SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 1
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile:
La necesidad de nuevas consideraciones
Rodrigo Roco Fossa
(rodrigo.roco@u-bourgogne.fr)
El presente estudio analiza un amplio set de características escolares y socio-demográficas de
alumnos, familias, profesores y escuelas en pos de distinguir mejor los tipos de establecimiento
existentes en Chile. Se analizan también las relaciones entre tales características y los resultados
académicos y no-académicos. La pregunta fundamental se estructura en torno a la noción de
value community discutida por la literatura en sociología (Coleman et Hoffer, 1987, Sørensen et
Morgan, 2000 ; Dreeben, 2000 ; Teddlie et Reynolds, 2000), proponiendo una clasificación
original de establecimientos que considera la interacción de tres características: dependencia
administrativa, financiamiento compartido (FC) y selectividad académica (SA) a la entrada. Se
postula que la confluencia de tales características puede crear nuevos polos de
homogeneidad/heterogeneidad entre escuelas, los que pondrían en discusión las categorizaciones
habituales. Por otro lado, se intenta comprender mejor los efectos del FC en la segregación socio-
escolar (Valenzuela et al., 2008) desde la perspectiva de los establecimientos y de sus resultados.
Así, ambas características (selectividad y exigencia de pagos) se postulan como potencialmente
creadoras de climas normativos y comportamentales que facilitan el trabajo escolar. Finalmente,
se testea la eficacia relativa en términos de resultados de aprendizaje según las diferentes
categorías construidas, y se discuten la pertinencia y limitaciones de la propuesta.
La noción de vaule community
A partir del análisis sobre las diferencias entre las escuelas secundarias públicas y privadas
católicas en EE.UU., los trabajos de Coleman (1988) y de Coleman y Hoffer (1987) introdujeron
las nociones de fonctionnal community 1
y de value community. Si en general las primeras
pertenecen a la segunda categoría, esta última se encuentra menos determinada por aquello que es
común a las familias (barrio, iglesia, etc.), siendo más orientada por un cuerpo de normas y
1 Pensada como “ (…) ‘closure’ between the adult communities and the communities of youth in high school: Parents knew who their
children’s friends are and knew their parents. (…)”, posibilitando la creación de capital social para los individuos, entre otras,
gracias a su carácter inter-generacional (Teddlie et al., 2000).
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 2
valores compartidos que solidifican en diferentes grados a las comunidades en torno a la escuela,
y que por ende, sostienen y promueven el trabajo escolar. Dreeben (2000) acota que tal noción se
relaciona con la de clima escolar, la que a su vez, y pese de sus vacíos (Duru-Bellat, 2003), se
caracterizaría tanto por un componente normativo como por un conjunto de interacciones entre
actores destinado a promover y mantener dichas normas. Existiría evidencia que al menos en el
caso de las primeras (fonctional community) el peso de los recursos familiares en los resultados
escolares se vería disminuido al interior de dichas escuelas.2
Sørensen y Morgan (2000) explican
dicha paradoja (i.e. entre fuertes lazos sociales y un menor peso del background familiar sobre
los resultados) vía la interacción existente entre familias y escuela, en donde las exigencias de
ésta última son mejor atendidas en un marco de comunidades que comparten valores y objetivos.
Lo anterior sería además una fuente de eficacia que promueve y se basa a la vez en diversos
círculos virtuosos (i.e. mayor motivación y expectativas, mejor cobertura de programas,
actividades extra-curriculares, colaboración entre profesores y entre directivos, etc.). Entre otras,
los alumnos gozarían de una verdadera cultura de pares pro-aprendizaje, cuestión no exenta de
relación con el tamaño de escuelas y clases (Marks, 2002) y con la presencia de un sentido
unificado de la misión institucional que facilita el liderazgo de los directivos (Teddlie et al.,
2000). Dichos aspectos serían determinados en gran medida por el tipo de público escolar
acogido (Grisay, 1997; Thrupp et al., 2002) y en donde los contrastes para dicho factor pueden
ser considerados diferencias de equidad en la distribución de oportunidades de aprendizaje al
interior de un mismo sistema (Gamoran y Long, 2007).
El contexto nacional: asumiendo la necesidad de re-categorizar las escuelas hoy existentes
Gran parte de la literatura concerniente al sistema educacional chileno se ha estructurado en base
a la distinción entre establecimientos según su dependencia. La eficacia diferencial entre éstos ha
sido uno de los debates políticos y científicos más importantes de las dos últimas décadas en
Chile (Bellei, 2009; Larrañaga, 2004). Hoy se acepta de manera creciente que al interior de las
tres categorías habituales (i.e. municipal (M), particular subvencionado (PS) y particular pagado
(PP)) coexisten realidades muy distintas (Tokman, 2002, Contreras et al., 2005, Gallego y
2 En Chile, Mizala et al. (2005) encuentran cierta evidencia de una pendiente inferior de su índice de NSE sobre los
puntajes SIMCE para las escuelas PP respecto de las M, y sobre todo en relación a las PS.
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 3
Hernando, 2009, Bellei, 2009), lo que contrasta con una escasa sistematización de nuevas
categorías que den cuenta de dicha diversidad. McEwan y Carnoy (2000) distinguen
establecimientos según adscripción religiosa, variable que ha sido recogida por Elacqua (2009)
agregando en sus análisis factores como el carácter for-profit de los establecimientos,3
o el hecho
de si éstos pertenecen a redes o realizan sus labores de manera independiente (Elacqua et al.
2007). Adicionalmente, Valenzuela et al. (2008) muestran que la distribución de públicos
escolares sería socialmente segregada también en el sector público o municipal.
Respecto a la selectividad académica practicada por las escuelas a diferentes niveles y momentos
del recorrido escolar, si bien ella aparecía mencionada no es sino a partir de los análisis de Bellei
(2005, 2009) y de Contreras et al. (2007) que la relación de dicho factor con los resultados
académicos netos de las escuelas ha comenzado a ser puesta en evidencia. Más allá de la
discusión metodológica y teórica respecto a cómo considerar dicha variable (p.ej.: nivel agregado
o individual), Gallego y Sapelli (2007) critican que ésta sería de tipo endógeno y que por lo tanto
no podría ayudar a responder si ciertas escuelas (privadas selectivas) son mejores que otras en
términos netos. Para ellos, dicha variable sólo permitiría saber por qué unas son mejores que
otras. Otros autores (cf. Larrañaga, 2004; Contreras et al., 2005) insisten en que la combinación
de factores pertenece a la especificidad de cada establecimiento. Sin embargo, es posible postular
que: 1) las comparaciones debieran ser establecidas entonces entre categorías equiparables; y 2)
que la decisión de seleccionar el público escolar (a la entrada y/o la salida) no es una variable
independiente del cuadro general de política educativa de un país, constituyendo, explícita o
implícitamente, una característica del sistema. Desde ese punto de vista, la selección por criterios
académicos se relaciona con ambas preguntas (quién es mejor y por qué), y no resulta
equiparable, por ejemplo, al hecho de si un establecimiento utiliza su biblioteca bajo tal o cual
metodología, sino más bien, al hecho de si esa escuela posee o no biblioteca. Por último, la
afirmación de Gallego y Sapelli (2007) resulta riesgosa frente a la lógica de los análisis ceteris
paribus pues puede invalidar el interés a objetivar efectos netos —vía suplantar la
experimentación a través de la modelización (Duru-Bellat y Suchaut, 2005)— invitándonos a
conformarnos con diferencias brutas. Por otra parte, Gallego y Hernando (2009) indican que la
3 Esta última característica, a partir de datos que por desgracia no son enteramente públicos ni accesibles.
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 4
selectividad no sería tan extendida como se cree,4
que encuestas de opinión (cf. CEP, 2006)
mostrarían que 9 de 10 padres declara que su hijo va al colegio de su agrado o que el coeficiente
de demandas de inscripción por alumno sería, en promedio, de 1,25 en la RM (1,1 en general).
Por su parte, García-Huidobro (2007) critica la falta de evidencia respecto a que, más allá del
nivel socioeconómico de las familias, existirían diferencias sustantivas en relación a la
importancia otorgada a la educación o al compromiso de los padres con la escolaridad de sus
hijos, entre tipos de escuela. Por otro lado, estudios recientes continúan considerando en segundo
plano u obviando los problemas ligados a posibles efectos de composición de los públicos
escolares, a pesar de mostrar la existencia de “climas escolares” particulares (cf. Mizala et al.,
2009). Así mismo, la segmentación (social y escolar) del sistema educacional chileno sería
constantemente argumentada pero no siempre precisada y objetivada (Valenzuela et al., 2008). Al
mismo tiempo, la controversia por la eficacia diferencial según administración habría dejado de
lado numerosos aspectos (Bellei, 2009). En ese marco, el presente estudio contribuye en ambas
direcciones proponiendo elementos para lograr una mejor categorización y comparabilidad de las
escuelas, e ilustrando la necesidad de “contextualizar los análisis de contexto” (Thrupp et al.
2002) referidos al impacto de la composición del público escolar sobre los resultados. Ello para
un nivel (8° Básico) para el cual el factor selectividad no ha sido aún considerado.
Estrategias de análisis, metodología y principales resultados
A partir de datos SIMCE para 8° Básico (2004) se propone y justifica una clasificación inicial de
establecimientos en ocho categorías (luego siete).5
Para ello se identifica la opinión de las
familias respecto a los criterios de selección a la entrada, entre los cuales de sub-identifican
aquellos de tipo académico. Eso determina dividir al sector público y al particular pagado
(habitualmente vistos como homogéneos) en selectivo/no-selectivo. Por su parte, el sector
4 Contreras et al. (2007) comunican que 48% de escuelas particulares subvencionadas seleccionan par abilities ya en los
primeros años de enseñanza (4°Bas. 2005), mientras que un 5% haría lo mismo en sector publico. Bellei (2005) anota que
para 4to Básico un 13,6% de escuelas municipales expulsaría alumnos repitentes contra un 31% en el sector PS. Para
2°Medio, entre un 59% y un 85% de familias, según sector, declara que sus hijos han sido seleccionados (Bellei, 2009).
5 Para la mayoría de los análisis el sector particular pagado fue finalmente visto como un conjunto.
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 5
particular subvencionado (PS) es dividido en cuatro sub-categorías según el uso de FC (de
acuerdo a las facultades otorgadas por la ley) en conjunto con la SA.6
% % %
MnS 47,0 47,9 51,0
MS 5,9 6,6 3,5
PS_nSnFP 6,7 6,4 9,7
PS_nSFP 10,1 9,9 10,6
PS_SnFP 3,4 3,1 2,3
PS_SFP 19,8 19,0 14,3
PPA_nS 0,8 0,8 1,7
PPA_S 6,4 6,4 7,1
100 100 100
Tipo
de ESCUELA
Matrícula 1° a 8°
Básico
8° Básico
SIMCE 2004
Escuelas
En el total, se aprecia que un 89% de la matrícula de 8° Básico del sector PP está en
establecimientos con SA, mientras que ese es el caso de un 12% del sector M y el de un 58% del
sector PS. La modalidad FC cubre un 75% de la matrícula de éste último sector y un 29% del
total. Para el total de ese mismo grado/año, un 35% de los alumnos se encontraría en escuelas con
SA (31% para todo el gran sector subvencionado). A partir de allí, un conjunto importante de
variables de nivel alumno, clase/profesor y establecimiento son identificadas.7
Entre la
multiplicidad de análisis bi y tri-variados efectuados se encontraron numerosas características que
podrían confortar la pertinencia de una categorización diferente de establecimientos a la luz de
las variables escogidas. Por ejemplo, la relativa heterogeneidad social del sector particular
subvencionado (cf. Beyer, 2007; Romaguera et al., 2004) podría no ser tal si se toman en cuenta
estos otros factores constitutivos del establecimiento.8
Las razones invocadas por los padres para
6 Para el primer caso se sigue un procedimiento similar al de Contreras et al. (2007). Para el segundo se cruzaron los datos
del MINEDUC con las declaraciones de los padres respecto a los pagos realizados en el colegio. En el proceso se
encontraron unas pocas escuelas mal clasificadas por dependencia lo que fue comunicado a las autoridades respectivas.
7 Entre otras, para el nivel establecimiento: carácter mixto, emplazamiento, número de cursos ofrecidos por nivel, cobros
promedio, uso de sanciones escolares y medidas administrativas, recursos humanos y materiales disponibles. Para el nivel
clase/profesor (por disciplina) se consideraron, entre otras, tipo de especialización, años de experiencia, expectativas
respecto a sus alumnos, nivel de preparación (auto)estimado, cobertura de programas por clase, prácticas de aula
declaradas (reagrupadas vía Clusters) y percibidas (por los alumnos), trabajo conjunto con los colegas, composición de la
clase bajo diferentes perspectivas. En el nivel alumno y familias se consideraron, género, repitencia, razones para elegir
escuela, sentimientos de bienestar y confianza, relación con los profesores, expectativas de padres y alumnos, frecuencia
de estudio fuera de clases, entre otras.
8 A diferencia de Romaguera et al. (2004) para 1990 y 2000, nuestras estimaciones no provienen directamente de la
encuesta CASEN, sino de la propia encuesta SIMCE 2004. En estricto rigor su comparabilidad requiere de otros análisis.
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 6
escoger escuela están en línea con otros estudios (cf. Elacqua et Fabrega, 2006; Raczinsky et al.,
2009) pero refuerzan la probable importancia de considerar, además de las características aquí
analizadas, el factor religioso (Elacqua, 2009) origen de la noción de fonctionnal community. Al
mismo tiempo se encuentran correlaciones importantes entre los públicos objetivos de las
escuelas y factores variados como equipamiento, aspiraciones, preparación de profesores,
cobertura de programas, trabajo colectivo, entre otros. Para numerosas variables aparecen
similitudes fuertes entre el sector particular subvencionado sin SA ni FC y el sector municipal sin
SA (i.e. toda la educación gratuita no selectiva del país). Así mismo, una tendencia a parecerse en
varios aspectos se evidencia entre el sector PP y el PS selectivo y con FC, ello a pesar de la
distinción de precios. Un punto importante es que la fuerte relación entre condición
socioeconómica y aspiraciones declaradas por los alumnos y padres, aparece claramente
modulada por el tipo de escuela. En todo el sector subvencionado pueden aparecer diferencias de
hasta un 16% y si se considera al sector particular pagado, éstas pueden llegar a 24% para los
deciles intermedios. Por ejemplo, si en promedio un 39% de los alumnos del decil n°3 declara
creer que irá a la universidad, el mismo tipo de alumno declara aquello en un 44% en el sector M
selectivo contra un 36% en promedio en el sector M sin SA, y un 51% en el PS con SA y FC. Al
respecto, las declaraciones de los profesores y sus fuertes coincidencias con padres y alumnos
respecto a expectativas (Ver anexos) invitan a pensar que existen ciertos acuerdos tácitos respecto
al valor de los establecimientos educacionales, más allá de los resultados de los mismos,9
a
sabiendas que tales expectativas pueden constituir expresiones de capital cultural (Sullivan,
2001). Por otra parte, índices respecto al sentimiento de bienestar/pertenencia, a la confianza en sí
mismo y al apoyo de los padres, muestran también separaciones importantes entre tipos de
establecimiento, aunque las diferencias son más marcadas entre los PP y el resto (ver anexo). En
especial el sentimiento de pertenencia/integración a la escuela mostraría tendencias precisas que
indican la probable presencia de climas escolares diferentes y distancias importantes a la cultura
escolar (Thrupp et al., 2002; Bourdieu et Passeron, 1970). Por otra parte, y pese a su postulada
homogeneidad, al interior del sector público existen grandes diferencias relacionadas con la SA.
Incluso en algunos puntos los establecimientos M con SA presentan características similares o
9 Resulta del todo difícil pensar que dichas opiniones se constituyen sólo a partir de la experiencia y de una poco probable
comparación más o menos objetiva entre alumnos de unas y otras escuelas. El tipo de escuela parece ejercer una fuerte
relación con tales expectativas (naturalmente más tenue entre los propios alumnos).
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 7
superiores al sector particular pagado (cf. cobertura de programas).10
Salvo en el sector PP, los
establecimientos selectivos proponen sistemáticamente clases de mayor tamaño (lo que incluso se
asocia a mejores resultados, no así en el caso del nivel establecimiento). Ello puede encontrar
explicación en el modelo teórico formulado por Lazear (2001) que postula un efecto de
compensación entre los esfuerzos por mantener la disciplina y el ritmo de trabajo y el número de
alumnos por curso. Así, en la medida en que dichos esfuerzos son menores (p.ej.: gracias a la
presión normativa de los mecanismos de entrada y salida) no resulta problemático para dicho tipo
de escuela trabajar bien con salas de clase más llenas. Lo anterior podría ir en línea con la
hipótesis de climas escolares diferenciados. Otro factor relevante y que toca a la gobernanza de
las escuelas es la coordinación y trabajo en equipo de los profesores, en donde también se
aprecian fuertes diferencias a favor de los establecimientos selectivos.
Finalmente, para cada disciplina se estimaron modelos lineales jerárquicos (HLM) a tres niveles
(Raudenbush y Bryk, 1992; Hox, 2002) encontrándose que, a condiciones comparables,11
sólo los
establecimientos PP y PS con SA y FC presentan diferencias positivas significativas (a p<0,000)
respecto del sector municipal sin SA, aunque sólo para matemática (+0,18σ y +0,04σ
respectivamente) y comprensión de la naturaleza (+0,09σ y +0,04σ), siendo ellas inexistentes en
lenguaje, y significativas sólo para el sector PS con SA y FC en comprensión de la sociedad
(+0,05σ).12
Para el caso del sector PS sin SA pero con FC se aprecian resultados
significativamente inferiores de entre -0,05σ a -0,10σ respecto a su homólogo municipal, lo que
está en línea con estudios para 4°Básico (Contreras et al., 2007, Elacqua, 2009) y 2°Medio
10 Diferentes regresiones logísticas anidadas explicativas de la relación entre la composición del público escolar, el tipo de
establecimiento y la probabilidad de que una clase se encuentre en situación de baja cobertura, mostraron que, al menos
para matemática, sólo los establecimientos M con SA continúan siendo eficaces (i.e. se asocian significativamente con no
estar en esa situación) una vez controlado el nivel socioeconómico y escolar de la clase. Por otro lado, en lenguaje las
diferencias entre PP y sector público pierden toda significación cuando se controla por nivel socioeconómico y escolar.
11 Dicha comparación incluye un término que expresa el grado de predisposición/probabilidad de las familias a
« elegir/asistir/encontrarse en » un establecimiento académicamente selectivo. Dicho término se construyó bajo el
método de doble ecuación de Heckman (1979). Según la información disponible, se utilizó como variable instrumental el
número de colegios selectivos por km2 en la comuna de habitación del grupo familiar. Una vez ingresado a las
estimaciones finales, dicho término se reveló significativo indicando una muy probable superposición entre las variables
que explican los resultados escolares y aquellas que inciden en la elección de escuela. No obstante, como lo indica Bellei
(2009) la implantación geográfica de los establecimientos no es enteramente independiente del nivel socioeconómico de
las familias.
12 Es importante notar que dichos coeficientes (de variables categoriales) no están estandarizados, lo que para el caso
viene a representar en estricto rigor una comparación entre alumnos promedio por tipo de escuela y no los resultados
probables del “alumno promedio” en cada uno de ellos (pues éste se reparte de manera diferente entre tipos). Al
estandarizar todas las variables, incluidas las variables categoriales (Hox, 2002), la significación estadística y la eficacia
estimada de los coeficientes se mantiene pero no así su tamaño (el cual se reduce).
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 8
(Bellei, 2009) que encuentran que para ciertas escuelas subvencionadas aparecen resultados
individuales netos inferiores a los del sector público. Es necesario considerar que en términos de
métodos de estimación se apreciaron diferencias importantes entre las conclusiones otorgadas por
modelos HLM y por modelos OLS con desviaciones estándar robustas (técnica habitualmente
utilizada en la literatura chilena). Por ejemplo, la segunda concluye efectos significativos, entre 3
y 4 veces más importantes para el sector M con SA por sobre su homólogo no selectivo (y en
todas las disciplinas), mientras que los modelos HLM no evidencian relaciones significativas (a
p<0,1). Lo anterior refuerza cuán necesario es un adecuado y detallado control de los factores
contextuales (Bellei, 2009; Thrupp et al., 2002; Duru-Bellat, 2003). En esa misma línea, se testea
la interacción entre la escolaridad promedio de la madre de todos los alumnos que rodean al
individuo i por clase (postulada aquí como un recurso escolar fundamental) y las categorías de
escuela propuestas. Se evidencia que la relación tiende a ser parecida en magnitud y en forma
para todos los tipos (i.e. todos “usan” el recurso de manera similar), salvo en el caso de los PP
que muestran un impacto más fuerte de dicha variable sobre los resultados individuales de sus
alumnos (efectos fijos). Ello implica una menor eficacia neta (a recurso comparable) para grupos-
clase con baja escolaridad promedio y una menor eficacia potencial para niveles de escolaridad
promedio superiores, sobre todo en relación al sector municipal selectivo. (Ver anexos).
Los resultados son discutidos en términos del impacto del público escolar sobre los climas
escolares y por ende sobre los logros académicos de los establecimientos, insistiendo en la
necesidad de mejorar, teórica y metodológicamente, las evaluaciones respecto a la eficacia
escolar. Ello sobre todo para políticas como la SA y el FC (i.e. qué y cuánto aportan, cómo
medirlas, si compensan o no sus efectos colaterales, etc.). La evidencia aquí encontrada no indica
efectividad en el caso del FC, y para el de la SA ésta no siempre se hace presente a pesar que ella
contribuye a crear públicos fuertemente diferenciados. Sólo una combinación de altos recursos
invertidos por las familias (relativos) sumados a ambientes seleccionados social y escolarmente,
parece otorgar un sello de eficacia neta promedio a los establecimientos, en algunas disciplinas.
Tales escuelas son, presumiblemente y en promedio, de orientación católica, lo que tal vez podría
explicar las diferencias de comportamientos y características aquí encontradas, cuestión que no se
puede deducir de este estudio en su estado actual. De todas maneras, una pregunta que aparece es
cuánto de esa eficacia neta se debe a la SA y cuánto a otros factores (p.ej.: capital social en torno
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 9
a comunidades religiosas e inter-generacionales). Así, si bien no parece posible confirmar la
hipótesis de que el FC permite constituir, per se, de value communities (i.e. el hecho de “cobrar”
no se traduciría en factores, ni en una combinación de los mismos, pro-eficacia), dicha hipótesis
no podría ser rechazada del todo para el caso de la SA, aunque las diferencias encontradas sean
más bien modestas en algunos casos.
Como sea, más allá de las diferencias brutas y netas entre puntajes, existen características
importantes que tienden a mostrar pistas importantes respecto a la influencia mutua entre público
escolar y funcionamiento y resultados de la escuela. Entre ellas, las maneras de enfrentar y
organizar el trabajo escolar y la incidencia de la composición del alumnado sobre tópicos como la
cobertura de programas. Muchas de ellas requieren aún más exploración y evidencia (Bellei,
2009), sobre todo en su relación con la eficacia y la equidad. Por lo pronto, ambas variables (FC
y SA), junto a la adscripción religiosa (Elacqua, 2009), y la adscripción a estructuras mayores
(Elacqua et al., 2007; Mizala et al., 2009) invitan a que la comunidad científica chilena avance en
acuerdos analíticos respecto a qué tipos de escuela co-existen en el sistema escolar chileno, en
cómo compararlas y caracterizarlas.
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010
10
PRINCIPALES REFERENCIAS
Bellei, C.; 2009; The Private-Public School Controversy: The Case of Chile; In School Choice International, Peterson &
Chakrabarti (Eds.) ; MIT Press ; pp.165-192
Beyer, H.; 2007; Una educación de más calidad: algunas reflexiones; Pensamiento Educativo, PUC, Vol.40, nº1 ; pp.205-242
Bourdieu, P.; Passeron, J.C..; 1970; La Reproduction ; Ed. Minuit, Paris ; 279 pp.
Coleman, J.; Hoffer, T.; 1987; Public and Private High Schools: The impact of communities; Basic Books, NY.; 254 pp.
Contreras, D.; Bustos, S.; Sepúlveda, P.; 2007; When Schools Are the Ones That Choose: The Effect of Screening in Chile ; Depto.
de Economía, Universidad de Chile ; Serie Documentos de Trabajo, n°242 ; 28 pp.
Contreras, D.; Larrañaga, O.; Flores, L.; Lobato, F.; Macías, V.; 2005 ; Políticas educacionales en Chile: Vouchers, concentración,
incentivos y rendimiento ; In Uso e impacto de la información educativa en AL, Cueto, S. (Ed.) ; PREAL ; pp.61-110
Dreeben, R.; 2000 ; Structural effects in education. A history of an idea; Ch.V, In Handbook of the Sociology of Education,
Hallinan, M. (Ed.) ; KA/Plenum Publisher, NY ; pp.107-135
Duru-Bellat, M. ; 2003 ; Les inégalités sociales à l'école : genèse et mythes (2e Ed.) ; PUF, Paris ; 256 pp.
Elacqua, G.; 2009; For-profit schooling and the politics of education reform in Chile: When ideology trumps Evidence ; Centro de
Políticas Comparadas en Educación (CPCE), Univ. Diego Portales, Documento de Trabajo nº 5 ; 54 pp.
Elacqua, G.; Contreras, D.; Salazar, F.; 2007; The Effectiveness of Private School Franchises in Chile’s National Voucher Program ;
World Bank Conference: Private-Public Partnership (June 7-8, Washington, DC) ; 30 pp.
Elacqua, G.; Fábrega, R.; 2006; El consumidor de la educación: el actor olvidado de la libre elección de escuelas en Chile; In Educación
y Brechas de Equidad en América Latina, Tomo II; PREAL ; pp.353-398
Gallego, F.; Sapelli, C.; 2007; El financiamiento de la educación en Chile: una evaluación; Pensamiento Educativo, PUC, Vol.40,
nº1 ; pp.263-284
Gallego, F.; Hernando, A ; 2009 ; School Choice in Chile: Looking at the Demand Side ; Instituto de Economía, PUC ; 42 pp.
Gamoran, A. et Long, D.; 2007 ; Equality of Educational Opportunity. A 40 Year Retrospective; In Teese, R.; Lamb, S.; Duru-
Bellat, M., (Eds), International studies in educational inequality, theory and policy. Vol.1.; pp.23-47
García-Huidobro, J.E.; 2007; Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar; Pensamiento Educativo, Vol.40, nº1 ;
pp.65-85
Grisay A.; 1997 ; Evolution des acquis cognitifs et socio-affectifs des élèves au cours des années de collège ; Les Dossiers d'Education et
Formations, n° 88 ; 364 pp.
Larrañga, O.; 2004; Competencia y Participación Privada: La Experiencia Chilena en Educación; Estudios Públicos, n°96; p.107-
144
Lazear, E.P.; 2001 ; Educational Production ; Quarterly Journal of Economics, Vol.116, n°3 ; pp.777-803
Marks, H.; 2002 ; School composition and peer effects in distinctive organizational settings ; International Journal of Educational
Research, Vol.37, n°5 ; pp.505-519
Mizala, A.; Henríquez, F.; Lara, B.; Repetto, A.; 2009 ; Effective Schools Do Exist: Low Income Children’s Academic Performance
in Chile ; CEA, Depto. de Ingeniería Industrial, U. de Chile, Serie Economía nº 258 ; 56 pp.
Raczynski, D.; Salinas, D.; De la Fuente, L.; Hernández, M.; Lattz, M.; 2009 ; Hacia una estrategia de validación de la educación
pública-municipal: imaginarios, valoraciones y demandas de las familias ; FONIDE, MINEDUC ; 127 pp.
Romaguera, P.; González, P.; Mizala, A.; 2004 ; Vouchers, inequalities, and the Chilean experience ; National Center for Study
of Privatization in Education, Teachers College, Columbia University, Occasional Paper Series n°94 ; 29 pp.
Sørensen, A. et Morgan, S.; 2000 ; School Effects. Theoretical and Methodological Issues ; Ch.VI, In Handbook of the Sociology
of Education, Hallinan, M. (Ed.) ; KA/Plenum Publisher, NY ; pp.137-160
Sullivan A.; 2001 ; Cultural Capital and Educational Attainment ; Sociology, Vol.35, n°4 ; pp.893-912
Teddlie, Ch.; Stringfield, S.; Reynolds, D.; 2000 ; Context Issues Within School Effectiveness Research ; In The International
Handbook of School Effectiveness Research, Teddlie & Reynolds. (Eds.) ; Falmer Press, London ; pp.160-185
Thrupp, M.; Lauder, H.; Robinson, T.; 2002 ; School composition and peer effects ; International Journal of Educational
Research, Vol.37, n°5 ; pp.483-504
Valenzuela, J.P.; Belleï, C.; De los Rios, D.; 2008 ; Evolución de la segregación socioeconómica de los estudiantes chilenos y su relación
con el financiamiento compartido ; Informe Final Proy. FONIDE; MINEDUC; 58 pp.
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010
11
ANEXOS
Estimación de los impactos netos (vía regresión lineal jerárquica) de la interacción entre el tipo
de escuela y la escolaridad promedio de las madres por clase (-i), sobre los puntajes SIMCE en
matemática. Alumnos urbanos en clases ≥20 alumnos. (2004 ; 8° Básico ; n=233262)
-0.50
-0.25
0.00
0.25
0.50
0.75
3.6 6.1 8.5 11.0 13.5 15.9 18.4
ImpactosfijosPtje.MATEMATICA
Promedio años de escolaridad de las madres en la Clase (-i)
MNS
MS
PS_NSNFC
PS_NSFC
PS_SNFC
PS_SFC
PPAG
Nota : « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia.
Distribución de la escolaridad (en años) de padres (rojo) y madres (azul)
de los alumnos de 8° Básico (2004) según categoría de establecimiento.
05101520
1 2 3 4 5 6 7
excludes outside values
anetm1 anetp1
Scolarité de la Mère Scolarité du Père
T ype d'éta blissement
Nota: 1=MNS; 2=MS; 3=PS_nsnfc; 4=PS_nsfc; 5=PS_snfc; 6=PS_sfc; 7=PPAG. La línea intermedia
en cada « caja » corresponde a la mediana. Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia.
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010
12
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
I II III IV V VI VII VIII IX X
% que declara que "Llegará a la Univ." (por Decil de NSE)
M_NS (V=0,31)
M_S (V=0,40)
PS_NSNFC (V=0,32)
PS_NSFC (V=0,34)
PS_SNFC (V=0,34)
PS_SFC (V=0,34)
PPAG(V=0,15)
TOTAL (V=0,45)
Nota: « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. Los coeficientes V de Cramer por categoría
expresan cuánto, al interior de éstas, las expectativas declaradas se diferencian por Decil de
Nivel Socio-Económico (NSE). Valores más bajos indican mayor similitud entre alumnos al
interior de esa categoría, independiente de su NSE. Los n estimados para los deciles I a IV del
sector PPAG son bajos (<50). Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia.
Declaraciones de profesores, padres y alumnos respecto a si creen que éstos últimos llegarán a la
Universidad. Por tipo de establecimiento y en % (8° Básico; 2004 – n alumnos=278476).
MNS
MS
PS_NSNFC
PS_NSFC
PS_SNFC
PS_SFC
PPAG
TOTAL
2 18 3
13 15
30
88
18
30
56
34
54 53
70
96
49
45
66
47
66 65
78
95
60
Enseignants (V=0,64)
Parents (V=0,44)
Elèves (V=0,37)
Arriver à l'Université (en %)
Nota: « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. Los coeficientes V de Cramer expresan la
fuerza de la relación entre ambas variables para cada actor (i.e. cuanto se diferencian en
términos brutos las expectativas declaradas según tipo de escuela). Las declaraciones de
profesores corresponden a un promedio, para cada clase, de los maestros de cuatro disciplinas.
Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia.
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010
13
Clases ubicadas en condición de Baja y Alta Cobertura de los programas escolares. Según
categoría de establecimiento y por disciplina. En %. (8° Básico – 2004 – n= 9412)
1
2
3
4
5
6
7
Total
0%10%20%30%40%50%
1
2
3
4
5
6
7
Total
BASSE Couverture Programmes
Maths (V=0,12) Lang (V=0,07)
Scs.Nat (V=0,09) Scs. Soc (V=0,08)
0% 10% 20% 30% 40% 50%
MNS
MS
PS_NSNFC
PS_NSFC
PS_SNFC
PS_SFC
PPAG
TOTAL
HAUTE Couverture programmes
Maths (V=0,14) Lang (V=0,07)
Scs.Nat (V=0,10) Scs. Soc (V=0,06)
Nota: « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia.
20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Total
(1) MNS
(2) MS
(3)
PS_nsnfp
(4) PS_nsfp
(5) PS_snfp
(6) PS_sfp
(7) PPAG
% de profesores declarandoreunirse formalmente dos o más
veces al semestre/trimestre con sus colegas
Matem. (V=0,26)
Leng. (V=0,22)
C.Nat (V=0,26)
C.Soc (V=0,27)
Nota: « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. (n=9412, que corresponde en estricto rigor a
clases y no a profesores-individuo).
Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 14
Promedios para las dimensiones de Bienestar y Confianza en sí mismo (academic self-concept), según categoría de establecimiento. Se
indican los respectivos límites de confianza (a p<0;05) (8° Básico – 2004 – n= 278476)
-4-202
Bien-êtreàl'école
1 2 3 4 5 6 7
Bienestar en la Escuela Confianza en sí mismo (escolar)
Type d'établissement
Type d'établissement
7654321
typetab3c
BE_
som
me
NOis
olem
ent
Amis
_SBi
en
BE_
som
me
NOis
olem
ent
Amis
_SBi
en
BE_
som
me
NOis
olem
ent
Amis
_SBi
en
BE_
som
me
NOis
olem
ent
Amis
_SBi
en
BE_
som
me
NOis
olem
ent
Amis
_SBi
en
BE_
som
me
NOis
olem
ent
Amis
_SBi
en
BE_
som
me
NOis
olem
ent
Amis
_SBi
en
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
-0,1
-0,2
95%CI
Tipo de Establecimiento
Bien-etreàl'école(MoyennesavecIC(95%)
(1) Sociabilidad -- (2) Pertenencia --
(3) BIENESTAR (1 + 2)
1 2 3 1 2 31 2 3 1 2 31 2 3 1 2 3 1 2 3
Lectura Tipo de establecimiento: 1=MNS; 2=MS; 3=PS_nSnFC; 4=PS_nSFC; 5=PS_SnFC; 6=PS_SFC; 7=PPAG. Cada dimensión se asumió con
=0 y σ²=1, por ende, el cero en ordenadas representa el promedio general para cada escala, de todos los alumnos para ese año y nivel. Cada
una de ellas proviene de una extracción factorial. Confianza considera 7 ítems (Alpha=0,78; KMO=0,81; T&LR=0,92); y Bienestar, 8 ítems
(Alpha=0,63; KMO=0,70, T&LR=0,86). La solución para la primera fue compleja aceptándose una escala, y para la segunda fue simple por lo
que se indican las dos sub-escalas (sociabilidad y pertenencia) a partir de las cuales se construyó un índice global de bienestar. Cada sub-
escala aporta en todo caso información singular respaldada por la extracción factorial. Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia.

Más contenido relacionado

PDF
Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.
PDF
05 10
PDF
La desigualdad de resultados educativos
PDF
Dussel Inés
PDF
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docente
PPTX
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
PDF
09 trabajando-entre-las-grietas-el-desafi-o-de-la-pedagogi-a-critica-en-chile...
PDF
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro.
05 10
La desigualdad de resultados educativos
Dussel Inés
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docente
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
09 trabajando-entre-las-grietas-el-desafi-o-de-la-pedagogi-a-critica-en-chile...
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
DOCX
Los conflitos escolares
PDF
Vigencia debate curricular cesar coll
PDF
3839 garcia
PDF
Pruebas estandarizadas en chile
PDF
Tensiones en las relaciones profesor estudiante
PDF
Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)
PDF
Interacción didáctica
PDF
A escuela y-violencia-di_leo2011
PDF
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
DOCX
Ficha De Sitios O Documentos Academicos En La Www Con Autor Juan Carlos Tedesco
PDF
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
PPTX
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
PDF
C.coll misiondelaescuela
PDF
PDF
Intervención educativa campo hemergente
PDF
2009 comie-rs de estudiantes
DOC
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
DOC
Kessler la experiencia escolar fragmentada
PDF
Diversidad e inclusion
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Los conflitos escolares
Vigencia debate curricular cesar coll
3839 garcia
Pruebas estandarizadas en chile
Tensiones en las relaciones profesor estudiante
Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)
Interacción didáctica
A escuela y-violencia-di_leo2011
Educación Superior Comparada. Arlesby, Danimar, Egleé, Jannet
Ficha De Sitios O Documentos Academicos En La Www Con Autor Juan Carlos Tedesco
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
C.coll misiondelaescuela
Intervención educativa campo hemergente
2009 comie-rs de estudiantes
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
Kessler la experiencia escolar fragmentada
Diversidad e inclusion
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Communauté onepoint - Secteur Public
PPTX
Gestion del conocimiento
PPTX
Implementing the accessible information standard in a digital nhs
PPTX
Conflictos sociales en España
PPTX
10º lechugas
PPTX
Government Policy - Clean Technology - Canada - Programs and Market Information
PDF
Kuliah 7 organ olfactory
PPTX
Best flooring in miami
PPTX
Урок 27 для 6 класу - Локальна мережа навчального закладу. Робота з мережними...
PPTX
Communauté onepoint - Energie
Communauté onepoint - Secteur Public
Gestion del conocimiento
Implementing the accessible information standard in a digital nhs
Conflictos sociales en España
10º lechugas
Government Policy - Clean Technology - Canada - Programs and Market Information
Kuliah 7 organ olfactory
Best flooring in miami
Урок 27 для 6 класу - Локальна мережа навчального закладу. Робота з мережними...
Communauté onepoint - Energie
Publicidad

Similar a 332 r roco_caracterizacion_establecimientos (20)

DOC
Vulnerables
PDF
Comentario monday 15th seminario uc
PDF
Indicadores en chile
PDF
Escuelas Efectivas De Chile
PDF
01 escuelas efectivas en condiciones de pobreza 2 (unicef at all.)
PDF
Escuelas efectivas en_sectores_de_pobreza
PDF
Efectividad escolar violeta arancibia
PDF
Anexo 1 efectividad escolar
PPT
5 Efectividad Escolar
PDF
Practicas efectivas unicef
PDF
Guia de apoyo_para_profesores_unicef
PDF
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
PDF
Informe educacion publica
PDF
Ensayo_La escuela
DOC
1981 gran reforma educativa neoliberal
PDF
DIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdf
PDF
Reseñas lecturas 2021
PPTX
Xavier Bonal, Antoni Verger y Adrián Zancajo
PPT
La crisis del Sistema Escolar
PDF
Cote oliva
Vulnerables
Comentario monday 15th seminario uc
Indicadores en chile
Escuelas Efectivas De Chile
01 escuelas efectivas en condiciones de pobreza 2 (unicef at all.)
Escuelas efectivas en_sectores_de_pobreza
Efectividad escolar violeta arancibia
Anexo 1 efectividad escolar
5 Efectividad Escolar
Practicas efectivas unicef
Guia de apoyo_para_profesores_unicef
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
Informe educacion publica
Ensayo_La escuela
1981 gran reforma educativa neoliberal
DIFERENTES DIMENSIONES DE AUTONOMÍA DE GEST. ESC. pdf.pdf
Reseñas lecturas 2021
Xavier Bonal, Antoni Verger y Adrián Zancajo
La crisis del Sistema Escolar
Cote oliva

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

332 r roco_caracterizacion_establecimientos

  • 1. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 1 Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile: La necesidad de nuevas consideraciones Rodrigo Roco Fossa (rodrigo.roco@u-bourgogne.fr) El presente estudio analiza un amplio set de características escolares y socio-demográficas de alumnos, familias, profesores y escuelas en pos de distinguir mejor los tipos de establecimiento existentes en Chile. Se analizan también las relaciones entre tales características y los resultados académicos y no-académicos. La pregunta fundamental se estructura en torno a la noción de value community discutida por la literatura en sociología (Coleman et Hoffer, 1987, Sørensen et Morgan, 2000 ; Dreeben, 2000 ; Teddlie et Reynolds, 2000), proponiendo una clasificación original de establecimientos que considera la interacción de tres características: dependencia administrativa, financiamiento compartido (FC) y selectividad académica (SA) a la entrada. Se postula que la confluencia de tales características puede crear nuevos polos de homogeneidad/heterogeneidad entre escuelas, los que pondrían en discusión las categorizaciones habituales. Por otro lado, se intenta comprender mejor los efectos del FC en la segregación socio- escolar (Valenzuela et al., 2008) desde la perspectiva de los establecimientos y de sus resultados. Así, ambas características (selectividad y exigencia de pagos) se postulan como potencialmente creadoras de climas normativos y comportamentales que facilitan el trabajo escolar. Finalmente, se testea la eficacia relativa en términos de resultados de aprendizaje según las diferentes categorías construidas, y se discuten la pertinencia y limitaciones de la propuesta. La noción de vaule community A partir del análisis sobre las diferencias entre las escuelas secundarias públicas y privadas católicas en EE.UU., los trabajos de Coleman (1988) y de Coleman y Hoffer (1987) introdujeron las nociones de fonctionnal community 1 y de value community. Si en general las primeras pertenecen a la segunda categoría, esta última se encuentra menos determinada por aquello que es común a las familias (barrio, iglesia, etc.), siendo más orientada por un cuerpo de normas y 1 Pensada como “ (…) ‘closure’ between the adult communities and the communities of youth in high school: Parents knew who their children’s friends are and knew their parents. (…)”, posibilitando la creación de capital social para los individuos, entre otras, gracias a su carácter inter-generacional (Teddlie et al., 2000).
  • 2. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 2 valores compartidos que solidifican en diferentes grados a las comunidades en torno a la escuela, y que por ende, sostienen y promueven el trabajo escolar. Dreeben (2000) acota que tal noción se relaciona con la de clima escolar, la que a su vez, y pese de sus vacíos (Duru-Bellat, 2003), se caracterizaría tanto por un componente normativo como por un conjunto de interacciones entre actores destinado a promover y mantener dichas normas. Existiría evidencia que al menos en el caso de las primeras (fonctional community) el peso de los recursos familiares en los resultados escolares se vería disminuido al interior de dichas escuelas.2 Sørensen y Morgan (2000) explican dicha paradoja (i.e. entre fuertes lazos sociales y un menor peso del background familiar sobre los resultados) vía la interacción existente entre familias y escuela, en donde las exigencias de ésta última son mejor atendidas en un marco de comunidades que comparten valores y objetivos. Lo anterior sería además una fuente de eficacia que promueve y se basa a la vez en diversos círculos virtuosos (i.e. mayor motivación y expectativas, mejor cobertura de programas, actividades extra-curriculares, colaboración entre profesores y entre directivos, etc.). Entre otras, los alumnos gozarían de una verdadera cultura de pares pro-aprendizaje, cuestión no exenta de relación con el tamaño de escuelas y clases (Marks, 2002) y con la presencia de un sentido unificado de la misión institucional que facilita el liderazgo de los directivos (Teddlie et al., 2000). Dichos aspectos serían determinados en gran medida por el tipo de público escolar acogido (Grisay, 1997; Thrupp et al., 2002) y en donde los contrastes para dicho factor pueden ser considerados diferencias de equidad en la distribución de oportunidades de aprendizaje al interior de un mismo sistema (Gamoran y Long, 2007). El contexto nacional: asumiendo la necesidad de re-categorizar las escuelas hoy existentes Gran parte de la literatura concerniente al sistema educacional chileno se ha estructurado en base a la distinción entre establecimientos según su dependencia. La eficacia diferencial entre éstos ha sido uno de los debates políticos y científicos más importantes de las dos últimas décadas en Chile (Bellei, 2009; Larrañaga, 2004). Hoy se acepta de manera creciente que al interior de las tres categorías habituales (i.e. municipal (M), particular subvencionado (PS) y particular pagado (PP)) coexisten realidades muy distintas (Tokman, 2002, Contreras et al., 2005, Gallego y 2 En Chile, Mizala et al. (2005) encuentran cierta evidencia de una pendiente inferior de su índice de NSE sobre los puntajes SIMCE para las escuelas PP respecto de las M, y sobre todo en relación a las PS.
  • 3. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 3 Hernando, 2009, Bellei, 2009), lo que contrasta con una escasa sistematización de nuevas categorías que den cuenta de dicha diversidad. McEwan y Carnoy (2000) distinguen establecimientos según adscripción religiosa, variable que ha sido recogida por Elacqua (2009) agregando en sus análisis factores como el carácter for-profit de los establecimientos,3 o el hecho de si éstos pertenecen a redes o realizan sus labores de manera independiente (Elacqua et al. 2007). Adicionalmente, Valenzuela et al. (2008) muestran que la distribución de públicos escolares sería socialmente segregada también en el sector público o municipal. Respecto a la selectividad académica practicada por las escuelas a diferentes niveles y momentos del recorrido escolar, si bien ella aparecía mencionada no es sino a partir de los análisis de Bellei (2005, 2009) y de Contreras et al. (2007) que la relación de dicho factor con los resultados académicos netos de las escuelas ha comenzado a ser puesta en evidencia. Más allá de la discusión metodológica y teórica respecto a cómo considerar dicha variable (p.ej.: nivel agregado o individual), Gallego y Sapelli (2007) critican que ésta sería de tipo endógeno y que por lo tanto no podría ayudar a responder si ciertas escuelas (privadas selectivas) son mejores que otras en términos netos. Para ellos, dicha variable sólo permitiría saber por qué unas son mejores que otras. Otros autores (cf. Larrañaga, 2004; Contreras et al., 2005) insisten en que la combinación de factores pertenece a la especificidad de cada establecimiento. Sin embargo, es posible postular que: 1) las comparaciones debieran ser establecidas entonces entre categorías equiparables; y 2) que la decisión de seleccionar el público escolar (a la entrada y/o la salida) no es una variable independiente del cuadro general de política educativa de un país, constituyendo, explícita o implícitamente, una característica del sistema. Desde ese punto de vista, la selección por criterios académicos se relaciona con ambas preguntas (quién es mejor y por qué), y no resulta equiparable, por ejemplo, al hecho de si un establecimiento utiliza su biblioteca bajo tal o cual metodología, sino más bien, al hecho de si esa escuela posee o no biblioteca. Por último, la afirmación de Gallego y Sapelli (2007) resulta riesgosa frente a la lógica de los análisis ceteris paribus pues puede invalidar el interés a objetivar efectos netos —vía suplantar la experimentación a través de la modelización (Duru-Bellat y Suchaut, 2005)— invitándonos a conformarnos con diferencias brutas. Por otra parte, Gallego y Hernando (2009) indican que la 3 Esta última característica, a partir de datos que por desgracia no son enteramente públicos ni accesibles.
  • 4. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 4 selectividad no sería tan extendida como se cree,4 que encuestas de opinión (cf. CEP, 2006) mostrarían que 9 de 10 padres declara que su hijo va al colegio de su agrado o que el coeficiente de demandas de inscripción por alumno sería, en promedio, de 1,25 en la RM (1,1 en general). Por su parte, García-Huidobro (2007) critica la falta de evidencia respecto a que, más allá del nivel socioeconómico de las familias, existirían diferencias sustantivas en relación a la importancia otorgada a la educación o al compromiso de los padres con la escolaridad de sus hijos, entre tipos de escuela. Por otro lado, estudios recientes continúan considerando en segundo plano u obviando los problemas ligados a posibles efectos de composición de los públicos escolares, a pesar de mostrar la existencia de “climas escolares” particulares (cf. Mizala et al., 2009). Así mismo, la segmentación (social y escolar) del sistema educacional chileno sería constantemente argumentada pero no siempre precisada y objetivada (Valenzuela et al., 2008). Al mismo tiempo, la controversia por la eficacia diferencial según administración habría dejado de lado numerosos aspectos (Bellei, 2009). En ese marco, el presente estudio contribuye en ambas direcciones proponiendo elementos para lograr una mejor categorización y comparabilidad de las escuelas, e ilustrando la necesidad de “contextualizar los análisis de contexto” (Thrupp et al. 2002) referidos al impacto de la composición del público escolar sobre los resultados. Ello para un nivel (8° Básico) para el cual el factor selectividad no ha sido aún considerado. Estrategias de análisis, metodología y principales resultados A partir de datos SIMCE para 8° Básico (2004) se propone y justifica una clasificación inicial de establecimientos en ocho categorías (luego siete).5 Para ello se identifica la opinión de las familias respecto a los criterios de selección a la entrada, entre los cuales de sub-identifican aquellos de tipo académico. Eso determina dividir al sector público y al particular pagado (habitualmente vistos como homogéneos) en selectivo/no-selectivo. Por su parte, el sector 4 Contreras et al. (2007) comunican que 48% de escuelas particulares subvencionadas seleccionan par abilities ya en los primeros años de enseñanza (4°Bas. 2005), mientras que un 5% haría lo mismo en sector publico. Bellei (2005) anota que para 4to Básico un 13,6% de escuelas municipales expulsaría alumnos repitentes contra un 31% en el sector PS. Para 2°Medio, entre un 59% y un 85% de familias, según sector, declara que sus hijos han sido seleccionados (Bellei, 2009). 5 Para la mayoría de los análisis el sector particular pagado fue finalmente visto como un conjunto.
  • 5. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 5 particular subvencionado (PS) es dividido en cuatro sub-categorías según el uso de FC (de acuerdo a las facultades otorgadas por la ley) en conjunto con la SA.6 % % % MnS 47,0 47,9 51,0 MS 5,9 6,6 3,5 PS_nSnFP 6,7 6,4 9,7 PS_nSFP 10,1 9,9 10,6 PS_SnFP 3,4 3,1 2,3 PS_SFP 19,8 19,0 14,3 PPA_nS 0,8 0,8 1,7 PPA_S 6,4 6,4 7,1 100 100 100 Tipo de ESCUELA Matrícula 1° a 8° Básico 8° Básico SIMCE 2004 Escuelas En el total, se aprecia que un 89% de la matrícula de 8° Básico del sector PP está en establecimientos con SA, mientras que ese es el caso de un 12% del sector M y el de un 58% del sector PS. La modalidad FC cubre un 75% de la matrícula de éste último sector y un 29% del total. Para el total de ese mismo grado/año, un 35% de los alumnos se encontraría en escuelas con SA (31% para todo el gran sector subvencionado). A partir de allí, un conjunto importante de variables de nivel alumno, clase/profesor y establecimiento son identificadas.7 Entre la multiplicidad de análisis bi y tri-variados efectuados se encontraron numerosas características que podrían confortar la pertinencia de una categorización diferente de establecimientos a la luz de las variables escogidas. Por ejemplo, la relativa heterogeneidad social del sector particular subvencionado (cf. Beyer, 2007; Romaguera et al., 2004) podría no ser tal si se toman en cuenta estos otros factores constitutivos del establecimiento.8 Las razones invocadas por los padres para 6 Para el primer caso se sigue un procedimiento similar al de Contreras et al. (2007). Para el segundo se cruzaron los datos del MINEDUC con las declaraciones de los padres respecto a los pagos realizados en el colegio. En el proceso se encontraron unas pocas escuelas mal clasificadas por dependencia lo que fue comunicado a las autoridades respectivas. 7 Entre otras, para el nivel establecimiento: carácter mixto, emplazamiento, número de cursos ofrecidos por nivel, cobros promedio, uso de sanciones escolares y medidas administrativas, recursos humanos y materiales disponibles. Para el nivel clase/profesor (por disciplina) se consideraron, entre otras, tipo de especialización, años de experiencia, expectativas respecto a sus alumnos, nivel de preparación (auto)estimado, cobertura de programas por clase, prácticas de aula declaradas (reagrupadas vía Clusters) y percibidas (por los alumnos), trabajo conjunto con los colegas, composición de la clase bajo diferentes perspectivas. En el nivel alumno y familias se consideraron, género, repitencia, razones para elegir escuela, sentimientos de bienestar y confianza, relación con los profesores, expectativas de padres y alumnos, frecuencia de estudio fuera de clases, entre otras. 8 A diferencia de Romaguera et al. (2004) para 1990 y 2000, nuestras estimaciones no provienen directamente de la encuesta CASEN, sino de la propia encuesta SIMCE 2004. En estricto rigor su comparabilidad requiere de otros análisis.
  • 6. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 6 escoger escuela están en línea con otros estudios (cf. Elacqua et Fabrega, 2006; Raczinsky et al., 2009) pero refuerzan la probable importancia de considerar, además de las características aquí analizadas, el factor religioso (Elacqua, 2009) origen de la noción de fonctionnal community. Al mismo tiempo se encuentran correlaciones importantes entre los públicos objetivos de las escuelas y factores variados como equipamiento, aspiraciones, preparación de profesores, cobertura de programas, trabajo colectivo, entre otros. Para numerosas variables aparecen similitudes fuertes entre el sector particular subvencionado sin SA ni FC y el sector municipal sin SA (i.e. toda la educación gratuita no selectiva del país). Así mismo, una tendencia a parecerse en varios aspectos se evidencia entre el sector PP y el PS selectivo y con FC, ello a pesar de la distinción de precios. Un punto importante es que la fuerte relación entre condición socioeconómica y aspiraciones declaradas por los alumnos y padres, aparece claramente modulada por el tipo de escuela. En todo el sector subvencionado pueden aparecer diferencias de hasta un 16% y si se considera al sector particular pagado, éstas pueden llegar a 24% para los deciles intermedios. Por ejemplo, si en promedio un 39% de los alumnos del decil n°3 declara creer que irá a la universidad, el mismo tipo de alumno declara aquello en un 44% en el sector M selectivo contra un 36% en promedio en el sector M sin SA, y un 51% en el PS con SA y FC. Al respecto, las declaraciones de los profesores y sus fuertes coincidencias con padres y alumnos respecto a expectativas (Ver anexos) invitan a pensar que existen ciertos acuerdos tácitos respecto al valor de los establecimientos educacionales, más allá de los resultados de los mismos,9 a sabiendas que tales expectativas pueden constituir expresiones de capital cultural (Sullivan, 2001). Por otra parte, índices respecto al sentimiento de bienestar/pertenencia, a la confianza en sí mismo y al apoyo de los padres, muestran también separaciones importantes entre tipos de establecimiento, aunque las diferencias son más marcadas entre los PP y el resto (ver anexo). En especial el sentimiento de pertenencia/integración a la escuela mostraría tendencias precisas que indican la probable presencia de climas escolares diferentes y distancias importantes a la cultura escolar (Thrupp et al., 2002; Bourdieu et Passeron, 1970). Por otra parte, y pese a su postulada homogeneidad, al interior del sector público existen grandes diferencias relacionadas con la SA. Incluso en algunos puntos los establecimientos M con SA presentan características similares o 9 Resulta del todo difícil pensar que dichas opiniones se constituyen sólo a partir de la experiencia y de una poco probable comparación más o menos objetiva entre alumnos de unas y otras escuelas. El tipo de escuela parece ejercer una fuerte relación con tales expectativas (naturalmente más tenue entre los propios alumnos).
  • 7. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 7 superiores al sector particular pagado (cf. cobertura de programas).10 Salvo en el sector PP, los establecimientos selectivos proponen sistemáticamente clases de mayor tamaño (lo que incluso se asocia a mejores resultados, no así en el caso del nivel establecimiento). Ello puede encontrar explicación en el modelo teórico formulado por Lazear (2001) que postula un efecto de compensación entre los esfuerzos por mantener la disciplina y el ritmo de trabajo y el número de alumnos por curso. Así, en la medida en que dichos esfuerzos son menores (p.ej.: gracias a la presión normativa de los mecanismos de entrada y salida) no resulta problemático para dicho tipo de escuela trabajar bien con salas de clase más llenas. Lo anterior podría ir en línea con la hipótesis de climas escolares diferenciados. Otro factor relevante y que toca a la gobernanza de las escuelas es la coordinación y trabajo en equipo de los profesores, en donde también se aprecian fuertes diferencias a favor de los establecimientos selectivos. Finalmente, para cada disciplina se estimaron modelos lineales jerárquicos (HLM) a tres niveles (Raudenbush y Bryk, 1992; Hox, 2002) encontrándose que, a condiciones comparables,11 sólo los establecimientos PP y PS con SA y FC presentan diferencias positivas significativas (a p<0,000) respecto del sector municipal sin SA, aunque sólo para matemática (+0,18σ y +0,04σ respectivamente) y comprensión de la naturaleza (+0,09σ y +0,04σ), siendo ellas inexistentes en lenguaje, y significativas sólo para el sector PS con SA y FC en comprensión de la sociedad (+0,05σ).12 Para el caso del sector PS sin SA pero con FC se aprecian resultados significativamente inferiores de entre -0,05σ a -0,10σ respecto a su homólogo municipal, lo que está en línea con estudios para 4°Básico (Contreras et al., 2007, Elacqua, 2009) y 2°Medio 10 Diferentes regresiones logísticas anidadas explicativas de la relación entre la composición del público escolar, el tipo de establecimiento y la probabilidad de que una clase se encuentre en situación de baja cobertura, mostraron que, al menos para matemática, sólo los establecimientos M con SA continúan siendo eficaces (i.e. se asocian significativamente con no estar en esa situación) una vez controlado el nivel socioeconómico y escolar de la clase. Por otro lado, en lenguaje las diferencias entre PP y sector público pierden toda significación cuando se controla por nivel socioeconómico y escolar. 11 Dicha comparación incluye un término que expresa el grado de predisposición/probabilidad de las familias a « elegir/asistir/encontrarse en » un establecimiento académicamente selectivo. Dicho término se construyó bajo el método de doble ecuación de Heckman (1979). Según la información disponible, se utilizó como variable instrumental el número de colegios selectivos por km2 en la comuna de habitación del grupo familiar. Una vez ingresado a las estimaciones finales, dicho término se reveló significativo indicando una muy probable superposición entre las variables que explican los resultados escolares y aquellas que inciden en la elección de escuela. No obstante, como lo indica Bellei (2009) la implantación geográfica de los establecimientos no es enteramente independiente del nivel socioeconómico de las familias. 12 Es importante notar que dichos coeficientes (de variables categoriales) no están estandarizados, lo que para el caso viene a representar en estricto rigor una comparación entre alumnos promedio por tipo de escuela y no los resultados probables del “alumno promedio” en cada uno de ellos (pues éste se reparte de manera diferente entre tipos). Al estandarizar todas las variables, incluidas las variables categoriales (Hox, 2002), la significación estadística y la eficacia estimada de los coeficientes se mantiene pero no así su tamaño (el cual se reduce).
  • 8. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 8 (Bellei, 2009) que encuentran que para ciertas escuelas subvencionadas aparecen resultados individuales netos inferiores a los del sector público. Es necesario considerar que en términos de métodos de estimación se apreciaron diferencias importantes entre las conclusiones otorgadas por modelos HLM y por modelos OLS con desviaciones estándar robustas (técnica habitualmente utilizada en la literatura chilena). Por ejemplo, la segunda concluye efectos significativos, entre 3 y 4 veces más importantes para el sector M con SA por sobre su homólogo no selectivo (y en todas las disciplinas), mientras que los modelos HLM no evidencian relaciones significativas (a p<0,1). Lo anterior refuerza cuán necesario es un adecuado y detallado control de los factores contextuales (Bellei, 2009; Thrupp et al., 2002; Duru-Bellat, 2003). En esa misma línea, se testea la interacción entre la escolaridad promedio de la madre de todos los alumnos que rodean al individuo i por clase (postulada aquí como un recurso escolar fundamental) y las categorías de escuela propuestas. Se evidencia que la relación tiende a ser parecida en magnitud y en forma para todos los tipos (i.e. todos “usan” el recurso de manera similar), salvo en el caso de los PP que muestran un impacto más fuerte de dicha variable sobre los resultados individuales de sus alumnos (efectos fijos). Ello implica una menor eficacia neta (a recurso comparable) para grupos- clase con baja escolaridad promedio y una menor eficacia potencial para niveles de escolaridad promedio superiores, sobre todo en relación al sector municipal selectivo. (Ver anexos). Los resultados son discutidos en términos del impacto del público escolar sobre los climas escolares y por ende sobre los logros académicos de los establecimientos, insistiendo en la necesidad de mejorar, teórica y metodológicamente, las evaluaciones respecto a la eficacia escolar. Ello sobre todo para políticas como la SA y el FC (i.e. qué y cuánto aportan, cómo medirlas, si compensan o no sus efectos colaterales, etc.). La evidencia aquí encontrada no indica efectividad en el caso del FC, y para el de la SA ésta no siempre se hace presente a pesar que ella contribuye a crear públicos fuertemente diferenciados. Sólo una combinación de altos recursos invertidos por las familias (relativos) sumados a ambientes seleccionados social y escolarmente, parece otorgar un sello de eficacia neta promedio a los establecimientos, en algunas disciplinas. Tales escuelas son, presumiblemente y en promedio, de orientación católica, lo que tal vez podría explicar las diferencias de comportamientos y características aquí encontradas, cuestión que no se puede deducir de este estudio en su estado actual. De todas maneras, una pregunta que aparece es cuánto de esa eficacia neta se debe a la SA y cuánto a otros factores (p.ej.: capital social en torno
  • 9. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 9 a comunidades religiosas e inter-generacionales). Así, si bien no parece posible confirmar la hipótesis de que el FC permite constituir, per se, de value communities (i.e. el hecho de “cobrar” no se traduciría en factores, ni en una combinación de los mismos, pro-eficacia), dicha hipótesis no podría ser rechazada del todo para el caso de la SA, aunque las diferencias encontradas sean más bien modestas en algunos casos. Como sea, más allá de las diferencias brutas y netas entre puntajes, existen características importantes que tienden a mostrar pistas importantes respecto a la influencia mutua entre público escolar y funcionamiento y resultados de la escuela. Entre ellas, las maneras de enfrentar y organizar el trabajo escolar y la incidencia de la composición del alumnado sobre tópicos como la cobertura de programas. Muchas de ellas requieren aún más exploración y evidencia (Bellei, 2009), sobre todo en su relación con la eficacia y la equidad. Por lo pronto, ambas variables (FC y SA), junto a la adscripción religiosa (Elacqua, 2009), y la adscripción a estructuras mayores (Elacqua et al., 2007; Mizala et al., 2009) invitan a que la comunidad científica chilena avance en acuerdos analíticos respecto a qué tipos de escuela co-existen en el sistema escolar chileno, en cómo compararlas y caracterizarlas.
  • 10. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 10 PRINCIPALES REFERENCIAS Bellei, C.; 2009; The Private-Public School Controversy: The Case of Chile; In School Choice International, Peterson & Chakrabarti (Eds.) ; MIT Press ; pp.165-192 Beyer, H.; 2007; Una educación de más calidad: algunas reflexiones; Pensamiento Educativo, PUC, Vol.40, nº1 ; pp.205-242 Bourdieu, P.; Passeron, J.C..; 1970; La Reproduction ; Ed. Minuit, Paris ; 279 pp. Coleman, J.; Hoffer, T.; 1987; Public and Private High Schools: The impact of communities; Basic Books, NY.; 254 pp. Contreras, D.; Bustos, S.; Sepúlveda, P.; 2007; When Schools Are the Ones That Choose: The Effect of Screening in Chile ; Depto. de Economía, Universidad de Chile ; Serie Documentos de Trabajo, n°242 ; 28 pp. Contreras, D.; Larrañaga, O.; Flores, L.; Lobato, F.; Macías, V.; 2005 ; Políticas educacionales en Chile: Vouchers, concentración, incentivos y rendimiento ; In Uso e impacto de la información educativa en AL, Cueto, S. (Ed.) ; PREAL ; pp.61-110 Dreeben, R.; 2000 ; Structural effects in education. A history of an idea; Ch.V, In Handbook of the Sociology of Education, Hallinan, M. (Ed.) ; KA/Plenum Publisher, NY ; pp.107-135 Duru-Bellat, M. ; 2003 ; Les inégalités sociales à l'école : genèse et mythes (2e Ed.) ; PUF, Paris ; 256 pp. Elacqua, G.; 2009; For-profit schooling and the politics of education reform in Chile: When ideology trumps Evidence ; Centro de Políticas Comparadas en Educación (CPCE), Univ. Diego Portales, Documento de Trabajo nº 5 ; 54 pp. Elacqua, G.; Contreras, D.; Salazar, F.; 2007; The Effectiveness of Private School Franchises in Chile’s National Voucher Program ; World Bank Conference: Private-Public Partnership (June 7-8, Washington, DC) ; 30 pp. Elacqua, G.; Fábrega, R.; 2006; El consumidor de la educación: el actor olvidado de la libre elección de escuelas en Chile; In Educación y Brechas de Equidad en América Latina, Tomo II; PREAL ; pp.353-398 Gallego, F.; Sapelli, C.; 2007; El financiamiento de la educación en Chile: una evaluación; Pensamiento Educativo, PUC, Vol.40, nº1 ; pp.263-284 Gallego, F.; Hernando, A ; 2009 ; School Choice in Chile: Looking at the Demand Side ; Instituto de Economía, PUC ; 42 pp. Gamoran, A. et Long, D.; 2007 ; Equality of Educational Opportunity. A 40 Year Retrospective; In Teese, R.; Lamb, S.; Duru- Bellat, M., (Eds), International studies in educational inequality, theory and policy. Vol.1.; pp.23-47 García-Huidobro, J.E.; 2007; Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar; Pensamiento Educativo, Vol.40, nº1 ; pp.65-85 Grisay A.; 1997 ; Evolution des acquis cognitifs et socio-affectifs des élèves au cours des années de collège ; Les Dossiers d'Education et Formations, n° 88 ; 364 pp. Larrañga, O.; 2004; Competencia y Participación Privada: La Experiencia Chilena en Educación; Estudios Públicos, n°96; p.107- 144 Lazear, E.P.; 2001 ; Educational Production ; Quarterly Journal of Economics, Vol.116, n°3 ; pp.777-803 Marks, H.; 2002 ; School composition and peer effects in distinctive organizational settings ; International Journal of Educational Research, Vol.37, n°5 ; pp.505-519 Mizala, A.; Henríquez, F.; Lara, B.; Repetto, A.; 2009 ; Effective Schools Do Exist: Low Income Children’s Academic Performance in Chile ; CEA, Depto. de Ingeniería Industrial, U. de Chile, Serie Economía nº 258 ; 56 pp. Raczynski, D.; Salinas, D.; De la Fuente, L.; Hernández, M.; Lattz, M.; 2009 ; Hacia una estrategia de validación de la educación pública-municipal: imaginarios, valoraciones y demandas de las familias ; FONIDE, MINEDUC ; 127 pp. Romaguera, P.; González, P.; Mizala, A.; 2004 ; Vouchers, inequalities, and the Chilean experience ; National Center for Study of Privatization in Education, Teachers College, Columbia University, Occasional Paper Series n°94 ; 29 pp. Sørensen, A. et Morgan, S.; 2000 ; School Effects. Theoretical and Methodological Issues ; Ch.VI, In Handbook of the Sociology of Education, Hallinan, M. (Ed.) ; KA/Plenum Publisher, NY ; pp.137-160 Sullivan A.; 2001 ; Cultural Capital and Educational Attainment ; Sociology, Vol.35, n°4 ; pp.893-912 Teddlie, Ch.; Stringfield, S.; Reynolds, D.; 2000 ; Context Issues Within School Effectiveness Research ; In The International Handbook of School Effectiveness Research, Teddlie & Reynolds. (Eds.) ; Falmer Press, London ; pp.160-185 Thrupp, M.; Lauder, H.; Robinson, T.; 2002 ; School composition and peer effects ; International Journal of Educational Research, Vol.37, n°5 ; pp.483-504 Valenzuela, J.P.; Belleï, C.; De los Rios, D.; 2008 ; Evolución de la segregación socioeconómica de los estudiantes chilenos y su relación con el financiamiento compartido ; Informe Final Proy. FONIDE; MINEDUC; 58 pp.
  • 11. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 11 ANEXOS Estimación de los impactos netos (vía regresión lineal jerárquica) de la interacción entre el tipo de escuela y la escolaridad promedio de las madres por clase (-i), sobre los puntajes SIMCE en matemática. Alumnos urbanos en clases ≥20 alumnos. (2004 ; 8° Básico ; n=233262) -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 3.6 6.1 8.5 11.0 13.5 15.9 18.4 ImpactosfijosPtje.MATEMATICA Promedio años de escolaridad de las madres en la Clase (-i) MNS MS PS_NSNFC PS_NSFC PS_SNFC PS_SFC PPAG Nota : « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia. Distribución de la escolaridad (en años) de padres (rojo) y madres (azul) de los alumnos de 8° Básico (2004) según categoría de establecimiento. 05101520 1 2 3 4 5 6 7 excludes outside values anetm1 anetp1 Scolarité de la Mère Scolarité du Père T ype d'éta blissement Nota: 1=MNS; 2=MS; 3=PS_nsnfc; 4=PS_nsfc; 5=PS_snfc; 6=PS_sfc; 7=PPAG. La línea intermedia en cada « caja » corresponde a la mediana. Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia.
  • 12. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 12 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% I II III IV V VI VII VIII IX X % que declara que "Llegará a la Univ." (por Decil de NSE) M_NS (V=0,31) M_S (V=0,40) PS_NSNFC (V=0,32) PS_NSFC (V=0,34) PS_SNFC (V=0,34) PS_SFC (V=0,34) PPAG(V=0,15) TOTAL (V=0,45) Nota: « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. Los coeficientes V de Cramer por categoría expresan cuánto, al interior de éstas, las expectativas declaradas se diferencian por Decil de Nivel Socio-Económico (NSE). Valores más bajos indican mayor similitud entre alumnos al interior de esa categoría, independiente de su NSE. Los n estimados para los deciles I a IV del sector PPAG son bajos (<50). Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia. Declaraciones de profesores, padres y alumnos respecto a si creen que éstos últimos llegarán a la Universidad. Por tipo de establecimiento y en % (8° Básico; 2004 – n alumnos=278476). MNS MS PS_NSNFC PS_NSFC PS_SNFC PS_SFC PPAG TOTAL 2 18 3 13 15 30 88 18 30 56 34 54 53 70 96 49 45 66 47 66 65 78 95 60 Enseignants (V=0,64) Parents (V=0,44) Elèves (V=0,37) Arriver à l'Université (en %) Nota: « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. Los coeficientes V de Cramer expresan la fuerza de la relación entre ambas variables para cada actor (i.e. cuanto se diferencian en términos brutos las expectativas declaradas según tipo de escuela). Las declaraciones de profesores corresponden a un promedio, para cada clase, de los maestros de cuatro disciplinas. Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia.
  • 13. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 13 Clases ubicadas en condición de Baja y Alta Cobertura de los programas escolares. Según categoría de establecimiento y por disciplina. En %. (8° Básico – 2004 – n= 9412) 1 2 3 4 5 6 7 Total 0%10%20%30%40%50% 1 2 3 4 5 6 7 Total BASSE Couverture Programmes Maths (V=0,12) Lang (V=0,07) Scs.Nat (V=0,09) Scs. Soc (V=0,08) 0% 10% 20% 30% 40% 50% MNS MS PS_NSNFC PS_NSFC PS_SNFC PS_SFC PPAG TOTAL HAUTE Couverture programmes Maths (V=0,14) Lang (V=0,07) Scs.Nat (V=0,10) Scs. Soc (V=0,06) Nota: « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia. 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total (1) MNS (2) MS (3) PS_nsnfp (4) PS_nsfp (5) PS_snfp (6) PS_sfp (7) PPAG % de profesores declarandoreunirse formalmente dos o más veces al semestre/trimestre con sus colegas Matem. (V=0,26) Leng. (V=0,22) C.Nat (V=0,26) C.Soc (V=0,27) Nota: « s »/« ns » significan selectivo/no selectivo. (n=9412, que corresponde en estricto rigor a clases y no a profesores-individuo).
  • 14. Caracterización de los establecimientos educacionales en Chile - Rodrigo Roco F. Sept.2010 14 Promedios para las dimensiones de Bienestar y Confianza en sí mismo (academic self-concept), según categoría de establecimiento. Se indican los respectivos límites de confianza (a p<0;05) (8° Básico – 2004 – n= 278476) -4-202 Bien-êtreàl'école 1 2 3 4 5 6 7 Bienestar en la Escuela Confianza en sí mismo (escolar) Type d'établissement Type d'établissement 7654321 typetab3c BE_ som me NOis olem ent Amis _SBi en BE_ som me NOis olem ent Amis _SBi en BE_ som me NOis olem ent Amis _SBi en BE_ som me NOis olem ent Amis _SBi en BE_ som me NOis olem ent Amis _SBi en BE_ som me NOis olem ent Amis _SBi en BE_ som me NOis olem ent Amis _SBi en 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 -0,1 -0,2 95%CI Tipo de Establecimiento Bien-etreàl'école(MoyennesavecIC(95%) (1) Sociabilidad -- (2) Pertenencia -- (3) BIENESTAR (1 + 2) 1 2 3 1 2 31 2 3 1 2 31 2 3 1 2 3 1 2 3 Lectura Tipo de establecimiento: 1=MNS; 2=MS; 3=PS_nSnFC; 4=PS_nSFC; 5=PS_SnFC; 6=PS_SFC; 7=PPAG. Cada dimensión se asumió con =0 y σ²=1, por ende, el cero en ordenadas representa el promedio general para cada escala, de todos los alumnos para ese año y nivel. Cada una de ellas proviene de una extracción factorial. Confianza considera 7 ítems (Alpha=0,78; KMO=0,81; T&LR=0,92); y Bienestar, 8 ítems (Alpha=0,63; KMO=0,70, T&LR=0,86). La solución para la primera fue compleja aceptándose una escala, y para la segunda fue simple por lo que se indican las dos sub-escalas (sociabilidad y pertenencia) a partir de las cuales se construyó un índice global de bienestar. Cada sub- escala aporta en todo caso información singular respaldada por la extracción factorial. Fuente: SIMCE 2004 - Elaboración propia.