SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Encuentra las videosclases en: http://www.youtube.com/channel/UCgZGxUTlxGuZV3MYDcLWEBg?feature=watch
Semiologia Traumatológica
Ostwald Avendaño Tapia.
Es la formación de un
tejido de cicatrización
producto de la reparación
ósea al producirse en el
hueso una solución de
continuidad (fractura).
Ruptura del hueso
Lesión de vasos sanguíneos
Formación del hematoma
Período de coagulación
Formación del callo fibroso
Formación del callo óseo 1°
Formación del CO definitivo
Remodelación y
Recuperación de la movilidad
7- 10d
20 - 25d: 21d
30- 60d
60- 100d
70- 80d
Lesión de los vasos medulares, haversianos, de
Volkmann, del periostio y de los vasos
de tejidos adyacentes
Extravasación sanguínea.
Formación de un HEMATOMA
Rellena el foco de fractura
Ocupa la línea de fractura y
rodea el área ósea lesionada
7- 10d
Las espículas óseas y zonas necróticas del
hueso son fagocitados por macrófagos,
Osteoclástos y PMN
Aumenta la acidez local
Estimula la vasodilatación
Hiperemia local
Organización del
coágulo
Tejido de Granulación
Coágulo es invadido por céll
conjuntivas embrionarias,
plaquetas y céll inflamatorias
Hiperemia local
Descalcificación de
los extremos óseos
Rodean los brotes de
capilares de neoformación
Forman
una Malla
de Fibrina
Avanzan entre las
mallas de fibrina
Tejido de Granulación
Activan céll osteoprogenitoras
del periostio, la cavidad medular
y los tejidos blandos
circundantes.
Estimulan la actividad
osteoclástica y osteoblástica
Liberan PDGF, TGF- b
FGF, IL
Forman trabéculas subperiósticas
de h. no laminar dispuestas
Perpendicular al eje cortical
y dentro de la cavidad medular
Hueso reticular reactivo
Osificación endocondral
céll osteoprogenitoras
Reabsorción del callo
fibroso y del cartílago
céll mesenquimatosas
Tej blandos vecinos
condroblastos
fibroblastos
Cartílago fibroso
Cartílago hialino
osteomucina
Sustancia osteoide
Transformación y
Remodelación
OSTEOBLASTOS
Ocupa el
espacio
interfragm
Aumento local de fosfatasas
Aumento de Ca++ y P
Alcalinidad
Vascularización
CALLO 1° O
PROVISIONAL
Orientación de las trabéculas óseas
sentido funcional
según las líneas de fuerza y tracciónCALLO ÓSEO
DEFINITIVO
HUESO DE LA
CORTICAL
CALLO
EXTERNO
HUESO DE LA
CORTICAL
CALLO INTERMEDIO
Entre ambos
CALLO INTERNOHUESO TRABECULAR
A medida que el callo madura y
transmite las fuerzas generadas por
el peso, se produce la resorción de
las partes que no soportan esas
fuerzas, y de esa manera el callo
disminuye de tamaño hasta que se
restablece la forma y el perfil del
hueso fracturado
Inmovilización inadecuada: producen movimientos
constantes del foco de fX que impiden que se formen
los elementos normales del callo.
La consecuencia es que el callo puede quedar
formado principalmente por tejido fibroso y cartílago,
y esto perpetúa la inestabilidad y provoca retraso o
falta completa de la unión o fusión ósea.
Si la falta de fusión permite una movilidad excesiva
del foco de fx, la parte central del callo sufre una
degeneración quística, y la superficie luminal puede
incluso quedar recubierta por células de tipo sinovial,
que dan lugar a una falsa articulación o pseudo
artrosis.
EDAD: Es más rápida en el niño que en el adulto (por ej.
Una fractura de diáfisis de fémur se consolida en un mes
en el recién nacido y de tres a cuatro meses en el adulto);
igualmente el restablecimiento funcional es más rápido
en el niño que en el adulto.
ESTADO GENERAL: La caquexia, anemia, avitaminosis y
osteoporosis senil retardan la consolidación, al igual la
hipo proteinemia, infecciones generales, diabetes o
insuficiencia vascular.
VARIACIONES INDIVIDUALES: En igualdad de los demás
factores, existen variaciones del tiempo de consolidación
de causa desconocida.
TIPO DE FRACTURA: Es más rápida la consolidación en
las superficies fracturarias amplias (bisel, oblicua,
espiroidea, conminuta) y en las metafiso epifisarias que
en las corticales.
DESPLAZAMIENTOS: Se consolidan más rápido las
impactadas y las perfectamente reducidas.
SEPARACIÓN DE LOS FRAGMENTOS: Es una de las
causas de pseudoartrosis; a veces pueden repararse
grandes pérdidas de sustancia y el callo salta de un
fragmento al otro, aunque la separación sea
importante.
HEMATOMA: En las fx abiertas o en las tratadas
quirúrgicamente se pierde el hematoma y se observa un
retardo de consolidación.
SINOVIA: Al parecer no influye en la consolidación.
INTERPOSICIÓN DE PARTES BLANDAS: Interrumpe la
continuidad del hematoma fracturario, y si no hay
hematoma continuo, no se obtiene la consolidación.
INFECCIÓN: es un riesgo en las fx abiertas y conminutas.
La infección hay que erradicarla si se quiere conseguir la
fusión ósea. No impide la consolidación, sólo la retarda.
FACTORES MECÁNICOS: Los mov de cizallamiento y
tracción no sólo retardan la formación del callo, sino que
la impiden; la compresión favorece la consolidación.
ESCASO DESPLAZAMIENTO DEL PUNTO DE OSIFICACIÓN APOFISARIO
FRACTURA CONSOLIDADA
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DE LOS FRAGMENTOS. Se
pueden distinguir las siguientes posibilidades:
Fx con buena irrigación en ambos fragmentos: La fractura consolida
con rapidez (colles, supra maleolares, calcáneo).
Fx con escasa irrigación de un fragmento: Se da en algunas
fracturas diafisarias (tercio distal de tibia); la formación del callo es
lenta, pues se da a expensas del fragmento con buena irrigación.
Fx con escasa irrigación en los dos fragmentos: Es lo que sucede,
por ej.: en la fractura segmentaria de la mitad distal de la diáfisis
tibial; la fractura proximal puede curar bien, en cambio la distal va a
necesitar injerto.
Fx con irrigación nula de un fragmento: Cuando hay un fragmento
con necrosis isquémica (escafoides carpiano, subcapital fémur), la
consolidación requiere largo tiempo y prolongada inmovilización.
GRADO DE COMPROMISO DEL PERIOSTIO.
INFLAMACIÓN
HUESO COMPROMETIDO
PÉRDIDA DE HUESO
DISTURBIOS NEUROTRÓFICOS
ADECUADA REDUCCIÓN
BUENA COAPTACIÓN O MANIPULACIÓN
GRADO DE COMPRESIÓN
DIASTASIS
APLICACIÓN DE INJERTOS ÓSEOS: para la reconstrucción de
defectos creados después de la resección de tumores en la cirugía
conservadora de extremidades, para el rescate de prótesis o para los
defectos creados por un traumatismo de alta velocidad han aumentado el
interés por el conocimiento del comportamiento biológico de los alo
injertos, para evitar en lo posible las complicaciones de su uso sobre todo
la pseudo artrosis y las Fx.
OSTEOSÍNTESIS: oxigenación hiperbarica, electroestimulación.
MEDICAMENTOS USADOS
IATROGENIA.
3.  callo oseos i
CUZCO - PERU

Más contenido relacionado

PPT
4. callo oseo ii
PPT
Osteomielitis
PPT
PPTX
Artritis séptica
PPTX
Fracturas de la diáfisis femoral
PDF
Pseudoartrosis
PPTX
Enfermedad de paget
PPTX
Osteomielitis enfoque en ortopedia
4. callo oseo ii
Osteomielitis
Artritis séptica
Fracturas de la diáfisis femoral
Pseudoartrosis
Enfermedad de paget
Osteomielitis enfoque en ortopedia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Luxaciones en la extremidad superior
PPTX
Fracturas supracondílea humeral
PPTX
Fracturas supracondilias de fémur
PPTX
Fracturas fisiarias
KEY
Fracturas de Femur Distal
PPT
Luxaciones mas-frecuentes
PPTX
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
PDF
Preguntas-y-resp-traumatologia
PPTX
Consolidacion osea
PPTX
Fracturas Expuestas
PPTX
Consolidación fracturas
PPTX
Fracturas en niños
PPTX
Fracturas Toracolumbares
PPTX
Necrosis avascular
PPTX
Fractura de rotula
PPTX
Fracturas y epifisiolisis
PPT
Osteomalacia medicina LOBOS
PPTX
Hipo Singulto
PPTX
Pseudoartrosis
PPTX
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxaciones en la extremidad superior
Fracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondilias de fémur
Fracturas fisiarias
Fracturas de Femur Distal
Luxaciones mas-frecuentes
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Preguntas-y-resp-traumatologia
Consolidacion osea
Fracturas Expuestas
Consolidación fracturas
Fracturas en niños
Fracturas Toracolumbares
Necrosis avascular
Fractura de rotula
Fracturas y epifisiolisis
Osteomalacia medicina LOBOS
Hipo Singulto
Pseudoartrosis
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
PDF
Osteosintesis
PPT
Oseointegracion
PPT
Oseointegración
PPTX
Guna, puna y abscesos periodontales
PPTX
Oseointegracion
PPT
GUN/PUN y Abscesos periodontales
PPTX
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
PPT
Tejido cartilaginoso
PPT
Consolidacion osea
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Osteosintesis
Oseointegracion
Oseointegración
Guna, puna y abscesos periodontales
Oseointegracion
GUN/PUN y Abscesos periodontales
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Tejido cartilaginoso
Consolidacion osea
Publicidad

Similar a 3. callo oseos i (20)

DOCX
Tratamientos de las fracturas
PDF
Consolidacion de las fracturas
PPTX
Alteraciones de la consolidación
PPT
Fractura
PPT
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
PPTX
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
PPTX
1. Proceso de Consolidación Ósea (1).pptx
PPTX
PPTX
PATOLOGIAS OSEAS.pptx
PDF
PDF
Osteomielitis
PDF
Resumen Huesos, articulaciones y tumores de parte blanda.pdf
PDF
Resumen Huesos, articulaciones y tumores de parte blandas.pdf
PDF
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
PDF
Tema 2. Metabolismo y consolidación osea.pdf
DOCX
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
PDF
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
PDF
PDF
Tratamientos de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
Alteraciones de la consolidación
Fractura
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
1. Proceso de Consolidación Ósea (1).pptx
PATOLOGIAS OSEAS.pptx
Osteomielitis
Resumen Huesos, articulaciones y tumores de parte blanda.pdf
Resumen Huesos, articulaciones y tumores de parte blandas.pdf
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
Tema 2. Metabolismo y consolidación osea.pdf
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf

Más de Genry German Aguilar Tacusi (20)

PDF
the best for you
PPTX
8. patologia colo rectal
PPTX
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
PPTX
5. patologia digestiva-pat intestinal
PPTX
1. trastornos motores de esogago - acalasia
PPTX
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
PPTX
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
PPTX
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
PPTX
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
PPTX
15. anemia en el embarazo y torch
PPTX
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
PPTX
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
PPTX
12. parto pretermino - tocolisis
PPTX
11. embarazo multiple
PPTX
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
PPTX
9. presentacion podalica y transversa
PPTX
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
PPTX
7. puereprio normal
PPTX
6. factores del parto-periodos del parto
the best for you
8. patologia colo rectal
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
5. patologia digestiva-pat intestinal
1. trastornos motores de esogago - acalasia
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
15. anemia en el embarazo y torch
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
12. parto pretermino - tocolisis
11. embarazo multiple
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
9. presentacion podalica y transversa
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
7. puereprio normal
6. factores del parto-periodos del parto

3. callo oseos i

  • 1. Encuentra las videosclases en: http://www.youtube.com/channel/UCgZGxUTlxGuZV3MYDcLWEBg?feature=watch
  • 3. Es la formación de un tejido de cicatrización producto de la reparación ósea al producirse en el hueso una solución de continuidad (fractura).
  • 4. Ruptura del hueso Lesión de vasos sanguíneos Formación del hematoma Período de coagulación Formación del callo fibroso Formación del callo óseo 1° Formación del CO definitivo Remodelación y Recuperación de la movilidad 7- 10d 20 - 25d: 21d 30- 60d 60- 100d 70- 80d
  • 5. Lesión de los vasos medulares, haversianos, de Volkmann, del periostio y de los vasos de tejidos adyacentes Extravasación sanguínea. Formación de un HEMATOMA Rellena el foco de fractura Ocupa la línea de fractura y rodea el área ósea lesionada 7- 10d
  • 6. Las espículas óseas y zonas necróticas del hueso son fagocitados por macrófagos, Osteoclástos y PMN Aumenta la acidez local Estimula la vasodilatación Hiperemia local
  • 7. Organización del coágulo Tejido de Granulación Coágulo es invadido por céll conjuntivas embrionarias, plaquetas y céll inflamatorias Hiperemia local Descalcificación de los extremos óseos Rodean los brotes de capilares de neoformación Forman una Malla de Fibrina
  • 8. Avanzan entre las mallas de fibrina Tejido de Granulación Activan céll osteoprogenitoras del periostio, la cavidad medular y los tejidos blandos circundantes. Estimulan la actividad osteoclástica y osteoblástica Liberan PDGF, TGF- b FGF, IL
  • 9. Forman trabéculas subperiósticas de h. no laminar dispuestas Perpendicular al eje cortical y dentro de la cavidad medular Hueso reticular reactivo Osificación endocondral céll osteoprogenitoras Reabsorción del callo fibroso y del cartílago
  • 10. céll mesenquimatosas Tej blandos vecinos condroblastos fibroblastos Cartílago fibroso Cartílago hialino osteomucina
  • 11. Sustancia osteoide Transformación y Remodelación OSTEOBLASTOS Ocupa el espacio interfragm Aumento local de fosfatasas Aumento de Ca++ y P Alcalinidad Vascularización CALLO 1° O PROVISIONAL Orientación de las trabéculas óseas sentido funcional según las líneas de fuerza y tracciónCALLO ÓSEO DEFINITIVO
  • 12. HUESO DE LA CORTICAL CALLO EXTERNO HUESO DE LA CORTICAL CALLO INTERMEDIO Entre ambos CALLO INTERNOHUESO TRABECULAR
  • 13. A medida que el callo madura y transmite las fuerzas generadas por el peso, se produce la resorción de las partes que no soportan esas fuerzas, y de esa manera el callo disminuye de tamaño hasta que se restablece la forma y el perfil del hueso fracturado
  • 14. Inmovilización inadecuada: producen movimientos constantes del foco de fX que impiden que se formen los elementos normales del callo. La consecuencia es que el callo puede quedar formado principalmente por tejido fibroso y cartílago, y esto perpetúa la inestabilidad y provoca retraso o falta completa de la unión o fusión ósea. Si la falta de fusión permite una movilidad excesiva del foco de fx, la parte central del callo sufre una degeneración quística, y la superficie luminal puede incluso quedar recubierta por células de tipo sinovial, que dan lugar a una falsa articulación o pseudo artrosis.
  • 15. EDAD: Es más rápida en el niño que en el adulto (por ej. Una fractura de diáfisis de fémur se consolida en un mes en el recién nacido y de tres a cuatro meses en el adulto); igualmente el restablecimiento funcional es más rápido en el niño que en el adulto. ESTADO GENERAL: La caquexia, anemia, avitaminosis y osteoporosis senil retardan la consolidación, al igual la hipo proteinemia, infecciones generales, diabetes o insuficiencia vascular. VARIACIONES INDIVIDUALES: En igualdad de los demás factores, existen variaciones del tiempo de consolidación de causa desconocida.
  • 16. TIPO DE FRACTURA: Es más rápida la consolidación en las superficies fracturarias amplias (bisel, oblicua, espiroidea, conminuta) y en las metafiso epifisarias que en las corticales. DESPLAZAMIENTOS: Se consolidan más rápido las impactadas y las perfectamente reducidas. SEPARACIÓN DE LOS FRAGMENTOS: Es una de las causas de pseudoartrosis; a veces pueden repararse grandes pérdidas de sustancia y el callo salta de un fragmento al otro, aunque la separación sea importante.
  • 17. HEMATOMA: En las fx abiertas o en las tratadas quirúrgicamente se pierde el hematoma y se observa un retardo de consolidación. SINOVIA: Al parecer no influye en la consolidación. INTERPOSICIÓN DE PARTES BLANDAS: Interrumpe la continuidad del hematoma fracturario, y si no hay hematoma continuo, no se obtiene la consolidación. INFECCIÓN: es un riesgo en las fx abiertas y conminutas. La infección hay que erradicarla si se quiere conseguir la fusión ósea. No impide la consolidación, sólo la retarda. FACTORES MECÁNICOS: Los mov de cizallamiento y tracción no sólo retardan la formación del callo, sino que la impiden; la compresión favorece la consolidación.
  • 18. ESCASO DESPLAZAMIENTO DEL PUNTO DE OSIFICACIÓN APOFISARIO
  • 20. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DE LOS FRAGMENTOS. Se pueden distinguir las siguientes posibilidades: Fx con buena irrigación en ambos fragmentos: La fractura consolida con rapidez (colles, supra maleolares, calcáneo). Fx con escasa irrigación de un fragmento: Se da en algunas fracturas diafisarias (tercio distal de tibia); la formación del callo es lenta, pues se da a expensas del fragmento con buena irrigación. Fx con escasa irrigación en los dos fragmentos: Es lo que sucede, por ej.: en la fractura segmentaria de la mitad distal de la diáfisis tibial; la fractura proximal puede curar bien, en cambio la distal va a necesitar injerto. Fx con irrigación nula de un fragmento: Cuando hay un fragmento con necrosis isquémica (escafoides carpiano, subcapital fémur), la consolidación requiere largo tiempo y prolongada inmovilización.
  • 21. GRADO DE COMPROMISO DEL PERIOSTIO. INFLAMACIÓN HUESO COMPROMETIDO PÉRDIDA DE HUESO DISTURBIOS NEUROTRÓFICOS
  • 22. ADECUADA REDUCCIÓN BUENA COAPTACIÓN O MANIPULACIÓN GRADO DE COMPRESIÓN DIASTASIS APLICACIÓN DE INJERTOS ÓSEOS: para la reconstrucción de defectos creados después de la resección de tumores en la cirugía conservadora de extremidades, para el rescate de prótesis o para los defectos creados por un traumatismo de alta velocidad han aumentado el interés por el conocimiento del comportamiento biológico de los alo injertos, para evitar en lo posible las complicaciones de su uso sobre todo la pseudo artrosis y las Fx. OSTEOSÍNTESIS: oxigenación hiperbarica, electroestimulación. MEDICAMENTOS USADOS IATROGENIA.