SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jaime Cabezas Dueñas
Médico Geriatra
HRR
2016
Características del
envejecimiento
Biología del envejecimiento
El envejecimiento es un proceso biológico
normal que ocurre en todos los seres vivos
en el cual existe una progresiva perdida de
las funciones del organismo y culmina con
la muerte.
Características del
envejecimiento
-Es deletéreo
-Universal
-Irreversible
-Heterogéneo e individual
-Intrínseco
Alteraciones del
envejecimiento
Concepto
O Son condiciones de salud multifactoriales, propias
del paciente anciano, que ocurren cuando los
efectos de la acumulación de deterioros, en
múltiples sistemas, tornan a una persona
vulnerable ante demandas fisiológicas o
fisiopatológicas.
O Existen síndromes geriátricos de mayor
prevalencia como:
-Incontinencia urinaria
-Caídas
-Inmovilidad
-Deterioro mental
O Existen otros de discutible menor prevalencia:
-Deprivación sensorial
-Insomnio
-Depresión
-Aislamiento social
-Malnutrición
-Estreñimiento
-Deshidratación
-Hipotermia
-Polifarmacia
-Sincopes
-Úlceras por presión
30122016_geriatricos.pdf
Inmovilidad en el
adulto mayor
O Es una entidad sindromática que deteriora
de manera significativa la vida de los
adultos mayores.
O Obedece a diversas etiologías y cursa
con signos y síntomas asociados a la
disminución de la capacidad motriz del
AM.
O Las formas de presentación varían según
la causa subyacente:
-Pacientes que estando en condiciones de
movilidad total caen en inmovilidad abrupta.
-Otros que desde una situación de
movilidad total o parcial muestran deterioro
progresivo.
-Otros cursan con fenómenos episódicos
que ceden totalmente.
O Hasta el 20% de los AM presentan
importante dificultad en su
desplazamiento, y la mitad de ellos están
en el estado de postración.
O En Chile el 7% se encuentra postrado.
Etiologías
O Falta de fuerza o debilidad (musculatura
en desuso, malnutrición, anemia,
desordenes neurológicos o miopatías y
alteraciones electrolíticas
O Rigidez: La mas común; osteoartritis,
parkinson, artritis reumatoidea, gota y
polimíalgia reumática no deben ser
pasadas por alto
O Dolor: Ya sea de hueso (osteoporosis,
osteomalacia, cáncer, enfermedad de Paget y
trauma), Articulaciones (osteoartritis, AR) y
bursas o musculo (polimialgia reumática,
claudicación intermitente)
O Problemas de los pies
O Alteraciones del equilibrio y temor a las
caídas (AVE, perdida de reflejos posturales,
neuropatía periférica por diabetes, alcohol o
malnutrición)
O Condiciones psicológicas (ansiedad severa,
depresión o catatonias)
Cambios fisiológicos asociados al
envejecimiento ( respiratorios, CV,
nerviosos, osteomioarticulares, visuales,
auditivos)
Enfermedades frecuentes
- Músculo- esqueléticas. Osteoartrosis,
gota, osteoporosis, fracturas de
cadera y miembros inferiores,
enfermedad de Paget, patologías
podológicas, polimialgia reumática,
osteomalacia
- Neurológicas. ECV, enfermedad de
Parkinson, demencias, neuropatías
periféricas, atrofias multisistémicas,
hidrocefalia normotensiva
- Cardiorespiratorias. Insuficiencia cardiaca
severa, CI (grados III y IV), EPOC,
enfermedad vascular periférica
(arterial o venosa)
-Neurosensoriales. Déficits visuales
(cataratas, glaucoma, retinopatía
diabética), déficits auditivos,
vértigo posicional benigno
- Endocrinometabóicas. Diabetes mellitus,
hipotiroidismo, alteraciones
hidro-electrolíticas
(deshidratación, hipernatremia,
hiponatremia, hipopotasemia e
hipercalcemia)
- Debilidad generalizada, neoplasias en
fase terminal, malnutrición, anemias
Causas iatrogénicas. Fármacos
antihipertensivos, hipnóticos,
sedantes, neurolépticos), hospi-
talización
Causas psicológicas. Depresión,
miedo a caer, demencias
Causas ambientales. Barreras arquite-
tectónicas, inexistencia de
elementos de ayuda
(bastones, andadores,
pasamanos)
Factores sociales. Soledad, falta de
apoyo social, aislamiento
social
Tratamiento
O Además del tratamiento de todos los
factores identificados como
contribuyentes, la consulta al kinesiólogo
debe ser considerada siempre.
Manejo de complicaciones
específicas
Úlceras de decúbito
-La presión mecánica, maceración y fricción
predisponen a su desarrollo
-Las alteraciones cognitivas, incontinencia fecal y
urinaria y el estado de nutrición general
-En EEUU el 3 al 14% de pacientes agudos y el 10 al
35% de hospitalizaciones prolongadas
-El manejo del dolor contribuye a mejoría mas rápida
-Adecuada terapia nutricional (vitamina C= 1 gr/día y
Zinc= 15 mg en la dieta), se recomienda en dosis
habituales
O Debilidad muscular: El ejercicio graduado y de
ambulación graduada son efectivos (la
hipercalcemia presente en estos pacientes se
revierte con el ejercicio)
O Acortamiento y retracciones musculares: el 90%
de los músculos isquiotibiales y rodilla.
O Trombosis venosa; con altísima morbimortalidad
(TVP, TEP), principalmente en pacientes con
factores congénitos (déficit de vitamina C activada
por mutación del factor V de Leyden, mutación
20210 del gen de protrombina, déficit de proteína
C y S y déficit de antitrombina III, etc.), evitar con
el uso de ejercicio físico vendaje de Extremidades
inferiores y el uso de heparina profiláctica
O Incontinencia urinaria y fecal.
Caídas en el adulto
mayor
O Es la ocurrencia de un evento que
provoca inadvertidamente la llegada al
suelo del paciente o a un nivel inferior al
que se encontraba.
Epidemiología
O Es un síntoma común asociado a elevada
morbimortalidad
O 1/5 de los AM entre 65-69 años y 2/5 de los
mayores de 80 relatan al menos 1 caída al año
O El 80% se producen en el hogar y el 20 fuera del,
el 30% no tienen explicación
O En USA es la 7ma causa de muerte de ancianos,
el 50% de muertes están relacionadas de una u
otra forma con caídas
O En chile los accidentes y traumatismos ocupan el
6to lugar como causa del muerte del AM y el 10%
conduce a fracturas
Cambios del envejecimiento
que predisponen a las
caídas
O Existen 2 categorías: Los responsables de la
estabilidad postural y los que afecta la homeostasis
de la presión arterial.
-Reducción del control muscular y aparición de rigidez
musculo esquelético
-Aumento de inestabilidad y balanceo al andar
-Cambios en la marcha
-Alteraciones de reflejos posturales
-Alteraciones de barorreceptores y reducción del flujo
cerebral
-Alteraciones auditivas
-Alteraciones Visuales
-Alteraciones Neuroendocrinas
Etiología de las caídas
O Suelen ser de teología multifactorial
asociadas a factores ambientales,
patologías y/o medicamentos
-Suelos resbaladizos
-Camas altas
-Escalas sin barandillas
-Escalones altos y estrechos
-Iluminación deficiente
-Muebles u objetos mal ubicados
-Ropa y calzado inadecuado
-Otros
O El AM presenta 3 o 4 enfermedades
coexistentes (Osteoporosis, osteomalasia,
osteoartrosis, gonartrosis, coxartrosis,
espondiloartrosis, alteraciones del pie,
amiotrofias)
O Otras alteraciones osteoarticulares,
neuromusculares y órganos de los sentidos
(parkinsonismo, polineuropatía)
O También presentan alteraciones que afectan
la presión arterial, cardiovasculares o
neuroendocrinos (hipotensión ortostática
20%) y la demencia
OFármacos (iatrogenia)
-Hipotensos (existe menor compensación cronotropa
por disminución de sensibilidad de barorreceptores)
-Betabloqueadores
-Diuréticos
-Hipoglicemiantes
-Hipnóticos
-Antidepresivos
-Neurolépticos
-Alcohol
-Otros
Factores de riesgo
significativos
-Sexo femenino
-Edad
-Historia de caídas
-Debilidad de la extremidades inferiores
-Problemas de equilibrio
-Artritis u osteoartrosis.
-Uso de drogas psicotrópicas.
Consecuencias
O El 80% son lesiones leves o no existen
O El 1% presenta fractura de fémur, y en
orden de frecuencia, fracturas de
antebrazo, humero y pelvis
O A mayor edad, mayor riesgo de fractura
O Hay 20 veces mas riesgo de fracturas
costales, TEC y Hematoma subdural
crónico
O Síndrome post caída o miedo de volver
a caer que incapacita al anciano.
Evaluación del paciente caído
Anamnesis:
Debe consignar:
-Enfermedades previas
-Uso de medicamentos (Incluyendo
automedicación y de uso oftálmico)
-Descripción detallada de la caída (inicio,
perdida o no de la conciencia, etc.)
-Factores ambientales contribuyentes
O Debe ser completo y cuidadoso
O PA y pulso (si la PA se toma 3 min después al
ponerse de pie y hay descenso de la PAS > a 20
mmHg, existe ortostatismo), si no hay cambio de
la FC puede sospecharse alteración de
barorreceptores
O Corazón (detección de soplo, miocardiopatía
hipertrófica, alteraciones del ritmo), todos
comunes en edad avanzada
O Masaje de seno carotideo: se define como el
síndrome del seno enfermo si se verifica asistolia
o pausa sinusal > a 3 seg o una caída de presión
sistólica > a 50 mmHg.
O Signos de anemia
O Examen neurológico cuidadoso
O Marcha y equilibrio (prueba de Tinetty)
O Exámenes de laboratorio (debe estar enfocados a
patologías sospechas ), pero la alta frecuencia de
presentación atípica de las enfermedades en AM
sugieren:
- Hto
- Recuento de blancos
-BUN
-Electrolitos
-Creatinina
-Glicemia
-Niveles de Fármacos (digoxina, litio)
-EKG y Holter
-EEG y TAC
-Ecocardiograma
-Audiometría y VIII
-RX de columna cervical
Tratamiento
O Hay que establecer un diagnóstico.
identificando los factores predisponentes
O Se debe actuar sobre la enfermedad y
sobre el medio.
O Si existe trastorno de la marcha (entrenar
al paciente y usar aparatos auxiliares).
O Apoyo kinésico preferentemente.
O Se recomienda:
-Luz adecuada
-Buenas condiciones visuales y tratamiento de
patologías oftalmológicas
-Utilización de audífonos
-Evitar uso de drogas toxicas para el sistema
vestibular, drogas que actúen a nivel de SNC
(polifarmacia)
-Uso de calzado adecuado
-Realización de ejercicio programado para equilibrio
y la reeducación de la marcha en situaciones
viciosas
-Consideraciones especiales al uso de
antidepresivos, ya que estos > el riesgo de 1,2 a 2
veces caídas
“La vejez viene con la primera
caída y la muerte con la
segunda”
Gabriel García Márquez
REFERENCIA
QUE
DERIVA
R
ESPECIALIDA
D
A
DONDE
DERIVAR
COMO
DERIVAR (Vía)
CUANDO DERIVAR
(Condiciones)
ANTECEDENT
ES
RELEVANTES
A
CONSIDERAR
EXAMENES
MINIMOS
QUE SE
DEBEN
ADJUNTAR
OTROS
EXAMENES
DESEABLES
QUE SE
DEBEN
ADJUNTAR (o
de nivel 2°)
CONDICIONES DE
CONTRA
REFERENCIA
DESDE NIVEL 2° A
APS
Paciente
s AM de
65 años
en
adelante
que
presenta
n
CAIDAS
frecuent
es
GERIATRIA HRR (
CAE )
Interconsulta Cuando presentan
menos de 3 caídas por
año con gran deterioro
de su AVD
Cuando presentan mas
de 3 caídas por año
con poco deterioro de
su AVD
Referir: -
características
-fecha -
complicaciones
de ultima caída
Consignar:
Enfermedades
crónicas
Farmacoterapia
s medicas y no
medicas
Según
corresponda:
EKG reposo
Laboratorio:
-Hemograma
-Glicemia
-TSH
-EOC
-Creatinina
-ELP
Según
corresponda
:
-Rx
-TAC
Cuando :
-No exista mayor
riesgo de perdida de
autovalencia
-Se puedan manejar
los factores de riesgo
y las complicaciones
de las caídas.
Paciente
s AM de
65 años
en
adelante
que
presenta
n
INMOVIL
ISMO
GERIATRIA HRR
(CAE)
Interconsulta Con Síndrome de:
-Inmovilidad reciente
-Inmovilidad crónica
Referir:
-Tiempo de
evolución
-Forma de
presentación
-
Consignar:
-Enfermedades
previas agudas
y crónicas
-
Farmacoterapia
s indicadas por
el médico o no
Traer:
-Hemograma
-Glicemia
-Creatinina
-TSH
-EOC
-ELP
En relación
a la
sospecha
clínica:
-TAC
_Rx
-Eco de
partes
blandas y/o
articulares
Cuando:
-Se logre determinar
la causa del mismo y
mejoren las
condiciones y riesgo
de la inmovilidad
CRITERIOS DE EXCLUSION:
•-
•-
Es manejo de APS:
 - los síndromes de caídas sin riesgo de alterar AVD.
 - Los síndromes de inmovilidad crónica si mayor riesgo de
morbimortalidad

Más contenido relacionado

PPTX
trastornos de la movilidad adulto mayor
PDF
Inmovilidad en el adulto mayor
PDF
Inmovilidad caidas
PPT
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
PPTX
Principales enfermedades del adulto mayor
PPTX
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
trastornos de la movilidad adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad caidas
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Principales enfermedades del adulto mayor
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)

Similar a 30122016_geriatricos.pdf (20)

PPTX
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
PPTX
Enfermedad Arterial Obstructiva cirugia.
PPTX
Artirisi reumatoide.pptx
DOCX
Resumen clase paralisis cerebral
PDF
Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.
PPT
Dm2 completo
PPT
Sincope
PPTX
PPTX
Patologías crónico degenerativas
PPTX
Clase acerca de desordenes neuro musculares
PPTX
Clase acerca de desordenes neuro musculares
PDF
Síndrome de Rett. Glosario.
PPTX
VALORACION GERIATRICA.pptx
PPT
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
PPTX
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
PDF
Enfermedades raras. COF Córdoba.
PPTX
Sistema cardiovascular MaxCasillas
PPTX
Valoración geriátrica integral
PDF
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedad Arterial Obstructiva cirugia.
Artirisi reumatoide.pptx
Resumen clase paralisis cerebral
Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.
Dm2 completo
Sincope
Patologías crónico degenerativas
Clase acerca de desordenes neuro musculares
Clase acerca de desordenes neuro musculares
Síndrome de Rett. Glosario.
VALORACION GERIATRICA.pptx
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
Enfermedades raras. COF Córdoba.
Sistema cardiovascular MaxCasillas
Valoración geriátrica integral
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
Publicidad

Más de glendavargas11 (20)

PPTX
síndrome cerebeloso unidad 1 clase teóri
PDF
clase tecnicas tres ,,,,espectacular.pdf
PPTX
Diagnostico comunitario en la discapacidad.pptx
PPTX
RESPUESTAS CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO.pptx
PDF
Clinical Psychiatry_PHD_Optimize.pdf inf
PPT
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
PDF
MIOLOGIA Y GENERALIDADES EN EL CAMPO DE ESTUDIO
PDF
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
PDF
historia de la mujer en fisioterapia.pdf
PPT
FARMACOLOGIA_GENERAL PARA EL ABORDAJE Y ESTUDIO FARMACOLOGICO EN EL CONTEXTO ...
PPTX
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
PDF
Compendio de pruebas semiologicas para fisioterapeutas.pdf
PPTX
Patologia plexo braquial.pptx
PPTX
SINDROME CEREBELOSO.pptx
PPTX
METODO_BOBATH.pptx
PPT
ADULTO MAYOR ENVEJEC. CLASE 2.ppt
PPTX
SINDROME CEREBELOSO.pptx
PPT
Monica Roque.ppt
PDF
ponencia_josema_vicente.pdf
PDF
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
síndrome cerebeloso unidad 1 clase teóri
clase tecnicas tres ,,,,espectacular.pdf
Diagnostico comunitario en la discapacidad.pptx
RESPUESTAS CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO.pptx
Clinical Psychiatry_PHD_Optimize.pdf inf
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
MIOLOGIA Y GENERALIDADES EN EL CAMPO DE ESTUDIO
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
historia de la mujer en fisioterapia.pdf
FARMACOLOGIA_GENERAL PARA EL ABORDAJE Y ESTUDIO FARMACOLOGICO EN EL CONTEXTO ...
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
Compendio de pruebas semiologicas para fisioterapeutas.pdf
Patologia plexo braquial.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
METODO_BOBATH.pptx
ADULTO MAYOR ENVEJEC. CLASE 2.ppt
SINDROME CEREBELOSO.pptx
Monica Roque.ppt
ponencia_josema_vicente.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

30122016_geriatricos.pdf

  • 1. Dr. Jaime Cabezas Dueñas Médico Geriatra HRR 2016
  • 2. Características del envejecimiento Biología del envejecimiento El envejecimiento es un proceso biológico normal que ocurre en todos los seres vivos en el cual existe una progresiva perdida de las funciones del organismo y culmina con la muerte.
  • 5. Concepto O Son condiciones de salud multifactoriales, propias del paciente anciano, que ocurren cuando los efectos de la acumulación de deterioros, en múltiples sistemas, tornan a una persona vulnerable ante demandas fisiológicas o fisiopatológicas. O Existen síndromes geriátricos de mayor prevalencia como: -Incontinencia urinaria -Caídas -Inmovilidad -Deterioro mental
  • 6. O Existen otros de discutible menor prevalencia: -Deprivación sensorial -Insomnio -Depresión -Aislamiento social -Malnutrición -Estreñimiento -Deshidratación -Hipotermia -Polifarmacia -Sincopes -Úlceras por presión
  • 9. O Es una entidad sindromática que deteriora de manera significativa la vida de los adultos mayores. O Obedece a diversas etiologías y cursa con signos y síntomas asociados a la disminución de la capacidad motriz del AM.
  • 10. O Las formas de presentación varían según la causa subyacente: -Pacientes que estando en condiciones de movilidad total caen en inmovilidad abrupta. -Otros que desde una situación de movilidad total o parcial muestran deterioro progresivo. -Otros cursan con fenómenos episódicos que ceden totalmente.
  • 11. O Hasta el 20% de los AM presentan importante dificultad en su desplazamiento, y la mitad de ellos están en el estado de postración. O En Chile el 7% se encuentra postrado.
  • 12. Etiologías O Falta de fuerza o debilidad (musculatura en desuso, malnutrición, anemia, desordenes neurológicos o miopatías y alteraciones electrolíticas O Rigidez: La mas común; osteoartritis, parkinson, artritis reumatoidea, gota y polimíalgia reumática no deben ser pasadas por alto
  • 13. O Dolor: Ya sea de hueso (osteoporosis, osteomalacia, cáncer, enfermedad de Paget y trauma), Articulaciones (osteoartritis, AR) y bursas o musculo (polimialgia reumática, claudicación intermitente) O Problemas de los pies O Alteraciones del equilibrio y temor a las caídas (AVE, perdida de reflejos posturales, neuropatía periférica por diabetes, alcohol o malnutrición) O Condiciones psicológicas (ansiedad severa, depresión o catatonias)
  • 14. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento ( respiratorios, CV, nerviosos, osteomioarticulares, visuales, auditivos) Enfermedades frecuentes - Músculo- esqueléticas. Osteoartrosis, gota, osteoporosis, fracturas de cadera y miembros inferiores, enfermedad de Paget, patologías podológicas, polimialgia reumática, osteomalacia - Neurológicas. ECV, enfermedad de Parkinson, demencias, neuropatías periféricas, atrofias multisistémicas, hidrocefalia normotensiva - Cardiorespiratorias. Insuficiencia cardiaca severa, CI (grados III y IV), EPOC, enfermedad vascular periférica (arterial o venosa)
  • 15. -Neurosensoriales. Déficits visuales (cataratas, glaucoma, retinopatía diabética), déficits auditivos, vértigo posicional benigno - Endocrinometabóicas. Diabetes mellitus, hipotiroidismo, alteraciones hidro-electrolíticas (deshidratación, hipernatremia, hiponatremia, hipopotasemia e hipercalcemia) - Debilidad generalizada, neoplasias en fase terminal, malnutrición, anemias Causas iatrogénicas. Fármacos antihipertensivos, hipnóticos, sedantes, neurolépticos), hospi- talización
  • 16. Causas psicológicas. Depresión, miedo a caer, demencias Causas ambientales. Barreras arquite- tectónicas, inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores, pasamanos) Factores sociales. Soledad, falta de apoyo social, aislamiento social
  • 17. Tratamiento O Además del tratamiento de todos los factores identificados como contribuyentes, la consulta al kinesiólogo debe ser considerada siempre.
  • 18. Manejo de complicaciones específicas Úlceras de decúbito -La presión mecánica, maceración y fricción predisponen a su desarrollo -Las alteraciones cognitivas, incontinencia fecal y urinaria y el estado de nutrición general -En EEUU el 3 al 14% de pacientes agudos y el 10 al 35% de hospitalizaciones prolongadas -El manejo del dolor contribuye a mejoría mas rápida -Adecuada terapia nutricional (vitamina C= 1 gr/día y Zinc= 15 mg en la dieta), se recomienda en dosis habituales
  • 19. O Debilidad muscular: El ejercicio graduado y de ambulación graduada son efectivos (la hipercalcemia presente en estos pacientes se revierte con el ejercicio) O Acortamiento y retracciones musculares: el 90% de los músculos isquiotibiales y rodilla. O Trombosis venosa; con altísima morbimortalidad (TVP, TEP), principalmente en pacientes con factores congénitos (déficit de vitamina C activada por mutación del factor V de Leyden, mutación 20210 del gen de protrombina, déficit de proteína C y S y déficit de antitrombina III, etc.), evitar con el uso de ejercicio físico vendaje de Extremidades inferiores y el uso de heparina profiláctica O Incontinencia urinaria y fecal.
  • 20. Caídas en el adulto mayor
  • 21. O Es la ocurrencia de un evento que provoca inadvertidamente la llegada al suelo del paciente o a un nivel inferior al que se encontraba.
  • 22. Epidemiología O Es un síntoma común asociado a elevada morbimortalidad O 1/5 de los AM entre 65-69 años y 2/5 de los mayores de 80 relatan al menos 1 caída al año O El 80% se producen en el hogar y el 20 fuera del, el 30% no tienen explicación O En USA es la 7ma causa de muerte de ancianos, el 50% de muertes están relacionadas de una u otra forma con caídas O En chile los accidentes y traumatismos ocupan el 6to lugar como causa del muerte del AM y el 10% conduce a fracturas
  • 23. Cambios del envejecimiento que predisponen a las caídas O Existen 2 categorías: Los responsables de la estabilidad postural y los que afecta la homeostasis de la presión arterial. -Reducción del control muscular y aparición de rigidez musculo esquelético -Aumento de inestabilidad y balanceo al andar -Cambios en la marcha -Alteraciones de reflejos posturales -Alteraciones de barorreceptores y reducción del flujo cerebral -Alteraciones auditivas -Alteraciones Visuales -Alteraciones Neuroendocrinas
  • 24. Etiología de las caídas O Suelen ser de teología multifactorial asociadas a factores ambientales, patologías y/o medicamentos
  • 25. -Suelos resbaladizos -Camas altas -Escalas sin barandillas -Escalones altos y estrechos -Iluminación deficiente -Muebles u objetos mal ubicados -Ropa y calzado inadecuado -Otros
  • 26. O El AM presenta 3 o 4 enfermedades coexistentes (Osteoporosis, osteomalasia, osteoartrosis, gonartrosis, coxartrosis, espondiloartrosis, alteraciones del pie, amiotrofias) O Otras alteraciones osteoarticulares, neuromusculares y órganos de los sentidos (parkinsonismo, polineuropatía) O También presentan alteraciones que afectan la presión arterial, cardiovasculares o neuroendocrinos (hipotensión ortostática 20%) y la demencia
  • 27. OFármacos (iatrogenia) -Hipotensos (existe menor compensación cronotropa por disminución de sensibilidad de barorreceptores) -Betabloqueadores -Diuréticos -Hipoglicemiantes -Hipnóticos -Antidepresivos -Neurolépticos -Alcohol -Otros
  • 28. Factores de riesgo significativos -Sexo femenino -Edad -Historia de caídas -Debilidad de la extremidades inferiores -Problemas de equilibrio -Artritis u osteoartrosis. -Uso de drogas psicotrópicas.
  • 29. Consecuencias O El 80% son lesiones leves o no existen O El 1% presenta fractura de fémur, y en orden de frecuencia, fracturas de antebrazo, humero y pelvis O A mayor edad, mayor riesgo de fractura O Hay 20 veces mas riesgo de fracturas costales, TEC y Hematoma subdural crónico O Síndrome post caída o miedo de volver a caer que incapacita al anciano.
  • 30. Evaluación del paciente caído Anamnesis: Debe consignar: -Enfermedades previas -Uso de medicamentos (Incluyendo automedicación y de uso oftálmico) -Descripción detallada de la caída (inicio, perdida o no de la conciencia, etc.) -Factores ambientales contribuyentes
  • 31. O Debe ser completo y cuidadoso O PA y pulso (si la PA se toma 3 min después al ponerse de pie y hay descenso de la PAS > a 20 mmHg, existe ortostatismo), si no hay cambio de la FC puede sospecharse alteración de barorreceptores O Corazón (detección de soplo, miocardiopatía hipertrófica, alteraciones del ritmo), todos comunes en edad avanzada O Masaje de seno carotideo: se define como el síndrome del seno enfermo si se verifica asistolia o pausa sinusal > a 3 seg o una caída de presión sistólica > a 50 mmHg.
  • 32. O Signos de anemia O Examen neurológico cuidadoso O Marcha y equilibrio (prueba de Tinetty) O Exámenes de laboratorio (debe estar enfocados a patologías sospechas ), pero la alta frecuencia de presentación atípica de las enfermedades en AM sugieren: - Hto - Recuento de blancos -BUN -Electrolitos -Creatinina -Glicemia -Niveles de Fármacos (digoxina, litio) -EKG y Holter -EEG y TAC -Ecocardiograma -Audiometría y VIII -RX de columna cervical
  • 33. Tratamiento O Hay que establecer un diagnóstico. identificando los factores predisponentes O Se debe actuar sobre la enfermedad y sobre el medio. O Si existe trastorno de la marcha (entrenar al paciente y usar aparatos auxiliares). O Apoyo kinésico preferentemente.
  • 34. O Se recomienda: -Luz adecuada -Buenas condiciones visuales y tratamiento de patologías oftalmológicas -Utilización de audífonos -Evitar uso de drogas toxicas para el sistema vestibular, drogas que actúen a nivel de SNC (polifarmacia) -Uso de calzado adecuado -Realización de ejercicio programado para equilibrio y la reeducación de la marcha en situaciones viciosas -Consideraciones especiales al uso de antidepresivos, ya que estos > el riesgo de 1,2 a 2 veces caídas
  • 35. “La vejez viene con la primera caída y la muerte con la segunda” Gabriel García Márquez
  • 36. REFERENCIA QUE DERIVA R ESPECIALIDA D A DONDE DERIVAR COMO DERIVAR (Vía) CUANDO DERIVAR (Condiciones) ANTECEDENT ES RELEVANTES A CONSIDERAR EXAMENES MINIMOS QUE SE DEBEN ADJUNTAR OTROS EXAMENES DESEABLES QUE SE DEBEN ADJUNTAR (o de nivel 2°) CONDICIONES DE CONTRA REFERENCIA DESDE NIVEL 2° A APS Paciente s AM de 65 años en adelante que presenta n CAIDAS frecuent es GERIATRIA HRR ( CAE ) Interconsulta Cuando presentan menos de 3 caídas por año con gran deterioro de su AVD Cuando presentan mas de 3 caídas por año con poco deterioro de su AVD Referir: - características -fecha - complicaciones de ultima caída Consignar: Enfermedades crónicas Farmacoterapia s medicas y no medicas Según corresponda: EKG reposo Laboratorio: -Hemograma -Glicemia -TSH -EOC -Creatinina -ELP Según corresponda : -Rx -TAC Cuando : -No exista mayor riesgo de perdida de autovalencia -Se puedan manejar los factores de riesgo y las complicaciones de las caídas. Paciente s AM de 65 años en adelante que presenta n INMOVIL ISMO GERIATRIA HRR (CAE) Interconsulta Con Síndrome de: -Inmovilidad reciente -Inmovilidad crónica Referir: -Tiempo de evolución -Forma de presentación - Consignar: -Enfermedades previas agudas y crónicas - Farmacoterapia s indicadas por el médico o no Traer: -Hemograma -Glicemia -Creatinina -TSH -EOC -ELP En relación a la sospecha clínica: -TAC _Rx -Eco de partes blandas y/o articulares Cuando: -Se logre determinar la causa del mismo y mejoren las condiciones y riesgo de la inmovilidad CRITERIOS DE EXCLUSION: •- •- Es manejo de APS:  - los síndromes de caídas sin riesgo de alterar AVD.  - Los síndromes de inmovilidad crónica si mayor riesgo de morbimortalidad