SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
Primer nivel: El NADH llega a las crestas mitocondriales, donde se oxida con una "flavoproteína", reduciéndola (o sea cargándola de electrones). Segundo nivel: Posteriormente la flavoproteína se oxida y reduce a una coenzima denominada "Q". Durante este proceso se libera energía que ejecuta una primera fosforilación oxidativa de ATP. Tercer nivel: Es en este nivel donde recién ingresa el FADH. La coenzima Q que se encuentra reducida, se oxida reduciendo así a un compuesto denominado citocromo b. Durante esta oxidación se libera energía para ejecutar la segunda fosforilación oxidativa de ATP. Como  concepto , un citocromo es una proteína rica en Fe (por lo cual se oxida y reduce fácilmente). Cuarto nivel: El citocromo b se oxida, reduciendo así al citocromo c. Quinto nivel: El citocromo c se oxida, reduciendo así al citocromo a. Sexto nivel: El citocromo a se oxida con oxigeno, reduciéndolo de esta forma a agua. Durante esta última oxidación se libera la energía para ejecutar
 
Ciclo de Krebs.  El ciclo de Krebs se desarrolla en las mitocondrias. El ácido pirúvico formado durante la glucólisis se convierte en acetil CoA, el cual a través del ciclo de krebs se transforma en anhidrido carbónico. El paso de ácido pirúvico a acetil CoA tiene lugar en la matriz mitocondrial y es catalizado por la piruvato deshidrogenasa. El acetil CoA ahora entra en el ciclo de krebs uniendose al ácido oxalacético para formar el ácido cítrico, por medio de una isomerasa se transforma en isocítrico, el cual por medio de una descarboxilasa da lugar al alfa-cetoglutárico, este paso supone la liberación de anhídrido carbónico y NADH.
 
se divide en : en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina  ectoplasma . Una parte interna más fluida que recibe el nombre de  endoplasma  y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.  El citoplasma se encuentra en las  células  procariotas  así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula. El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas conocidas como  retículo  endoplasmático  (liso y rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades  bioquímicas . El  retículo  endoplasmático  rugoso  está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las  procariotas ) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de  proteínas  para exportar. Es continuo con la membrana externa de la  envoltura nuclear , que también tiene  ribosomas  adheridos. CITOPLASMA
CITOESQUELETO El  citoesqueleto  es un entramado tridimensional de  proteínas  que provee el soporte interno para las  células , ancla las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de movimiento celular y en su división.  En las células  eucariotas , consta de  microfilamentos ,  filamentos intermedios  y  microtúbulos .  en las  procariotas  está constituido principalmente por las proteínas estructurales  FtsZ  y  MreB .  El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los  cilios  y los  flagelos ), y desempeña un importante papel tanto en el transporte intracelular (por ejemplo, los movimientos de  vesículas  y  orgánulos ) y en la  división celular .                    
El citoesqueleto eucariota Las  células  eucariotas  tienen tres tipos de filamentos citoesqueléticos:  Microfilamentos. filamentos intermedios  microtúbulos
Microfilamentos (actina y miosina) Los microfilamentos tienen un diámetro de unos 7  nm  ó 5 nm. Están formadas por una proteína globular llamada  actina  que puede presentarse de dos formas: Actina no polimerizada (G actina): la actina se encuentra asociada a la profilina que evita su polimerización. Representa la mitad de la actina de la célula y es utilizada para polimerizar microfilamentos cuando es necesario.  Actina polimerizada (F actina): Esta actina se puede encontrar asociada a otras proteínas:  Proteínas estructurales: que permiten la unión de los filamentos de actina  Proteínas reguladoras: la más importante es la miosina que permite la contracción muscular al permitir que la actina se desplace sobre ella.  Las funciones de los microfilamentos de actina son: la contracción muscular. formación de pseudópodos, mantenimiento de la morfología celular y, en la citocinesis de células animales, forma un anillo contráctil que divide la célula en dos.
Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de diámetro, son los componentes del citoesqueleto más estables, dando soporte a los orgánulos (por sus fuertes enlaces), y heterogéneos.  Su función principal es la organización de la estructura tridimensional interna de la célula.  También participan en algunas uniones intercelulares. Filamentos intermedios
Microtúbulos  Los  microtúbulos  son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro que se originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el  Citoplasma .  Intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de  orgánulos , transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular ( mitosis  y  meiosis ), ya que forman el huso mitótico). Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos. Los microtúbulos son más flexibles pero más duros que la  actina .
Anteriormente se creía que el citoesqueleto era una característica única de las células eucarióticas, pero desde entonces se han encontrado homólogos bacterianos a las principales proteínas del citoesqueleto eucariota. A pesar de que las relaciones evolutivas son tan distantes que no se pueden inferir analogías a partir de las secuencias de  aminoácidos , la similitud de la estructura tridimendional, las funciones en el mantenimiento de la forma y en la polaridad de las células proporcionan pruebas sólidas de que los citoesqueletos eucariotas y procariotas son realmente homólogos.  citoesqueleto procariota
 
El  retículo endoplasmático rugoso (RER) , también llamado retículo endoplasmático granular o ergastoplasma, es un orgánulo que se encarga de la síntesis y transporte de  proteínas  en general. Existen  retículos  sólo en las  células  eucariotas . En las células nerviosas es también conocido como  cuerpos de  Nissl . RETICULO ENDOPLASMATICO
El retículo endoplásmico rugoso está formado por: una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidas por todo el  citoplasma  de la  célula .  Son sacos aplanados por los que circulan todas las proteínas de la célula antes de ir al  Aparato de  Golgi . Existe una conexión física entre el retículo endoplásmico rugoso y el  retículo  endoplásmico  liso El término rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples  ribosomas  en su superficie, sobre su membrana.
Funciones de retículo endoplasmático granular Circulación de sustancias que no se liberan al  citoplasma .  Síntesis y transporte de proteínas producidas por los  ribosomas   adosados a sus membranas, pueden ser, proteínas de  membrana,  proteínas lisosomales o proteínas de secreción.  Glicosilación  de proteínas.
Las proteínas de secreción producidas, serán luego empaquetadas por el  aparato de  Golgi  y serán liberadas al exterior de la célula para cumplir sus funciones (hormonales, enzimáticas, etc.). Las proteínas lisosomales también serán empaquetadas por el aparato de Golgi y terminaran formando un  lisosoma  listo para cumplir sus funciones metabólicas intracelulares. Entre las enzimas producidas, se encuentran las  lipasas , las  fosfatasas , las  ADNasas ,  ARNasas  y otras. Las proteínas de membrana pasarán a formar parte de la  membrana plasmática  o de la membrana de algún  orgánulo .
Síntesis: Hipótesis de la señal Todas las  proteínas  empiezan a sintetizarse en los  polisomas . Si van a ir al retículo endoplásmico rugoso, lo primero que se sintetiza es la señal. Las ( PRS ) se unen y van tirando de esos  polisomas , dirigiéndolos hacia el receptor de la partícula. El  translocador  o canal se abre y pasa la cadena de  aminoácidos  al retículo endoplásmico rugoso. Posteriormente la ( PRS ) se aleja.
Translocación El translocador es una proteína integral de la membrana que forma un canal para que la proteína que se está sintetizando entre en la cisterna.  Proteínas integrales : la parte que entra en el retículo endoplásmico rugoso se separa de la molécula señal gracias a la  peptidasa  señal .  Proteínas solubles : se separan de la señal por la  peptidasa  señal , pero toda la proteína entra dentro.  Todos los  aminoácidos  son  hidrosolubles .  Proteínas periféricas : se anclan a la  bicapa   lipídica  a través del  glucosil - fosfatidil - inositol .
Formación de la proteína funcional a partir de una cadena de aminoácidos  Plegamiento : la cadena se pliega gracias a la ayuda de las  chaperonas   Glucosilación : recibe hidratos de carbono.  Hidroxilación : recibe grupos  hidroxilo   Fosfatación : recibe  grupos fosfato
Síntesis y translocación de proteínas Para la  síntesis  y  translocación  de proteínas, es imprescindible la presencia de una partícula reconocedora de la señal ( PRS ), que está formada por seis polipéptidos pequeños y un ARN citoplasmático pequeño ( ARNsrp ). Esta señal inhibe la  síntesis proteica  para que la proteína se libere sólo en el retículo endoplásmico rugoso y no en el citoplasma.
Conjunto de dinos y barra de membranas que participan en el transporte celular y síntesis de  triglicéridos ,  fosfolípidos  y  esteroides .  También dispone de  enzimas  detoxificantes, que metabolizan el  alcohol  y otras sustancias químicas.  Las cisternas del retículo endoplasmático liso son típicamente tubulares y forman un sistema de tuberías que se incurvan en el  citoplasma RETICULO ENDOPLASMICO LISO
Funciones En  gónadas  y  corteza suprarrenal  realizan la síntesis de  hormonas   esteroideas .  En el  hígado  detoxifican varios tipos de compuestos orgánicos como  barbitúricos  o  etanol . La detoxificación tiene lugar por una serie de  enzimas  oxigenasas entre las que se encuentra la citocromo P450 que dada su inespecificidad son capaces de detoxificar miles de compuestos hidrófobos transformándolos en hidrófilos, más fáciles de excretar.  Liberación de glucosa a partir de Glucosa 6-fosfato via Glucosa 6-fosfatasa.  También secuestran los iones, calcio y lo liberan regularmente en algunas células ( retículo  sarcoplasmático ).  Tiene como función la síntesis de lipidos
Los  lisosomas  son  orgánulos  relativamente grandes, formados por el  retículo  endoplasmático  rugoso  (RER) y luego empaquetadas por el  complejo de  Golgi , que contienen  enzimas  hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo ( heterofagia ) o interno ( autofagia ) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular. LISOSOSMAS
Lipasas , que digiere  lípidos ,  Glucosidasas , que digiere  carbohidratos ,  Proteasas , que digiere  proteínas ,  Nucleasas , que digiere  ácidos nucleicos
El  aparato de Golgi  es un organelo (orgánulo) presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del  citoplasma  celular  APARATO DE GOLGI
Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del  retículo  endoplasmático  rugoso .  El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi.  Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran: la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de  polisacáridos  de la matriz extracelular.  Debe su nombre a  Camillo   Golgi ,  Premio  Nobel  de Medicina  en  1906  junto a  Santiago Ramón y  Cajal .
 
El aparato de Golgi se compone de una serie de estructuras denominadas cisternas.  Éstas se agrupan en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando el  dictiosoma  en plantas, y el complejo de Golgi en los animales. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas.  Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el  retículo  endoplasmático .  Normalmente se observan entre 4 y 8, pero se han llegado a observar hasta 60 dictiosomas. [1] Alrededor de la cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas.
Región Cis-Golgi : es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del  retículo  endoplasmático  rugoso  (RER), introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el  lumen  hasta la parte más externa del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a la cara externa del aparato de Golgi.  Región medial : es una zona de transición.  Región Trans-Golgi : es la que se encuentra más cerca de la  membrana citoplasmática . De hecho, sus membranas, ambas unitarias, tienen una composición similar.
Modificación de sustancias sintetizadas en el RER Secreción celular:   Producción de membrana citoplasmática:   Formación de los lisosomas primarios .  Formación del acrosoma de los espermios .
Proteasas  digestivas destinadas a los  lisosomas Este tipo de vesículas transportan proteínas destinadas a los  lisosomas , unos pequeños orgánulos de degradación en cuyo interior albergan multitud de  hidrolasas  ácidas, lisosomas de almacenamiento. Estas proteínas pueden ser tanto enzimas digestivas como proteínas de membrana. La vesícula se fusiona con un  endosoma  tardío y transfiere así su contenido al lisosoma por mecanismos aún desconocidos. Vesículas lisosomales Liberación de  neurotransmisores  desde las  neuronas . Este tipo de vesículas contienen también proteínas destinadas a ser liberadas al medio extracelular. Sin embargo, en este caso, la formación de las vesículas va seguida de su almacenamiento en la célula, donde se mantendrán a la espera de su correspondiente señal para activarse. Cuando esto ocurre, se dirigen hacia la membrana plasmática y liberan su contenido como en el caso anterior. Este proceso es denominado  secreción regulada . Vesículas de secreción (reguladas) Los  anticuerpos  liberados por  linfocitos B  activados. Este tipo de vesículas contienen proteínas que deben ser liberadas al medio extracelular.  Vesículas de exocitosis (constitutivas) Ejemplo Descripción Tipo
RIBOSOMAS
Los  ribosomas  son complejos supramoleculares encargados de  sintetizar proteínas  a partir de la información genética que les llega del  ADN   transcrita  en forma de  ARN mensajero  (ARNm). Sólo son visibles al  microscopio electrónico , debido a su reducido tamaño (29  nm  en células  procariotas  y 32 nm en  eucariotas ). Bajo el  microscopio electrónico  se observan como estructuras redondeadas, densas a los  electrones . Bajo el  microscopio óptico  se observa que son los responsables de la  basofilia  que presentan algunas  células .  Están en todas las células (excepto en los  espermatozoides
Ribosomas procariotas Los ribosomas de las células procariotas son los más estudiados. Son de 70 S y su masa molecular es de 2.500  kilodalton .  Las moléculas de ARNr forman el 65% del ribosoma y las proteínas representan el 35%. Las moléculas de ARN ribosómico son ricas en  adenina  y  guanina  y forman una hélice alrededor de las proteínas. Los ribosomas están formados por dos subunidades: Subunidad mayor: es 50 S. Está formada por dos moléculas de ARN, una de 23 S y otra de 5 S. Además hay 34 proteínas básicas de las cuales sólo una se repite en la subunidad menor.  Subunidad menor: es de 30 S y tiene una molécula de ARNr de 16 S además de 21 proteínas.
Ribosoma eucariotas En eucariotas, los ribosomas son 80 S. Su peso molecular  es de 4.200 Kd.  Contienen un 40% de ARNr y 60% de proteínas.  Al igual que los procariotas se dividen en dos subunidades de distinto tamaño: Subunidad mayor: es 60 S. Tiene tres tipos de ARNr: 5 S, 28 S y 5,8 S y tiene 49 proteínas, todas ellas distintas a las de la subunidad menor.  Subunidad menor: es 40 S. Tiene una sola molécula de ARNr 18 S y contiene 33 proteínas. Dependiendo de qué  organismo  eucariota sea, este ARNr 18 S puede sufrir alteraciones.
Ribosomas mitocondriales Las mitocondrias tienen su propio aparato de  síntesis proteica  que incluye ribosomas,  ARNt  y  ARNm .  Los ribosomas mitocondriales de las  células animales  contienen dos tipos de  ARN ribosómicos , el 12S y 16S, que se  transcriben  a partir de genes del  ADN  mitocondrial , y son transcritos por una  ARN  polimerasa  mitocondrial específica.
Ribosoma de plastos Los ribosomas que aparecen en  plastos  son similares a los procariotas. Son, al igual que los procariotas, 70 S, pero en la subunidad mayor hay un ARNr de 4 S que es equivalente al 5 S procariota.
Funciones Los ribosomas son los  orgánulos  encargados de la  síntesis de proteínas , en un proceso conocido como  traducción . La información necesaria para esa  síntesis  se encuentra en el  ARN mensajero  (ARNm), cuya secuencia de  nucleótidos  determina la secuencia de  aminoácidos  de la proteína; a su vez, la secuencia del ARNm proviene de la  transcripción  de un  gen  del  ADN .  El  ARN de transferencia  lleva los aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan al  polipéptido  en crecimiento.
 
SINTESIS DE PROTEINAS
El ribosoma lee el  ARN mensajero  y ensambla los  aminoácidos  suministrados por los  ARN de transferencia  a la  proteína  en crecimiento, proceso conocido como traducción o síntesis de proteínas. TRADUCCION
Todas las  proteínas  están formadas por  aminoácidos .  Entre los seres vivos se han descubierto hasta ahora 20 aminoácidos.  En el  código genético , cada aminoácido está codificado por uno o varios  codones .  En total hay 64 codones que codifican 20 aminoácidos y 3 señales de parada de la traducción. Esto hace que el código sea redundante y que haya varios codones diferentes para un mismo aminoácido.
La traducción comienza, en general, el codón AUG que codifica el aminoácido  metionina . Al final de la secuencia se ubica un  codón  que indica el final de la proteína; es el  codón  de terminación. El código genético es  universal  porque cada codón codifica el mismo aminoácido para la mayoría de los organismos.
Por ejemplo, el ARN este: AUG  le indica que tiene que empezar a ensamblar la proteína; es un  codón  de iniciación. GCC  es  Alanina . Coge alanina (un aminoácido) y lo sujeta. AAC  es  Arginina , lo une con la alanina. GGC  es  Glicina , lo ensambla a la arginina. AUG  era el símbolo de iniciación, pero ya ha comenzado; así que lo interpreta como  Metionina . Une el aminoácido metionina con la glicina anterior. CCU  es  Prolina . Ensambla la prolina a la metionina. ACU  es  Serina . Ensambla la serina con la prolina. UAA  es  terminación . Deja de ensamblar la proteína. Por tanto, la cadena polipeptídica ensamblada ha sido: Alanina-Arginina-Glicina-Metionina-Prolina-Serina
 
Contiene la mayor parte del ADN todos los eucariotes rodeado por membrana doble mantenimiento de ADN y ARN, y expresión genética Núcleo plantas y hongos sacos de membrana vesicular almacenamiento, transporte y  homeostasis Vacuolas Posee material genético (ADN) la mayoría de eucariotes compartimiento de doble membrana producción de energía Mitocondra en las plantas se conocen como dictiosomas la mayoría de eucariotes sacos aplanados rodeados por membranas citoplasmáticas transporte y embalaje de proteínas Aparato de  Golgi eucariotes puede asociarse con ribosomas en su membrana síntesis y embalaje de proteínas y ciertos lípidos, recibe vesiculas del retículo endoplasmático, forma glucolípidos, glucoproteínas y lípidos (los empaqueta en vesiculas) Retículo  endoplasmático Posee material genético (ADN) plantas, protistas posee doble-membrana fotosíntesis Cloroplast Notas Organismos Estructura Función Orgánulo
todos los eucariontes compartimento de membrana simple varias funciones Vesícula Estructuras redondeadas formadas por dos subunidades montaje de proteinas a partir de la información transmitida por el ARN Ribosomas todos los eucariontes compartimento de membrana simple oxidación de proteínas Peroxisomas hongos sin caracterizar sin caracterizar Parentosoma animales filamentos entrelazados contracción muscular Miofibrilla algunos eucariontes unicelulares compartimento de doble membrana sin caracterizar Mitosoma animales compartimento de membrana simple almacén de pigmentos Melanosoma la mayoría de los eucariontes compartimento de membrana simple ruptura de grandes moléculas Lisosoma algunos eucariontes unicelulares compartimiento de doble membrana producción de energía e hidrógeno Hidrogenosoma plantas compartimento de membrana simple transformación de lípidos en azúcar Glioxisoma animales, protistas, algunas plantas microtúbulos  de proteínas movimiento Cilio Estructuras cilindricas formadas por tubos y rodeadas de material proteico denso Intervienen en la división celular ayudando al movimiento cromosómico Centriolos todas las células eucariotas compartimento de doble membrana vesícula que almacena material citoplasmático y orgánulos para su degradación Autofagosoma muchos animales compartimento de membrana simple ayuda al  espermatozoide  a fusionarse con el  óvulo Acrosoma Organismos Estructura Función Orgánulo/componente

Más contenido relacionado

PPT
3 Organelos
PPTX
mitocondrias , vacuolas y cloroplastos
PPT
T 11-Orgánulos membranosos
PPT
Retículo endoplásmico
PPTX
Presentacion biologia
PPTX
Biomoleculas
PPT
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
 
PDF
Organelos membranosos
3 Organelos
mitocondrias , vacuolas y cloroplastos
T 11-Orgánulos membranosos
Retículo endoplásmico
Presentacion biologia
Biomoleculas
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
 
Organelos membranosos

La actualidad más candente (18)

PPSX
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
PPT
Organelos membranosos
PPT
Clase 3. CéLula Parte II
PPTX
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
PPT
Mitocondrias Y Reticulo Endoplasmatico
PPT
Reticulo endoplasmatico .
PPTX
Presentacion biologia
PPT
ORGANELOS EN EUCARIONTES
PPTX
Biologia c
PPTX
La celula vegetal
PPT
PPT
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
PPT
Retículo Endoplásmico
PPTX
Organelos membranosos
PPT
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
PPTX
Organelos Membranosos. Características y Función.
ODP
Celula animal
PPTX
M e s o s o m a
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
Organelos membranosos
Clase 3. CéLula Parte II
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
Mitocondrias Y Reticulo Endoplasmatico
Reticulo endoplasmatico .
Presentacion biologia
ORGANELOS EN EUCARIONTES
Biologia c
La celula vegetal
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Retículo Endoplásmico
Organelos membranosos
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Organelos Membranosos. Características y Función.
Celula animal
M e s o s o m a
Publicidad

Similar a 3 Organelos (20)

PPT
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
PPT
TEORICO sobre el sistema de Endomembranas.ppt
PPT
presentación teórica de Endomembranas.ppt
PPT
PPT
Histologia Celula
PPTX
Biología - Organelos celulares
PPTX
Unidad 3 biología celular
PPTX
La célula puede entenderse como un sistema dinámico, ya que la capacidad de u...
PPTX
Citoplasma
PDF
5984405 ribosomas
PPT
Célula2
PDF
httpwww0.unsl.edu.ar~ssanchezCelula20Eucariota.20organelas.pdf.pdf
PPT
La celula y sus estructuras - Bruno Marcatto Maldonado
PPT
Biologia celular
PPTX
Capitulo 2 guyton
PPTX
PDF
Celula eucariota
 
PDF
Celula eucariota. organelas
PPTX
Células histologia
PPTX
01 dinámica celular 1
Organelos (1º clase biologia electivo segundo semestre)
TEORICO sobre el sistema de Endomembranas.ppt
presentación teórica de Endomembranas.ppt
Histologia Celula
Biología - Organelos celulares
Unidad 3 biología celular
La célula puede entenderse como un sistema dinámico, ya que la capacidad de u...
Citoplasma
5984405 ribosomas
Célula2
httpwww0.unsl.edu.ar~ssanchezCelula20Eucariota.20organelas.pdf.pdf
La celula y sus estructuras - Bruno Marcatto Maldonado
Biologia celular
Capitulo 2 guyton
Celula eucariota
 
Celula eucariota. organelas
Células histologia
01 dinámica celular 1
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

3 Organelos

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4. Primer nivel: El NADH llega a las crestas mitocondriales, donde se oxida con una "flavoproteína", reduciéndola (o sea cargándola de electrones). Segundo nivel: Posteriormente la flavoproteína se oxida y reduce a una coenzima denominada "Q". Durante este proceso se libera energía que ejecuta una primera fosforilación oxidativa de ATP. Tercer nivel: Es en este nivel donde recién ingresa el FADH. La coenzima Q que se encuentra reducida, se oxida reduciendo así a un compuesto denominado citocromo b. Durante esta oxidación se libera energía para ejecutar la segunda fosforilación oxidativa de ATP. Como concepto , un citocromo es una proteína rica en Fe (por lo cual se oxida y reduce fácilmente). Cuarto nivel: El citocromo b se oxida, reduciendo así al citocromo c. Quinto nivel: El citocromo c se oxida, reduciendo así al citocromo a. Sexto nivel: El citocromo a se oxida con oxigeno, reduciéndolo de esta forma a agua. Durante esta última oxidación se libera la energía para ejecutar
  • 5.  
  • 6. Ciclo de Krebs. El ciclo de Krebs se desarrolla en las mitocondrias. El ácido pirúvico formado durante la glucólisis se convierte en acetil CoA, el cual a través del ciclo de krebs se transforma en anhidrido carbónico. El paso de ácido pirúvico a acetil CoA tiene lugar en la matriz mitocondrial y es catalizado por la piruvato deshidrogenasa. El acetil CoA ahora entra en el ciclo de krebs uniendose al ácido oxalacético para formar el ácido cítrico, por medio de una isomerasa se transforma en isocítrico, el cual por medio de una descarboxilasa da lugar al alfa-cetoglutárico, este paso supone la liberación de anhídrido carbónico y NADH.
  • 7.  
  • 8. se divide en : en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma . Una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula. El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas conocidas como retículo endoplasmático (liso y rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas . El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las procariotas ) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Es continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear , que también tiene ribosomas adheridos. CITOPLASMA
  • 9. CITOESQUELETO El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee el soporte interno para las células , ancla las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de movimiento celular y en su división. En las células eucariotas , consta de microfilamentos , filamentos intermedios y microtúbulos . en las procariotas está constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB . El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos ), y desempeña un importante papel tanto en el transporte intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos ) y en la división celular .                 
  • 10. El citoesqueleto eucariota Las células eucariotas tienen tres tipos de filamentos citoesqueléticos: Microfilamentos. filamentos intermedios microtúbulos
  • 11. Microfilamentos (actina y miosina) Los microfilamentos tienen un diámetro de unos 7 nm ó 5 nm. Están formadas por una proteína globular llamada actina que puede presentarse de dos formas: Actina no polimerizada (G actina): la actina se encuentra asociada a la profilina que evita su polimerización. Representa la mitad de la actina de la célula y es utilizada para polimerizar microfilamentos cuando es necesario. Actina polimerizada (F actina): Esta actina se puede encontrar asociada a otras proteínas: Proteínas estructurales: que permiten la unión de los filamentos de actina Proteínas reguladoras: la más importante es la miosina que permite la contracción muscular al permitir que la actina se desplace sobre ella. Las funciones de los microfilamentos de actina son: la contracción muscular. formación de pseudópodos, mantenimiento de la morfología celular y, en la citocinesis de células animales, forma un anillo contráctil que divide la célula en dos.
  • 12. Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de diámetro, son los componentes del citoesqueleto más estables, dando soporte a los orgánulos (por sus fuertes enlaces), y heterogéneos. Su función principal es la organización de la estructura tridimensional interna de la célula. También participan en algunas uniones intercelulares. Filamentos intermedios
  • 13. Microtúbulos Los microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro que se originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el Citoplasma . Intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos , transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular ( mitosis y meiosis ), ya que forman el huso mitótico). Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos. Los microtúbulos son más flexibles pero más duros que la actina .
  • 14. Anteriormente se creía que el citoesqueleto era una característica única de las células eucarióticas, pero desde entonces se han encontrado homólogos bacterianos a las principales proteínas del citoesqueleto eucariota. A pesar de que las relaciones evolutivas son tan distantes que no se pueden inferir analogías a partir de las secuencias de aminoácidos , la similitud de la estructura tridimendional, las funciones en el mantenimiento de la forma y en la polaridad de las células proporcionan pruebas sólidas de que los citoesqueletos eucariotas y procariotas son realmente homólogos. citoesqueleto procariota
  • 15.  
  • 16. El retículo endoplasmático rugoso (RER) , también llamado retículo endoplasmático granular o ergastoplasma, es un orgánulo que se encarga de la síntesis y transporte de proteínas en general. Existen retículos sólo en las células eucariotas . En las células nerviosas es también conocido como cuerpos de Nissl . RETICULO ENDOPLASMATICO
  • 17. El retículo endoplásmico rugoso está formado por: una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidas por todo el citoplasma de la célula . Son sacos aplanados por los que circulan todas las proteínas de la célula antes de ir al Aparato de Golgi . Existe una conexión física entre el retículo endoplásmico rugoso y el retículo endoplásmico liso El término rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas en su superficie, sobre su membrana.
  • 18. Funciones de retículo endoplasmático granular Circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma . Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas adosados a sus membranas, pueden ser, proteínas de membrana, proteínas lisosomales o proteínas de secreción. Glicosilación de proteínas.
  • 19. Las proteínas de secreción producidas, serán luego empaquetadas por el aparato de Golgi y serán liberadas al exterior de la célula para cumplir sus funciones (hormonales, enzimáticas, etc.). Las proteínas lisosomales también serán empaquetadas por el aparato de Golgi y terminaran formando un lisosoma listo para cumplir sus funciones metabólicas intracelulares. Entre las enzimas producidas, se encuentran las lipasas , las fosfatasas , las ADNasas , ARNasas y otras. Las proteínas de membrana pasarán a formar parte de la membrana plasmática o de la membrana de algún orgánulo .
  • 20. Síntesis: Hipótesis de la señal Todas las proteínas empiezan a sintetizarse en los polisomas . Si van a ir al retículo endoplásmico rugoso, lo primero que se sintetiza es la señal. Las ( PRS ) se unen y van tirando de esos polisomas , dirigiéndolos hacia el receptor de la partícula. El translocador o canal se abre y pasa la cadena de aminoácidos al retículo endoplásmico rugoso. Posteriormente la ( PRS ) se aleja.
  • 21. Translocación El translocador es una proteína integral de la membrana que forma un canal para que la proteína que se está sintetizando entre en la cisterna. Proteínas integrales : la parte que entra en el retículo endoplásmico rugoso se separa de la molécula señal gracias a la peptidasa señal . Proteínas solubles : se separan de la señal por la peptidasa señal , pero toda la proteína entra dentro. Todos los aminoácidos son hidrosolubles . Proteínas periféricas : se anclan a la bicapa lipídica a través del glucosil - fosfatidil - inositol .
  • 22. Formación de la proteína funcional a partir de una cadena de aminoácidos Plegamiento : la cadena se pliega gracias a la ayuda de las chaperonas Glucosilación : recibe hidratos de carbono. Hidroxilación : recibe grupos hidroxilo Fosfatación : recibe grupos fosfato
  • 23. Síntesis y translocación de proteínas Para la síntesis y translocación de proteínas, es imprescindible la presencia de una partícula reconocedora de la señal ( PRS ), que está formada por seis polipéptidos pequeños y un ARN citoplasmático pequeño ( ARNsrp ). Esta señal inhibe la síntesis proteica para que la proteína se libere sólo en el retículo endoplásmico rugoso y no en el citoplasma.
  • 24. Conjunto de dinos y barra de membranas que participan en el transporte celular y síntesis de triglicéridos , fosfolípidos y esteroides . También dispone de enzimas detoxificantes, que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas. Las cisternas del retículo endoplasmático liso son típicamente tubulares y forman un sistema de tuberías que se incurvan en el citoplasma RETICULO ENDOPLASMICO LISO
  • 25. Funciones En gónadas y corteza suprarrenal realizan la síntesis de hormonas esteroideas . En el hígado detoxifican varios tipos de compuestos orgánicos como barbitúricos o etanol . La detoxificación tiene lugar por una serie de enzimas oxigenasas entre las que se encuentra la citocromo P450 que dada su inespecificidad son capaces de detoxificar miles de compuestos hidrófobos transformándolos en hidrófilos, más fáciles de excretar. Liberación de glucosa a partir de Glucosa 6-fosfato via Glucosa 6-fosfatasa. También secuestran los iones, calcio y lo liberan regularmente en algunas células ( retículo sarcoplasmático ). Tiene como función la síntesis de lipidos
  • 26. Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de Golgi , que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo ( heterofagia ) o interno ( autofagia ) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular. LISOSOSMAS
  • 27. Lipasas , que digiere lípidos , Glucosidasas , que digiere carbohidratos , Proteasas , que digiere proteínas , Nucleasas , que digiere ácidos nucleicos
  • 28. El aparato de Golgi es un organelo (orgánulo) presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular APARATO DE GOLGI
  • 29. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso . El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran: la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. Debe su nombre a Camillo Golgi , Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal .
  • 30.  
  • 31. El aparato de Golgi se compone de una serie de estructuras denominadas cisternas. Éstas se agrupan en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma en plantas, y el complejo de Golgi en los animales. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático . Normalmente se observan entre 4 y 8, pero se han llegado a observar hasta 60 dictiosomas. [1] Alrededor de la cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas.
  • 32. Región Cis-Golgi : es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER), introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lumen hasta la parte más externa del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a la cara externa del aparato de Golgi. Región medial : es una zona de transición. Región Trans-Golgi : es la que se encuentra más cerca de la membrana citoplasmática . De hecho, sus membranas, ambas unitarias, tienen una composición similar.
  • 33. Modificación de sustancias sintetizadas en el RER Secreción celular: Producción de membrana citoplasmática: Formación de los lisosomas primarios . Formación del acrosoma de los espermios .
  • 34. Proteasas digestivas destinadas a los lisosomas Este tipo de vesículas transportan proteínas destinadas a los lisosomas , unos pequeños orgánulos de degradación en cuyo interior albergan multitud de hidrolasas ácidas, lisosomas de almacenamiento. Estas proteínas pueden ser tanto enzimas digestivas como proteínas de membrana. La vesícula se fusiona con un endosoma tardío y transfiere así su contenido al lisosoma por mecanismos aún desconocidos. Vesículas lisosomales Liberación de neurotransmisores desde las neuronas . Este tipo de vesículas contienen también proteínas destinadas a ser liberadas al medio extracelular. Sin embargo, en este caso, la formación de las vesículas va seguida de su almacenamiento en la célula, donde se mantendrán a la espera de su correspondiente señal para activarse. Cuando esto ocurre, se dirigen hacia la membrana plasmática y liberan su contenido como en el caso anterior. Este proceso es denominado secreción regulada . Vesículas de secreción (reguladas) Los anticuerpos liberados por linfocitos B activados. Este tipo de vesículas contienen proteínas que deben ser liberadas al medio extracelular. Vesículas de exocitosis (constitutivas) Ejemplo Descripción Tipo
  • 36. Los ribosomas son complejos supramoleculares encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico , debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas ). Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones . Bajo el microscopio óptico se observa que son los responsables de la basofilia que presentan algunas células . Están en todas las células (excepto en los espermatozoides
  • 37. Ribosomas procariotas Los ribosomas de las células procariotas son los más estudiados. Son de 70 S y su masa molecular es de 2.500 kilodalton . Las moléculas de ARNr forman el 65% del ribosoma y las proteínas representan el 35%. Las moléculas de ARN ribosómico son ricas en adenina y guanina y forman una hélice alrededor de las proteínas. Los ribosomas están formados por dos subunidades: Subunidad mayor: es 50 S. Está formada por dos moléculas de ARN, una de 23 S y otra de 5 S. Además hay 34 proteínas básicas de las cuales sólo una se repite en la subunidad menor. Subunidad menor: es de 30 S y tiene una molécula de ARNr de 16 S además de 21 proteínas.
  • 38. Ribosoma eucariotas En eucariotas, los ribosomas son 80 S. Su peso molecular es de 4.200 Kd. Contienen un 40% de ARNr y 60% de proteínas. Al igual que los procariotas se dividen en dos subunidades de distinto tamaño: Subunidad mayor: es 60 S. Tiene tres tipos de ARNr: 5 S, 28 S y 5,8 S y tiene 49 proteínas, todas ellas distintas a las de la subunidad menor. Subunidad menor: es 40 S. Tiene una sola molécula de ARNr 18 S y contiene 33 proteínas. Dependiendo de qué organismo eucariota sea, este ARNr 18 S puede sufrir alteraciones.
  • 39. Ribosomas mitocondriales Las mitocondrias tienen su propio aparato de síntesis proteica que incluye ribosomas, ARNt y ARNm . Los ribosomas mitocondriales de las células animales contienen dos tipos de ARN ribosómicos , el 12S y 16S, que se transcriben a partir de genes del ADN mitocondrial , y son transcritos por una ARN polimerasa mitocondrial específica.
  • 40. Ribosoma de plastos Los ribosomas que aparecen en plastos son similares a los procariotas. Son, al igual que los procariotas, 70 S, pero en la subunidad mayor hay un ARNr de 4 S que es equivalente al 5 S procariota.
  • 41. Funciones Los ribosomas son los orgánulos encargados de la síntesis de proteínas , en un proceso conocido como traducción . La información necesaria para esa síntesis se encuentra en el ARN mensajero (ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína; a su vez, la secuencia del ARNm proviene de la transcripción de un gen del ADN . El ARN de transferencia lleva los aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan al polipéptido en crecimiento.
  • 42.  
  • 44. El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla los aminoácidos suministrados por los ARN de transferencia a la proteína en crecimiento, proceso conocido como traducción o síntesis de proteínas. TRADUCCION
  • 45. Todas las proteínas están formadas por aminoácidos . Entre los seres vivos se han descubierto hasta ahora 20 aminoácidos. En el código genético , cada aminoácido está codificado por uno o varios codones . En total hay 64 codones que codifican 20 aminoácidos y 3 señales de parada de la traducción. Esto hace que el código sea redundante y que haya varios codones diferentes para un mismo aminoácido.
  • 46. La traducción comienza, en general, el codón AUG que codifica el aminoácido metionina . Al final de la secuencia se ubica un codón que indica el final de la proteína; es el codón de terminación. El código genético es universal porque cada codón codifica el mismo aminoácido para la mayoría de los organismos.
  • 47. Por ejemplo, el ARN este: AUG le indica que tiene que empezar a ensamblar la proteína; es un codón de iniciación. GCC es Alanina . Coge alanina (un aminoácido) y lo sujeta. AAC es Arginina , lo une con la alanina. GGC es Glicina , lo ensambla a la arginina. AUG era el símbolo de iniciación, pero ya ha comenzado; así que lo interpreta como Metionina . Une el aminoácido metionina con la glicina anterior. CCU es Prolina . Ensambla la prolina a la metionina. ACU es Serina . Ensambla la serina con la prolina. UAA es terminación . Deja de ensamblar la proteína. Por tanto, la cadena polipeptídica ensamblada ha sido: Alanina-Arginina-Glicina-Metionina-Prolina-Serina
  • 48.  
  • 49. Contiene la mayor parte del ADN todos los eucariotes rodeado por membrana doble mantenimiento de ADN y ARN, y expresión genética Núcleo plantas y hongos sacos de membrana vesicular almacenamiento, transporte y homeostasis Vacuolas Posee material genético (ADN) la mayoría de eucariotes compartimiento de doble membrana producción de energía Mitocondra en las plantas se conocen como dictiosomas la mayoría de eucariotes sacos aplanados rodeados por membranas citoplasmáticas transporte y embalaje de proteínas Aparato de Golgi eucariotes puede asociarse con ribosomas en su membrana síntesis y embalaje de proteínas y ciertos lípidos, recibe vesiculas del retículo endoplasmático, forma glucolípidos, glucoproteínas y lípidos (los empaqueta en vesiculas) Retículo endoplasmático Posee material genético (ADN) plantas, protistas posee doble-membrana fotosíntesis Cloroplast Notas Organismos Estructura Función Orgánulo
  • 50. todos los eucariontes compartimento de membrana simple varias funciones Vesícula Estructuras redondeadas formadas por dos subunidades montaje de proteinas a partir de la información transmitida por el ARN Ribosomas todos los eucariontes compartimento de membrana simple oxidación de proteínas Peroxisomas hongos sin caracterizar sin caracterizar Parentosoma animales filamentos entrelazados contracción muscular Miofibrilla algunos eucariontes unicelulares compartimento de doble membrana sin caracterizar Mitosoma animales compartimento de membrana simple almacén de pigmentos Melanosoma la mayoría de los eucariontes compartimento de membrana simple ruptura de grandes moléculas Lisosoma algunos eucariontes unicelulares compartimiento de doble membrana producción de energía e hidrógeno Hidrogenosoma plantas compartimento de membrana simple transformación de lípidos en azúcar Glioxisoma animales, protistas, algunas plantas microtúbulos de proteínas movimiento Cilio Estructuras cilindricas formadas por tubos y rodeadas de material proteico denso Intervienen en la división celular ayudando al movimiento cromosómico Centriolos todas las células eucariotas compartimento de doble membrana vesícula que almacena material citoplasmático y orgánulos para su degradación Autofagosoma muchos animales compartimento de membrana simple ayuda al espermatozoide a fusionarse con el óvulo Acrosoma Organismos Estructura Función Orgánulo/componente