3161016.ppt
 La Ley 100 de 1993 establece la legislación
de cuatro frentes generales:
* El Sistema general de Pensiones,
* El Sistema General de Seguridad Social en
Salud( SGSSS)
* El Sistema General de Riesgos
Profesionales
* Los servicios sociales complementarios.
 El SGSSS es el Sistema General de Seguridad
Social en Salud en Colombia.
 Los objetivos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud son regular el
servicio público esencial de salud y crear
condiciones de acceso de toda la población
al servicio en todos los niveles de atención.
 Un conjunto de normas que rigen la
vinculación de los individuos y las familias al
sistema general de seguridad social en salud,
cuando tal vinculación se hace a través del
pago de una cotización, individual y familiar,
o un aporte económico previo financiado
directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador.
 Es aquel en que se encuentran las personas
sin capacidad de cotizar al Sistema por lo
cual el Estado les proporciona los medios
para su afiliación mediante los subsidios a la
demanda.
 Entidad Promotora de Salud, es la encargada
de promover la afiliación al sistema de
seguridad social. Aquí no hay servicio
médico, solo administrativo y comercial.
 Funciones:
 Afiliación y registro
 Recaudo de los aportes y girarlos al fosyga.
 Organizar y garantizar a sus afiliados la
prestación de los servicios contemplados por el
POS
 Cuando se hace la afiliación, la persona tiene
derecho a urgencias durante las cuatro
primeras semanas, es decir, el primer mes.
 A partir del segundo mes, ya tiene derecho a
pedir las citas médicas
 Otro aspecto importante que debe
considerarse a la hora de la afiliación es el
ingreso de los beneficiarios a la EPS.
 Padres
 Esposa e hijos
 Las EPS actúan en los dos regímenes de
afiliación en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud :
 El régimen contributivo
 El régimen subsidiado.
 Algunas EPS tienen autorización para actuar
en los dos regímenes citados.
 Las Instituciones prestadoras de salud (IPS)
son los hospitales, clínicas, laboratorios,
consultorios, etc. que prestan el servicio de
salud. Pueden ser públicas o privadas. Para
efectos de clasificación en niveles de
complejidad y de atención se caracterizan
según el tipo de servicios que habiliten y
acreditan, es decir su capacidad instalada,
tecnología y personal y según los
procedimientos e intervenciones que están
en capacidad de realizar.
 El Plan Obligatorio de Salud, es el conjunto
de servicios de atención en salud
en Colombia, a los que tiene derecho un
usuario, cuya finalidad es la protección de la
salud, la prevención y curación de
enfermedades, el suministro de
medicamentos para el afiliado y su grupo
familiar y está complementado con el
reconocimiento de prestaciones económicas
en caso de incapacidad por enfermedad
general y licencia de maternidad.
 Programas de prevención de enfermedades.
 Atención de Urgencias de cualquier orden, es
decir, necesidades que requieren atención
inmediata.
 Consulta médica general y especializada en
cualquiera de las áreas de la medicina.
 Consulta y tratamientos odontológicos
(excluyendo ortodoncia,
periodoncia y prótesis dental).
 Exámenes de laboratorio y Rayos X.
 Hospitalización y cirugía y procedimientos
quirúrgicos y no quirúrgicos.
 Consulta médica en psicología, optometría y
terapias.
 Medicamentos esenciales en su denominación
genérica.
 Atención integral durante la maternidad, el
parto y al recién nacido.
 Atención con tratamientos de alto costo para
enfermedades catastróficas que son aquellas
que representan una alta complejidad
técnica en su manejo, alto costo, baja
ocurrencia y bajo costo efectividad en su
tratamiento.
Se incluyen las siguientes:
 Tratamiento con radioterapia y quimioterapia
para el cáncer.
 Diálisis para insuficiencia
renal crónica, trasplante renal, de corazón, de
médula ósea y trasplante de córnea.
 Tratamiento para el SIDA y sus complicaciones.
 Tratamiento médico quirúrgico para el trauma
mayor.
 Reemplazos articulares.
 Tratamiento quirúrgico para enfermedades del
corazón y del sistema nervioso central.
 Terapia en unidad de cuidados intensivos.
 Tratamiento quirúrgico para enfermedades de
origen genético o congénito.
 Manual de Actividades, Procedimientos e
Intervenciones del Plan Obligatorio de Salud:
Es la norma que contiene todas las
actividades, procedimientos e intervenciones
a que tienen derecho los afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
 Póliza de seguro obligatorio Seguro
obligatorio de accidentes de tránsito.
 Es un Seguro obligatorio para todos los
vehículos automotores que transiten por el
territorio colombiano, que ampara los daños
corporales que se causen a las personas en
accidentes de tránsito ya sean peatones,
pasajeros o conductores.
 ¿A Quién se Considera Víctima de un
Accidente De Tránsito?
 A la persona que como consecuencia directa
de un accidente de tránsito resulta con
lesiones corporales.
 ¿Qué es un Accidente de Tránsito?
 Es un hecho ocasionado por un vehículo
automotor en tránsito en una vía pública o
privada con acceso al público y que causa un
daño físico a una persona.
 ¿Quiénes Están Obligados a Prestar
Atención Médica a las Víctimas?
 Todos los hospitales y clínicas tanto públicas
como privadas.
 Están obligados a prestarle atención médica
en forma integral desde la atención inicial de
urgencias hasta su rehabilitación final, así:
 Atención de urgencias.
 Hospitalización.
 Suministro de material médico, quirúrgico,
osteosíntesis, ortésis y prótesis.
 Suministro de medicamentos.
 Tratamiento y procedimientos quirúrgicos.
 Servicios de diagnóstico.
 Rehabilitación.
 El Registro Individual de Prestaciones de
Servicios de Salud – RIPS, es el conjunto de
datos mínimos y básicos que el Sistema
General de Seguridad Social en Salud
requiere para los procesos de dirección,
regulación y control, y como soporte de la
venta de los servicios de salud.
 I NIVEL
 II NIVEL
 III NIVEL
 IV NIVEL
3161016.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
ADMISION AL USUARIO. GUIA PARA ADMITIR UN USUARIO EN UN SERVICIO DE SALUD pptx
DOCX
Sistema de salud en Colombia
DOCX
Sistema de salud en Colombia
PPTX
PPTX
Derechos contractuales de salud.pptx
PPTX
Seminario n° 12
PPTX
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
PDF
GESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdf
ADMISION AL USUARIO. GUIA PARA ADMITIR UN USUARIO EN UN SERVICIO DE SALUD pptx
Sistema de salud en Colombia
Sistema de salud en Colombia
Derechos contractuales de salud.pptx
Seminario n° 12
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
GESTIÓN DE PLANES DE BENEFICIOS EN SALUD.pdf

Similar a 3161016.ppt (20)

PPTX
Sgsss
PPTX
ADM - La cobertura en la salud
PDF
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul_20240911_101753_0000...
PPTX
Sector Público y Privado de la Salud
PPT
Servicios Privados De Salud Peru
PPTX
DOCX
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
PPTX
SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA --2025--.pptx
PDF
modelo de salud de ecuador, estados unudos y otros paises.pdf
DOCX
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
PPTX
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD RENOVADA (APSR) UCEVA 2015.pptx
PPTX
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
PDF
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
PPTX
1. INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA medicina
PPT
Go Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr Fuster
PDF
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdf
PDF
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
PDF
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
PPTX
El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...
Sgsss
ADM - La cobertura en la salud
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul_20240911_101753_0000...
Sector Público y Privado de la Salud
Servicios Privados De Salud Peru
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA --2025--.pptx
modelo de salud de ecuador, estados unudos y otros paises.pdf
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD RENOVADA (APSR) UCEVA 2015.pptx
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
1. INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA medicina
Go Clase 02 Servicios De Salud Y Fonasa Dr Fuster
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2 (1).pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
PLAN DE BENEFICIOS SEMANA 2.pdf
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...

Más de José Andres Rincon Morales (7)

PDF
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdf
PPTX
SONDAS_Y_LIQUIDOS.pptx
PPTX
ATENCION AL PARTO.pptx
PPTX
HABILIDADES SOCIALES.pptx
PDF
PDF
CANCER DE MAMA.pdf
PDF
drenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdf
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdf
SONDAS_Y_LIQUIDOS.pptx
ATENCION AL PARTO.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptx
CANCER DE MAMA.pdf
drenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdf

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

3161016.ppt

  • 2.  La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones, * El Sistema General de Seguridad Social en Salud( SGSSS) * El Sistema General de Riesgos Profesionales * Los servicios sociales complementarios.
  • 3.  El SGSSS es el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia.  Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de atención.
  • 4.  Un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al sistema general de seguridad social en salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador.
  • 5.  Es aquel en que se encuentran las personas sin capacidad de cotizar al Sistema por lo cual el Estado les proporciona los medios para su afiliación mediante los subsidios a la demanda.
  • 6.  Entidad Promotora de Salud, es la encargada de promover la afiliación al sistema de seguridad social. Aquí no hay servicio médico, solo administrativo y comercial.  Funciones:  Afiliación y registro  Recaudo de los aportes y girarlos al fosyga.  Organizar y garantizar a sus afiliados la prestación de los servicios contemplados por el POS
  • 7.  Cuando se hace la afiliación, la persona tiene derecho a urgencias durante las cuatro primeras semanas, es decir, el primer mes.  A partir del segundo mes, ya tiene derecho a pedir las citas médicas  Otro aspecto importante que debe considerarse a la hora de la afiliación es el ingreso de los beneficiarios a la EPS.  Padres  Esposa e hijos
  • 8.  Las EPS actúan en los dos regímenes de afiliación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud :  El régimen contributivo  El régimen subsidiado.  Algunas EPS tienen autorización para actuar en los dos regímenes citados.
  • 9.  Las Instituciones prestadoras de salud (IPS) son los hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, etc. que prestan el servicio de salud. Pueden ser públicas o privadas. Para efectos de clasificación en niveles de complejidad y de atención se caracterizan según el tipo de servicios que habiliten y acreditan, es decir su capacidad instalada, tecnología y personal y según los procedimientos e intervenciones que están en capacidad de realizar.
  • 10.  El Plan Obligatorio de Salud, es el conjunto de servicios de atención en salud en Colombia, a los que tiene derecho un usuario, cuya finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades, el suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar y está complementado con el reconocimiento de prestaciones económicas en caso de incapacidad por enfermedad general y licencia de maternidad.
  • 11.  Programas de prevención de enfermedades.  Atención de Urgencias de cualquier orden, es decir, necesidades que requieren atención inmediata.  Consulta médica general y especializada en cualquiera de las áreas de la medicina.
  • 12.  Consulta y tratamientos odontológicos (excluyendo ortodoncia, periodoncia y prótesis dental).  Exámenes de laboratorio y Rayos X.  Hospitalización y cirugía y procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
  • 13.  Consulta médica en psicología, optometría y terapias.  Medicamentos esenciales en su denominación genérica.  Atención integral durante la maternidad, el parto y al recién nacido.
  • 14.  Atención con tratamientos de alto costo para enfermedades catastróficas que son aquellas que representan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento. Se incluyen las siguientes:  Tratamiento con radioterapia y quimioterapia para el cáncer.
  • 15.  Diálisis para insuficiencia renal crónica, trasplante renal, de corazón, de médula ósea y trasplante de córnea.  Tratamiento para el SIDA y sus complicaciones.  Tratamiento médico quirúrgico para el trauma mayor.  Reemplazos articulares.  Tratamiento quirúrgico para enfermedades del corazón y del sistema nervioso central.  Terapia en unidad de cuidados intensivos.  Tratamiento quirúrgico para enfermedades de origen genético o congénito.
  • 16.  Manual de Actividades, Procedimientos e Intervenciones del Plan Obligatorio de Salud: Es la norma que contiene todas las actividades, procedimientos e intervenciones a que tienen derecho los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • 17.  Póliza de seguro obligatorio Seguro obligatorio de accidentes de tránsito.  Es un Seguro obligatorio para todos los vehículos automotores que transiten por el territorio colombiano, que ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito ya sean peatones, pasajeros o conductores.
  • 18.  ¿A Quién se Considera Víctima de un Accidente De Tránsito?  A la persona que como consecuencia directa de un accidente de tránsito resulta con lesiones corporales.  ¿Qué es un Accidente de Tránsito?  Es un hecho ocasionado por un vehículo automotor en tránsito en una vía pública o privada con acceso al público y que causa un daño físico a una persona.
  • 19.  ¿Quiénes Están Obligados a Prestar Atención Médica a las Víctimas?  Todos los hospitales y clínicas tanto públicas como privadas.
  • 20.  Están obligados a prestarle atención médica en forma integral desde la atención inicial de urgencias hasta su rehabilitación final, así:  Atención de urgencias.  Hospitalización.  Suministro de material médico, quirúrgico, osteosíntesis, ortésis y prótesis.  Suministro de medicamentos.  Tratamiento y procedimientos quirúrgicos.  Servicios de diagnóstico.  Rehabilitación.
  • 21.  El Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud – RIPS, es el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte de la venta de los servicios de salud.
  • 22.  I NIVEL  II NIVEL  III NIVEL  IV NIVEL