SlideShare una empresa de Scribd logo
PERITONEO
ANATOMIA    E  HISTOLOGIA
 
Estructura de origen mesodérmico derivado del celoma primitivo; es una membrana conjuntiva que posee dos capas: una celulo- fibrosa  de sostén (lamina propia) y otra superficial de revestimiento (mesotelio) compuesta por un solo estrato: epitelio plano de células poligonales recubiertas de células poligonales.
En la porción subdiafragmatica del peritoneo: ESTOMAS (espacios abiertos entre las células mesoteliales; conectadas con colectores linfaticos. Su superficie abarca aprox. 1.70 m2 en el adulto, distribuyéndose entre peritoneo parietal y visceral.
Órganos intraperitoneales: excepto ovarios y fimbrias Órganos retroperitoneales secundarios: Duodeno, Colon  Órganos retroperitoneales puros: Riñon, glándulas suprarrenales, Grandes vasos. También cubren mesos, Epiplones y ligamentos
La cavidad abdominal no tiene la forma de una bolsa única, sino que posee espacios secundarios. Transcavidad de los epiplones  Hacia a la izquierda: hasta el limite del  Epiplón gastroesplenico.  Hacia arriba hasta el diafragma  Hacia abajo mesocolon transverso y el epiplón gastrocolico Hacia la derecha epiplón gastrohepatico
La transcavidad se comunica con la gran cavidad a través del hiato de Winslow. Limites: Pediculo hepático, cara inferior del lóbulo de Spiegel,  Vena cava inferior y coalescencia de esta con el mesoduodenopáncreas
Con criterio Anatomopatológico se puede dividir el abdomen  en 2 compartimentos, limitado por un plano horizontal que pase por los rebordes costales y cuyo tabique divisorio virtual es el mesocolon transverso
Región superior o  abdominotoraxica: procesos patológicos pueden manifestarse a novel toráxico (cúpula diafragmática se proyecta a altura de 4to-5to EIC (simulando infecciones pulmonares, pleurales y complicaciones  Cirugía por vía transtoraxica o trans diafragmatica  7 espacios: Espacio subfrenico infrahepatico  Espacio subfrenico suprahepatico D – I. Espacio subfrenico izquierdo Transcavidad de los  Epiplones Fosa gástrica Fosa esplénica.
Región Abdominopelvica: puede ser accedida a través del  periné, recto y vagina. 5 espacios: Espacio intermesocolónicos D – I.   Espacio parietocólico D – I. Fondo de saco de Douglas
 
 
FISIOLOGIA
Permite el deslizamiento sin fricción de las vísceras entre sí,  y con respecto a las paredes abdominales; esto se logra por su capacidad para segregar un fluido lubricante pobre en proteína (<3 gr/dl), seroso, amarillento y estéril. En cavidad: residuo <80 ml. Contenido celular <3000 cel/mm3:  linf  40%, Macrof: 50%, E/M/CM.
La serosa actúa como una membrana bidireccional que tiene la capacidad de reabsorber líquidos y gases. La sangre y otras partículas de menos de 10 micras de diámetro son reabsorbidos por el peritoneo a nivel de los espacios linfáticos subdiafragmaticos.
Fx que favorecen remocion de particulas de cav. abd Atrae celulas factores y mediadores que participan en fenomenos inflamatorios Inflamacion peritoneal presion del conducto toraxico  P ( - ) intratoraxica  Moviliza los liquidos hacia el e.s.f.  Gradiente tensional cav/ lacunale P intraabdominal Atraen los liq hacia el e.s.f. entreabren y cierran los estomas Movimientos respiratorios  efecto Factores favorecedores
Fx que dificultan remoción  P intraabdominal Laparostomia Taponamiento linfatico Derrame abundante peristalsis y la circulacion intraperitoneal de los fluidos  Ileo P(-) intratoraxica  Ventilacion mecanica Altera la bomba diafragmatica  Hipoventilacion, anestesicos, analgesicos, dolor, frenotomia Desplaza los liquidos hacia la pelvis Postura semisentado Efecto Fx obstaculizadores
La P intraabdominal : 10 mmHg; salvo los espacios subfrénicos, donde la P es negativa. Este gradiente es responsable de la circulación de los fluidos libres, determinando que los acúmulos ubicados por encima del Mesocolon Transverso sean conducidos hacia los Espacios Subfrénicos; en cambio las colecciones Inframesocolónicas se dirigen hacia la pelvis donde permanecen estacionadas.
 
La inervación del peritoneo parietal es doble: Somática y Autónoma. Alta Sensibilidad. Las zonas más sensibles son las relacionadas con la pared anterior, la región subfrénica y la Duodenopancreática. El Peritoneo Visceral es inervado por el SNA, lo que le permite responder frente a la existencia de distención, tracción, presión e isquemia. Los  Epiplones y Mesenterios intervienen en procesos defensivos, contribuyendo a exudación, trasudación, absorción, fagocitosis y el bloqueo (barrera defensiva).
FISIOPATOLOGIA
La fisiología normal del peritoneo es alterada por la presencia de focos inflamatorios e infecciosos y de acúmulos líquidos. Cuando la causa desencadenante es Séptica, existen 3 mecanismos que intentan destruir las bacterias. Circulación intraperitoneal de los fluidos. La actividad fagocítica y bacteriolítica de las células mediadoras de la inflamación. Liberación por parte del epitelio peritoneal de sustancias vasodilatadoras y favorecedoras de la permeabilidad vascular (histamina, nucleósido, etc)
Las funciones defensivas del peritoneo se ven dificultadas por la presencia de ciertas sustancias (Hb, bilis, fibrina, plaquetas, líquidos, heces, etc). La P cavitaria se  incrementa con la presencia de colecciones líquidas, distensión intestinal o hipertonía parietal. Cuando >30 mmHg la perfusión renal y el filtrado glomerular se ven reducidos, se aumenta la secreción de HAD, hay efectos mecánicos directos sobre la circulación esplácnica, con caída de Vol/min cardíaco, por disminución del retorno venoso-> hipoperfusión esplácnica-> transtornos microcirculatorio-> alteración G-I-> isquemia de mucosa, permeación de toxinas y Translocación de gérmenes.
Peritonitis
PERITONITIS
Definición P roceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa
ETIOLOGÍA DE LA PERITONITIS G ÉRMENES  EN  CAVIDAD ABDOMINAL   por : Infecciones agudas (apendicitis, colecistitis, úlceras perforadas, diverticulitis, pancreatitis, salpingitis, infecciones pélvicas) Perforaciones agudas debidas a cuadros infecciosos o  t raumáticos ,  estrangulación o infarto intestinal. S USTANCIAS QUÍMICAS IRRITANTES:  EJM: Pancreatitis. C UERPOS EXTRAÑOS: gasa, talco, almidón, etc. S USTANCIAS ENDÓGENAS O EXÓGENAS: escape  anastomótico, contaminantes (sangre, bilis,  orina)
Los gérmenes pueden invadir el peritoneo por tres vías: Vía Directa o local Ruptura de víscera hueca de causa  inflamatoria o traumática.      Ruptura de proceso séptico  en  cualquier víscera      Invasión de la serosa. Vía sanguínea. Vía linfática.
CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS POR SU EXTENSIÓN :  Localizadas o Focalizadas  Generalizadas, Difusas o Propagantes POR SU AGENTE CAUSAL :       Sépticas .-  bacilos coliformes aeróbicos gram  (-)   (E .  coli) y anaerobios (Bacteroides  fragilis) y  ginecológico (Clostridium y  Gonococo). Asépticas POR EL INICIO DE ACCIÓN DEL AGENTE CAUSAL O SU ORIGEN:  P rimarias  (no causa intraabdominal monobact) S ecundarias  (causa abdominal,   polimicrobiana) Terciaria rebeldes al tto, foco séptico oculto. POR SU EVOLUCIÓN :      Agudas Crónicas  (TBC)
CAMBIOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y CLÍNICOS EN EL CUADRO PERITONITIS: V arían según: 1.-    Origen de la infección, 2.-    La gravedad de la infección, 3.-    La edad, el sexo, estado general, y la    resistencia del huésped, 4.-    La prontitud y la eficacia del método    terapéutico, médico o quirúrgico.
A.    Respuesta Primaria A.1.    Inflamacion de la Membrana .-  Peritoneo hiperémico Dilatación de vasos,     diapedesis y paso de  electrolitos,  proteínas, depósitos  de  albúmina.  Llegan los neutrófilos, produciendose el  paso humoral. Edema de células mesoteliales  Exudado que contiene fibrina Aísla el proceso en forma primaria y  produce adherencias para localizar  el proceso.
A.2.    Respuesta Intestinal .-  Parálisis intestinal con  dilatación (Íleo Adinámico). A.3.    Hipovolemia .- Por trasudado y secuestro ,  comienza a secretarse hormona Antidiurética y Aldosterona (reteniendo sodio y eliminando potasio).
B.    Respuesta Secundaria : B.1.    Respuesta Endocrina .-  Pálido, sudoroso y taquicárdico. B.2.    Respuesta Cardiaca  .-     retorno venoso y PVC (secuestro de  líquidos)    G C    los nutrientes en general.    O2 Puede existir daño miocardico y  alteración en contracción  cardiaca. B.3.    Respuesta Respiratoria .-    Hiperventilación con    Oxigenación.          Hipoxemia (atelectasias y menor  movilización del diafragma).
B.4.    Respuesta Renal .-    filtración glomerular por    GC por  secuestro, produciendose  mayor Acidosis por falta de  eliminación de catabolitos. B.5.    Respuesta Metabólica .- Altera el metabolismo de CHO,  grasas y proteínas.  Metabolismo aeróbico cambia a  anaerobio y hay    de ácido  láctico. Respuesta general del organismo a la Peritonitis Generalizada
BACTERIOLOGÍA DE LA PERITONITIS Peritonitis Primaria : Neumococos,  Gonococos Estreptococos beta-hemolítico Peritonitis Secundarias .-  sinergismo de la flora mixta del tracto intestinal o de los anexos .  G ram (-)   Aeróbicos  ( Escherichia coli, Klebsiella y Proteus )   O tros  ( Strepcococos fecalis, Pseudomona  aureoginosa, Estafilococo )   A naerobios  ( Bacteroides fragilis, Clostridium y  Estreptococus ) .  El olor fétido asociado al pus de la peritonitis de origen gastrointestinal se debe a la producción de ácidos grasos libres y de sus esteres como resultado de la acción bacteriana anaerobia y no de la Escherichia coli, cuyo pus causa poco olor .
DIAGNÓSTICO -  D olor abdominal, -  C ontractura muscular, y  -  S íntomas y signos de repercusión tóxica   infecciosa Por lo que debemos hacer: HISTORIA CLÍNICA exhaustiva. EXPLORACIÓN FÍSICA minuciosa. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS necesarios. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS indicados.
Manifestaciones Clínicas SINTOMAS: A)    Dolor Abdominal. -  S íntoma importante y constante  S úbito o gradual.  Varía según el agente causal  B)    Náuseas y Vómitos .-  Pueden existir o no dependiendo de la  causa y  de la  inge sta  o no  de   líquidos o alimentos. Al inicio son por acto reflejo luego son  tóxicos por el íleo paralítico. C)    Hipo D)    Trastornos de Evacuación Intestinal.-  E)    Anorexia F)    Sed
SIGNOS A)   El paciente está demacrado, postrado, inmóvil por el dolor . B)    Shock ,  signo frecuente en perforaciones y  luego por la toxemia y septicemia bacteriana.  Falla de perfusión tisular con hipotensión    PVC,    V U     hematocrito    ácido láctico    bicarbonato  (acidosis metabólica). C)    Temperatura ,  variable, al principio puede ser normal con tendencia a elevarse.  D)    Pulso.- Frecuencia cardiaca aumentada, taquicardia, al principio lleno y saltón, luego débil y rápido cuando el proceso continúa.
E)    Respiraciones. Rápidas y superficiales, tipo torácico por  inmovilidad de los músculos  abdominales y del diafragma. F)    Lengua saburral y húmeda al principio, luego  seca y acartonada. G)    Ictericia H) Examen de  a bdomen   D istendido ,   R uidos intestinales Se busca a la palpación aumento de la  tensión superficial cuya exploración  es dolorosa , abdomen  en Tabla ,  Signo de  B lumberg ,  Signo de  Rovsing.
Peritonism o,  cuadros de origen médico que simulan cuadros de abdomen agudo, en donde los signos de irritación peritoneal son provocados por un mecanismo reflejo sin compromiso inflamatorio del peritoneo,  pudiendo ser: A)    Abdominal:     -    Hematoma del músculo recto anterior     -    Desgarro de los músculos oblicuos     -    Hepatitis     -    Pancreatitis No Exudativa     -    Infección Urinaria     -    Hidronefrosis     -    Retención Urinaria     -    Enfermedad Inflamatoria Pélvica     -    Folículo de Graff Roto     -    Gastroenteritis     -    Enterocolitis     -    Fiebre Tifoidea     -    Parasitismo Intestinal
B)    Extraabdominal:     -    Histerismo     -    Simulación     -    Herpes Zoster     -    Afecciones Pulmonares     -    Infarto de Miocardio     -    Pericarditis     -    Aneurisma disecante de aorta   C)    Sistémica:     -    Porfirias     -    Precoma diabético     -    Tetania     -    Intoxicación por Plomo, Talio, Arsénico.     -    Uremia     -    Leucemia     -    Hemocromatosis     -    Hiperlipemia esencial     -    Paludismo     -    Drogadicción
TRATAMIENTO
Existen casos en donde el tratamiento definitivo no es intervención quirúrgica inmediata, EJM: Plastrón Apendicular No Complicado, en donde la clínica es de una tumoración localizada en FID sin dolor, sin cuadro de obstrucción o fiebre. Peritonitis gonócocica, pelviperitonitis.         Peritonitis Primarias en Niños, Cirróticos, etc.     
En el resto ,  la intervención quirúrgica es lo indicado ,  sobre todo si se realiza  lo más tempranamente posible  Medidas Específicas. Cirugía Eliminación del foco séptico. Aspiración del contenido peritoneal infectado. Drenaje del foco infeccioso (absceso) o del  peritoneo (peritonitis). Para ello  en  la técnica quirúrgica se elige incisiones  amplias generalmente verticales en casos  peritoneales de adultos y transversas en niños  por mejor exposición  La limpieza mecánica de cavidad,  se  realiza con  gasa humedecida con agua o solución de  cloruro de sodio
L as intervenciones deben ser lo más rápidas  posibles. En cuanto al manejo de la herida quirúrgica, ésta  se cierra si no se ha contaminado la pared,  caso  contrario , se cierra el peritoneo, la fascia y se  deja el tejido celular subcutáneo y piel abiertos  sobre los que se aplica una gasa seca o con  solución salina y se puede cerrar con mariposas  de esparadrapo o steri-strip.  Los drenajes siguen siendo controvertidos , el autor   pref i er e  colocar drenajes que se sacan cuando  ya no funcionan, siendo diferente en cada  paciente .
En general se debe establecer drenaje en los siguientes casos: A bsceso localizado o patología perforada con  colección circundante   Cuando no se pueda extirpar una víscera  necrótica completamente  Cuando se realice una sutura de una  perforación del tubo digestivo u otra  víscera hueca y el cierre no parezca ser  seguro.  Cuando queda un lecho friable o seminecrótico  luego de la extirpación de una víscera  inflamada. Los drenajes siempre se localizan en los sitios de declive, como los fondos de saco, donde por gravedad tienden a coleccionarse las secreciones en las peritonitis.  Existen casos en donde tampoco se colocan drenajes, como por ejemplo: las Peritonitis Primarias.
Medidas de Sostén: Intubación nasogástrica  Aspiración del contenido abdominal (aire y líquidos). Restitución de Volúmenes de líquido extracelular secuestrado (fluidoterapia). Corrección de deficiencias de electrolitos séricos. Transfusiones de sangre total, paquetes globulares, plaquetas, plasma, en caso necesario. Alimentación con sustancias asimilables y uso de vitamina C. Mantener adecuado aporte de oxígeno. Antagonizar las bacterias y sus toxinas con el tratamiento antimicrobiano apropiado desde el diagnóstico.
Medidas Postquirúrgicas: Mantener estado nutricional (parenteral y enteral) y  equilibrio hidroelectrolítico del paciente Posición semisentada (Fowler) para evitar abscesos  subfrénicos, lo mismo que insistir en la  movilización y deambulación temprana.  Tratamiento Antibiótico Estar alerta para el diagnóstico temprano de  cualquier complicación postoperatoria. Tratamiento del Íleo postoperatorio que se extiende  por más tiempo que lo normal (72 horas)  Manejo Multidisciplinario cuando el paciente está en  Shock Séptico
PRONÓSTICO y MORTALIDAD El pronóstico de las peritonitis dependerá de la causa y factores como:            Diagnóstico temprano             Edad del paciente             Estado inmunológico y resistencia del paciente            Prontitud en que se aplicó el tratamiento médico  y quirúrgico.            Efectividad del tratamiento La mortalidad varía según la etiología. L as Peritonitis con mayor mortalidad son las post- operatorias (50-60%), implican que el paciente ha  sido operado antes y presenta  una complicación o  no ha sido resuelto el foco de origen. Siendo  el  shock séptico la causa de muerte más frecuente
Las Peritonitis Colónicas  (20%), explicables por el tipo de gérmenes que conlleva. Sin embargo la peritonitis por Apendicitis Aguda perforada ha disminuido por efecto de la técnica quirúrgica  (1-5% ).  Las Peritonitis por Perforaciones Duodenales (10%) por la gravedad de las lesiones  Otras peritonitis que presentan altas tasas de  mortalidad son las Peritonitis Biliares cuyo factor principal es que se dan en pacientes de  muy avanzada en edad
COMPLICACIONES P ueden ser AGUDAS y TARDÍAS. AGUDAS principalmente tenemos: 1)    Shock,  por  perfusión tisular insuficiente.             P.A. Sistólica menor de 90mmHg.            P.V.C. menor de 7 cm de H20.            Volumen Urinario de 30 ml/hora o menos. Hematocrito disminuido Ácido Láctico aumentado con bicarbonato  disminuido. 2)    Insuficiencia Respiratoria. Fiebre en las primeras  24 horas sugiere atelectasia pulmonar. 3)    IRA con azoemia prerrenal y disminución de la  velocidad de flujo urinario. Infección  Urinaria en el PO inmediato , por uso de  sondas , debe pensarse cuando la fiebre se  da en las primeras 48 horas.
4)    Insuficiencia Hepática asociada a Abscesos  Hepáticos y Pileflebitis  ( tromboflebitis  de vena porta ) , rara, caracterizada por  fiebre e ictericia. 5)    La más frecuente :  infección de la H O y el  absceso de pared. Pueden ser precoces o  tardías. Precoces a las 48h (estreptococo  hemolítico B aeróbico o clostridium  anaerobio) .  Tardías a partir del 4to a  5to. Día , cultivo  e s mixto  ( microflora del  órgano   abierto ) . Fiebre aparece a las 72 h . La desbridación y drenaje es el mejor tratamiento, así como el retiro de todo el material necrosado. Pero también el uso de antibióticos sobre la base de los resultados de la coloración Gram y el cultivo son útiles en las infecciones extensas y abscesos complicados.
Existe un tipo especial de infección polimicrobiana postoperatoria, la  Fasceítis Necrotizante , que afecta los tejidos epifasciales de la herida quirúrgica. Al principio la piel puede mostrar sólo un edema leve. Es esencial el desbridamiento quirúrgico agresivo retirando todo el tejido necrótico. Puede ser agresivo y fulminante o estar latente durante 6d o más antes de iniciar su rápida propagación. Una necrosis subcutánea y fascial acompaña a la socavación de la piel que deriva en gangrena. Son útiles combinaciones de antibióticos como: penicilina/clindamicina/aminoglicósidos. Otras:infecciones formadoras de gas que precozmente presentan signos de sepsis y progresan a crepitación y shock, generalmente producidas por clostridiums u organismos Gram (+) o (-) microae-rófilos sinérgicos.
Complicaciones TARDÍAS: 1)    Abscesos Intraabdominales que aparecen como  resultado de los procesos fisiológicos de  resolución y curación. Los sitios de  localización depende del sitio de  contaminación, las divisiones mesentéricas  y recesos peritoneales, la fuerza de la  gravedad y las gradientes de presión  intraperitoneal, siendo los lugares más  frecuentes los abscesos localizados en los  espacios:            Subfrénico o Subdiafragmáticos            Subhepáticos            Fondo de saco de Douglas o Rectovesical             Inframesocólicos            Interasas            En parietocólicos derecho e izquierdo            En fosas ilíacas derecha o izquierda
Los abscesos se forman por drenajes inadecuados de algún líquido después de cirugía biliar o pancreática, escurrimientos pequeños subclínicos de anastomosis intestinales, colección de sangre y líquido peritoneal contaminado. Los residuos, el material extraño y tejido necrótico son factores más importantes en la formación de abscesos que la simple presencia de bacterias. Generalmente el tipo de germen está en relación a la patología tratada, con frecuencia son polimicrobianos y predominan anaerobios. La fiebre persistente que comienza a elevarse en forma escalonada es el signo clásico, algunas veces precedida de escalofríos. En la inminencia de perforación o de extensión a estructuras subyacentes la fiebre se hace más alta y existe hipotensión.
El diagnóstico se hará por ecografía, tomografía o centelleografía, pero sin embargo es necesario recordar que estos pueden dar datos falsos positivos o negativos. El tratamiento de los abscesos será: Quirúrgico con re-laparotomías si son en sitios de difícil acceso por vía percútanea, ultrasonido o TAC o son de mediano a gran volumen y en caso de que sean muy pequeños se rotará o se hará cambio de antibióticos vía sistémica con evaluación continua por medios radiológicos o drenaje guiado con asistencia radiológica.
Otra complicacion tardía  es  la OBSTRUCCION INTESTINAL ,  son de tipo mecánica, por Bridas y Adherencias, adquiridas por procesos inflamatorios intraabdominales siendo la peritonitis la principal causa, logran fijaciones anormales entre las superficies peritoneales, órganos abdominales, y las paredes del abdomen Pueden ser fibrosas o fibrinosas aparecen como adhesiones firmes o laxas (ADHERENCIAS) otras se presentan como cordones gruesos, elásticos o rígidos (BRIDAS) preferentemente entre el mesenterio y el intestino o entre el epiplon de una parte y la pared abdominal de otra que actúa como eje sobre el cual se volvulan asas o epiplon u órganos.
Se producen por inflamación de la serosa que induce a la producción de fibrina que luego es invadida por fibroblastos apareciendo el proceso fibroso. El proceso inflamatorio es iniciado por manipulación, líquidos intraperitoneales, pus, sangre, polvo de guantes, trauma por gasas o instrumentos.  Las adherencias por lo general dan oclusiones simples al pegarse superficies adyacentes en forma de membranas mientras que las bridas provocan obstrucción generalmente con estrangulación, constituyendo ambas situaciones la primera causa de obstrucción intestinal en todas las series a nivel mundial.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
PPT
Apendicitis Belkis
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PPT
2. hernias del niño
PPTX
PPTX
Obstrucción Intestinal Alta
PPT
Hemorroides
PPTX
Fisura anal
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Apendicitis Belkis
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
2. hernias del niño
Obstrucción Intestinal Alta
Hemorroides
Fisura anal

La actualidad más candente (20)

PDF
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
PPTX
Registro Tococardiográfico
PPT
Dolor abdominal
PPTX
Hernias ventrales
PPTX
PPTX
APENDICITIS
PPT
Historia Clinica Gineco Fernández
PPTX
Valoracion de la funcion esofagica
PPT
Apendicitis aguda incipiente
PDF
Hemorroides.pdf
PPTX
Apendicitis en niños
PPTX
Abdomen agudo quirurgico
PPTX
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
PPTX
Apendicitis - cirugía
PPTX
Abscesos y fístulas ano rectales
PDF
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
PPTX
Duplicacion intestinal rolo
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Embarazo ectopico1
PPTX
TRABAJO DE PARTO. Mecanismo de trabajo de parto parto
COLECISTITIS AGUDA – TOKIO 18.pdf
Registro Tococardiográfico
Dolor abdominal
Hernias ventrales
APENDICITIS
Historia Clinica Gineco Fernández
Valoracion de la funcion esofagica
Apendicitis aguda incipiente
Hemorroides.pdf
Apendicitis en niños
Abdomen agudo quirurgico
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Apendicitis - cirugía
Abscesos y fístulas ano rectales
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
Duplicacion intestinal rolo
Pancreatitis Aguda
Embarazo ectopico1
TRABAJO DE PARTO. Mecanismo de trabajo de parto parto
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PERITONITIS
PDF
Peritonitis
PDF
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
PDF
Compartimientos peritoneales
PPTX
Peritonitis
PPT
Evaluación del paciente con diarrea
PPS
Enfermedad inflamatoria intestinal
DOCX
Conducto inguinal
DOCX
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
PPT
Peritonitis
PPTX
Semiologia del aparato respiratorio
PPTX
Semiologia aparato respiratorio
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Peritonitis
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPT
PERITONITIS
PDF
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PERITONITIS
Peritonitis
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Compartimientos peritoneales
Peritonitis
Evaluación del paciente con diarrea
Enfermedad inflamatoria intestinal
Conducto inguinal
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Peritonitis
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Apendicitis aguda
Peritonitis
Semiologia del sistema respiratorio
PERITONITIS
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Publicidad

Similar a 3. peritonitis (20)

PPT
Peritonitis
PPTX
PERITONITIS.pptx
PPT
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
PPTX
Abdomen agudo no traumatico
PPTX
peritonitis.pptx
PPTX
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
PPTX
PPT
Infecciones Intrabdominales
PPTX
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
PPTX
Peritonitiss aguda 1234567890000000.pptx
PPTX
PERITONITIS.pptx
DOC
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
DOC
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
PPTX
PERITONITIS Y ABSCESOS ABDOMINALES diapo
PPTX
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
PPTX
Fisiologia de la peritonitis.pptx
PPTX
25. ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO cirugía ...
PDF
Peritonitis de la asignatura de Cirugia de Abdomen
PPTX
11042.patologia cirurgica madicina slide
PPT
peritonitis secundaria-dx-y-tto
Peritonitis
PERITONITIS.pptx
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
Abdomen agudo no traumatico
peritonitis.pptx
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
Infecciones Intrabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritonitiss aguda 1234567890000000.pptx
PERITONITIS.pptx
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
PERITONITIS Y ABSCESOS ABDOMINALES diapo
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Fisiologia de la peritonitis.pptx
25. ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO cirugía ...
Peritonitis de la asignatura de Cirugia de Abdomen
11042.patologia cirurgica madicina slide
peritonitis secundaria-dx-y-tto

Último (20)

PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Historia clínica pediatrica diapositiva
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

3. peritonitis

  • 2. ANATOMIA E HISTOLOGIA
  • 3.  
  • 4. Estructura de origen mesodérmico derivado del celoma primitivo; es una membrana conjuntiva que posee dos capas: una celulo- fibrosa de sostén (lamina propia) y otra superficial de revestimiento (mesotelio) compuesta por un solo estrato: epitelio plano de células poligonales recubiertas de células poligonales.
  • 5. En la porción subdiafragmatica del peritoneo: ESTOMAS (espacios abiertos entre las células mesoteliales; conectadas con colectores linfaticos. Su superficie abarca aprox. 1.70 m2 en el adulto, distribuyéndose entre peritoneo parietal y visceral.
  • 6. Órganos intraperitoneales: excepto ovarios y fimbrias Órganos retroperitoneales secundarios: Duodeno, Colon Órganos retroperitoneales puros: Riñon, glándulas suprarrenales, Grandes vasos. También cubren mesos, Epiplones y ligamentos
  • 7. La cavidad abdominal no tiene la forma de una bolsa única, sino que posee espacios secundarios. Transcavidad de los epiplones Hacia a la izquierda: hasta el limite del Epiplón gastroesplenico. Hacia arriba hasta el diafragma Hacia abajo mesocolon transverso y el epiplón gastrocolico Hacia la derecha epiplón gastrohepatico
  • 8. La transcavidad se comunica con la gran cavidad a través del hiato de Winslow. Limites: Pediculo hepático, cara inferior del lóbulo de Spiegel, Vena cava inferior y coalescencia de esta con el mesoduodenopáncreas
  • 9. Con criterio Anatomopatológico se puede dividir el abdomen en 2 compartimentos, limitado por un plano horizontal que pase por los rebordes costales y cuyo tabique divisorio virtual es el mesocolon transverso
  • 10. Región superior o abdominotoraxica: procesos patológicos pueden manifestarse a novel toráxico (cúpula diafragmática se proyecta a altura de 4to-5to EIC (simulando infecciones pulmonares, pleurales y complicaciones Cirugía por vía transtoraxica o trans diafragmatica 7 espacios: Espacio subfrenico infrahepatico Espacio subfrenico suprahepatico D – I. Espacio subfrenico izquierdo Transcavidad de los Epiplones Fosa gástrica Fosa esplénica.
  • 11. Región Abdominopelvica: puede ser accedida a través del periné, recto y vagina. 5 espacios: Espacio intermesocolónicos D – I. Espacio parietocólico D – I. Fondo de saco de Douglas
  • 12.  
  • 13.  
  • 15. Permite el deslizamiento sin fricción de las vísceras entre sí, y con respecto a las paredes abdominales; esto se logra por su capacidad para segregar un fluido lubricante pobre en proteína (<3 gr/dl), seroso, amarillento y estéril. En cavidad: residuo <80 ml. Contenido celular <3000 cel/mm3: linf 40%, Macrof: 50%, E/M/CM.
  • 16. La serosa actúa como una membrana bidireccional que tiene la capacidad de reabsorber líquidos y gases. La sangre y otras partículas de menos de 10 micras de diámetro son reabsorbidos por el peritoneo a nivel de los espacios linfáticos subdiafragmaticos.
  • 17. Fx que favorecen remocion de particulas de cav. abd Atrae celulas factores y mediadores que participan en fenomenos inflamatorios Inflamacion peritoneal presion del conducto toraxico P ( - ) intratoraxica Moviliza los liquidos hacia el e.s.f. Gradiente tensional cav/ lacunale P intraabdominal Atraen los liq hacia el e.s.f. entreabren y cierran los estomas Movimientos respiratorios efecto Factores favorecedores
  • 18. Fx que dificultan remoción P intraabdominal Laparostomia Taponamiento linfatico Derrame abundante peristalsis y la circulacion intraperitoneal de los fluidos Ileo P(-) intratoraxica Ventilacion mecanica Altera la bomba diafragmatica Hipoventilacion, anestesicos, analgesicos, dolor, frenotomia Desplaza los liquidos hacia la pelvis Postura semisentado Efecto Fx obstaculizadores
  • 19. La P intraabdominal : 10 mmHg; salvo los espacios subfrénicos, donde la P es negativa. Este gradiente es responsable de la circulación de los fluidos libres, determinando que los acúmulos ubicados por encima del Mesocolon Transverso sean conducidos hacia los Espacios Subfrénicos; en cambio las colecciones Inframesocolónicas se dirigen hacia la pelvis donde permanecen estacionadas.
  • 20.  
  • 21. La inervación del peritoneo parietal es doble: Somática y Autónoma. Alta Sensibilidad. Las zonas más sensibles son las relacionadas con la pared anterior, la región subfrénica y la Duodenopancreática. El Peritoneo Visceral es inervado por el SNA, lo que le permite responder frente a la existencia de distención, tracción, presión e isquemia. Los Epiplones y Mesenterios intervienen en procesos defensivos, contribuyendo a exudación, trasudación, absorción, fagocitosis y el bloqueo (barrera defensiva).
  • 23. La fisiología normal del peritoneo es alterada por la presencia de focos inflamatorios e infecciosos y de acúmulos líquidos. Cuando la causa desencadenante es Séptica, existen 3 mecanismos que intentan destruir las bacterias. Circulación intraperitoneal de los fluidos. La actividad fagocítica y bacteriolítica de las células mediadoras de la inflamación. Liberación por parte del epitelio peritoneal de sustancias vasodilatadoras y favorecedoras de la permeabilidad vascular (histamina, nucleósido, etc)
  • 24. Las funciones defensivas del peritoneo se ven dificultadas por la presencia de ciertas sustancias (Hb, bilis, fibrina, plaquetas, líquidos, heces, etc). La P cavitaria se incrementa con la presencia de colecciones líquidas, distensión intestinal o hipertonía parietal. Cuando >30 mmHg la perfusión renal y el filtrado glomerular se ven reducidos, se aumenta la secreción de HAD, hay efectos mecánicos directos sobre la circulación esplácnica, con caída de Vol/min cardíaco, por disminución del retorno venoso-> hipoperfusión esplácnica-> transtornos microcirculatorio-> alteración G-I-> isquemia de mucosa, permeación de toxinas y Translocación de gérmenes.
  • 27. Definición P roceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa
  • 28. ETIOLOGÍA DE LA PERITONITIS G ÉRMENES EN CAVIDAD ABDOMINAL por : Infecciones agudas (apendicitis, colecistitis, úlceras perforadas, diverticulitis, pancreatitis, salpingitis, infecciones pélvicas) Perforaciones agudas debidas a cuadros infecciosos o t raumáticos , estrangulación o infarto intestinal. S USTANCIAS QUÍMICAS IRRITANTES: EJM: Pancreatitis. C UERPOS EXTRAÑOS: gasa, talco, almidón, etc. S USTANCIAS ENDÓGENAS O EXÓGENAS: escape anastomótico, contaminantes (sangre, bilis, orina)
  • 29. Los gérmenes pueden invadir el peritoneo por tres vías: Vía Directa o local Ruptura de víscera hueca de causa inflamatoria o traumática.     Ruptura de proceso séptico en cualquier víscera     Invasión de la serosa. Vía sanguínea. Vía linfática.
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS POR SU EXTENSIÓN : Localizadas o Focalizadas Generalizadas, Difusas o Propagantes POR SU AGENTE CAUSAL :     Sépticas .- bacilos coliformes aeróbicos gram (-) (E . coli) y anaerobios (Bacteroides fragilis) y ginecológico (Clostridium y Gonococo). Asépticas POR EL INICIO DE ACCIÓN DEL AGENTE CAUSAL O SU ORIGEN: P rimarias (no causa intraabdominal monobact) S ecundarias (causa abdominal, polimicrobiana) Terciaria rebeldes al tto, foco séptico oculto. POR SU EVOLUCIÓN :     Agudas Crónicas (TBC)
  • 31. CAMBIOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y CLÍNICOS EN EL CUADRO PERITONITIS: V arían según: 1.-    Origen de la infección, 2.-    La gravedad de la infección, 3.-    La edad, el sexo, estado general, y la resistencia del huésped, 4.-    La prontitud y la eficacia del método terapéutico, médico o quirúrgico.
  • 32. A.    Respuesta Primaria A.1.    Inflamacion de la Membrana .- Peritoneo hiperémico Dilatación de vasos,  diapedesis y paso de electrolitos, proteínas, depósitos de albúmina. Llegan los neutrófilos, produciendose el paso humoral. Edema de células mesoteliales Exudado que contiene fibrina Aísla el proceso en forma primaria y produce adherencias para localizar el proceso.
  • 33. A.2.    Respuesta Intestinal .- Parálisis intestinal con dilatación (Íleo Adinámico). A.3.    Hipovolemia .- Por trasudado y secuestro , comienza a secretarse hormona Antidiurética y Aldosterona (reteniendo sodio y eliminando potasio).
  • 34. B.    Respuesta Secundaria : B.1.    Respuesta Endocrina .- Pálido, sudoroso y taquicárdico. B.2.    Respuesta Cardiaca .-  retorno venoso y PVC (secuestro de líquidos)  G C  los nutrientes en general.  O2 Puede existir daño miocardico y alteración en contracción cardiaca. B.3.    Respuesta Respiratoria .- Hiperventilación con  Oxigenación.          Hipoxemia (atelectasias y menor movilización del diafragma).
  • 35. B.4.    Respuesta Renal .-  filtración glomerular por  GC por secuestro, produciendose mayor Acidosis por falta de eliminación de catabolitos. B.5.    Respuesta Metabólica .- Altera el metabolismo de CHO, grasas y proteínas. Metabolismo aeróbico cambia a anaerobio y hay  de ácido láctico. Respuesta general del organismo a la Peritonitis Generalizada
  • 36. BACTERIOLOGÍA DE LA PERITONITIS Peritonitis Primaria : Neumococos, Gonococos Estreptococos beta-hemolítico Peritonitis Secundarias .- sinergismo de la flora mixta del tracto intestinal o de los anexos . G ram (-) Aeróbicos ( Escherichia coli, Klebsiella y Proteus ) O tros ( Strepcococos fecalis, Pseudomona aureoginosa, Estafilococo ) A naerobios ( Bacteroides fragilis, Clostridium y Estreptococus ) . El olor fétido asociado al pus de la peritonitis de origen gastrointestinal se debe a la producción de ácidos grasos libres y de sus esteres como resultado de la acción bacteriana anaerobia y no de la Escherichia coli, cuyo pus causa poco olor .
  • 37. DIAGNÓSTICO -  D olor abdominal, -  C ontractura muscular, y -  S íntomas y signos de repercusión tóxica infecciosa Por lo que debemos hacer: HISTORIA CLÍNICA exhaustiva. EXPLORACIÓN FÍSICA minuciosa. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS necesarios. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS indicados.
  • 38. Manifestaciones Clínicas SINTOMAS: A)    Dolor Abdominal. - S íntoma importante y constante S úbito o gradual. Varía según el agente causal B)    Náuseas y Vómitos .- Pueden existir o no dependiendo de la causa y de la inge sta o no de líquidos o alimentos. Al inicio son por acto reflejo luego son tóxicos por el íleo paralítico. C)    Hipo D)    Trastornos de Evacuación Intestinal.- E)    Anorexia F)    Sed
  • 39. SIGNOS A) El paciente está demacrado, postrado, inmóvil por el dolor . B)    Shock , signo frecuente en perforaciones y luego por la toxemia y septicemia bacteriana. Falla de perfusión tisular con hipotensión  PVC,  V U  hematocrito  ácido láctico  bicarbonato (acidosis metabólica). C)    Temperatura , variable, al principio puede ser normal con tendencia a elevarse. D)    Pulso.- Frecuencia cardiaca aumentada, taquicardia, al principio lleno y saltón, luego débil y rápido cuando el proceso continúa.
  • 40. E)    Respiraciones. Rápidas y superficiales, tipo torácico por inmovilidad de los músculos abdominales y del diafragma. F)    Lengua saburral y húmeda al principio, luego seca y acartonada. G)    Ictericia H) Examen de a bdomen D istendido , R uidos intestinales Se busca a la palpación aumento de la tensión superficial cuya exploración es dolorosa , abdomen en Tabla , Signo de B lumberg , Signo de Rovsing.
  • 41. Peritonism o, cuadros de origen médico que simulan cuadros de abdomen agudo, en donde los signos de irritación peritoneal son provocados por un mecanismo reflejo sin compromiso inflamatorio del peritoneo, pudiendo ser: A)    Abdominal:     -    Hematoma del músculo recto anterior     -    Desgarro de los músculos oblicuos     -    Hepatitis     -    Pancreatitis No Exudativa     -    Infección Urinaria     -    Hidronefrosis     -    Retención Urinaria     -    Enfermedad Inflamatoria Pélvica     -    Folículo de Graff Roto     -    Gastroenteritis     -    Enterocolitis     -    Fiebre Tifoidea     -    Parasitismo Intestinal
  • 42. B)    Extraabdominal:     -    Histerismo     -    Simulación     -    Herpes Zoster     -    Afecciones Pulmonares     -    Infarto de Miocardio     -    Pericarditis     -    Aneurisma disecante de aorta  C)    Sistémica:     -    Porfirias     -    Precoma diabético     -    Tetania     -    Intoxicación por Plomo, Talio, Arsénico.     -    Uremia     -    Leucemia     -    Hemocromatosis     -    Hiperlipemia esencial     -    Paludismo     -    Drogadicción
  • 44. Existen casos en donde el tratamiento definitivo no es intervención quirúrgica inmediata, EJM: Plastrón Apendicular No Complicado, en donde la clínica es de una tumoración localizada en FID sin dolor, sin cuadro de obstrucción o fiebre. Peritonitis gonócocica, pelviperitonitis.        Peritonitis Primarias en Niños, Cirróticos, etc.     
  • 45. En el resto , la intervención quirúrgica es lo indicado , sobre todo si se realiza lo más tempranamente posible Medidas Específicas. Cirugía Eliminación del foco séptico. Aspiración del contenido peritoneal infectado. Drenaje del foco infeccioso (absceso) o del peritoneo (peritonitis). Para ello en la técnica quirúrgica se elige incisiones amplias generalmente verticales en casos peritoneales de adultos y transversas en niños por mejor exposición La limpieza mecánica de cavidad, se realiza con gasa humedecida con agua o solución de cloruro de sodio
  • 46. L as intervenciones deben ser lo más rápidas posibles. En cuanto al manejo de la herida quirúrgica, ésta se cierra si no se ha contaminado la pared, caso contrario , se cierra el peritoneo, la fascia y se deja el tejido celular subcutáneo y piel abiertos sobre los que se aplica una gasa seca o con solución salina y se puede cerrar con mariposas de esparadrapo o steri-strip. Los drenajes siguen siendo controvertidos , el autor pref i er e colocar drenajes que se sacan cuando ya no funcionan, siendo diferente en cada paciente .
  • 47. En general se debe establecer drenaje en los siguientes casos: A bsceso localizado o patología perforada con colección circundante  Cuando no se pueda extirpar una víscera necrótica completamente Cuando se realice una sutura de una perforación del tubo digestivo u otra víscera hueca y el cierre no parezca ser seguro.  Cuando queda un lecho friable o seminecrótico luego de la extirpación de una víscera inflamada. Los drenajes siempre se localizan en los sitios de declive, como los fondos de saco, donde por gravedad tienden a coleccionarse las secreciones en las peritonitis. Existen casos en donde tampoco se colocan drenajes, como por ejemplo: las Peritonitis Primarias.
  • 48. Medidas de Sostén: Intubación nasogástrica Aspiración del contenido abdominal (aire y líquidos). Restitución de Volúmenes de líquido extracelular secuestrado (fluidoterapia). Corrección de deficiencias de electrolitos séricos. Transfusiones de sangre total, paquetes globulares, plaquetas, plasma, en caso necesario. Alimentación con sustancias asimilables y uso de vitamina C. Mantener adecuado aporte de oxígeno. Antagonizar las bacterias y sus toxinas con el tratamiento antimicrobiano apropiado desde el diagnóstico.
  • 49. Medidas Postquirúrgicas: Mantener estado nutricional (parenteral y enteral) y equilibrio hidroelectrolítico del paciente Posición semisentada (Fowler) para evitar abscesos subfrénicos, lo mismo que insistir en la movilización y deambulación temprana. Tratamiento Antibiótico Estar alerta para el diagnóstico temprano de cualquier complicación postoperatoria. Tratamiento del Íleo postoperatorio que se extiende por más tiempo que lo normal (72 horas) Manejo Multidisciplinario cuando el paciente está en Shock Séptico
  • 50. PRONÓSTICO y MORTALIDAD El pronóstico de las peritonitis dependerá de la causa y factores como:           Diagnóstico temprano           Edad del paciente           Estado inmunológico y resistencia del paciente           Prontitud en que se aplicó el tratamiento médico y quirúrgico.           Efectividad del tratamiento La mortalidad varía según la etiología. L as Peritonitis con mayor mortalidad son las post- operatorias (50-60%), implican que el paciente ha sido operado antes y presenta una complicación o no ha sido resuelto el foco de origen. Siendo el shock séptico la causa de muerte más frecuente
  • 51. Las Peritonitis Colónicas (20%), explicables por el tipo de gérmenes que conlleva. Sin embargo la peritonitis por Apendicitis Aguda perforada ha disminuido por efecto de la técnica quirúrgica (1-5% ). Las Peritonitis por Perforaciones Duodenales (10%) por la gravedad de las lesiones Otras peritonitis que presentan altas tasas de mortalidad son las Peritonitis Biliares cuyo factor principal es que se dan en pacientes de muy avanzada en edad
  • 52. COMPLICACIONES P ueden ser AGUDAS y TARDÍAS. AGUDAS principalmente tenemos: 1)    Shock, por perfusión tisular insuficiente.           P.A. Sistólica menor de 90mmHg.           P.V.C. menor de 7 cm de H20.           Volumen Urinario de 30 ml/hora o menos. Hematocrito disminuido Ácido Láctico aumentado con bicarbonato disminuido. 2)    Insuficiencia Respiratoria. Fiebre en las primeras 24 horas sugiere atelectasia pulmonar. 3)    IRA con azoemia prerrenal y disminución de la velocidad de flujo urinario. Infección Urinaria en el PO inmediato , por uso de sondas , debe pensarse cuando la fiebre se da en las primeras 48 horas.
  • 53. 4)    Insuficiencia Hepática asociada a Abscesos Hepáticos y Pileflebitis ( tromboflebitis de vena porta ) , rara, caracterizada por fiebre e ictericia. 5)    La más frecuente : infección de la H O y el absceso de pared. Pueden ser precoces o tardías. Precoces a las 48h (estreptococo hemolítico B aeróbico o clostridium anaerobio) . Tardías a partir del 4to a 5to. Día , cultivo e s mixto ( microflora del órgano abierto ) . Fiebre aparece a las 72 h . La desbridación y drenaje es el mejor tratamiento, así como el retiro de todo el material necrosado. Pero también el uso de antibióticos sobre la base de los resultados de la coloración Gram y el cultivo son útiles en las infecciones extensas y abscesos complicados.
  • 54. Existe un tipo especial de infección polimicrobiana postoperatoria, la Fasceítis Necrotizante , que afecta los tejidos epifasciales de la herida quirúrgica. Al principio la piel puede mostrar sólo un edema leve. Es esencial el desbridamiento quirúrgico agresivo retirando todo el tejido necrótico. Puede ser agresivo y fulminante o estar latente durante 6d o más antes de iniciar su rápida propagación. Una necrosis subcutánea y fascial acompaña a la socavación de la piel que deriva en gangrena. Son útiles combinaciones de antibióticos como: penicilina/clindamicina/aminoglicósidos. Otras:infecciones formadoras de gas que precozmente presentan signos de sepsis y progresan a crepitación y shock, generalmente producidas por clostridiums u organismos Gram (+) o (-) microae-rófilos sinérgicos.
  • 55. Complicaciones TARDÍAS: 1)    Abscesos Intraabdominales que aparecen como resultado de los procesos fisiológicos de resolución y curación. Los sitios de localización depende del sitio de contaminación, las divisiones mesentéricas y recesos peritoneales, la fuerza de la gravedad y las gradientes de presión intraperitoneal, siendo los lugares más frecuentes los abscesos localizados en los espacios:           Subfrénico o Subdiafragmáticos           Subhepáticos           Fondo de saco de Douglas o Rectovesical           Inframesocólicos           Interasas           En parietocólicos derecho e izquierdo           En fosas ilíacas derecha o izquierda
  • 56. Los abscesos se forman por drenajes inadecuados de algún líquido después de cirugía biliar o pancreática, escurrimientos pequeños subclínicos de anastomosis intestinales, colección de sangre y líquido peritoneal contaminado. Los residuos, el material extraño y tejido necrótico son factores más importantes en la formación de abscesos que la simple presencia de bacterias. Generalmente el tipo de germen está en relación a la patología tratada, con frecuencia son polimicrobianos y predominan anaerobios. La fiebre persistente que comienza a elevarse en forma escalonada es el signo clásico, algunas veces precedida de escalofríos. En la inminencia de perforación o de extensión a estructuras subyacentes la fiebre se hace más alta y existe hipotensión.
  • 57. El diagnóstico se hará por ecografía, tomografía o centelleografía, pero sin embargo es necesario recordar que estos pueden dar datos falsos positivos o negativos. El tratamiento de los abscesos será: Quirúrgico con re-laparotomías si son en sitios de difícil acceso por vía percútanea, ultrasonido o TAC o son de mediano a gran volumen y en caso de que sean muy pequeños se rotará o se hará cambio de antibióticos vía sistémica con evaluación continua por medios radiológicos o drenaje guiado con asistencia radiológica.
  • 58. Otra complicacion tardía es la OBSTRUCCION INTESTINAL , son de tipo mecánica, por Bridas y Adherencias, adquiridas por procesos inflamatorios intraabdominales siendo la peritonitis la principal causa, logran fijaciones anormales entre las superficies peritoneales, órganos abdominales, y las paredes del abdomen Pueden ser fibrosas o fibrinosas aparecen como adhesiones firmes o laxas (ADHERENCIAS) otras se presentan como cordones gruesos, elásticos o rígidos (BRIDAS) preferentemente entre el mesenterio y el intestino o entre el epiplon de una parte y la pared abdominal de otra que actúa como eje sobre el cual se volvulan asas o epiplon u órganos.
  • 59. Se producen por inflamación de la serosa que induce a la producción de fibrina que luego es invadida por fibroblastos apareciendo el proceso fibroso. El proceso inflamatorio es iniciado por manipulación, líquidos intraperitoneales, pus, sangre, polvo de guantes, trauma por gasas o instrumentos. Las adherencias por lo general dan oclusiones simples al pegarse superficies adyacentes en forma de membranas mientras que las bridas provocan obstrucción generalmente con estrangulación, constituyendo ambas situaciones la primera causa de obstrucción intestinal en todas las series a nivel mundial.