1. Dr. Eliseo Mejía Coral
Consultor y Capacitador del Comité
de Muerte Materna y Perinatal de la
Región Junín
2. FISIOPATOLOGÍA
• Las mujeres presenta ITU 50 veces más que los varones.
• La orina se mantiene estéril por su acidez, vaciamiento de la vejiga
durante la micción, los esfínteres ureterovesicales y uretrales, así
como diversas barreras mucosas e inmunológicas.
• Aproximadamente el 95% de la ITU se producen cuando las
bacterias ascienden por la uretra hacia la vejiga. En el otro 5% de
los casos la transmisión es por vía hematógena. En el caso de la
pielonefritis, ascienden por el uréter hasta el riñón.
• El flujo urinario puede verse disminuido por cálculos o tumores.
• El vaciamiento vesical podría verse afectado por el embarazo,
prolapso de vejiga y/o útero.
• Los antibióticos o espermicidas, alteran la flora vaginal que
permite un sobrecrecimiento de Escherichia coli.
• La diabetes mellitus implica mayor incidencia y gravedad de las
ITU.
3. CLASIFICACIÓN DE LA ITU
• ITU no complicada:
Es cuando no existe ninguna anomalía subyacente ni obstáculo
al flujo de la orina.
• ITU complicada:
Es cuando hay factores subyacentes que predisponen al ascenso
de la infección bacteriana tales como:
- Instrumentación de la vía urinaria: sondaje, cistoscopia.
- Anomalías anatómicas: reflujo vesicoureteral, vejiga flácida-
neurogénica, uréter doble.
- Obstrucción del flujo urinario y/o vaciamiento vesical
deficiente: cálculos, tumores, embarazo, prolapso de vejiga
y/o útero.
5. En cualquiera de los segmentos del aparato
urinario: riñones. uréteres, vejiga o uretra.
Infección localizada en el aparato urinario por la
presencia de microorganismos patógenos en la orina
9. Dilatación y elongación de los uréteres. Mayor el derecho, por
dextrorotaciòn del útero y presencia del complejo de la vena ovárica
derecha. Dilatación de la pelvis renal (hidronefrosis).
Aumento de volumen urinario en el lumen ureteral hasta más de 50 ml.
Normal de 2 a 4 ml. Infección por estasis urinaria.
Aumento de la presión intravesical (incontinencia, infección).
El pH urinario se eleva, debido a la excreción aumentada de
bicarbonato (infección).
Aumento de la filtración glomerular a 65% : perdida de glucosa,
proteínas (< 300 mg orina/24 horas), aminoácidos y vitaminas
hidrosolubles.
Los niveles de creatinina sérica tienen una media de 0.5 a 0.8 mg/dl.
Los valores > o = 0.9 mg/dl sugieren nefropatía subyacente.
La hematuria es frecuente después del trabajo de parto y parto
difíciles, por el traumatismo de la vejiga y la uretra.
10. 1. Carácter Anatomo-Fisiológico:
a. Uretra corta.
b. Aumento del reflujo vesico-ureteral.
c. Compresión ureteral progresiva, por dextro
rotación uterina a partir de la segunda mitad
del embarazo.
d. Aumento del flujo plasmático renal en 40%, por
vasodilatación intrarenal por lo que hasta 60%
de las pacientes refieren polaquiurea y nicturia.
11. 2. Disminución del tono muscular por acción hormonal (progesterona).
3. Enfermedad renal previa.
4. Procesos infecciosos del aparato genital femenino.
5. Enfermedades intercurrentes: THE, nefropatías preexistentes, diabetes, etc.
6. Durante el puerperio inmediato puede haber sobre distensión vesical por disminución de la sensibilidad de la vejiga a la distensión por el líquido en su interior, debido al traumatismo post-parto y por dolor por la episiorrafia y otros.
12. Uso de ropas ajustadas
Predispone a desarrollar infecciones urinarias por
la presión que ejercen y que hacen que la orina
refluya hacia el interior de las vías urinarias
favoreciendo la contaminación de estas .
Higiene genital inadecuada o deficiente
Antecedentes de infección urinaria
previa
Diabetes, cáncer, cistocele, secuelas
neurológicas (vejiga neurogénica)
Enfermedad previa
La poca ingesta de líquidos
15. BACTERIAS GRAM NEGATIVAS:
♠ Escherichia Coli (75-80%)
Adhesinas p y s de las fimbrias. Epitelio vaginal y urinario.
Organismos menos comunes:
Klepsiella pneumoniae (3-5%)
Proteus mirabilis (3-5%)
Streptococcus del grupo B
Staphylococus saprophyticus
BACTERIAS GRAM- POSITIVAS (10%):
Enterobacter (3-5%)
Chlamydia trachomatis
Gardnerella vaginalis
20. 12 a 30% en el Perú.
2.5 a 9% en USA.
Depende de mayor paridad, raza, nivel
socioeconómico bajo y anemia.
MULTIPARAS , NEGRAS , MESTIZAS.
RAZA BLANCA.
N. SOCIOECONOMICO ALTO.
21. Se establece por el urocultivo
cuantitativo.
• Muestra aséptica con >100,000
microorganismos/ml (chorro medio, con aseo previo)
• Cabe la probabilidad de que se contamine
la orina en la recolección de la muestra.
22. Aconsejable detectarla en la
primera consulta prenatal por
urocultivo
• Tratar a aquellas que tengan un
urocultivo >100,000
microorganismos / ml de orina,
aunque no presenten sintomatología
clínica.
26. Incidencia: 30% en gestantes.
Casi 40% de cistitis aguda.
pasa a pielonefrítis aguda.
Sedimento patológico: Piuria (> 5 leucocitos/campo),
hematuria (microscópica y macroscópica).
Diagnostico: Síntomas urinarios.
Urocultivo >100,000 ufc/ml.
27. URETRÍTIS
• Causada por Chlamydia trachomatis y Neisseria
Gonorrehae.
. En el varón secreción purulenta en N. gonorrehae y
blanquecina mucoide en C. trachomatis.
• Polaquiurea, disuria y piuria con urocultivo sin
crecimiento en ambos sexos.
• Cervicítis mucopurulenta en la mujer.
• Terapia con eritomicina 500 mg c/6h VO por 7 días.
o Azitromicina 2 gr VO, monodosis.
30. Es una complicación médica grave
y la infección bacteriana más
frecuente del embarazo (segunda causa
de hospitalización después del parto).
En 15 a 20% de las pacientes
se produce bacteriemia.
Es una de las principales
causas de shock séptico,
con la consiguiente gravedad
para la madre y el feto (mayor incidencia de
parálisis cerebral en lactantes prematuros).
La mayoría de la infecciones altas
se produce en:
• últimos 2 trimestres 67%.
• En el puerperio 20%.
31. •Malestar general.
•Fiebre:
- mayor de 38 °C.
- persiste durante mas de 2días.
•Escalofríos.
•Dolor lumbar uni o bilateral.
•Náuseas y vómitos.
•Dolor abdominal (ocasionalmente).
•Dolor al orinar.
•Necesidad de orinar muy a menudo,
por la noche(nicturia).
•Color de la orina turbio o anormal.
•Sangre en la orina.
32. Radiografías del riñón con inyección intravenosa
previa de una sustancia yodada que da contraste al riñón
(placa a los 30 minutos).
Examen físico Dolor y sensibilidad al golpear la zona del riñón (PPL +).
Análisis de orina Presencia en la orina de leucocitos y hematíes.
Cultivos
Los cultivos de orina revelan la existencia de una bacteria en la
orina.
Los cultivos sanguíneos suelen mostrar la misma bacteria.
Generalmente se trata de bacterias gram negativas.
Ecografía renal Ultrasonido : Muestra signos característicos de pielonefritis.
Urografía
33. Con esta infección experimentan:
CONTRACCIONES UTERINAS
( frecuentes e intensas)
Debido a que la mayoría de los gérmenes involucrados
contienen la endotoxina FOSFOLIPASA A2
(enzima fundamental para la síntesis de prostaglandinas, que
puede iniciar el trabajo de parto)
. Son factores de riesgo para PA la nuliparidad y gestante adolescente.
•De las pacientes con PA, 28% desarrolla bacteriuria recurrente
y el 10% presenta nuevamente PA durante el mismo embarazo.
. Hemolisis es frecuente y casi 33% presenta anemia.
. La PA es unilateral y derecha en el 75% de los casos,
y es bilateral en el 25% de los casos, aproximadamente.
35. 1.- Hospitalizacion
2.-Cultivos de orina (urocultivo) y sangre (hemocultivo).
La orina debe cultivarse de inmediato, de retrasarse más
de 10 minutos debe almacenarse a 4°C.
Un retraso mayor a 2 horas en el estudio del sedimento
urinario produce cifras bacterianas elevadas en el examen.
3.- Biometria hemática y creatinina sérica.
4.-Vigilancia frecuente de los signos vitales, incluso gasto
urinario, se considerará sonda permanente.
5.- Solucion cristaloide por via IV, para establecer gasto
urinario en > o = de 50 ml/h.
6.- Terapia antimicrobiana por via IV.
7.- Radiografia de torax si hay disnea o taquipnea (IR:10%). SDRA.
8.- Se cambia a antimicrobianos a VO cuando la paciente
esta afebril, por lo menos 48 horas.
9..-Alta cuando la paciente ha estado afebril 24 h, se
considerará terapia antimicrobiana durante 7 a 10 dias.
10.- Urocultivo 2 semanas después de que se completa
la terapia antimicrobiana.
ATENCION DE LA EMBARAZADA CON
PIELONEFRITIS AGUDA