SlideShare una empresa de Scribd logo
¿TODO CIUDADANO DEBE
PARTICIPAR EN EL
ESTABLECIMIENTO DE LEYES
DE SUS ESTADOS?
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA LEGISLACIÓN
INTEGRANTES: Amador Morales Amanda
Martínez Diaz Helen
Rojas González Germany Valeria
Romero Vega Vanessa Irais
CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
La participación ciudadana es la intervención organizada de los
ciudadanos individuales o de organizaciones sociales y civiles
en los asuntos públicos, que permiten el desarrollo de
decisión en materia de políticas públicas, control de la
gestión gubernamental y evaluación de las políticas públicas
■ Para esto existen tres condiciones básicas para que la participación
se consolide en una democracia, si no es así; la ciudadanía no se involucrará en los asuntos
públicos; y si se hace, la participación será de bajo nivel.
■ Éstas condiciones son:
■ El respeto a las garantías individuales
■ Para que la ciudadanía pueda tener injerencia sobre el Estado, el Gobierno debe de respetar las
garantías individuales, como son: la libertad, la seguridad, la igualdad y la propiedad. Si esta
condición no se cumple y las autoridades violan los derechos fundamentales del ser humano, es
muy probable que la sociedad se abstenga de inferir en los asuntos públicos por medio a sufrir
represalias.
-
Los canales institucionales y marcos jurídicos
■ Las autoridades necesitan crear canales institucionales y leyes que regulen la participación. Esto
es porque el marco jurídico obliga a los órganos de gobierno a incluir a la sociedad en las
acciones que a realizan con la ayuda de las instituciones que posibilitan la aplicación de esta ley.
-La información
■ La información es entendida como transparencia y rendición de cuentas es un elemento
fundamental porque conocemos los programas de gobierno y la sociedad ejerce sus derechos de
escrutinio y evaluación del desempeño de loa servicios públicos y sus resultados.
■ También se refiere a la libertad que los medios de comunicación para difundir a la población de lo
que ocurre, es importante ya que se debe conocer lo que acontece para tomar decisiones.
■ -La confianza por parte de loa ciudadanos hacía las instituciones democráticas
■ Para que la participación exista en una democracia es necesario
que la sociedad confíe en las Instituciones Políticas, tener
seguridad que éstas actúen y funcionen a lo que se
les ha encomendado.
■ Si una democracia quiere impulsar la participación ciudadana,
debe asegurar la credibilidad de las Instituciones.
AVANCES Y ESTANCAMIENTOS
■ Para el año 2000, la idea de participación ciudadana ya se había establecido de una manera más o
menos firme en el horizonte simbólico de los actores políticos y sociales. Se habla de su necesidad y
de su conveniencia para la gobernabilidad, legitimación, eficiencia y eficiencia de la gestión pública.
■ A principios de 2004 se le dio la ley Federal de apoyo a las actividades realizadas por la
organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) , la cual es una herramienta de transparencia y la mayor
institucionalización de su participación en las políticas públicas. Sin embargo, la innovación legal más
importante fue la aprobación en 2003 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública
Gubernamental y la creación del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (IFAI).
■ Para 2008, 17 estados con la ley de participación ciudadana, aunque 15 de ellas no la tenían; es
decir, 53% sí, tenían y el 47% no. De estos 17 estados, todos contaban con la figura del plebiscito y
del referéndum; 16 con la iniciativa popular; siete con la consulta ciudadana; cinco con la
colaboración ciudadana; cuatro con la difusión pública; cinco con la audiencia pública; tres con los
informes del presidente municipal o jefe delegacional; uno con la asamblea ciudadana; dos con la
revocación de mandato, y uno con la rendición de cuentas
■ Actualmente se cuenta con muchos canales institucionales y un marco jurídico que regula la
injerencia de los actores privados en las políticas gubernamentales.
■ Sin embargo, todavía está reglamentado, todavía permanece en un estado de aletargamiento.
Si bien existe un número de personas que participan activamente en los asuntos públicos, hay
una cantidad mucho mayor que no está interesada en esas cuestiones.
■ Son muy pocas las veces que una entidad ha hecho uso de los mecanismos de democracia
directa.
■ Existe muy poca experiencia nacional sobre las ciudades de ley.
■ la baja participación de los ciudadanos y el poco interés en los asuntos públicos se puede
confirmar con los datos que arrojaron la Encuesta Nacional sobre Cultura y Prácticas
Ciudadanas (ENCUP) en 2012, donde el 84% de la población dice estar poco o nada interesado
en la política, o un 62% contestó estar poco interesado en los problemas de su comunidad;
asimismo, el 71% dijo que nunca ha asistido a reuniones que tienen por objeto resolver los
problemas del barrio, la colonia o la comunidad.
LOS CAUSES DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
■ La democracia no consiste tan sólo en votar para elegir a sus representantes, sino que tiene que
desarrollar una participación permanente de los ciudadanos en diálogo con la Administración y el
Estado. Hace un siglo se consideraba que la democracia había cubierto todas sus condiciones
necesarias y suficientes con el cumplimiento del rito electoral. Hoy día nadie se atrevería a mantener
en serio esta opinión, aunque, desgraciadamente, la experiencia de muchas -y sin duda de la más
potente- de las democracias actuales es tan poco participativa como la de hace un siglo. La
participación no puede darse sin una distribución desigual de aportaciones individuales, ni puede
producir, invariablemente, los mismos resultados para quienes deciden "formar parte" de un
propósito compartido.
■ La participación que realmente puede tener cabida en las sociedades modernas es la que
comienza por la selección de representantes a través de los partidos políticos, y que sólo más
tarde atraviesa también por las instituciones, las organizaciones políticas y sociales, y los
ciudadanos que están dispuestos a defender sus intereses frente a los demás. Dicho de otra
manera: la participación entendida como una forma de controlar y moderar el poder
inevitablemente otorgado a los representantes políticos.
■ Además de con los órganos de participación la ciudadanía puede participar ejerciendo los
derechos ciudadanos. En el Reglamento de Participación Ciudadana se recogen estos derechos
que le permiten tomar parte y opinar sobre la gestión de la ciudad:
■ Derecho a la información
Solicitud para ejercer el derecho de Información sobre
las actuaciones municipales y sus antecedentes.
Solicitud para ejercer el derecho de Acceso a los archivos y registros municipales.
Solicitud del ejercicio de los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición.
Acceso a los diferentes canales de comunicación del Ayuntamiento.
■ Derecho de petición
Solicitud de aclaraciones sobre las actuaciones o temas de competencia municipal
■ Derecho a consultas, propuestas e iniciativas ciudadanas
Solicitud para proponer una consulta ciudadana
Presentación de propuesta ciudadana
■ Derecho a la iniciativa popular
Solicitud para presentar una iniciativa ciudadana para promover actividades de interés público
■ Derecho a participar en audiencias públicas
Solicitud para convocar audiencia pública
■ Derecho de intervención en turnos populares
Solicitud para intervenir en el Turno Popular en las Comisiones de Pleno
Solicitud para intervenir en el Turno Popular en los Plenos Municipales
■ Derecho a asociarse
Asociacionismo y voluntariado

Más contenido relacionado

PPTX
Penggunaan Teknologi Sinar UV pada pengolahan Air Limbah
PPTX
Mecanismos de participacion ciudadana
PPT
Módulo VI - Cátedra
PPT
Participación ciudadana
PPTX
Equipo51 tarea9
PDF
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
PPTX
Presentación de estudios sociales unidad 5 tema 1
PDF
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Penggunaan Teknologi Sinar UV pada pengolahan Air Limbah
Mecanismos de participacion ciudadana
Módulo VI - Cátedra
Participación ciudadana
Equipo51 tarea9
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
Presentación de estudios sociales unidad 5 tema 1
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru

Similar a 3C Valores (20)

PDF
Módulo VI Cátedra Logos
PDF
TRABAJO COMPLETO PROYECTO FUTURO IV.pdf
PPT
Participacion Ciudadana y control social.ppt
PPTX
TRANSPARENCIA RENDICION DE CUENTAS Y GOBIERNO ABIERTO.pptx
PPTX
Ciudadania y democracia tarea 9
PDF
El control ciudadano_y_su_aporte_al_desarrollo
PPTX
El Ciudadano y las Decisiones Públicas.pptx
PPTX
Participación ciudadana
PDF
Participación ciudadana
PPTX
T rabajo de sandra
PPTX
derechos de la informacion y datos personales
PPT
Participación Ciudadana. equipo 3
DOCX
Participación Ciudadana y gestión publica .
PPTX
Gestion de participacion y control ciudadano
PPTX
Formacion etica y ciudadana l opez juan[autoguardado]
PPTX
PPT.Responsabilidad ciudadana y participacion politica. semana 12-14 OCTUBRE....
DOCX
Las propuestas de la sociedad civil.1
PPT
PARTICIPACIÓN ciudadana y control social de ecuador.ppt
PPTX
Participacion ciudadana
PPTX
Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en méxico
Módulo VI Cátedra Logos
TRABAJO COMPLETO PROYECTO FUTURO IV.pdf
Participacion Ciudadana y control social.ppt
TRANSPARENCIA RENDICION DE CUENTAS Y GOBIERNO ABIERTO.pptx
Ciudadania y democracia tarea 9
El control ciudadano_y_su_aporte_al_desarrollo
El Ciudadano y las Decisiones Públicas.pptx
Participación ciudadana
Participación ciudadana
T rabajo de sandra
derechos de la informacion y datos personales
Participación Ciudadana. equipo 3
Participación Ciudadana y gestión publica .
Gestion de participacion y control ciudadano
Formacion etica y ciudadana l opez juan[autoguardado]
PPT.Responsabilidad ciudadana y participacion politica. semana 12-14 OCTUBRE....
Las propuestas de la sociedad civil.1
PARTICIPACIÓN ciudadana y control social de ecuador.ppt
Participacion ciudadana
Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en méxico
Publicidad

Más de Lilia Torres (20)

PDF
Blog y correo para alumnos
PDF
Rubrica presentaciones clase
PDF
El totalitarismo
PDF
La naturaleza social del ser humano
PDF
El totalitarismo
PDF
Lista de cotejo para mapamundi
PDF
12.2 e para_convivirmejor
PDF
11.2 e quienes_participamos
PDF
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp
PDF
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades
PDF
8.2 e te_suena_familiar_m2
PDF
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
PDF
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2
PDF
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2
PDF
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3
PDF
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2
PDF
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
PDF
Plan de trabajo 2019
PDF
Plan de trabajo historia 2019
PDF
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Blog y correo para alumnos
Rubrica presentaciones clase
El totalitarismo
La naturaleza social del ser humano
El totalitarismo
Lista de cotejo para mapamundi
12.2 e para_convivirmejor
11.2 e quienes_participamos
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades
8.2 e te_suena_familiar_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
Plan de trabajo 2019
Plan de trabajo historia 2019
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Publicidad

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

3C Valores

  • 1. ¿TODO CIUDADANO DEBE PARTICIPAR EN EL ESTABLECIMIENTO DE LEYES DE SUS ESTADOS? LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA LEGISLACIÓN INTEGRANTES: Amador Morales Amanda Martínez Diaz Helen Rojas González Germany Valeria Romero Vega Vanessa Irais
  • 2. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana es la intervención organizada de los ciudadanos individuales o de organizaciones sociales y civiles en los asuntos públicos, que permiten el desarrollo de decisión en materia de políticas públicas, control de la gestión gubernamental y evaluación de las políticas públicas ■ Para esto existen tres condiciones básicas para que la participación se consolide en una democracia, si no es así; la ciudadanía no se involucrará en los asuntos públicos; y si se hace, la participación será de bajo nivel. ■ Éstas condiciones son: ■ El respeto a las garantías individuales ■ Para que la ciudadanía pueda tener injerencia sobre el Estado, el Gobierno debe de respetar las garantías individuales, como son: la libertad, la seguridad, la igualdad y la propiedad. Si esta condición no se cumple y las autoridades violan los derechos fundamentales del ser humano, es muy probable que la sociedad se abstenga de inferir en los asuntos públicos por medio a sufrir represalias. -
  • 3. Los canales institucionales y marcos jurídicos ■ Las autoridades necesitan crear canales institucionales y leyes que regulen la participación. Esto es porque el marco jurídico obliga a los órganos de gobierno a incluir a la sociedad en las acciones que a realizan con la ayuda de las instituciones que posibilitan la aplicación de esta ley. -La información ■ La información es entendida como transparencia y rendición de cuentas es un elemento fundamental porque conocemos los programas de gobierno y la sociedad ejerce sus derechos de escrutinio y evaluación del desempeño de loa servicios públicos y sus resultados. ■ También se refiere a la libertad que los medios de comunicación para difundir a la población de lo que ocurre, es importante ya que se debe conocer lo que acontece para tomar decisiones. ■ -La confianza por parte de loa ciudadanos hacía las instituciones democráticas ■ Para que la participación exista en una democracia es necesario que la sociedad confíe en las Instituciones Políticas, tener seguridad que éstas actúen y funcionen a lo que se les ha encomendado. ■ Si una democracia quiere impulsar la participación ciudadana, debe asegurar la credibilidad de las Instituciones.
  • 4. AVANCES Y ESTANCAMIENTOS ■ Para el año 2000, la idea de participación ciudadana ya se había establecido de una manera más o menos firme en el horizonte simbólico de los actores políticos y sociales. Se habla de su necesidad y de su conveniencia para la gobernabilidad, legitimación, eficiencia y eficiencia de la gestión pública. ■ A principios de 2004 se le dio la ley Federal de apoyo a las actividades realizadas por la organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) , la cual es una herramienta de transparencia y la mayor institucionalización de su participación en las políticas públicas. Sin embargo, la innovación legal más importante fue la aprobación en 2003 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental y la creación del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (IFAI). ■ Para 2008, 17 estados con la ley de participación ciudadana, aunque 15 de ellas no la tenían; es decir, 53% sí, tenían y el 47% no. De estos 17 estados, todos contaban con la figura del plebiscito y del referéndum; 16 con la iniciativa popular; siete con la consulta ciudadana; cinco con la colaboración ciudadana; cuatro con la difusión pública; cinco con la audiencia pública; tres con los informes del presidente municipal o jefe delegacional; uno con la asamblea ciudadana; dos con la revocación de mandato, y uno con la rendición de cuentas
  • 5. ■ Actualmente se cuenta con muchos canales institucionales y un marco jurídico que regula la injerencia de los actores privados en las políticas gubernamentales. ■ Sin embargo, todavía está reglamentado, todavía permanece en un estado de aletargamiento. Si bien existe un número de personas que participan activamente en los asuntos públicos, hay una cantidad mucho mayor que no está interesada en esas cuestiones. ■ Son muy pocas las veces que una entidad ha hecho uso de los mecanismos de democracia directa. ■ Existe muy poca experiencia nacional sobre las ciudades de ley. ■ la baja participación de los ciudadanos y el poco interés en los asuntos públicos se puede confirmar con los datos que arrojaron la Encuesta Nacional sobre Cultura y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) en 2012, donde el 84% de la población dice estar poco o nada interesado en la política, o un 62% contestó estar poco interesado en los problemas de su comunidad; asimismo, el 71% dijo que nunca ha asistido a reuniones que tienen por objeto resolver los problemas del barrio, la colonia o la comunidad.
  • 6. LOS CAUSES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ■ La democracia no consiste tan sólo en votar para elegir a sus representantes, sino que tiene que desarrollar una participación permanente de los ciudadanos en diálogo con la Administración y el Estado. Hace un siglo se consideraba que la democracia había cubierto todas sus condiciones necesarias y suficientes con el cumplimiento del rito electoral. Hoy día nadie se atrevería a mantener en serio esta opinión, aunque, desgraciadamente, la experiencia de muchas -y sin duda de la más potente- de las democracias actuales es tan poco participativa como la de hace un siglo. La participación no puede darse sin una distribución desigual de aportaciones individuales, ni puede producir, invariablemente, los mismos resultados para quienes deciden "formar parte" de un propósito compartido.
  • 7. ■ La participación que realmente puede tener cabida en las sociedades modernas es la que comienza por la selección de representantes a través de los partidos políticos, y que sólo más tarde atraviesa también por las instituciones, las organizaciones políticas y sociales, y los ciudadanos que están dispuestos a defender sus intereses frente a los demás. Dicho de otra manera: la participación entendida como una forma de controlar y moderar el poder inevitablemente otorgado a los representantes políticos. ■ Además de con los órganos de participación la ciudadanía puede participar ejerciendo los derechos ciudadanos. En el Reglamento de Participación Ciudadana se recogen estos derechos que le permiten tomar parte y opinar sobre la gestión de la ciudad: ■ Derecho a la información Solicitud para ejercer el derecho de Información sobre las actuaciones municipales y sus antecedentes. Solicitud para ejercer el derecho de Acceso a los archivos y registros municipales. Solicitud del ejercicio de los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición. Acceso a los diferentes canales de comunicación del Ayuntamiento. ■ Derecho de petición Solicitud de aclaraciones sobre las actuaciones o temas de competencia municipal
  • 8. ■ Derecho a consultas, propuestas e iniciativas ciudadanas Solicitud para proponer una consulta ciudadana Presentación de propuesta ciudadana ■ Derecho a la iniciativa popular Solicitud para presentar una iniciativa ciudadana para promover actividades de interés público ■ Derecho a participar en audiencias públicas Solicitud para convocar audiencia pública ■ Derecho de intervención en turnos populares Solicitud para intervenir en el Turno Popular en las Comisiones de Pleno Solicitud para intervenir en el Turno Popular en los Plenos Municipales ■ Derecho a asociarse Asociacionismo y voluntariado