peloponeso, especialmente aprovechando el caos de
los últimos tiempos, muchos esclavos atenienses aprovecharon para huir. Se
cree que más de 20.000, la mayoría artesano u obreros cualificados, escaparon
en busca de la libertad.
 7. Existían dos maneras de obtener la libertad, una era consiguiendo
dinero para comprarla al amo. Esto podían hacerlo los esclavos artesanos que
podían guardarse una parte de los beneficios de su trabajo. La otra era para
los empleados en el ejército. Podían obtenerla como recompensa a sus
servicios en la guerra.

Más contenido relacionado

PDF
Titanis ave del terror
PPT
Sociedad esclavista griega y egipcia
PDF
Monografía y PPT - De los Esclavos.pdf para personas interesadas en aprender
PPT
Personajes Griegos
PPT
El Mundo Griego
PPTX
Caracteristicas de la epoca grecolatina
DOCX
Civilizaciones Europeas
DOCX
¿De qué manera se puede ver reflejada la “idea de Roma” en el devenir de la c...
Titanis ave del terror
Sociedad esclavista griega y egipcia
Monografía y PPT - De los Esclavos.pdf para personas interesadas en aprender
Personajes Griegos
El Mundo Griego
Caracteristicas de la epoca grecolatina
Civilizaciones Europeas
¿De qué manera se puede ver reflejada la “idea de Roma” en el devenir de la c...

Similar a 2.pptx (20)

PPTX
Esclavismo
PPTX
pensamiento economico de los romanos UNAS
PPTX
13.la civilización griega libro elio
PDF
La civilización no existe
PPTX
PPT
Esclavitud Negra
PDF
84821251 buck-morss-susan-hegel-y-haiti-la-dialectica-amo-esclavo-2000-ed-nor...
PPTX
PDF
Kitto apuntes2010
PPT
Historia Mundo Clasico.ppt
PPTX
Grecia y Roma II Modo de producción esclavista .pptx
PPTX
epo. Aracai. Tutor UBB
PPT
La éPoca Arcaica
PPTX
U4 grecia
PDF
[Biblioteca Edgar Morin] Edgar Morin - Breve historia de la barbarie en Occid...
PPT
Esclvitud En El Peru
PPT
Grecia Antigua
PDF
La ciudadanía en la Grecia antigua.pdf
PPTX
Histografía de la filosofía esclavista occidental
PPTX
Grecia y roma presentacion segunda
Esclavismo
pensamiento economico de los romanos UNAS
13.la civilización griega libro elio
La civilización no existe
Esclavitud Negra
84821251 buck-morss-susan-hegel-y-haiti-la-dialectica-amo-esclavo-2000-ed-nor...
Kitto apuntes2010
Historia Mundo Clasico.ppt
Grecia y Roma II Modo de producción esclavista .pptx
epo. Aracai. Tutor UBB
La éPoca Arcaica
U4 grecia
[Biblioteca Edgar Morin] Edgar Morin - Breve historia de la barbarie en Occid...
Esclvitud En El Peru
Grecia Antigua
La ciudadanía en la Grecia antigua.pdf
Histografía de la filosofía esclavista occidental
Grecia y roma presentacion segunda

Más de camilobello15 (20)

PPTX
5.2.3. Diseño, enfoque, alcance y contexto.pptx
PPTX
Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
PPTX
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
PPTX
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
PPTX
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
PPTX
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
PDF
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
PPTX
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PDF
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
PPTX
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
PPTX
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
PPTX
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
PPTX
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
PPTX
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
PPTX
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
PPTX
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
PDF
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
PPTX
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
PDF
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
PDF
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
5.2.3. Diseño, enfoque, alcance y contexto.pptx
Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

2.pptx

  • 1. LA ESCLAVITUD EN LA HISTORIA SEGUNDA PARTE Lic. Camilo Bello
  • 2. LA ESCLAVITUD EN GRECIA Y ROMA.  De Grecia y Roma poco se puede decir que no se sepa ya, ambas sociedades eran ferozmente esclavistas.  Se calcula que en la Atenas de Pericles (político del S. V a.C.), que fue la que inventó la Democracia, ciudad que los occidentales tenemos como modelo de orden político; aproximadamente un tercio de la población eran esclavos. Tenían una población de unos 40.000 habitantes.  El calculo que han hecho los historiadores es de 3-4 esclavos por habitante. Y solo un 10% de los ciudadanos era completamente libres; entre medias estaban los libertos, es decir, ciudadanos no totalmente libres que tenían sus derechos recortados.  Pero, se debe reflexionar que Atenas no vivía de Pericles ni de Temistocles, ni de ninguno de sus generales, Atenas (clásica) debía su riqueza a unas minas que encontraron en las cercanías a uno 50-60 kilómetros. Se les denomina como las “minas de plata”.
  • 3. HISTORIA DE GRECIA La historia de la Antigua Grecia puede subdividirse en varias etapas y existe un consenso importante en relación a este punto en la comunidad de académicos. Las sociedades palaciales de Creta y Micenas dieron paso a una edad basada en la organización del oikos (casa) conocida en algunos ámbitos como Edad oscura (S. Xll – S. VIII a.C.). Posteriormente una etapa de expansión colonial y agrupamiento de oikoi denominada era arcaica (S. VIII – S. VI a.C.) o etapa de formación de la pólis abrió el camino a la época esplendorosa de Atenas y Esparta, denominada, comúnmente como época clásica de la historia griega (S. V – S. IV a.C.). Finalmente tras la unificación de las poleis bajo el dominio macedónico y con la estela de la majestuosa campaña expansionista de Alejandro Magno se desarrolló el período helenístico que culminó sumergiendo a Grecia en la historia imperial romana.
  • 4. EN GRECIA: La esclavitud en la antigua Grecia fue un componente esencial en el desarrollo económico y social del mundo griego de la antigüedad y estuvo vigente a lo largo de su historia. Los griegos consideraron la esclavitud no sólo como una realidad indispensable, sino también como un hecho natural. La mayoría de los escritores antiguos entendían que la esclavitud no era tan sólo un fenómeno natural, sino también necesario.  Platón: «El ser que, gracias a su inteligencia, es capaz de prever, es gobernante por naturaleza; el ser que, gracias a su vigor corporal, es capaz de ejecutar, es gobernado y por naturaleza esclavo»  Aristóteles: equiparara la inferioridad natural de la mujer con respecto al hombre a la condición natural del esclavo, entonces:  a) todas las mujeres serían esclavas por naturaleza, si bien muchas de ellas serían legalmente libres;  b) todos los ciudadanos nacerían de mujeres naturalmente esclavas, aunque, en la mayoría de los casos fueran legalmente libres (que es lo mismo que decir que gran parte de las madres de hombres libres serían naturalmente esclavas, aunque legalmente libres). Sin embargo, para Aristóteles, la inferioridad de la mujer con respecto al hombre no la convierte sin más en esclava. Los esclavos eran a veces objeto de escarnio. En este óleo, de F. Sabbate (1900), un espartano muestra a sus hijos un esclavo borracho. Escuela de Bellas Artes, París.
  • 5.  En Homero: tanto en la Ilíada como en la Odisea, los esclavos son principalmente mujeres, tomadas como botín de guerra mientras que los hombres son secuestrados para pedir rescate o matados en el campo de batalla. Las esclavas son sirvientes,​ a veces concubinas. Existen también algunos esclavos masculinos, sobre todo en la Odisea, entre ellos el criador de cerdos Eumeo. El esclavo tiene la particularidad de ser miembro totalmente del oikos (unidad familiar)  Los Sofistas: Un relativismo tanto cultural, moral y político como gnoseológico. Sostienen un relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones absolutos de conducta y, en algunos casos, cuestionan la moralidad de la esclavitud. En lo gnoseológico, reducen el conocimiento a la opinión. Ello les induce a adoptar en muchos casos una actitud antidogmática y a rechazar la distinción entre esencia y apariencia: el único mundo real es el fenoménico.
  • 6. ORÍGENES:  Aunque la esclavitud existió en toda la sociedad antigua, aún en la hebrea, es en Grecia donde ocupa un lugar específico dentro de la filosofía política, particularmente en Aristóteles, cuyo realismo y conservadurismo se expresa también en la aceptación de una drástica división de clases: libres y esclavos.  Para Aristóteles, tanto la relación varón-mujer, padre-hijo como amo-esclavo están definidas por la naturaleza y no por simple convención social, siendo siempre el primer elemento el superior. Contra varios sofistas, sostiene que la esclavitud es indispensable para realizar los trabajos necesarios que permitan al hombre libre ocupar su tiempo en funciones superiores (filosofía y política)  Por tanto, defiende la división del trabajo de su época y el modo de producción esclavista, como medios para que el ciudadano libre se dedique a las actividades políticas e intelectuales, teniendo cubiertas sus necesidades primarias por los esclavos.
  • 8.  Aristóteles sostiene, no sólo la existencia de esclavos como frutos de las conquistas ocasionales, sino una desigualdad natural entre hombres libres y hombres esclavos, incapaces éstos de alcanzar la vida superior. El esclavo es un “instrumento animado” al servicio del hombre libre. Entre ambos hay una diferencia radical, lo que no impide que pueda existir una relación de amistad y un trato filantrópico.  El tema de la esclavitud es tratado especialmente en la Política. Así afirma, por ejemplo: “El que siendo hombre no se pertenece a sí mismo, sino que es un hombre de otro, ése es, por naturaleza, un esclavo. Y es hombre de otro, el que siendo hombre, es una posesión, y una posesión como instrumento activo y distinto” ( I, 3)“Al referirnos al hombre y los demás animales sucede lo mismo (se alude a la superioridad del alma sobre el cuerpo): los animales domesticables son mejores que los salvajes… También en la relación varón-mujer, por naturaleza el uno es superior y la otra, inferior. Por tanto, uno domina y la otra es dominada. Del mismo modo es necesario que suceda entre los humanos… Aquellos cuyo trabajo consiste en el uso de su cuerpo -y esto es lo mejor para ellos- ésos son, por naturaleza, esclavos, para los que es mejor estar sometidos al poder de otros.  Así que es esclavo por naturaleza el que puede depender de otro, y por eso es de otro, y él participa de la razón en tal grado como para reconocerla, pero no para poseerla… Está claro que, por naturaleza, unos son libres y otros esclavos. Y que a éstos les conviene la esclavitud, y es justa” (I, 3).
  • 9. Por tanto, el esclavo es un ser “racional no pleno”, pues puede reconocer la racionalidad pero no poseerla ni ejercerla. Por tanto, lo que caracteriza a la civilización griega, como a la romana, es una gran cultura de tipo urbano realizada por hombres libres, acompañada por una producción de tipo rural fundamentalmente (cereales, aceite, vino) en manos de esclavos, mientras que las manufacturas podían ser realizadas por artesanos más o menos libres o directamente también por esclavos, como en Roma.
  • 10.  El modo de producción esclavista fue el gran invento grecorromano, no en su existencia como tal, sino en su justificación jurídica y filosófica. Los esclavos no fueron empleados sólo ocasionalmente para trabajos forzados (como en los grandes imperios de Mesopotamia y Egipto) sino como productores permanentes y esenciales de la economía, ocupados masivamente en la producción agraria (minifundios en Grecia y latifundios en Roma), constituyendo una verdadera clase social que se prolongaba en los hijos de los esclavos y en los nuevos esclavos, frutos de las constantes conquistas.  De esta forma, con el tiempo toda la economía fue pasando a sus manos, aún la artesanal y propiamente doméstica, de modo que el número de esclavos llegó a ser superior al de los libres (en Grecia en una proporción de 3 esclavos por dos hombres libres, de 80 a 100 mil esclavos por 30 o 40 mil habitantes; en Roma la proporción fue inmensamente mayor debido a los grandes latifundios de hasta 50 o 100 mil hectáreas, en los que trabajaban hasta 25 o 30 mil esclavos de un terrateniente rico). Este sistema es lo que caracteriza a la polis griega y a la república romana: la necesidad de esclavos para que sobresalgan los hombres libres, una pequeña minoría dominada a su vez por la clase dirigente rica y noble, dedicados a la guerra, la política, al comercio y al arte.
  • 11. Libertad y esclavitud se oponen y complementan al mismo tiempo, siendo la una necesaria para la otra. De esta forma, el milagro del gran desarrollo cultural y económico de Grecia y Roma fue, en definitiva, el fruto del trabajo de los esclavos. En el caso romano, llegó un momento en que aun la dirección de los latifundios (explotación agraria de grandes dimensiones) quedó en manos de esclavos de mayor capacidad, como también la dirección de la vida doméstica y la administrativa del comercio.
  • 12. DATOS ASOMBROSOS SOBRE LA ESCLAVITUD EN LA ANTIGUA GRECIA  1. Entre los siglos V y IV a C. en la zona de la antigua Ática, que corresponde a Atenas y sus alrededores, había más de 100.000 esclavos. Un número muy elevado si se tiene en cuenta que la población libre rondaba las 250.000 personas.  2. El padre de Alejandro Magno, Filipo de Macedonia, vendió como esclavos en el siglo IV a C., un botín de guerra consistente en 20.000 mujeres y niños provenientes de la zona de Esticia.  3. Los atenienses creían que trabajar para otro era una humillación y solo consentían, en determinados puestos, en laborar como asalariados para el estado. Por ese motivo los esclavos copaban todos los puestos de trabajo que implicaban servir a otro. Cocineros, artesanos, empleados domésticos…los esclavos eran la mano de obra de la Grecia Antigua.
  • 13.  4. Los esclavos podían pertenecer a una familia, a un rico propietario que los alquilaba o, como en el caso de los esclavos que formaban el cuerpo militar ateniense, al estado.  5. El peor trabajo que podía tocarle a un esclavo era la minería. Vivían bajo tierra semi inmobilizados por grilletes y su esperanza de vida era mínima. También eran extremadamente penosas las existencias de los esclavos que movían muelas de molino o la de las mujeres destinadas por el estado a los burdeles del puerto del Pireo.  6. Durante la Guerra del Peloponeso, especialmente aprovechando el caos de los últimos tiempos, muchos esclavos atenienses aprovecharon para huir. Se cree que más de 20.000, la mayoría artesano u obreros cualificados, escaparon en busca de la libertad.  7. Existían dos maneras de obtener la libertad, una era consiguiendo dinero para comprarla al amo. Esto podían hacerlo los esclavos artesanos que podían guardarse una parte de los beneficios de su trabajo. La otra era para los empleados en el ejército. Podían obtenerla como recompensa a sus servicios en la guerra.