SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOCRINOLOGIA
METABOLISMO
NUTRICION
3 TEMA CLASE 8.ppt
UNIDAD No. 3
 CONTENIDO.
 TEMA 6: REPASO ANATOMOFUNCIONAL,
METABOLISMO DEL YODO, FORMACION
DE HORMONAS TIROIDEAS, REGULACION
TIROIDEA Y EFECTOS DE LAS
HORMONAS TIROIDEAS.
UNIDAD No. 3
 EXPLORACION CLINICA.
 HISTORIA CLINICA DIRIGIDA
 PRUEBAS DIAGNOSTICAS,
LABORATRIO, IMAGEN Y CITOLOGIA
 TEMA 7: ENFERMEDADES TIROIDEAS
Glándula Tiroides
ENFERMEDADES DE LA GLANDULA
TIROIDES
 ALTERACIONES ENDOCRINAS
 REPASO ANATOMO FUNCIONAL
 LA GLANDULA TIROIDES:
Pesa 30 gr.
 Esta muy bien irrigada, recibe de 80 a 120
mL deL gasto cardiaco.
 HISTOLOGÍA:
 Los folículos tiroideos forman la
glándula, las paredes de cada folículo
están revestidas por:
1-Células foliculares, bajo la influencia
de la TSH adoptan forma cuboides o
cilíndrica y secretan dos hormonas
tiroideas:T3 y T4,(T4 o tiroxina).
---------------------------------------------
3 TEMA CLASE 8.ppt
 METABOLISMO DEL YODO
 Y
 FORMACION DE LAS HORMONAS
TIROIDEAS: T3 y T4
EJE TIROTROPO
NIVELES HIPOTÁLAMO TRH
!
ADENOHIPÓFISIS TSH
!
GLÁNDULA TIROIDES T3 T4
!
ACCION BIOLÓGICA
REGULA EL METABOLISMO CELULAR
 !!!!Es la única glándula endocrina que
almacena su producto en grandes
cantidades hasta para unos 100 días.¡¡¡
Transporte: a través de proteínas de
transporte la globulina unida a la tiroxina.
 La T3 es la mas potente

3 TEMA CLASE 8.ppt
 Las condiciones que aumentan las
demandas de ATP son:
 Ambiento frió.
 La hipoglucemia.
 La altura.
 El embarazo.
 Incrementan la secreción de
hormona tiroidea.
ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES
DE LA GLANDULA TIROIDES.
 Semiologia endocrinológica.
 1.HISTORIA CLÍNICA:
 peso-temperatura, desarrollo…
1 ANAMNESIS (DIRIGIDA)
2.EXPLORACION FISICA
ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES
DE LA GLANDULA TIROIDES.
2-Pruebas diagnosticas: Funcionales,
concentraciones sericas de hormonas
T3-T4 LIBRE, proteínas
transportadora, compuestos
yodados.
 2-Excreción urinario de yodo.
 3-Isótopos radioactivos I131.
 4-Pruebas de estimulación:TRH - TSH
 5-Determinación de anticuerpos
circulantes.
 Anticuerpo antirreceptor de TSH.
 3-Diagnostico morfológico de
imagenologia:
 Gamagrafía tiroidea.
 Ecografía cervical.
 7-Diagnostico citológico: después de
punción y aspiración con aguja fina.
 -Gamagrafia tiroidea: nódulos fríos o
hipocaptantes y calientes .
 Tejido tiroideo ectopico.
 -Ecografía cervical: Nódulos tiroideos
sólidos o quisticos, seguida de punción con
aguja fina.
 TAC, ver extensión de neoplasias tiroideas.
 -BIOPSIA: Diagnostico citológico:
hiperplasia, adenoma, carcinoma
 -
Pruebas funcionales:
 1- T4 libre- 0.69-2.3 ng/dL, 3-7 mcg/100 mL
 Elevada en el hipertiroidismo.
 Disminuida en el hipotiroidismo.
 Concentraciones elevadas en el síndrome de
resistencia a la acción de la hormona.
 -----------------------------------------------
 2- T3 libre- 230-660 pg/dL.
 T4T ( totales) por RIA: 4-11 mg/dL
 T3T 82-179 mg/dL-
 Elevadas en el hipertiroidismo.
 Bajas en el hopotiroisimo.
 ------------------------------------------------------
 3-TSH por RIA 0.5 – 7.5 mU/ mL:
 1-La TSH aumenta en el hipotiroidismo
primario y
 Disminuye en el hipertiroidismo.
 En el hopotiroidismo hipotalamico o
hipofisario concentraciones bajas de T3T4
y TSH.
3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.ppt
ENFERMEDADES DE LA GL.
TIROIDES
 SINDROME DEL ENFERMO
EUTIROIDEOCon T4 normal.
 Con T4 baja. Con T4 elevada.
 Fármacos que alteran la función tiroidea:
 Propanolol, amiodorona, andrógenos,
anabolizantes, estrógenos, fenitoina,
carbamacepina, glucocorticoides,
dopamina y furosemida.
 1-Bocio simple.
 2-Cretinismo endémico: neurológico y
mixedematoso.
 3-Hipotiroidismo del recién nacido, del
niño y del adulto.
 4-Hipertiroidismo. Enfermedad de
Graves-Basedow.
 5-Hipertiroidismo subclinico.
 Embarazo.
 6-Bocios nodulares tóxicos: adenoma
toxico.
 7-Bocio multinodular toxico.
 Tipos de hipertiroidismo infrecuentes.
 8-Tiroiditis:
 Subagudas, granulomatosa,o de Quervain.
 Subaguda linfocitica, silente o indolora.
 Crónicas autoinmunitarias y no
autoinmunitarias.
 9-Neoplasias de tiroides.
 Cáncer de tiroides.
SEMIOLOGIA: ANAMNESIS Y
EXAMEN FISICO
1-LA HISTORIA CLINICA DATOS
IMPORTANTES DE ALTERACIONES DE
LA GLADULA TIROIDES ANAMNESIS
DIRIGIDA (edad, sexo, embarazo,
temperatura)
EXAMEN FISICO: GLANDULA DE
OBSERVACION DIRECTA:
INSPECCION, PALAPACION,
AUSCULTACION SON IMPORTANTES EN
TODOS LOS PACIENTES.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 LABORATORIO, PRUEBAS FUNCIONALES.
 1.DETERMINACION DE
CONCENTRACIONES SERICAS DE
HORMONAS TIROIDEAS.
 2.COMPUESTOS YODADOS.
 3.PROTEINAS TRANSPORTADORAS TGB
 4. T3 T4 LIBRES
 5. T3 T4 TOTALES
 6.EXCRESION URINARIA DE YODO
 7. TSH
 8. ESTUDIO DE ANTICUERPOS
ANTITIROIDEOS
**ESTUDIOS MORFOLOGICOS.
DATOS DE GAMAGRAFIA UNA CAPTACION
TIROIDEA INCREMENTADA SE PRESENTA
EN:
 1-HIPERTIOIDISMO.
 2-DEFICIT DE YODO.
 3-ADMINISTRACION DE LITIO.
 4-TIROIDITIS SUBAGUDA DE QUERVAIN
OTRAS.
 5-AUMENTO DE TSH
 6-EMBARAZO.
 7-SITUACIONES DE REBOTE.
 **DISMINUCION DE LA CAPTACION.
 1-EN EL HIPOTIROIDISMO.
 2-EXCESO DE YODO.
 3-ADMINSTRACION DE FARMACOS
ANTITIROIDEOS.
 4-ADMINISTRACCION DE HORMONAS
ANTITIROIDEAS.
 5-TIROIDITIS SUBAGUDA DE QUERVAIN.
 6-FALLA EN LA CAPTACION DEL YODO.
 7-TIROTOXICOSIS FACTICIA NO
NATURAL.
 NODULOS:
 1-FRIOS O HIPOCAPTANTES.
 2-CALIENTES HIPERCAPTANTES.
 LA ECOGRAFIA CERVICAL DETECTA
NODULOS MUY PEQUEÑOS,
CONSISTENCIA SOLIDOS, QUISTES.
-RADIOGRAFIA DE TÓRAX PUEDE
EVIDENCIAR UN BOCIO
INTRATORACICO.
 - CITOLOGIA BIOPSIA.
SINDROME DEL ENFERMO
EUTIROIDEO
 ALTERACIONES NO RELACIONADAS CON
LA GLANDULA TIROIDES;
 AYUNOS PROLONGADOS, ESTRES, OTRAS
COMO USO DE MEDICAMENTOS.
 QUE ALTERAN LAS PRUEBAS
FUNCIONALES DE LA GLANDULA
TIROIDES Y SON REVESIBLES: T4
ELEVADA, T4 BAJA, T4 NORMAL
 FARMACOS QUE CAUSAN
HIPOTIROIDISMO:
 Tionamidas, litio, talidomida, yodo,
amiodorona, otros.
 HIPERTIROIDISMO:
 Yodo, amiodorona.
 Alteraciones de la TGB > estrogenos,
<androgenos, corticoides.
BOCIO SIMPLE
1-Bocio simple
 Definición:
 1-Aumento difuso del tamaño de la
tiroides exclusivamente.
 2-Es la enfermedad mas común.
 3-Prevalencia de 50 % difusos, con
nódulos mas frecuente en países
endémicos, 6% en países no
endémicos
 4-Predominio en las mujeres.
 5-Etiología, múltiples factores:
 Déficit de ingesta de yodo, aumento
del aclaramiento renal.
 Ingesta de bociógenos (coles).
 Fármacos sulfas, propiltiuracilo,
metamizol.
 Harinas de soya, nueces, girasol.
 Otros.
 6-Anatomía patológica: bocio simple
multilobular, células hiperplasicas y
distendidas por el coloide.
 Fibrosis.
 Los bocios dishormonogenicos
presentan intensa hiperplasia celular,
formación de papilas y ausencia total
de coloides.
 7-Fisiopatología, células capaces de crecer
pero no de producir hormonas.
 Cuadro clínico, asintomático, si son muy
grandes intratorácicos dan síntomas de
compresión intratorácica.
 8-DIAGOSTICO: OMS/OPS
 Grado 1 solo se palpa.
 Grado 2 se palpa y se ve.
 T3 T4 y TSH normales.
 DD. Con tiroiditis, Enf. De Graves
 Evolución y pronostico. Bueno o
complicaciones.
 Tratamiento. Supresión de la TSH con
levotiroxina dosis individualizadas. 150 a
200 ug/d. por seis a doce meses.
 Bocio es multinodular normofuncionante
con radioyodo, riesgo de ocasionar
hipertiroidismo.
HIPOTIROIDISMO
3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.ppt
CRETINISMO ENDÉMICO
 CONCEPTO SEGÚN LA OMS:
 DÉFICIT MENTAL CON SÍNDROME
NEUROLÓGICO, HIPOTIROIDISMO Y
DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO.
 EN NIÑOS QUE VIVEN EN LAS
MONTAÑAS Y CON DEFICINECIA EN
EL APORTE DE YODO EN SU
ALIMENTACIÓN
 2- CRETINISMO ENDEMICO.
 **CRETINISMO NEUROLÓGICO:
 ¡¡¡la deficiencia de yodo es grave en la
mujer antes de la gestación!!!!!!
 La T3-T4 deben llegar al feto los tres
primeros meses, la falta de aporte de
hormonas lleva a alteraciones en el SN
estrabismo, espasticidad, incoordinación
neuromotora, motilidad voluntaria
disminuida. Destruccion permanente de la
glándula tiroides.
 ****CRETINISMO MIXEDEMATOSO.
 Frecuente en África Central.
 Presentan hipotiroidismo grave, déficit
mental, retraso en el crecimiento, reflejos
osteotendinosos lentos.
 Gamagrafía muestra tejido tiroideo
residual.
 ¡¡¡La función tiroidea de la madre es
normal!!!
La TSH de estos pacientes esta muy
aumentada.
ECG muestra complejos QRS amplios.
FORMAS MIXTAS: sordera, retraso mental,
cuadro neurológico signos
extrapiramidales.
3 TEMA CLASE 8.ppt
 PROFILAXIS Y TRATAMIENTO:
 Se autoriza añadir yodo a la sal de
consumo, en zonas con carencia de
yodo, mejor el uso de yodato que de
yoduro es mas estable. La luz
descompone al yodo.
2-HIPOTIROIDISMO
 Concepto: Déficit de hormonas tiroideas o
déficit de TSH que producen alteraciones
orgánicas y funcionales.
 Hipotiroidismo subclínico: T4 normales y
TSH elevadas.
 De presentación frecuente, mayor en
mujeres.
 La tiroiditis atrófica autoinmunitaria es
causa de hipotiroidismo.
 Principales causas de hipotiroidismo.
 PRIMARIO:
 IDIOPATICO, TIROIDECTOMIA,
TERAPEUTICA CON I131, RADIACIONES
EXTENSAS EN LA REGION CERVICAL,
ALTERACIONES ORGANICAS, DELA
BIOSINTESIS DE HORMONA POR EFECTO
DE MEDICAMENTOS, VEGETALES
BOCIOGENOS coles, soya.
 SECUNDARIO.
 DEFICIT DE TSH.
 TERCIARIO: DEFICIT DE TRH.
 RESISTENCIA PERIFERICA A LAS
HORMONAS.
 ANATOMIA PATOLOGICA:
 El parénquima esta sustituido por tejido fibroso
hialinizado.
 CUADRO CLINICO.
 EN EL ADULTO.
 1.Intolerancia al frió, HIPOTERMIA, emergencia
endocrinológica.
 2-Cambios en la voz, el peso, la piel.
 3- Alteraciones en TODOS LOS SISTEMAS:
cardiocirculatorio, respiratorio, digestivo, riñones,
sangre (anemia) , nervioso , muscular, endocrino,
metabolismo.
 En el recién nacido y el niño:
 Dificultad respiratoria, ictericia
persistente, cianosis, hernia
umbilical, letargia, somnolencia,
estreñimiento, fontanela posterior
abierta.
 DIAGNOSTICO:
 FACIL EN EL ADULTO.
 EN LOS NINOS MAS DIFICIL,
ESTABLECER SISTEMATICAMENTE
LOS NIVELES DE T4 O TSH EN EL
RECIEN NACIDO.
 DETERMINACION DE ANTICUERPOS.
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 S. nefrítico, anemias.
 EVOLUCION, PRONOSTICO Y
PREVENCION.
 TRATAMIENTO:
 ADMINISTRACION DE HORMONAS
TIROIDEAS T3 T4 levotiroxina EN FORMA
INDEFINIDA.
 CONTROLES ANUALES DE TSH Y T4 LIBRE.
3 TEMA CLASE 8.ppt
HIPOTIROIDISMO
 Síndrome clínico por deficiencia de
hormonas tiroideas. < T3 T4
 Es enfermedad frecuente la segunda
después de la DM.
 Mas frecuente en mujeres.
 Causa autoinmune.
 El 7% de mujeres mayores de 60
años tienen hipotiroidismo.
 COMA MIXEDEMATOSO. T3 T4
 Estudios: determinación de TSH
 > en el hipotiroidismo primario.
 TSH Normal o < en el hipotirodismo
secundario.
 Hipotiroidismo subclinico. T3T4 normal
TSH
 Tx: reposición hormonal Levotiroxina T4
T3 indefinida.
 Tx coma mixedematoso.
 CAUSAS:
 Deficiencia de yodo.
 Tiroiditis autoinmune o de Hassimoto.
 Tx con radioyodo.
 Tiroidectomia, iatrogénica.
 Agenesia o disgenesia tiroidea, congénita.
 Alteraciones en la formación de hormonas.
 Hipotiroidismo temporal debido a
Tiroiditis.
 Uso de medicamentos:
 Propiltiuracilo.
 Litio
 Amiodorona puede causar hiper o
 hipotiroidismo.
 Enfermedades de la hipófisis o del
 hipotálamo.
 CUADRO CLINICO estadios:
 Inicio inespecífico.
 1-Decaimiento, fatiga, sueño, intolerancia
al frió.
 2-Posteriormente estados mas avanzados:
 Piel seca gruesa.
 Caída de cabello.
 3-Estados muy avanzados:
 Edema sin signo de fovea, debido a
deposito de polimucopolisacarido
(mixedema).
 Un 20% aumento de PRL en casos de
hipotiroidismo primario.
 Sistema cardiovascular:
 Disminución del gasto cardiaco.
 Disminución de la frecuencia
cardiaca.
 Disminución del volumen
expulsivo.
 Frialdad distal por mala perfusión.
 Intolerancia al frío.
 *Palidez, por vasoconstricción,
anemia por déficit de hierro.
 * disminuye la producción de
eritropoyetina o
 **Anemia por déficit de vitamina
B12 o del factor intrínseco.
 2-Sistema GI: estreñimiento,
alteraciones digestivas.
 3-Aumento de peso.
 4-Nerviosismo, reflejos disminuidos.
 5-Hinchazón de manos, pies y caras.
 6-Somnolientos, con mala memoria,
poco activos
 El hipotiroidismo puede ser muy leve
asintomático o muy severo como es
el caso del coma mixedematoso. TX.
DIAGNOSTICO
 1-Al examen físico la glándula puede
estar pequeña, grande o atrofiada.
 2-Laboratorio:
 Solicitar T4 libre y TSH.
 *Si T4 libre esta muy disminuida y
TSH aumentada mayor a 5 se trata de
hipotiroidismo primario!!!!!
 *T4 normal y TSH aumentada se
trata de hipotiroidismo leve.
 Ecografía, estudio de la morfología,
en caso de bocio o presencia de
quistes.
 Gamagrafía se inyecta tecnecio 99 o
el I131 y se toman imágenes con un
equipo denominado Gamacamara.
COMA MIXEDEMATOSO
 Emergencia endocrinológica.
 Etapa final grave del hipotiroisimo.
 Se presente en pacientes ancianos, sin
tratamiento o que dejaron el tratamiento.
 Se presenta con:
 1-Mixedema, edema sin fovea.
 2-Hipotermia Tº menor a 32 ºC
 3-Disminución del G.C., Insuficiencia
cardiaca y respiratoria.
TRATAMIENTO
 Restitución hormonal.
 T4 y T3 Movitiral
 T4 Eutirox de 50, 75, 100, 124 mcg. o
 Levotiroxina 100 mcg
 Dosis de 100 a 125 mcg/d en ayunas.
 T3 es mas potente pero dentro el
organismo se convierte en T4.
 ¡¡Dosis mas bajas en pacientes
cardiacos!!
 Control cada 2 meses y de por vida de TSH
y T4 libre.
 COMA MIXEDEMATOSO
 Casos severos :T4 IV, o
 4 a 5 Tabletas de Eutirox o
Levotiroxina el primer día bajar las
siguientes dosis a 1 a 2/día.
 Se usa glucocorticoides como en toda
enfermedad aguda, los
requerimientos de cortisol esta
aumentados, especialmente en el
coma mixedematoso.
AUMENTO DE LAS NECESIDADES
DE LEVOTIROXINA O DE T4
 1-Cuadros de mala absorción: diarreas, cirrosis
hepatica.
 Embarazo.
 2-Tratamientos farmacológicos:
 *Fármacos que bloquean la absorción de yodo
como el sucralfato, hidroxido de aluminio, sulfato
ferroso.
 *Fármacos que aumentan el aclaramiento de T4:
 Carbamacepina, fenitoina, rifampicina.
 **Que bloquean la conversión de T4 a T3:
Amiodorona.
 Nota: las necesidades
disminuyen después de los 65
años.
3-TIROIDITIS
Grupo heterogéneo de enfermedades
con etiologías y cuadros clínicos
diferentes.
 Característica común: infiltración de
la glándula por células inflamatorias.
 Clasificación:
 1-Tiroiditis aguda, cuadro raro.
 Etiología: infecciones bacterianas:
estafilococos,estreptococos, neumococos,
neumocisti carine.
 Hongos, otros microrganismos.
 Cuadro clínico:
 1-Dolor intenso en la región anterior del cuello,
2-Fiebre generalizada, decaimiento.
 3-Hemograma reactivo. VES aumentada.
 Tratamiento:
 Antibióticos según tipo de microorganismo.
 Drenaje si se requiere.
 TIROIDITIS SUB AGUDA
 1-Clínica: Dolor cervical anterior intenso.
Irradiación a las zonas retroauriculares.
 2-Fiebre, decaimiento
 3-Libera hormonas tiroideas preformadas
produciendo tirotoxicosis.
 Causa viral, después del periodo agudo pasa a un
estado de hopotiroidismo transitorio y luego a
eutiroidismo.
 Cuadro clínico.
 1-Consultan al ORL.
 2-Si esta en fase de hipertiroidismo, la TSH estará
baja, T4 libre aumentada. Hemograma reactivo y
VSG muy elevado.
 3-La palpación de la glándula aumentada y
dolorosa.
 Test de I131, la captación de yodo esta
disminuido.
 Tiroiditis crónica:
 1. Autoinmune o de Hassimoto.
 2. Tiroiditis de Reidle se produce fibrosis
en la glándula. Tratamiento quirúrgico.
 TRATAMIENTO.
 1-AINES.
 2-Glucocorticoides, prednisona.
 3-Betabloqueadores: propanolol,
medicamento cronotropo negativo,
bloquea la conversión del T4 en T3, se usa
en la fase de hipertiroidismo
4- TIROTOXICOSIS O
HIPERTIROIDISMO
 Trastorno funcional de la glándula tiroides.
 Presencia de cantidades excesivas de
hormonas tiroides T3 T4 en la sangre.
 Concentraciones bajas de TSH
 TSH muy bajas y T3 T4 normales, se
conoce como hipertiroidismo subclínico.
3 TEMA CLASE 8.ppt
CAUSAS
 1. La enfermedad de Graves-Basedow, 70% (60-90).
 2. Bocio multinodular.
 3. Adenoma toxico, nódulo autónomo y produce en
exceso T3 T4 o enfermedad de Plummer.
 4.La tiroiditis facticia por exceso de levotiroxina.
 5.La enfermedad trofoblastica del embarazo, por exceso
de la fracción beta de la HGC parecida a la TSH.
 6. Hiperémesis dravídica por elevación de la HGC, es
transitorio
ENFERMEDAD DE GRAVES
BASEDOW
 Enfermedad autoinmune, multisistemica.
 Mas frecuente en mujeres 5 a 1.
 Cuando el organismo produce anticuerpos
IgG estimulan a los receptores de
tirotropina de las células foliculares de la
tiroides, según el eje:
 Hipotálamo TRH
 Hipófisis TSH
 Gl. Tiroides T3 T4 células tirotropinas.
 Etiología desconocida.
 Factores desencadenantes:
 Sexo, mujeres.
 Tabaco mas frecuente en fumadores, cursan con
exoftalmus.
 Estrés, gran tensión emocional, con bocio toxico difuso.
 Presencia de virus.
 Difundida en todas las áreas geográficas.
 Mas frecuente en la tercera y cuarte década de la vida.
 Otros agentes etiológicos:
 Componente genético, gemelos, asociados a otras
enfermedades autoinmunes como: DM anemia
perniciosa, miastenia grave , enfermedad de Addison.
 Súbita exposición a niveles elevados de yodo
(amiodorona)
 Infecciones por Shigella que desencadena respuesta
autoinmunitaria.
 Oftalmopatia infiltrativa, incremento del volumen de los
músculos extraoculares, aumento de glucosaminoglicano
en el tejido orbitário, marcada infiltración de linfocitos T
y macrófagos
ANATOMIA PATOLOGICA
 Tiroides aumentada de tamaño de
aspecto carnoso y superficie lisa.
 Muy vascularizada.
 Al microscopio se observa hipertrofia
e hiperplasia del epitelio folicular,
menos cantidad de coloide dentro los
folículos tiroideos.
 Infiltrado leucocitario.
CUADRO CLINICO
ENFERMEDAD DE GRAVES-
BASEDOW
 TRIADA CARACTERISTICA:
 1-HIPERTIROIDISMO (T4 > / TSH <)
 2-BOCIO DIFUSO
 3-OFTALMOPATIA.
 Se presenta en forma clínica
incompleta, disociada.
 4-Mixedema
 Hipertiroidismo, incremento de hormonas
tiroideas.
 SINTOMAS Y SIGNOS
 Alteraciones generales, excesiva
termogenesis, sudoraccion, astenia,
poliurea, polidipsia, perdida de peso,
deshidratacion.
 Piel caliente, humeda, algunos casos
vitiligo (patogenia autoinmunitaria)
 Pelos finos, frágiles.
 Uñas, onicolisis en el extremo distal.
 Aparato cardiocirculatorio, aumento
de la frecuencia cardiaca.
 Pulso saltón, fibrilación ventricular
en pacientes de edad avanzada.
 Prolapso de la válvula mitral, IC.
 Anemia. Esplenomegalia.
 Aparato digestivo, diarreas, heces de
menor consistencia.
 Hepatomegalia e ictericia en casos graves.
 Sistema nervioso y muscular:
 Nerviosismo, agitación.
 Taquilalia, hipercinesia, labilidad
emocional.
 Hiperactivo, fatigabilidad, insomnio.
 Alteraciones psíquicas.
 Examen físico:
 TEMBLOR FINO manos extendidas,
lengua, párpados semicerrados
 Reflejos osteotendinosos rápidos.
 Fatiga muscular proximal, miopatía.
 Miastenia grave - autoinmune
 Sistema endocrino: Aumento del
metabolismo del cortisol.
 Gonadal disminución de la potencia.
 Irregularidades menstruales.
 Fertilidad disminuida, abortos.
 METABOLISMO acelerado balance
negativo de nitrógeno, pérdida de
peso, albúmina baja.
 Bocio difuso soplo a la auscultación
por aumento de la vascularización.
 OFTALMOPATÍA, no infiltrativa,
retracción del párpado superior signo
de Graefe.
 Infiltrativa 50% de los pacientes:
 Exoftalmus- quemosis- paresia delos
músculos oculomotores: estrabismo y
diplopía ( exoftalmómetro de Helter)
 Clasificación de los cambios oculares:
 Grados
 0- ausencia
 1- 22 mm sin síntomas
 2 – Afección de tejidos blandos.
 3 – EXOFTALMUS superior a 22 mm
 4 – Afección de la musculatura
 5- Afección corneal
 6-Pérdida de la visión. Afectación del
nervio óptico II par craneal.
 Formas clínicas completas o
incompletas.
 Depende de la edad, incidencia
durante el embarazo:
 Prematuros con IC
 Formas atípicas: bocio, apatía,
indiferencia, pérdida de peso.
 COMPLICACIONES:
 1-Cardiopatía tirotóxica: Trastorno
del ritmo (arritmia completa
fibrilación auricular)– Insuficiencia
cardiaca- Insuficiencia coronaria.
 2-Exoftalmia maligna.
 3-Crisis tirotóxica EXTREMA
GRAVEDAD
 CRISIS TIROTÓXICA: Inicio agudo.
Fiebre alta – gran sudoración –
taquicardia – fibrilación auricular –
Temblor
Agitación psicomotriz.
Diarrea deshidratación
Delirio – coma y muerte.
Mortalidad del 20%
 Diagnóstico:
 Historia clínica.
 Determinación de T4 LIBRE:
¡¡¡¡Aumentada!!!!!!!
 TSH inhibida baja
 T3 libre si T4 libre es normal.
 Colesterol bajo.
 VSG elevado.
 Leucopenia- anemia – hipercalcemia-
 Anticuerpos antitiroideos.
 Écografia y gamagrafia
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: formas
incompletas, infecciones, formas
nodulares, inducido por yodo.
 EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO:
 Grave sin tratamiento.
TRATAMIENTO
DEL HIPERTIROIDISMO Y DE LA
CRISIS TIROTÓXICA
 TRATAMIENTO:
 1. Administración de fármacos tirostáticos,
antitiroideos Propiltiuracilo.
 2. Tiroidectomia.
 3. El empleo de radioyodo.
 4. Uso de glucocorticoides simultaneo si
predomina el exoftalmus.
 TRATAMIENTO MEDICO:
 1-Tionamidas, derivados de la tiourea
(Propiltiuracilo, metiltiuracilo, metimazol y
carbimazol).
 Efectos tóxicos: reacciones cutáneas, hepatitis.
 *Dosis elevadas de ataque: 300-600 mg / día, y
por tiempo prolongado con dosis bajas de
mantenimiento (1-2 años).
 2-Bloqueadores betaadrenergicos (propanolol
40-120 mg cada 6 a 8 horas)
 3-TRATAMIENTO QUIRURGICO:
 Radical, parcial, curación definitiva, para la
cirugia el paciente debe estar eutiroideo.
 4-TRATAMIENTO CON RADIO YODO:
 Método de elección, I131, objeciones su
uso en jóvenes y niños.
 Complicaciones: Hipotiroidismo, cáncer,
leucemias, alteraciones en las gónadas.
 HIPERTIOIDISMO SUBCLINICO:
 Determinación de T3 y T4.
 Síntomas de astenia.
 Afecciones cardiovasculares.
 EMBARAZO:
 Cirugía y tioderivados.
 OFTALMOPATIA INFILTRATIVA:
 Dejar de fumar, uso de gafas, dormir con la
cabeza en posición elevada, uso de diuréticos,
glucocorticoides, fármacos inmunodepresores
(ciclosporina, azatioprina)
CRISIS TIROTOXICA
EMERGENCIA ENDOCRINOLÓGICA
 OBJETIVO:
 *DISMINUIR LOS NIVELES DE T3-T4 y corregir
los alteraciones funcionales.
 1. Administrar antitiroideos cada 4 horas,
propiltiuracilo 200 a 300 mg.
 Vía: sonda nasogástrica o por via rectal.
 DESPUES DE INICIADO EL TRATAAMIENTO CON
ANTITIROIDEOS SE DEBE USAR:
 2-Yodo o lugol 30 gotas diarias cada 8 horas
para bloquear la liberación de T3-T4
 3-*PROPANOLOL, 40-80 mg VO cada 6
horas o IV 2 mg cada 4 horas!!!!!.
 4-Complementario:
 1-Aporte adecuado de líquidos.
 2-Electrolitos.
 3-Glucosa.
 4-Complejo vitamínico B.
 5-Hidrocortisona dosis de 100 mg cada 6 horas
para disminuir la fiebre, mantener la presión
arterial.
 !!!!Si no hay respuesta plasmaferesis o
diálisis peritoneal!!!
BOCIOS NODULARES TOXICOS
 Adenoma tóxico, nódulo tiroideo único,
caliente.
 Mujeres Edad: 30 a 40 años.
 Etiología: Déficit de yodo o exceso de
yodo.
 Cuadro clínico:
 Alteraciones cardiocirculatorias,
Hipertiroidismo subclinico.
3 TEMA CLASE 8.ppt
V CANCER DE TIROIDES
 Neoplasia endocrina mas frecuente.
 Incidencia global baja: 36-60 nuevos casos por 1
millón de habitantes.
 Mortalidad: 4-5 casos por 1 millón de personas.
 Carcinoma papilares tiroideo oculto de menos de
1-1.5 cm.
 Mas frecuente en mujeres, aumenta con la
edad.
 Antecedentes de radioterapia.
 Datos sospechosos de malignidad.
 1-Pacientes con enfermedad nodular tiroidea:
 2Datos familiares MEN.
 3-Edad menores de 20 y mayores de 60.
 4-Sexo ambos
 5-Irradiación, nódulos recientes mayores a 4 cm,
crecimiento rápido, consistencia pétrea.
 6-Presencia de adenopatías cervicales, síntomas y signos
de compresión.
 7-Quiste que reaparecen después de punción o nódulos
que no responde a la levotiroxina.
 TRATAMIENTO: Cirugía total o parcial, radioyodo, uso de
hormonas tiroideas.
 CONTROL: Determinaciones del antígeno
carcinoembrionario.
 FIN DE LA UNIDAD 3

Más contenido relacionado

PPTX
Ficha hipotiroidismo e hipertiroidismo notas
PDF
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
PDF
Patologías Hormonales - Glándula tiroides
PPTX
Patologia tiroides
PDF
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
PPT
Tiroides 2014
PPTX
TU de Tiroides
PPT
Patologia tiroidea completo
Ficha hipotiroidismo e hipertiroidismo notas
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
Patologías Hormonales - Glándula tiroides
Patologia tiroides
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Tiroides 2014
TU de Tiroides
Patologia tiroidea completo

Similar a 3 TEMA CLASE 8.ppt (20)

PPT
Tiroides 2013
PPTX
Tiroides
PDF
1. BOCIO Y NÓDULO TIROIDEOoooooooooooooooooooo
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
PDF
hipertiroidismo.pdf
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Hipotiroidismo congenito2
PPTX
gomez
PPTX
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
PPT
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
PPT
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
PPTX
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
PPT
Patologia Tiroidea
PPT
Patologia Tiroidea
PPTX
PPTX
patología tiroideas
PPTX
Disfuncion tiroidea. clinica medica I. UNERG
PPTX
Hipotiroidismo congénito y adquirido
PDF
Tiroides 2013
Tiroides
1. BOCIO Y NÓDULO TIROIDEOoooooooooooooooooooo
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
hipertiroidismo.pdf
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo congenito2
gomez
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
Patologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
patología tiroideas
Disfuncion tiroidea. clinica medica I. UNERG
Hipotiroidismo congénito y adquirido
Publicidad

Más de RitaCssia76 (20)

PDF
EXPOSICION GINECO MODIFICACIONES MATERNAS.pdf
PPTX
Interrogatorio-y-Anamnesis inicial de gestante
PPTX
ENSAIO ACADEMICO cirrosis hepaticaaaaaaaa
PPTX
chagas diapositivas- em mujeres obstetricia
PPTX
TRAUMA EN MUJER EMBARAZADA en transitooo
PPTX
SALUD MATERNA SLIDE.prevalencias en el tercer trimestre
PPTX
ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD.pptx
PDF
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor.pdf
PPTX
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
PPTX
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
PPTX
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
PPTX
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
PPTX
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
PDF
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PPTX
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
PPTX
CANAL DEL PARTO.pptx
PPT
ANESTESIA PEDIATRICA.ppt
PPTX
Lepra - Dermatologia_.pptx
PPTX
SUS BOLIVIA.pptx
PPTX
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
EXPOSICION GINECO MODIFICACIONES MATERNAS.pdf
Interrogatorio-y-Anamnesis inicial de gestante
ENSAIO ACADEMICO cirrosis hepaticaaaaaaaa
chagas diapositivas- em mujeres obstetricia
TRAUMA EN MUJER EMBARAZADA en transitooo
SALUD MATERNA SLIDE.prevalencias en el tercer trimestre
ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD.pptx
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor.pdf
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
CANAL DEL PARTO.pptx
ANESTESIA PEDIATRICA.ppt
Lepra - Dermatologia_.pptx
SUS BOLIVIA.pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
3.Anatomia Patologica.pdf...............
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

3 TEMA CLASE 8.ppt

  • 3. UNIDAD No. 3  CONTENIDO.  TEMA 6: REPASO ANATOMOFUNCIONAL, METABOLISMO DEL YODO, FORMACION DE HORMONAS TIROIDEAS, REGULACION TIROIDEA Y EFECTOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS.
  • 4. UNIDAD No. 3  EXPLORACION CLINICA.  HISTORIA CLINICA DIRIGIDA  PRUEBAS DIAGNOSTICAS, LABORATRIO, IMAGEN Y CITOLOGIA  TEMA 7: ENFERMEDADES TIROIDEAS
  • 5. Glándula Tiroides ENFERMEDADES DE LA GLANDULA TIROIDES  ALTERACIONES ENDOCRINAS
  • 6.  REPASO ANATOMO FUNCIONAL  LA GLANDULA TIROIDES: Pesa 30 gr.  Esta muy bien irrigada, recibe de 80 a 120 mL deL gasto cardiaco.  HISTOLOGÍA:
  • 7.  Los folículos tiroideos forman la glándula, las paredes de cada folículo están revestidas por: 1-Células foliculares, bajo la influencia de la TSH adoptan forma cuboides o cilíndrica y secretan dos hormonas tiroideas:T3 y T4,(T4 o tiroxina). ---------------------------------------------
  • 9.  METABOLISMO DEL YODO  Y  FORMACION DE LAS HORMONAS TIROIDEAS: T3 y T4
  • 10. EJE TIROTROPO NIVELES HIPOTÁLAMO TRH ! ADENOHIPÓFISIS TSH ! GLÁNDULA TIROIDES T3 T4 ! ACCION BIOLÓGICA REGULA EL METABOLISMO CELULAR
  • 11.  !!!!Es la única glándula endocrina que almacena su producto en grandes cantidades hasta para unos 100 días.¡¡¡ Transporte: a través de proteínas de transporte la globulina unida a la tiroxina.  La T3 es la mas potente 
  • 13.  Las condiciones que aumentan las demandas de ATP son:  Ambiento frió.  La hipoglucemia.  La altura.  El embarazo.  Incrementan la secreción de hormona tiroidea.
  • 14. ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES DE LA GLANDULA TIROIDES.  Semiologia endocrinológica.  1.HISTORIA CLÍNICA:  peso-temperatura, desarrollo… 1 ANAMNESIS (DIRIGIDA) 2.EXPLORACION FISICA
  • 15. ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES DE LA GLANDULA TIROIDES. 2-Pruebas diagnosticas: Funcionales, concentraciones sericas de hormonas T3-T4 LIBRE, proteínas transportadora, compuestos yodados.  2-Excreción urinario de yodo.  3-Isótopos radioactivos I131.  4-Pruebas de estimulación:TRH - TSH
  • 16.  5-Determinación de anticuerpos circulantes.  Anticuerpo antirreceptor de TSH.  3-Diagnostico morfológico de imagenologia:  Gamagrafía tiroidea.  Ecografía cervical.  7-Diagnostico citológico: después de punción y aspiración con aguja fina.
  • 17.  -Gamagrafia tiroidea: nódulos fríos o hipocaptantes y calientes .  Tejido tiroideo ectopico.  -Ecografía cervical: Nódulos tiroideos sólidos o quisticos, seguida de punción con aguja fina.  TAC, ver extensión de neoplasias tiroideas.  -BIOPSIA: Diagnostico citológico: hiperplasia, adenoma, carcinoma  -
  • 18. Pruebas funcionales:  1- T4 libre- 0.69-2.3 ng/dL, 3-7 mcg/100 mL  Elevada en el hipertiroidismo.  Disminuida en el hipotiroidismo.  Concentraciones elevadas en el síndrome de resistencia a la acción de la hormona.  -----------------------------------------------  2- T3 libre- 230-660 pg/dL.  T4T ( totales) por RIA: 4-11 mg/dL  T3T 82-179 mg/dL-  Elevadas en el hipertiroidismo.  Bajas en el hopotiroisimo.  ------------------------------------------------------  3-TSH por RIA 0.5 – 7.5 mU/ mL:
  • 19.  1-La TSH aumenta en el hipotiroidismo primario y  Disminuye en el hipertiroidismo.  En el hopotiroidismo hipotalamico o hipofisario concentraciones bajas de T3T4 y TSH.
  • 22. ENFERMEDADES DE LA GL. TIROIDES  SINDROME DEL ENFERMO EUTIROIDEOCon T4 normal.  Con T4 baja. Con T4 elevada.  Fármacos que alteran la función tiroidea:  Propanolol, amiodorona, andrógenos, anabolizantes, estrógenos, fenitoina, carbamacepina, glucocorticoides, dopamina y furosemida.
  • 23.  1-Bocio simple.  2-Cretinismo endémico: neurológico y mixedematoso.  3-Hipotiroidismo del recién nacido, del niño y del adulto.  4-Hipertiroidismo. Enfermedad de Graves-Basedow.  5-Hipertiroidismo subclinico.  Embarazo.
  • 24.  6-Bocios nodulares tóxicos: adenoma toxico.  7-Bocio multinodular toxico.  Tipos de hipertiroidismo infrecuentes.  8-Tiroiditis:  Subagudas, granulomatosa,o de Quervain.  Subaguda linfocitica, silente o indolora.  Crónicas autoinmunitarias y no autoinmunitarias.  9-Neoplasias de tiroides.  Cáncer de tiroides.
  • 25. SEMIOLOGIA: ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO 1-LA HISTORIA CLINICA DATOS IMPORTANTES DE ALTERACIONES DE LA GLADULA TIROIDES ANAMNESIS DIRIGIDA (edad, sexo, embarazo, temperatura) EXAMEN FISICO: GLANDULA DE OBSERVACION DIRECTA: INSPECCION, PALAPACION, AUSCULTACION SON IMPORTANTES EN TODOS LOS PACIENTES.
  • 26. PRUEBAS DIAGNOSTICAS  LABORATORIO, PRUEBAS FUNCIONALES.  1.DETERMINACION DE CONCENTRACIONES SERICAS DE HORMONAS TIROIDEAS.  2.COMPUESTOS YODADOS.  3.PROTEINAS TRANSPORTADORAS TGB
  • 27.  4. T3 T4 LIBRES  5. T3 T4 TOTALES  6.EXCRESION URINARIA DE YODO  7. TSH  8. ESTUDIO DE ANTICUERPOS ANTITIROIDEOS
  • 28. **ESTUDIOS MORFOLOGICOS. DATOS DE GAMAGRAFIA UNA CAPTACION TIROIDEA INCREMENTADA SE PRESENTA EN:  1-HIPERTIOIDISMO.  2-DEFICIT DE YODO.  3-ADMINISTRACION DE LITIO.  4-TIROIDITIS SUBAGUDA DE QUERVAIN OTRAS.  5-AUMENTO DE TSH  6-EMBARAZO.  7-SITUACIONES DE REBOTE.
  • 29.  **DISMINUCION DE LA CAPTACION.  1-EN EL HIPOTIROIDISMO.  2-EXCESO DE YODO.  3-ADMINSTRACION DE FARMACOS ANTITIROIDEOS.  4-ADMINISTRACCION DE HORMONAS ANTITIROIDEAS.  5-TIROIDITIS SUBAGUDA DE QUERVAIN.  6-FALLA EN LA CAPTACION DEL YODO.  7-TIROTOXICOSIS FACTICIA NO NATURAL.
  • 30.  NODULOS:  1-FRIOS O HIPOCAPTANTES.  2-CALIENTES HIPERCAPTANTES.  LA ECOGRAFIA CERVICAL DETECTA NODULOS MUY PEQUEÑOS, CONSISTENCIA SOLIDOS, QUISTES. -RADIOGRAFIA DE TÓRAX PUEDE EVIDENCIAR UN BOCIO INTRATORACICO.  - CITOLOGIA BIOPSIA.
  • 31. SINDROME DEL ENFERMO EUTIROIDEO  ALTERACIONES NO RELACIONADAS CON LA GLANDULA TIROIDES;  AYUNOS PROLONGADOS, ESTRES, OTRAS COMO USO DE MEDICAMENTOS.  QUE ALTERAN LAS PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLANDULA TIROIDES Y SON REVESIBLES: T4 ELEVADA, T4 BAJA, T4 NORMAL
  • 32.  FARMACOS QUE CAUSAN HIPOTIROIDISMO:  Tionamidas, litio, talidomida, yodo, amiodorona, otros.  HIPERTIROIDISMO:  Yodo, amiodorona.  Alteraciones de la TGB > estrogenos, <androgenos, corticoides.
  • 34. 1-Bocio simple  Definición:  1-Aumento difuso del tamaño de la tiroides exclusivamente.  2-Es la enfermedad mas común.  3-Prevalencia de 50 % difusos, con nódulos mas frecuente en países endémicos, 6% en países no endémicos  4-Predominio en las mujeres.
  • 35.  5-Etiología, múltiples factores:  Déficit de ingesta de yodo, aumento del aclaramiento renal.  Ingesta de bociógenos (coles).  Fármacos sulfas, propiltiuracilo, metamizol.  Harinas de soya, nueces, girasol.  Otros.
  • 36.  6-Anatomía patológica: bocio simple multilobular, células hiperplasicas y distendidas por el coloide.  Fibrosis.  Los bocios dishormonogenicos presentan intensa hiperplasia celular, formación de papilas y ausencia total de coloides.
  • 37.  7-Fisiopatología, células capaces de crecer pero no de producir hormonas.  Cuadro clínico, asintomático, si son muy grandes intratorácicos dan síntomas de compresión intratorácica.  8-DIAGOSTICO: OMS/OPS  Grado 1 solo se palpa.  Grado 2 se palpa y se ve.  T3 T4 y TSH normales.
  • 38.  DD. Con tiroiditis, Enf. De Graves  Evolución y pronostico. Bueno o complicaciones.  Tratamiento. Supresión de la TSH con levotiroxina dosis individualizadas. 150 a 200 ug/d. por seis a doce meses.  Bocio es multinodular normofuncionante con radioyodo, riesgo de ocasionar hipertiroidismo.
  • 42. CRETINISMO ENDÉMICO  CONCEPTO SEGÚN LA OMS:  DÉFICIT MENTAL CON SÍNDROME NEUROLÓGICO, HIPOTIROIDISMO Y DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO.  EN NIÑOS QUE VIVEN EN LAS MONTAÑAS Y CON DEFICINECIA EN EL APORTE DE YODO EN SU ALIMENTACIÓN
  • 43.  2- CRETINISMO ENDEMICO.  **CRETINISMO NEUROLÓGICO:  ¡¡¡la deficiencia de yodo es grave en la mujer antes de la gestación!!!!!!  La T3-T4 deben llegar al feto los tres primeros meses, la falta de aporte de hormonas lleva a alteraciones en el SN estrabismo, espasticidad, incoordinación neuromotora, motilidad voluntaria disminuida. Destruccion permanente de la glándula tiroides.
  • 44.  ****CRETINISMO MIXEDEMATOSO.  Frecuente en África Central.  Presentan hipotiroidismo grave, déficit mental, retraso en el crecimiento, reflejos osteotendinosos lentos.  Gamagrafía muestra tejido tiroideo residual.  ¡¡¡La función tiroidea de la madre es normal!!! La TSH de estos pacientes esta muy aumentada. ECG muestra complejos QRS amplios. FORMAS MIXTAS: sordera, retraso mental, cuadro neurológico signos extrapiramidales.
  • 46.  PROFILAXIS Y TRATAMIENTO:  Se autoriza añadir yodo a la sal de consumo, en zonas con carencia de yodo, mejor el uso de yodato que de yoduro es mas estable. La luz descompone al yodo.
  • 47. 2-HIPOTIROIDISMO  Concepto: Déficit de hormonas tiroideas o déficit de TSH que producen alteraciones orgánicas y funcionales.  Hipotiroidismo subclínico: T4 normales y TSH elevadas.  De presentación frecuente, mayor en mujeres.  La tiroiditis atrófica autoinmunitaria es causa de hipotiroidismo.
  • 48.  Principales causas de hipotiroidismo.  PRIMARIO:  IDIOPATICO, TIROIDECTOMIA, TERAPEUTICA CON I131, RADIACIONES EXTENSAS EN LA REGION CERVICAL, ALTERACIONES ORGANICAS, DELA BIOSINTESIS DE HORMONA POR EFECTO DE MEDICAMENTOS, VEGETALES BOCIOGENOS coles, soya.
  • 49.  SECUNDARIO.  DEFICIT DE TSH.  TERCIARIO: DEFICIT DE TRH.  RESISTENCIA PERIFERICA A LAS HORMONAS.
  • 50.  ANATOMIA PATOLOGICA:  El parénquima esta sustituido por tejido fibroso hialinizado.  CUADRO CLINICO.  EN EL ADULTO.  1.Intolerancia al frió, HIPOTERMIA, emergencia endocrinológica.  2-Cambios en la voz, el peso, la piel.  3- Alteraciones en TODOS LOS SISTEMAS: cardiocirculatorio, respiratorio, digestivo, riñones, sangre (anemia) , nervioso , muscular, endocrino, metabolismo.
  • 51.  En el recién nacido y el niño:  Dificultad respiratoria, ictericia persistente, cianosis, hernia umbilical, letargia, somnolencia, estreñimiento, fontanela posterior abierta.
  • 52.  DIAGNOSTICO:  FACIL EN EL ADULTO.  EN LOS NINOS MAS DIFICIL, ESTABLECER SISTEMATICAMENTE LOS NIVELES DE T4 O TSH EN EL RECIEN NACIDO.  DETERMINACION DE ANTICUERPOS.
  • 53.  DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:  S. nefrítico, anemias.  EVOLUCION, PRONOSTICO Y PREVENCION.  TRATAMIENTO:  ADMINISTRACION DE HORMONAS TIROIDEAS T3 T4 levotiroxina EN FORMA INDEFINIDA.  CONTROLES ANUALES DE TSH Y T4 LIBRE.
  • 55. HIPOTIROIDISMO  Síndrome clínico por deficiencia de hormonas tiroideas. < T3 T4  Es enfermedad frecuente la segunda después de la DM.  Mas frecuente en mujeres.  Causa autoinmune.  El 7% de mujeres mayores de 60 años tienen hipotiroidismo.
  • 56.  COMA MIXEDEMATOSO. T3 T4  Estudios: determinación de TSH  > en el hipotiroidismo primario.  TSH Normal o < en el hipotirodismo secundario.  Hipotiroidismo subclinico. T3T4 normal TSH  Tx: reposición hormonal Levotiroxina T4 T3 indefinida.  Tx coma mixedematoso.
  • 57.  CAUSAS:  Deficiencia de yodo.  Tiroiditis autoinmune o de Hassimoto.  Tx con radioyodo.  Tiroidectomia, iatrogénica.  Agenesia o disgenesia tiroidea, congénita.  Alteraciones en la formación de hormonas.
  • 58.  Hipotiroidismo temporal debido a Tiroiditis.  Uso de medicamentos:  Propiltiuracilo.  Litio  Amiodorona puede causar hiper o  hipotiroidismo.  Enfermedades de la hipófisis o del  hipotálamo.
  • 59.  CUADRO CLINICO estadios:  Inicio inespecífico.  1-Decaimiento, fatiga, sueño, intolerancia al frió.  2-Posteriormente estados mas avanzados:  Piel seca gruesa.  Caída de cabello.  3-Estados muy avanzados:  Edema sin signo de fovea, debido a deposito de polimucopolisacarido (mixedema).
  • 60.  Un 20% aumento de PRL en casos de hipotiroidismo primario.  Sistema cardiovascular:  Disminución del gasto cardiaco.  Disminución de la frecuencia cardiaca.  Disminución del volumen expulsivo.  Frialdad distal por mala perfusión.
  • 61.  Intolerancia al frío.  *Palidez, por vasoconstricción, anemia por déficit de hierro.  * disminuye la producción de eritropoyetina o  **Anemia por déficit de vitamina B12 o del factor intrínseco.
  • 62.  2-Sistema GI: estreñimiento, alteraciones digestivas.  3-Aumento de peso.  4-Nerviosismo, reflejos disminuidos.  5-Hinchazón de manos, pies y caras.  6-Somnolientos, con mala memoria, poco activos  El hipotiroidismo puede ser muy leve asintomático o muy severo como es el caso del coma mixedematoso. TX.
  • 63. DIAGNOSTICO  1-Al examen físico la glándula puede estar pequeña, grande o atrofiada.  2-Laboratorio:  Solicitar T4 libre y TSH.  *Si T4 libre esta muy disminuida y TSH aumentada mayor a 5 se trata de hipotiroidismo primario!!!!!  *T4 normal y TSH aumentada se trata de hipotiroidismo leve.
  • 64.  Ecografía, estudio de la morfología, en caso de bocio o presencia de quistes.  Gamagrafía se inyecta tecnecio 99 o el I131 y se toman imágenes con un equipo denominado Gamacamara.
  • 65. COMA MIXEDEMATOSO  Emergencia endocrinológica.  Etapa final grave del hipotiroisimo.  Se presente en pacientes ancianos, sin tratamiento o que dejaron el tratamiento.  Se presenta con:  1-Mixedema, edema sin fovea.  2-Hipotermia Tº menor a 32 ºC  3-Disminución del G.C., Insuficiencia cardiaca y respiratoria.
  • 66. TRATAMIENTO  Restitución hormonal.  T4 y T3 Movitiral  T4 Eutirox de 50, 75, 100, 124 mcg. o  Levotiroxina 100 mcg  Dosis de 100 a 125 mcg/d en ayunas.  T3 es mas potente pero dentro el organismo se convierte en T4.  ¡¡Dosis mas bajas en pacientes cardiacos!!  Control cada 2 meses y de por vida de TSH y T4 libre.
  • 67.  COMA MIXEDEMATOSO  Casos severos :T4 IV, o  4 a 5 Tabletas de Eutirox o Levotiroxina el primer día bajar las siguientes dosis a 1 a 2/día.  Se usa glucocorticoides como en toda enfermedad aguda, los requerimientos de cortisol esta aumentados, especialmente en el coma mixedematoso.
  • 68. AUMENTO DE LAS NECESIDADES DE LEVOTIROXINA O DE T4  1-Cuadros de mala absorción: diarreas, cirrosis hepatica.  Embarazo.  2-Tratamientos farmacológicos:  *Fármacos que bloquean la absorción de yodo como el sucralfato, hidroxido de aluminio, sulfato ferroso.  *Fármacos que aumentan el aclaramiento de T4:  Carbamacepina, fenitoina, rifampicina.  **Que bloquean la conversión de T4 a T3: Amiodorona.  Nota: las necesidades disminuyen después de los 65 años.
  • 69. 3-TIROIDITIS Grupo heterogéneo de enfermedades con etiologías y cuadros clínicos diferentes.  Característica común: infiltración de la glándula por células inflamatorias.  Clasificación:
  • 70.  1-Tiroiditis aguda, cuadro raro.  Etiología: infecciones bacterianas: estafilococos,estreptococos, neumococos, neumocisti carine.  Hongos, otros microrganismos.  Cuadro clínico:  1-Dolor intenso en la región anterior del cuello, 2-Fiebre generalizada, decaimiento.  3-Hemograma reactivo. VES aumentada.
  • 71.  Tratamiento:  Antibióticos según tipo de microorganismo.  Drenaje si se requiere.  TIROIDITIS SUB AGUDA  1-Clínica: Dolor cervical anterior intenso. Irradiación a las zonas retroauriculares.  2-Fiebre, decaimiento  3-Libera hormonas tiroideas preformadas produciendo tirotoxicosis.
  • 72.  Causa viral, después del periodo agudo pasa a un estado de hopotiroidismo transitorio y luego a eutiroidismo.  Cuadro clínico.  1-Consultan al ORL.  2-Si esta en fase de hipertiroidismo, la TSH estará baja, T4 libre aumentada. Hemograma reactivo y VSG muy elevado.  3-La palpación de la glándula aumentada y dolorosa.  Test de I131, la captación de yodo esta disminuido.
  • 73.  Tiroiditis crónica:  1. Autoinmune o de Hassimoto.  2. Tiroiditis de Reidle se produce fibrosis en la glándula. Tratamiento quirúrgico.
  • 74.  TRATAMIENTO.  1-AINES.  2-Glucocorticoides, prednisona.  3-Betabloqueadores: propanolol, medicamento cronotropo negativo, bloquea la conversión del T4 en T3, se usa en la fase de hipertiroidismo
  • 75. 4- TIROTOXICOSIS O HIPERTIROIDISMO  Trastorno funcional de la glándula tiroides.  Presencia de cantidades excesivas de hormonas tiroides T3 T4 en la sangre.  Concentraciones bajas de TSH  TSH muy bajas y T3 T4 normales, se conoce como hipertiroidismo subclínico.
  • 77. CAUSAS  1. La enfermedad de Graves-Basedow, 70% (60-90).  2. Bocio multinodular.  3. Adenoma toxico, nódulo autónomo y produce en exceso T3 T4 o enfermedad de Plummer.  4.La tiroiditis facticia por exceso de levotiroxina.  5.La enfermedad trofoblastica del embarazo, por exceso de la fracción beta de la HGC parecida a la TSH.  6. Hiperémesis dravídica por elevación de la HGC, es transitorio
  • 78. ENFERMEDAD DE GRAVES BASEDOW  Enfermedad autoinmune, multisistemica.  Mas frecuente en mujeres 5 a 1.  Cuando el organismo produce anticuerpos IgG estimulan a los receptores de tirotropina de las células foliculares de la tiroides, según el eje:  Hipotálamo TRH  Hipófisis TSH  Gl. Tiroides T3 T4 células tirotropinas.
  • 79.  Etiología desconocida.  Factores desencadenantes:  Sexo, mujeres.  Tabaco mas frecuente en fumadores, cursan con exoftalmus.  Estrés, gran tensión emocional, con bocio toxico difuso.  Presencia de virus.  Difundida en todas las áreas geográficas.  Mas frecuente en la tercera y cuarte década de la vida.
  • 80.  Otros agentes etiológicos:  Componente genético, gemelos, asociados a otras enfermedades autoinmunes como: DM anemia perniciosa, miastenia grave , enfermedad de Addison.  Súbita exposición a niveles elevados de yodo (amiodorona)  Infecciones por Shigella que desencadena respuesta autoinmunitaria.  Oftalmopatia infiltrativa, incremento del volumen de los músculos extraoculares, aumento de glucosaminoglicano en el tejido orbitário, marcada infiltración de linfocitos T y macrófagos
  • 81. ANATOMIA PATOLOGICA  Tiroides aumentada de tamaño de aspecto carnoso y superficie lisa.  Muy vascularizada.  Al microscopio se observa hipertrofia e hiperplasia del epitelio folicular, menos cantidad de coloide dentro los folículos tiroideos.  Infiltrado leucocitario.
  • 82. CUADRO CLINICO ENFERMEDAD DE GRAVES- BASEDOW  TRIADA CARACTERISTICA:  1-HIPERTIROIDISMO (T4 > / TSH <)  2-BOCIO DIFUSO  3-OFTALMOPATIA.  Se presenta en forma clínica incompleta, disociada.  4-Mixedema
  • 83.  Hipertiroidismo, incremento de hormonas tiroideas.  SINTOMAS Y SIGNOS  Alteraciones generales, excesiva termogenesis, sudoraccion, astenia, poliurea, polidipsia, perdida de peso, deshidratacion.  Piel caliente, humeda, algunos casos vitiligo (patogenia autoinmunitaria)
  • 84.  Pelos finos, frágiles.  Uñas, onicolisis en el extremo distal.  Aparato cardiocirculatorio, aumento de la frecuencia cardiaca.  Pulso saltón, fibrilación ventricular en pacientes de edad avanzada.  Prolapso de la válvula mitral, IC.
  • 85.  Anemia. Esplenomegalia.  Aparato digestivo, diarreas, heces de menor consistencia.  Hepatomegalia e ictericia en casos graves.
  • 86.  Sistema nervioso y muscular:  Nerviosismo, agitación.  Taquilalia, hipercinesia, labilidad emocional.  Hiperactivo, fatigabilidad, insomnio.  Alteraciones psíquicas.
  • 87.  Examen físico:  TEMBLOR FINO manos extendidas, lengua, párpados semicerrados  Reflejos osteotendinosos rápidos.  Fatiga muscular proximal, miopatía.  Miastenia grave - autoinmune
  • 88.  Sistema endocrino: Aumento del metabolismo del cortisol.  Gonadal disminución de la potencia.  Irregularidades menstruales.  Fertilidad disminuida, abortos.  METABOLISMO acelerado balance negativo de nitrógeno, pérdida de peso, albúmina baja.
  • 89.  Bocio difuso soplo a la auscultación por aumento de la vascularización.  OFTALMOPATÍA, no infiltrativa, retracción del párpado superior signo de Graefe.  Infiltrativa 50% de los pacientes:  Exoftalmus- quemosis- paresia delos músculos oculomotores: estrabismo y diplopía ( exoftalmómetro de Helter)
  • 90.  Clasificación de los cambios oculares:  Grados  0- ausencia  1- 22 mm sin síntomas  2 – Afección de tejidos blandos.  3 – EXOFTALMUS superior a 22 mm  4 – Afección de la musculatura  5- Afección corneal  6-Pérdida de la visión. Afectación del nervio óptico II par craneal.
  • 91.  Formas clínicas completas o incompletas.  Depende de la edad, incidencia durante el embarazo:  Prematuros con IC  Formas atípicas: bocio, apatía, indiferencia, pérdida de peso.
  • 92.  COMPLICACIONES:  1-Cardiopatía tirotóxica: Trastorno del ritmo (arritmia completa fibrilación auricular)– Insuficiencia cardiaca- Insuficiencia coronaria.  2-Exoftalmia maligna.  3-Crisis tirotóxica EXTREMA GRAVEDAD
  • 93.  CRISIS TIROTÓXICA: Inicio agudo. Fiebre alta – gran sudoración – taquicardia – fibrilación auricular – Temblor Agitación psicomotriz. Diarrea deshidratación Delirio – coma y muerte. Mortalidad del 20%
  • 94.  Diagnóstico:  Historia clínica.  Determinación de T4 LIBRE: ¡¡¡¡Aumentada!!!!!!!  TSH inhibida baja  T3 libre si T4 libre es normal.  Colesterol bajo.  VSG elevado.  Leucopenia- anemia – hipercalcemia-
  • 95.  Anticuerpos antitiroideos.  Écografia y gamagrafia  DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: formas incompletas, infecciones, formas nodulares, inducido por yodo.  EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO:  Grave sin tratamiento.
  • 96. TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO Y DE LA CRISIS TIROTÓXICA
  • 97.  TRATAMIENTO:  1. Administración de fármacos tirostáticos, antitiroideos Propiltiuracilo.  2. Tiroidectomia.  3. El empleo de radioyodo.  4. Uso de glucocorticoides simultaneo si predomina el exoftalmus.
  • 98.  TRATAMIENTO MEDICO:  1-Tionamidas, derivados de la tiourea (Propiltiuracilo, metiltiuracilo, metimazol y carbimazol).  Efectos tóxicos: reacciones cutáneas, hepatitis.  *Dosis elevadas de ataque: 300-600 mg / día, y por tiempo prolongado con dosis bajas de mantenimiento (1-2 años).  2-Bloqueadores betaadrenergicos (propanolol 40-120 mg cada 6 a 8 horas)
  • 99.  3-TRATAMIENTO QUIRURGICO:  Radical, parcial, curación definitiva, para la cirugia el paciente debe estar eutiroideo.  4-TRATAMIENTO CON RADIO YODO:  Método de elección, I131, objeciones su uso en jóvenes y niños.  Complicaciones: Hipotiroidismo, cáncer, leucemias, alteraciones en las gónadas.
  • 100.  HIPERTIOIDISMO SUBCLINICO:  Determinación de T3 y T4.  Síntomas de astenia.  Afecciones cardiovasculares.  EMBARAZO:  Cirugía y tioderivados.  OFTALMOPATIA INFILTRATIVA:  Dejar de fumar, uso de gafas, dormir con la cabeza en posición elevada, uso de diuréticos, glucocorticoides, fármacos inmunodepresores (ciclosporina, azatioprina)
  • 101. CRISIS TIROTOXICA EMERGENCIA ENDOCRINOLÓGICA  OBJETIVO:  *DISMINUIR LOS NIVELES DE T3-T4 y corregir los alteraciones funcionales.  1. Administrar antitiroideos cada 4 horas, propiltiuracilo 200 a 300 mg.  Vía: sonda nasogástrica o por via rectal.  DESPUES DE INICIADO EL TRATAAMIENTO CON ANTITIROIDEOS SE DEBE USAR:  2-Yodo o lugol 30 gotas diarias cada 8 horas para bloquear la liberación de T3-T4
  • 102.  3-*PROPANOLOL, 40-80 mg VO cada 6 horas o IV 2 mg cada 4 horas!!!!!.  4-Complementario:  1-Aporte adecuado de líquidos.  2-Electrolitos.  3-Glucosa.  4-Complejo vitamínico B.  5-Hidrocortisona dosis de 100 mg cada 6 horas para disminuir la fiebre, mantener la presión arterial.  !!!!Si no hay respuesta plasmaferesis o diálisis peritoneal!!!
  • 103. BOCIOS NODULARES TOXICOS  Adenoma tóxico, nódulo tiroideo único, caliente.  Mujeres Edad: 30 a 40 años.  Etiología: Déficit de yodo o exceso de yodo.  Cuadro clínico:  Alteraciones cardiocirculatorias, Hipertiroidismo subclinico.
  • 105. V CANCER DE TIROIDES  Neoplasia endocrina mas frecuente.  Incidencia global baja: 36-60 nuevos casos por 1 millón de habitantes.  Mortalidad: 4-5 casos por 1 millón de personas.  Carcinoma papilares tiroideo oculto de menos de 1-1.5 cm.  Mas frecuente en mujeres, aumenta con la edad.  Antecedentes de radioterapia.
  • 106.  Datos sospechosos de malignidad.  1-Pacientes con enfermedad nodular tiroidea:  2Datos familiares MEN.  3-Edad menores de 20 y mayores de 60.  4-Sexo ambos  5-Irradiación, nódulos recientes mayores a 4 cm, crecimiento rápido, consistencia pétrea.  6-Presencia de adenopatías cervicales, síntomas y signos de compresión.  7-Quiste que reaparecen después de punción o nódulos que no responde a la levotiroxina.  TRATAMIENTO: Cirugía total o parcial, radioyodo, uso de hormonas tiroideas.  CONTROL: Determinaciones del antígeno carcinoembrionario.
  • 107.  FIN DE LA UNIDAD 3