35958814550.pdf
Ensayo academico ya hecho pdf
Ensayo académico.
Academia.edu uses cookies to personalize content, tailor ads and improve the user experience. By using our site, you agree to our collection of information through the use of cookies. To learn more, view our Privacy Policy. El ensayo académico es un tipo de texto en el que se reflexiona sobre un tema y se lo analiza e interpreta. Para esto, su autor
recurre a argumentos que se sustentan en base a la bibliografía seleccionada para llevar adelante este escrito. Su escritura se inserta en una estructura determinada, con una introducción, un desarrollo y una conclusión. Se trata de un texto expositivo–argumentativo de estructura flexible para el autor experto, que puede desarrollar temas amplios y
variados de todas las áreas de las ciencias sociales y exactas. La intención es motivar a la reflexión y el pensamiento crítico en su autor y en los lectores, y tiende a ser breve, en comparación con otros escritos académicos como la tesina o la tesis, aunque su extensión también puede variar. Los ensayos académicos están compuestos por diferentes
elementos: Tema central. Se establece a partir del análisis de una problemática, cuyo enfoque y exploración varía de acuerdo al área de estudio. Argumentos.
Se construyen en función de ejes temáticos específicos y por medio de la confrontación o complementación de fuentes bibliográficas. Lugar del autor. Se construye según el punto de vista del propio autor sobre el tema que aborda, que se evidencia en la forma en que organiza la información, el vocabulario que utiliza, entre otros. De ese modo, expone
su postura respecto del tema elegido y a la mirada de los autores que incluye en su trabajo.
Diferentes grados de explicitación de la postura personal. Se manifiestan a través de la perspectiva del autor, de manera más evidente cuanto más conocimiento tiene sobre el tema. Los alumnos que elaboran un ensayo en el contexto de una materia no requieren explicitar de un modo tan manifiesto la postura personal frente a los temas
desarrollados. Sigue con: Ideas de temas para ensayos Se anticipa el tema que se desarrollará, para generar expectativas en el lector y orientar la lectura.Se explicita qué recorte se hará del tema de interés.Se expone el problema, es decir, los interrogantes que el ensayo pretende responder, y que deben proponer cuestiones o enfoques no abordados
con anterioridad.Se deja en claro la o las hipótesis, que serán las respuestas provisorias a las preguntas delineadas, que se buscará demostrar a lo largo del trabajo.Se escribe en tercera persona, para lograr un efecto de objetividad.Para asumir una cierta postura en algún fragmento puede emplearse también el “nosotros de autor”.Se señalan las
fuentes que fueron consultadas o las teorías que van a analizarse.Se deja en claro cuáles son los objetivos que persigue el trabajo (utilizando verbos en infinitivo como: analizar, explicar, responder, contrastar, comprobar, etc.).También puede justificarse la relevancia del tema a abordar y explicar qué lugar puede ocupar el trabajo en el contexto
actual de ese campo disciplinar.Se adelantan las palabras clave o conceptos que resultarán centrales en el análisis propuesto. También se pueden adelantar las coincidencias y discrepancias entre las líneas teóricas con las que se trabajará en el desarrollo.Se indica la línea teórica de los autores estudiados, o sea, se hace evidente la tradición teórica
en la que cada uno se inscribe y el contexto de producción de estas teorías, porque muchas veces están asociadas a acontecimientos políticos o históricos que definen sus alcances y limitaciones.Se adelanta la organización del desarrollo, indicando los ejes temáticos para que el lector sepa desde el comienzo cómo estará estructurado el texto. Para
esto suelen utilizarse expresiones como: En primer lugar, se describirá… Luego, se analizará… Por un lado se contrastará… Es el cuerpo del trabajo. No es necesario introducirlo con el subtítulo de “Desarrollo”.Se organiza en partes de acuerdo a los ejes temáticos propuestos inicialmente, cada una de las cuales puede introducirse con un subtítulo
que haga referencia a ello.En cada parte se expone primero el aspecto a analizar y luego se describe el tratamiento que cada uno de los autores elegidos hace de esa cuestión.No debe dejarse de lado que el interés radica en el contraste o complementación entre los autores que forman parte de la bibliografía seleccionada; no alcanza con sintetizar la
perspectiva de cada uno sino que deben establecerse relaciones entre ellos. Por eso, luego de exponer la perspectiva de los autores deben explicitarse sus acuerdos o discrepancias. Para esto, es recomendable incluir conectores u organizadores de la información (En contraste con lo anterior, sin embargo, por otra parte, también, al igual que, del
mismo modo).También se describen y relacionan conceptos de una misma teoría o autor, para dejar en claro las precisiones conceptuales y los presupuestos de cada teoría y sus alcances. Para esto, se introducen recursos explicativos como la definición, la ejemplificación, la introducción de citas textuales directas o indirectas. Se ofrece una síntesis
del análisis realizado, con un repaso breve de las posturas descritas en el desarrollo.Se retoma el problema planteado en la introducción y se analizan las respuestas que se habían propuesto al comienzo.Se evalúan los aportes teóricos que se analizaron y su impacto en el estado actual de la disciplina.Pueden incluirse propuestas de trabajos futuros o
nuevos interrogantes que abran otras líneas de investigación o análisis. Referencias bibliográficas Deben presentarse en forma de lista, en orden alfabético, al final del trabajo y bajo el título “Bibliografía”.Permiten buscar las fuentes que se abordaron y en caso de requerirse, consultar el texto original.La forma de referir la bibliografía puede variar de
acuerdo a las convenciones del sistema de citación elegido. Las más frecuentes son las normas APA, el sistema Harvard y el manual hispanoamericano. Una historia breve de la educación y la misión de la enseñanza La educación siempre ha ocupado un rol fundamental en la transmisión y preservación del conocimiento de generación en generación.
La posibilidad de enseñar, esto es, de educar o formar, va mucho más allá de simplemente ofrecer a los jóvenes técnicas y saberes objetivos que memorizar y ejercitar para permitirles adquirir un oficio. Educar es también transmitir valores fundamentales, enseñar una visión de mundo y afianzar conductas, modos de pensar. Es perpetuar un sistema y
a la vez sembrar las semillas del cambio venidero. Ver el texto completo en: Ensayo sobre la educación Sobre la importancia de erradicar el Bullying o acoso escolar de nuestras sociedades La palabra “bullying” —tomada en préstamo del inglés— ya no le es ajena a nadie: ni a quienes lo sufrieron antes, con otros nombres, o inclusive sin ellos, ni a
quienes hoy en día dedican sus esfuerzos a erradicarlo. Se trata de un fenómeno vergonzosamente común en nuestras sociedades modernas, a pesar de que sus efectos en la psique individual y colectiva sean terribles, como ocurre con casi toda forma de violencia. Ver el texto completo en: Ensayo sobre el bullying Apuntes para una historia de los
derechos humanos Hoy es común hablar de los derechos humanos y dar por sentada la promesa de que, sin importar dónde y cuándo, los violadores de derechos fundamentales serán eventualmente perseguidos y castigados.
Sin embargo, no siempre existió un concepto como el de los derechos humanos, o no al menos en los mismos términos en que existe hoy, y por eso a menudo se considera que los derechos humanos son el resultado de una dolorosa comprensión de la historia de sufrimientos y tragedias que es propia de la civilización humana. Ver el texto completo en:
Ensayo sobre los Derechos Humanos Los ensayos de expertos: Son textos que se publican en revistas especializadas, en actas de congresos del campo disciplinar al que pertenece el autor, si se trató de una ponencia, por ejemplo.Su objetivo es presentar a la comunidad científica un texto original que aborde de un modo distinto un tema, en
articulación con las fuentes teóricas elegidas.Los receptores son pares de la comunidad científica, por lo tanto comparten con el autor los saberes de esa disciplina y no es necesario que explique los conceptos básicos en el cuerpo del texto.Como en todo género académico, los conocimientos relevantes para el análisis de los problemas que se
desarrollan sí deben definirse claramente y también debe explicitarse el marco teórico desde el que se aborda el tema. Los ensayos para estudiantes de grado: Tienen una función evaluativa y son parte de la formación de los alumnos.Tienen el propósito de comprobar el grado de comprensión del material teórico y la capacidad de los estudiantes de
hacer relaciones y contrastes entre los conceptos.Exigen una serie de operaciones de comprensión: selección de información relevante, identificación de ideas principales, reconocimiento de la perspectiva de cada autor, señalamiento de puntos de contacto y discrepancias entre las fuentes.Requieren habilidades de escritura: uso preciso del léxico,
adecuación del registro, organización correcta de la información.Dada su función como evaluación, los participantes no están en igualdad de condiciones: el autor es un estudiante y el lector el docente que evaluará de qué modo llevó adelante el trabajo crítico que implica la redacción del texto.El autor debe exponer todas las fuentes consultadas, aún
cuando el profesor las conoce, porque debe demostrar su propio conocimiento del tema abordado y fundamentar con claridad las relaciones que establece. Puede servirte: Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2021. Hecho en México.
Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Recursos Educativos Abiertos (REA),
disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada REA son responsabilidad exclusiva de sus autores, y de las entidades académicas a las que están adscritos quienes los desarrollan.
Asimismo, los REA no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; ni contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los REA podrán ser utilizados sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de
propiedad intelectual de terceros. Si desea más información, escriba a proyectos@cuaed.unam.mx El ensayo académico por Antonio Mejía Guzmán se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Academia.edu uses cookies to personalize content, tailor ads and improve the user experience.
By using our site, you agree to our collection of information through the use of cookies. To learn more, view our Privacy Policy. El ensayo académico: guía para su elaboración María Guadalupe Díaz Rentería Universidad de Guadalajara, [email protected] Introducción: El ensayo es un escrito reflexivo, critico, personal, breve, no exhaustivo, que
oscila entre la ciencia y la opinión personal de un experto en el tema a tratar. La Real Academia Española (2001). Lo define como un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales. Existen diferentes tipos de ensayos, en los que se pueden destacar los siguientes: • Expositivo:
Define, explica, clarifica, proveer información acerca de un tema o idea específica. Ejemplo: La caza, Mariano José de Larra. • Argumentativo: Brinda evidencias de forma detallada y coherente a su vez que analiza pros y contras desde el punto de vista del autor con la finalidad de persuadir y convencer al lector. Ejemplo: La rebelión de las masas, José
Ortega y Gasset. • Científico: El autor brinda evidencias y primicias que sustentan su opinión. Ejemplo: Espíritus de estado, génesis y estructura del campo burocrático, Pierre Bourdieu. • Poético: Se refiere más que nada al estilo y sensibilidad en que es redactado por parte del autor, en otras palabras es un poema intelectual de quien escribe.
Ejemplo: El hombre mediocre, José Ingenieros. 1 Las clases de ensayos más comunes son: • Ensayo descriptivo: el cual describe temas científicos. • Ensayo críticos: donde el autor realiza juicios de valor posterior al análisis de ideas, hechos, fenómenos, obras o situaciones.
• Ensayo filosófico o reflexivo: en este tipo de ensayo el autor explica las causas, relaciones, efectos, compara y contrasta ideas o hechos. • Ensayo personal y familiar: revela la personalidad y el carácter del autor. El ensayo académico: El termino ensayo en el ámbito educativo se utiliza actualmente como un ejercicio del proceso cognitivo-literario
donde se busca el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo mediante el uso de la creatividad y la lógica. El ensayo académico es un hibrido entre los diversos tipos de ensayos el cual permite comunicar ideas desde la perspectiva histórica, científica, literaria, educativa, filosófica, etc., para su elaboración es necesario que se comprenda, interprete y
analice de forma crítica un objeto de estudio; donde el estudiante asume una posición y argumenta desde su perspectiva apoyando su punto de vista con el de otros autores y concluye ya sea exponiendo, argumentando, y/o debatiendo su posición sobre el tema. 2 Sin embargo al no existir reglas claras para la realización del ensayo académico se
confunden con otras actividades como son: reseña, informe crítico, análisis literario, informe de lectura, comentario del texto, relatoría, resumen, etc. Con la única finalidad de aportar lineamientos en la elaboración de los ensayos académicos se elabora la presente guía.
Estructura del ensayo académico 1. Título: Enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata.
2.
Introducción: Aspectos generales sobre el tema 3. Desarrollo-Disertación: Exposición, comparación, contraste, análisis, sustentación, argumentación. 4. Conclusión: Breve síntesis de las ideas o argumentos propios 5. Referencias bibliográficas: Citas bibliográficas. Pasos para redactar un ensayo académico 1. Selección del tema (idea principal). 2.
Determinar el propósito. 3. Revisar bibliografía (argumentos y evidencias): se sugiere que sean artículos publicados en los últimos 5 años de preferencia en revistas arbitradas y/o indexadas, los autores clásicos sobre el tema son válidos; así como las páginas web de organismos públicos, descentralizados, ONG, sectores gubernamentales, etc. 3
4.
Realizar un bosquejo general con ideas principales, secundaria y argumentos teóricos (fondo del ensayo), utilice el razonamiento lógico, si conoce el tema es conveniente utilizar el razonamiento inductivo, el razonamiento deductivo permite abordar los temas complicados o desconocidos, inicialmente desde el punto de vista de los expertos para
posteriormente de forma personal exponer y explicar sus ideas de forma clara, empleando un lenguaje formal con voz neutra.
5. Redactar una versión preliminar del ensayo cuidando ortografía y gramática, utilizar conectores para la redacción y confrontación de ideas; por ejemplo: A diferencia; no obstante; entre otros; por tanto; al respecto; en este sentido; encontró; así mismo; en tanto, además; en consecuencia; sin embargo; sostiene; plantea; a diferencia; contextualiza;
difiere; refuta; afirma; concluye; coincide; cuestiona; define; refiere; mencionan, etc., revisar signos de puntuación, coherencia y congruencia en el texto, dar formato (forma del ensayo).
6. Leer y revisar el borrador de su ensayo pida ayuda a otra persona para que le dé su opinión y sugerencias. En la revisión primero observar el fondo del ensayo (contenido y organización de ideas); en segundo lugar verificar la forma (reglas gramaticales). 7. Escribir la versión final. 4 Escribir y Redactar el ensayo 1. Título: Enunciado breve,
preciso y claro del tema que se trata.
(se recomienda máximo 15 palabras) que sirve para delimitar el tema e identificar y diferenciar el ensayo. En las líneas siguientes al título y con letra menor al mismo escribir el: o Autor: Nombre completo del estudiante o Unidad de aprendizaje o Universidad y Centro Universitario o Licenciatura o Lugar y Fecha de elaboración 2. Introducción:
Aspectos generales del tema a desarrollar, los propósitos y la importancia del tema, enlaza el titulo con la disertación, a través de la síntesis, una cita o una anécdota.
La introducción consta aproximadamente de dos párrafos, el primero versa sobre una breve introducción general al tema y el segundo la organización con énfasis en la pregunta concreta del ensayo. 3.
Desarrollo-disertación: Exposición ordenada de forma lógica, coherente, y libre de las ideas, hechos, conceptos, datos, así como el análisis, reflexión, comparación, definición, clasificación, causa y efecto de los argumentos expresado por otros autores encontrados en la revisión de la literatura y el estado del arte del tema, fijando la postura propia
respecto a lo publicado, 5 mediante anécdotas, citas, analogías, ejemplos, metáforas, ideas propias, etc. aquí hay que recordar que no se debe citar frases o párrafos de más de 40 palabras. 4. Conclusiones: Recapitulación en forma propositiva y critica de las ideas y argumentos propios de los puntos desarrollados, puede expresarse en forma de
resumen, interrogante, síntesis, cita, etc. 5. Referencias bibliográfica: Fuentes primarias y secundarias consultadas digitales o impresas, no omitir autores citados en el desarrollo del ensayo, se sugiere citar en formato APA; para las ciencias de la salud se recomienda el formato Vancouver, exceptuando psicología que utiliza el formato APA.
Ejemplo para citar una revista: APA: Gámbaro, A., Raggio, L., Dauber, C., Ellis, A., Toribio, Z. (2011) Conocimientos nutricionales y frecuencia de consumo de alimentos: un estudio de caso. Archivos latinoamericanos de nutrición, 61(3), Recuperado de: Vancouver: Gámbaro Adriana, Raggio Laura, Dauber Cecilia, Ellis Ana Claudia, Toribio Zenia.
Conocimientos nutricionales y frecuencia de consumo de alimentos: un estudio de caso. ALAN [revista en la Internet]. 2011 Sep [citado 2015 Ene 18]; 61(3): 308315. Disponible en: Nota: todo ensayo lleva una estructura aunque en él no se escriben las palabras introducción, desarrollo, conclusiones. 6 Formato del ensayo Varía de acuerdo al
docente se sugiere para efectos académicos: • Hoja tamaño carta, • Impresa por una sola cara , • Letra Times New Roman 12 puntos o Arial 10 puntos, • Títulos se escriben solo con mayúscula inicial NO con mayúscula sostenida.
• Jerarquía de los títulos: o Nivel 1: encabezado centrado en negrita • Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita o Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final. § Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final. • Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto
final. • Texto justificado. • Espacio doble. • Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo de 3 cm. • Extensión de 1800 a 2500 palabras. Conclusiones Establecer lineamientos en la elaboración de los ensayos académicos favorece el aprendizaje significativo y evita que se confunda con otras actividades académicas, permitiendo al estudiante
desarrollar habilidades de pensamiento 7 crítico y obtener competencias específicas a la vez que permite al docente, guiar, dirigir y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Bibliografía Catacora L. (2012) Guía de Ensayo Científico.
Instituto de Educación Superior Pedagógico José Jiménez Borja Landsberger J. (1996).
Las etapas de la escritura, El Ensayo de Cinco Párrafos. "Estudio: Guías y Estrategias" Study Guides and Strategies. Recuperado de Peña L. (2009). Guía no.5 – Ensayar el Ensayo. Universidad Javeriana. Recuperado de Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22. ª Ed.). España: Recuperado en: Sánchez S., Albaladejo N.
(2003). Guía para la elaboración y presentación de un ensayo.
Universidad Metropolitana. Recuperado de Servicios Estudiantiles Universidad de Colima. (SD). ¿Qué es un ensayo? Universidad de Colima. Recuperado de Silvestrini M. (2005). El ensayo y sus características. Universidad Interamericana. Recuperado de Urriago H. (2006). El ensayo poético-argumentativo Hacia una didáctica de la escritura del
ensayo. Rev. Poligramas Recuperado de Vargas L. (2002). Al rescate del ensayo literario: ¿Un ensayo...Profesor? Recuperado de rec/arc_6519.pdf 8 Carta de recomendación vecinal word para editarAprende a crear un acta constitutiva en México fácilmenteEnséñale responsabilidad a tu hijo con una carta responsiva: ¡Mira cómo hacerla!¿Sabes
cuánto impacto tiene el interlineado simple en tus trabajos?Descubre el sorprendente costo por m2 de construcción de una barda perimetral.Obtén Respuestas Rápidas con el Teléfono de Citibanamex Atención a Clientes 01800Carta de recomendacion personal para llenar e imprimirDescubre los mejores formatos para el mantenimiento
predictivoDescubre los diferentes formatos editoriales ¡conoce sus tipos!Descubre el rentable precio de una franquicia Oxxo¡Descubre el Poder de la Nota de Remisión de la Farmacia!Descubre el sinónimo de la versatilidad en un solo término: polivalenteCómo escribir una carta de recomendaciónConsejos para redactar una emotiva carta a mis
padres en 7 pasosConsecuencias inesperadas: Acta administrativa por pelea sorprende a implicadosAprende a crear presentaciones impactantes con las Normas APA en menos de 70 caracteresAprende a organizar tus tareas con una planificación semanal efectiva¡Descubre las mejores palabras para invitar a tu evento en solo 70 caracteres!Domina el
arte de la carta de motivación en 7 pasos.Aprende a destacar: Envía tu currículum con mensajes efectivos

Más contenido relacionado

PDF
El ensayo académico francisco javier cervigon ruckauer
PDF
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
PDF
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
PDF
Parafraseo_actividad 11
PDF
Parafraseo actividad+11
PDF
Actividad 11 diana barrios domínguez.
PPT
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
DOCX
Como elaborar un proyecto
El ensayo académico francisco javier cervigon ruckauer
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
Parafraseo_actividad 11
Parafraseo actividad+11
Actividad 11 diana barrios domínguez.
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
Como elaborar un proyecto

Similar a 35958814550.pdf (20)

DOCX
practica de las TICS
PPT
PDF
Recomendaciones para escribir un artículo científico
PDF
Referencia 2. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTÍFICO.
PDF
Referencia 2 (8)
PDF
Recomendaciones para escribir un artículo científico
PDF
Fenandez fastuca
PDF
18 caracteristicas de los textos
PDF
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
DOCX
Cipas 1
PDF
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
DOCX
Resumen de lectura
PPTX
Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...
DOCX
tutoria 1
PPTX
Ensayo
PPTX
Curso sobre redaccion cientifica
PDF
¿Cómo se elabora un ensayo?
PPTX
Conociendo el género Ensayo académico.pptx
PDF
Conectores pag 42
PPS
La Escritura en el Campo científico
practica de las TICS
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Referencia 2. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTÍFICO.
Referencia 2 (8)
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Fenandez fastuca
18 caracteristicas de los textos
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Cipas 1
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
Resumen de lectura
Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...
tutoria 1
Ensayo
Curso sobre redaccion cientifica
¿Cómo se elabora un ensayo?
Conociendo el género Ensayo académico.pptx
Conectores pag 42
La Escritura en el Campo científico
Publicidad

Último (20)

PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Generalidades morfológicas de los Hongos
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
Publicidad

35958814550.pdf

  • 2. Ensayo academico ya hecho pdf Ensayo académico. Academia.edu uses cookies to personalize content, tailor ads and improve the user experience. By using our site, you agree to our collection of information through the use of cookies. To learn more, view our Privacy Policy. El ensayo académico es un tipo de texto en el que se reflexiona sobre un tema y se lo analiza e interpreta. Para esto, su autor recurre a argumentos que se sustentan en base a la bibliografía seleccionada para llevar adelante este escrito. Su escritura se inserta en una estructura determinada, con una introducción, un desarrollo y una conclusión. Se trata de un texto expositivo–argumentativo de estructura flexible para el autor experto, que puede desarrollar temas amplios y variados de todas las áreas de las ciencias sociales y exactas. La intención es motivar a la reflexión y el pensamiento crítico en su autor y en los lectores, y tiende a ser breve, en comparación con otros escritos académicos como la tesina o la tesis, aunque su extensión también puede variar. Los ensayos académicos están compuestos por diferentes elementos: Tema central. Se establece a partir del análisis de una problemática, cuyo enfoque y exploración varía de acuerdo al área de estudio. Argumentos. Se construyen en función de ejes temáticos específicos y por medio de la confrontación o complementación de fuentes bibliográficas. Lugar del autor. Se construye según el punto de vista del propio autor sobre el tema que aborda, que se evidencia en la forma en que organiza la información, el vocabulario que utiliza, entre otros. De ese modo, expone su postura respecto del tema elegido y a la mirada de los autores que incluye en su trabajo. Diferentes grados de explicitación de la postura personal. Se manifiestan a través de la perspectiva del autor, de manera más evidente cuanto más conocimiento tiene sobre el tema. Los alumnos que elaboran un ensayo en el contexto de una materia no requieren explicitar de un modo tan manifiesto la postura personal frente a los temas desarrollados. Sigue con: Ideas de temas para ensayos Se anticipa el tema que se desarrollará, para generar expectativas en el lector y orientar la lectura.Se explicita qué recorte se hará del tema de interés.Se expone el problema, es decir, los interrogantes que el ensayo pretende responder, y que deben proponer cuestiones o enfoques no abordados con anterioridad.Se deja en claro la o las hipótesis, que serán las respuestas provisorias a las preguntas delineadas, que se buscará demostrar a lo largo del trabajo.Se escribe en tercera persona, para lograr un efecto de objetividad.Para asumir una cierta postura en algún fragmento puede emplearse también el “nosotros de autor”.Se señalan las fuentes que fueron consultadas o las teorías que van a analizarse.Se deja en claro cuáles son los objetivos que persigue el trabajo (utilizando verbos en infinitivo como: analizar, explicar, responder, contrastar, comprobar, etc.).También puede justificarse la relevancia del tema a abordar y explicar qué lugar puede ocupar el trabajo en el contexto actual de ese campo disciplinar.Se adelantan las palabras clave o conceptos que resultarán centrales en el análisis propuesto. También se pueden adelantar las coincidencias y discrepancias entre las líneas teóricas con las que se trabajará en el desarrollo.Se indica la línea teórica de los autores estudiados, o sea, se hace evidente la tradición teórica en la que cada uno se inscribe y el contexto de producción de estas teorías, porque muchas veces están asociadas a acontecimientos políticos o históricos que definen sus alcances y limitaciones.Se adelanta la organización del desarrollo, indicando los ejes temáticos para que el lector sepa desde el comienzo cómo estará estructurado el texto. Para esto suelen utilizarse expresiones como: En primer lugar, se describirá… Luego, se analizará… Por un lado se contrastará… Es el cuerpo del trabajo. No es necesario introducirlo con el subtítulo de “Desarrollo”.Se organiza en partes de acuerdo a los ejes temáticos propuestos inicialmente, cada una de las cuales puede introducirse con un subtítulo que haga referencia a ello.En cada parte se expone primero el aspecto a analizar y luego se describe el tratamiento que cada uno de los autores elegidos hace de esa cuestión.No debe dejarse de lado que el interés radica en el contraste o complementación entre los autores que forman parte de la bibliografía seleccionada; no alcanza con sintetizar la perspectiva de cada uno sino que deben establecerse relaciones entre ellos. Por eso, luego de exponer la perspectiva de los autores deben explicitarse sus acuerdos o discrepancias. Para esto, es recomendable incluir conectores u organizadores de la información (En contraste con lo anterior, sin embargo, por otra parte, también, al igual que, del mismo modo).También se describen y relacionan conceptos de una misma teoría o autor, para dejar en claro las precisiones conceptuales y los presupuestos de cada teoría y sus alcances. Para esto, se introducen recursos explicativos como la definición, la ejemplificación, la introducción de citas textuales directas o indirectas. Se ofrece una síntesis del análisis realizado, con un repaso breve de las posturas descritas en el desarrollo.Se retoma el problema planteado en la introducción y se analizan las respuestas que se habían propuesto al comienzo.Se evalúan los aportes teóricos que se analizaron y su impacto en el estado actual de la disciplina.Pueden incluirse propuestas de trabajos futuros o nuevos interrogantes que abran otras líneas de investigación o análisis. Referencias bibliográficas Deben presentarse en forma de lista, en orden alfabético, al final del trabajo y bajo el título “Bibliografía”.Permiten buscar las fuentes que se abordaron y en caso de requerirse, consultar el texto original.La forma de referir la bibliografía puede variar de acuerdo a las convenciones del sistema de citación elegido. Las más frecuentes son las normas APA, el sistema Harvard y el manual hispanoamericano. Una historia breve de la educación y la misión de la enseñanza La educación siempre ha ocupado un rol fundamental en la transmisión y preservación del conocimiento de generación en generación. La posibilidad de enseñar, esto es, de educar o formar, va mucho más allá de simplemente ofrecer a los jóvenes técnicas y saberes objetivos que memorizar y ejercitar para permitirles adquirir un oficio. Educar es también transmitir valores fundamentales, enseñar una visión de mundo y afianzar conductas, modos de pensar. Es perpetuar un sistema y a la vez sembrar las semillas del cambio venidero. Ver el texto completo en: Ensayo sobre la educación Sobre la importancia de erradicar el Bullying o acoso escolar de nuestras sociedades La palabra “bullying” —tomada en préstamo del inglés— ya no le es ajena a nadie: ni a quienes lo sufrieron antes, con otros nombres, o inclusive sin ellos, ni a quienes hoy en día dedican sus esfuerzos a erradicarlo. Se trata de un fenómeno vergonzosamente común en nuestras sociedades modernas, a pesar de que sus efectos en la psique individual y colectiva sean terribles, como ocurre con casi toda forma de violencia. Ver el texto completo en: Ensayo sobre el bullying Apuntes para una historia de los derechos humanos Hoy es común hablar de los derechos humanos y dar por sentada la promesa de que, sin importar dónde y cuándo, los violadores de derechos fundamentales serán eventualmente perseguidos y castigados. Sin embargo, no siempre existió un concepto como el de los derechos humanos, o no al menos en los mismos términos en que existe hoy, y por eso a menudo se considera que los derechos humanos son el resultado de una dolorosa comprensión de la historia de sufrimientos y tragedias que es propia de la civilización humana. Ver el texto completo en: Ensayo sobre los Derechos Humanos Los ensayos de expertos: Son textos que se publican en revistas especializadas, en actas de congresos del campo disciplinar al que pertenece el autor, si se trató de una ponencia, por ejemplo.Su objetivo es presentar a la comunidad científica un texto original que aborde de un modo distinto un tema, en articulación con las fuentes teóricas elegidas.Los receptores son pares de la comunidad científica, por lo tanto comparten con el autor los saberes de esa disciplina y no es necesario que explique los conceptos básicos en el cuerpo del texto.Como en todo género académico, los conocimientos relevantes para el análisis de los problemas que se desarrollan sí deben definirse claramente y también debe explicitarse el marco teórico desde el que se aborda el tema. Los ensayos para estudiantes de grado: Tienen una función evaluativa y son parte de la formación de los alumnos.Tienen el propósito de comprobar el grado de comprensión del material teórico y la capacidad de los estudiantes de hacer relaciones y contrastes entre los conceptos.Exigen una serie de operaciones de comprensión: selección de información relevante, identificación de ideas principales, reconocimiento de la perspectiva de cada autor, señalamiento de puntos de contacto y discrepancias entre las fuentes.Requieren habilidades de escritura: uso preciso del léxico, adecuación del registro, organización correcta de la información.Dada su función como evaluación, los participantes no están en igualdad de condiciones: el autor es un estudiante y el lector el docente que evaluará de qué modo llevó adelante el trabajo crítico que implica la redacción del texto.El autor debe exponer todas las fuentes consultadas, aún cuando el profesor las conoce, porque debe demostrar su propio conocimiento del tema abordado y fundamentar con claridad las relaciones que establece. Puede servirte: Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2021. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Recursos Educativos Abiertos (REA), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada REA son responsabilidad exclusiva de sus autores, y de las entidades académicas a las que están adscritos quienes los desarrollan. Asimismo, los REA no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; ni contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los REA podrán ser utilizados sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros. Si desea más información, escriba a proyectos@cuaed.unam.mx El ensayo académico por Antonio Mejía Guzmán se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Academia.edu uses cookies to personalize content, tailor ads and improve the user experience. By using our site, you agree to our collection of information through the use of cookies. To learn more, view our Privacy Policy. El ensayo académico: guía para su elaboración María Guadalupe Díaz Rentería Universidad de Guadalajara, [email protected] Introducción: El ensayo es un escrito reflexivo, critico, personal, breve, no exhaustivo, que oscila entre la ciencia y la opinión personal de un experto en el tema a tratar. La Real Academia Española (2001). Lo define como un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales. Existen diferentes tipos de ensayos, en los que se pueden destacar los siguientes: • Expositivo: Define, explica, clarifica, proveer información acerca de un tema o idea específica. Ejemplo: La caza, Mariano José de Larra. • Argumentativo: Brinda evidencias de forma detallada y coherente a su vez que analiza pros y contras desde el punto de vista del autor con la finalidad de persuadir y convencer al lector. Ejemplo: La rebelión de las masas, José Ortega y Gasset. • Científico: El autor brinda evidencias y primicias que sustentan su opinión. Ejemplo: Espíritus de estado, génesis y estructura del campo burocrático, Pierre Bourdieu. • Poético: Se refiere más que nada al estilo y sensibilidad en que es redactado por parte del autor, en otras palabras es un poema intelectual de quien escribe. Ejemplo: El hombre mediocre, José Ingenieros. 1 Las clases de ensayos más comunes son: • Ensayo descriptivo: el cual describe temas científicos. • Ensayo críticos: donde el autor realiza juicios de valor posterior al análisis de ideas, hechos, fenómenos, obras o situaciones. • Ensayo filosófico o reflexivo: en este tipo de ensayo el autor explica las causas, relaciones, efectos, compara y contrasta ideas o hechos. • Ensayo personal y familiar: revela la personalidad y el carácter del autor. El ensayo académico: El termino ensayo en el ámbito educativo se utiliza actualmente como un ejercicio del proceso cognitivo-literario donde se busca el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo mediante el uso de la creatividad y la lógica. El ensayo académico es un hibrido entre los diversos tipos de ensayos el cual permite comunicar ideas desde la perspectiva histórica, científica, literaria, educativa, filosófica, etc., para su elaboración es necesario que se comprenda, interprete y analice de forma crítica un objeto de estudio; donde el estudiante asume una posición y argumenta desde su perspectiva apoyando su punto de vista con el de otros autores y concluye ya sea exponiendo, argumentando, y/o debatiendo su posición sobre el tema. 2 Sin embargo al no existir reglas claras para la realización del ensayo académico se confunden con otras actividades como son: reseña, informe crítico, análisis literario, informe de lectura, comentario del texto, relatoría, resumen, etc. Con la única finalidad de aportar lineamientos en la elaboración de los ensayos académicos se elabora la presente guía. Estructura del ensayo académico 1. Título: Enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. 2. Introducción: Aspectos generales sobre el tema 3. Desarrollo-Disertación: Exposición, comparación, contraste, análisis, sustentación, argumentación. 4. Conclusión: Breve síntesis de las ideas o argumentos propios 5. Referencias bibliográficas: Citas bibliográficas. Pasos para redactar un ensayo académico 1. Selección del tema (idea principal). 2. Determinar el propósito. 3. Revisar bibliografía (argumentos y evidencias): se sugiere que sean artículos publicados en los últimos 5 años de preferencia en revistas arbitradas y/o indexadas, los autores clásicos sobre el tema son válidos; así como las páginas web de organismos públicos, descentralizados, ONG, sectores gubernamentales, etc. 3 4.
  • 3. Realizar un bosquejo general con ideas principales, secundaria y argumentos teóricos (fondo del ensayo), utilice el razonamiento lógico, si conoce el tema es conveniente utilizar el razonamiento inductivo, el razonamiento deductivo permite abordar los temas complicados o desconocidos, inicialmente desde el punto de vista de los expertos para posteriormente de forma personal exponer y explicar sus ideas de forma clara, empleando un lenguaje formal con voz neutra. 5. Redactar una versión preliminar del ensayo cuidando ortografía y gramática, utilizar conectores para la redacción y confrontación de ideas; por ejemplo: A diferencia; no obstante; entre otros; por tanto; al respecto; en este sentido; encontró; así mismo; en tanto, además; en consecuencia; sin embargo; sostiene; plantea; a diferencia; contextualiza; difiere; refuta; afirma; concluye; coincide; cuestiona; define; refiere; mencionan, etc., revisar signos de puntuación, coherencia y congruencia en el texto, dar formato (forma del ensayo). 6. Leer y revisar el borrador de su ensayo pida ayuda a otra persona para que le dé su opinión y sugerencias. En la revisión primero observar el fondo del ensayo (contenido y organización de ideas); en segundo lugar verificar la forma (reglas gramaticales). 7. Escribir la versión final. 4 Escribir y Redactar el ensayo 1. Título: Enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. (se recomienda máximo 15 palabras) que sirve para delimitar el tema e identificar y diferenciar el ensayo. En las líneas siguientes al título y con letra menor al mismo escribir el: o Autor: Nombre completo del estudiante o Unidad de aprendizaje o Universidad y Centro Universitario o Licenciatura o Lugar y Fecha de elaboración 2. Introducción: Aspectos generales del tema a desarrollar, los propósitos y la importancia del tema, enlaza el titulo con la disertación, a través de la síntesis, una cita o una anécdota. La introducción consta aproximadamente de dos párrafos, el primero versa sobre una breve introducción general al tema y el segundo la organización con énfasis en la pregunta concreta del ensayo. 3. Desarrollo-disertación: Exposición ordenada de forma lógica, coherente, y libre de las ideas, hechos, conceptos, datos, así como el análisis, reflexión, comparación, definición, clasificación, causa y efecto de los argumentos expresado por otros autores encontrados en la revisión de la literatura y el estado del arte del tema, fijando la postura propia respecto a lo publicado, 5 mediante anécdotas, citas, analogías, ejemplos, metáforas, ideas propias, etc. aquí hay que recordar que no se debe citar frases o párrafos de más de 40 palabras. 4. Conclusiones: Recapitulación en forma propositiva y critica de las ideas y argumentos propios de los puntos desarrollados, puede expresarse en forma de resumen, interrogante, síntesis, cita, etc. 5. Referencias bibliográfica: Fuentes primarias y secundarias consultadas digitales o impresas, no omitir autores citados en el desarrollo del ensayo, se sugiere citar en formato APA; para las ciencias de la salud se recomienda el formato Vancouver, exceptuando psicología que utiliza el formato APA. Ejemplo para citar una revista: APA: Gámbaro, A., Raggio, L., Dauber, C., Ellis, A., Toribio, Z. (2011) Conocimientos nutricionales y frecuencia de consumo de alimentos: un estudio de caso. Archivos latinoamericanos de nutrición, 61(3), Recuperado de: Vancouver: Gámbaro Adriana, Raggio Laura, Dauber Cecilia, Ellis Ana Claudia, Toribio Zenia. Conocimientos nutricionales y frecuencia de consumo de alimentos: un estudio de caso. ALAN [revista en la Internet]. 2011 Sep [citado 2015 Ene 18]; 61(3): 308315. Disponible en: Nota: todo ensayo lleva una estructura aunque en él no se escriben las palabras introducción, desarrollo, conclusiones. 6 Formato del ensayo Varía de acuerdo al docente se sugiere para efectos académicos: • Hoja tamaño carta, • Impresa por una sola cara , • Letra Times New Roman 12 puntos o Arial 10 puntos, • Títulos se escriben solo con mayúscula inicial NO con mayúscula sostenida. • Jerarquía de los títulos: o Nivel 1: encabezado centrado en negrita • Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita o Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final. § Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final. • Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto final. • Texto justificado. • Espacio doble. • Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo de 3 cm. • Extensión de 1800 a 2500 palabras. Conclusiones Establecer lineamientos en la elaboración de los ensayos académicos favorece el aprendizaje significativo y evita que se confunda con otras actividades académicas, permitiendo al estudiante desarrollar habilidades de pensamiento 7 crítico y obtener competencias específicas a la vez que permite al docente, guiar, dirigir y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Bibliografía Catacora L. (2012) Guía de Ensayo Científico. Instituto de Educación Superior Pedagógico José Jiménez Borja Landsberger J. (1996). Las etapas de la escritura, El Ensayo de Cinco Párrafos. "Estudio: Guías y Estrategias" Study Guides and Strategies. Recuperado de Peña L. (2009). Guía no.5 – Ensayar el Ensayo. Universidad Javeriana. Recuperado de Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22. ª Ed.). España: Recuperado en: Sánchez S., Albaladejo N. (2003). Guía para la elaboración y presentación de un ensayo. Universidad Metropolitana. Recuperado de Servicios Estudiantiles Universidad de Colima. (SD). ¿Qué es un ensayo? Universidad de Colima. Recuperado de Silvestrini M. (2005). El ensayo y sus características. Universidad Interamericana. Recuperado de Urriago H. (2006). El ensayo poético-argumentativo Hacia una didáctica de la escritura del ensayo. Rev. Poligramas Recuperado de Vargas L. (2002). Al rescate del ensayo literario: ¿Un ensayo...Profesor? Recuperado de rec/arc_6519.pdf 8 Carta de recomendación vecinal word para editarAprende a crear un acta constitutiva en México fácilmenteEnséñale responsabilidad a tu hijo con una carta responsiva: ¡Mira cómo hacerla!¿Sabes cuánto impacto tiene el interlineado simple en tus trabajos?Descubre el sorprendente costo por m2 de construcción de una barda perimetral.Obtén Respuestas Rápidas con el Teléfono de Citibanamex Atención a Clientes 01800Carta de recomendacion personal para llenar e imprimirDescubre los mejores formatos para el mantenimiento predictivoDescubre los diferentes formatos editoriales ¡conoce sus tipos!Descubre el rentable precio de una franquicia Oxxo¡Descubre el Poder de la Nota de Remisión de la Farmacia!Descubre el sinónimo de la versatilidad en un solo término: polivalenteCómo escribir una carta de recomendaciónConsejos para redactar una emotiva carta a mis padres en 7 pasosConsecuencias inesperadas: Acta administrativa por pelea sorprende a implicadosAprende a crear presentaciones impactantes con las Normas APA en menos de 70 caracteresAprende a organizar tus tareas con una planificación semanal efectiva¡Descubre las mejores palabras para invitar a tu evento en solo 70 caracteres!Domina el arte de la carta de motivación en 7 pasos.Aprende a destacar: Envía tu currículum con mensajes efectivos