SlideShare una empresa de Scribd logo
4


                         Otro patrón de desarrollo económico



Al inicio del siglo XX, México era una nación esencialmente rural; su principal actividad económica
se ubicaba en el sector primario y estaba integrada básicamente por economías regionales
autosustentables y relativamente autónomas.
        A partir de la segunda guerra mundial, se implantó en el país un nuevo esquema de desarrollo,
supuestamente para modernizarlo y para mejorar las condiciones de vida de la población, en su
mayoría de campesinos. El proyecto estuvo orientado a instaurar un esquema de industrialización
similar al seguido por las naciones europeas durante los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del
siglo XX, que permitiría generar un gran número de empleos y que de país productor y exportador de
materias primas convertiría a México en productor de manufacturas mediante una industria propia.
        Algunos de estos objetivos se fueron cubriendo entre 1950 y 1976, con una secuela de mejoría
social insuficiente y un alto crecimiento de expectativas, pero sus efectos secundarios resultaron
desastrosos, hecho por demás previsible luego de las experiencias europeas de siglos y decenios
anteriores.
        Este esquema de desarrollo impulsó la concentración de la población. Así se formaron los
grandes conglomerados urbanos actuales, caracterizados por un crecimiento caótico ante la
incapacidad gubernamental para establecer y vigilar el cumplimiento de planes y normas de
desarrollo urbano, así como para crear los empleos y servicios públicos que la población requería. La
focalización de la actividad económica en unos cuantos centros urbanos llevó a la disolución de la
mayor parte de los sistemas económicos regionales autosustentables, e imposibilitó el surgimiento de
otros. Al mismo tiempo, se produjo la concentración creciente de la riqueza económica en una
minoría privilegiada, estrechamente vinculada con los intereses transnacionales y con el poder
político.
        Otra de las consecuencias fue la destrucción irracional de recursos naturales --principalmente
los renovables, como los bosques y selvas--, para alimentar de materias primas a las industrias
mineras y manufactureras, con la correlativa alteración extrema del medio ambiente, comenzando por
las zonas cercanas a las ciudades, por la contaminación del agua, el suelo y la atmósfera con desechos
biológicos e industriales.
La descomposición de las formas campesinas de producción que ocasionó el patrón de
crecimiento económico, condujo a la pérdida de la capacidad para la autosuficiencia alimentaria y a
la creciente importación de alimentos. El relativo equilibrio económico existente entre las diferentes
regiones del país quedó trastocado y generó diferencias económicas y sociales crecientes entre ellas y
al interior de ellas.
        El resultado general fue un empobrecimiento creciente de la población, así como un
incremento inusitado de la migración --a las grandes ciudades y a Estados Unidos-- y de la economía
informal.
        Al terminar el siglo XX, este esquema de desarrollo había generado un país donde más de
60% de la población se concentraba en 150 municipios (7% del total), mismos que generaban más del
80% de la producción no agrícola y concentraban el 85% de las inversiones. Al mismo tiempo, la
industria instalada sólo parcialmente tenía sello nacional: hoy, en el 95% de los casos, las grandes
empresas establecidas en el país son extranjeras, incluidas las del sector financiero, con una oferta
total de empleo menor al 40%, lo cual ha tenido como consecuencia que la economía informal ocupe
a más de la mitad de la población económicamente activa.
        La transformación de las formas de producción y el surgimiento de las llamadas sociedades
postindustriales dominadas por el sector terciario, a lo largo de los años 80, dio lugar al
establecimiento de un nuevo esquema de dominación económica, el patrón neoliberal de
acumulación a escala global, mediante el cual las naciones más desarrolladas, en combinación con
sus empresas, han logrado imponer su control sobre los mercados financieros y económicos,
generando mayores desequilibrios nacionales y nuevos fenómenos de empobrecimiento y
concentración de la riqueza, con la colaboración disciplinada y sumisa de gobiernos como los que ha
padecido el país durante los últimos 20 años.
        En las últimas dos décadas, la antigua estructura de desarrollo industrial, sobre todo en su
segmento de micro, pequeña y mediana empresa, ha sido golpeada seriamente por la apertura
comercial indiscriminada y la eliminación de las políticas estatales de fomento; la única innovación
ha sido el establecimiento de plantas maquiladoras y ensambladuras --una de las variantes
industriales más primitivas y desquiciantes--, que hoy también se encuentran en crisis. Los sectores
de servicios, incluyendo el turismo, el comercio, las comunicaciones, las finanzas y el ejercicio
profesional independiente, han sido deformados y en su mayor parte entregados al capital extranjero.
        A las viejas deficiencias del esquema de industrialización y concentración urbana, se han
agregado otras igualmente destructivas en el largo plazo: la reducción de la participación
gubernamental del 40% al 15% del PIB; el incremento de las exportaciones sin importar que el valor
agregado de origen nacional sea mínimo; la desprotección total de la producción nacional, sobre todo
la agropecuaria; la reducción significativa de las inversiones públicas en infraestructura para las
comunicaciones, el transporte, la salud y la educación, crecientemente privatizadas; y el
debilitamiento de la cohesión y la cultura nacional.
       El paliativo al problema de desempleo a través de maquiladoras ha constituido una estrategia
de alto riesgo pues con la misma facilidad con la que los empleos se crean, son destruidos o
desaparecidos. La estrategia no crea ventajas competitivas, elemento central de los proyectos de
desarrollo de las economías avanzadas.
       Anualmente, cientos de miles de mexicanos emigran legal o ilegalmente a Estados Unidos,
para obtener el trabajo y los ingresos que no encuentran en sus regiones de origen. Los migrantes
arriesgan su salud y vida en el tránsito, son esquilmados por los polleros, sufren la opresión,
represión, exclusión y sobreexplotación aplicada por la policía de migración, los contratistas y los
xenófobos norteños. Allá no se les reconocen derechos civiles ni sociales, ni pueden ejercer los que
tienen como mexicanos.
       Pero las remesas enviadas por los migrantes, que en 2004 superaron los 15 mil millones de
dólares --convirtiéndose en una de las mayores fuentes de divisas de México--, sostienen a núcleos
extensos de la población rural y urbana mexicana, introduciendo en ella patrones de consumo
distintos a los originarios y minando las identidades culturales. Alimentan en divisas el proceso de
acumulación, pero no sirven en la mayoría de los casos para generar ahorro y actividades económicas
sustentables para el empleo y la subsistencia de las familias de migrantes.
       De esta manera México es cada día menos el país que necesitamos y anhelamos, y más el que
otros quieren que sea: uno con mano de obra barata para la producción de sus manufacturas, en el
territorio mexicano o en el de Estados Unidos, y un mercado complementario pero importante para
sus productos y servicios.
       Por lo anterior, proponemos un cambio estructural del patrón de desarrollo económico,
como columna fundamental de un nuevo proyecto de nación. Los aspectos más relevantes de este
nuevo patrón de desarrollo económico se derivan naturalmente del diagnóstico anterior.
       La recuperación e incorporación de las zonas rurales al desarrollo nacional, mediante la
reconstrucción gradual de las economías regionales como economías sustentables y equilibradas,
y la ejecución de proyectos que consoliden ventajas competitivas a través de cadenas integradas de
valor agregado.
       La reestructuración e impulso al sector agropecuario, para alcanzar la soberanía alimentaria
mediante programas de crédito, subsidios e incentivos a la producción agrícola, ganadera y forestal, y
el establecimiento de esquemas de distribución de sus productos que los liberen de intermediaciones
expoliadoras, hasta lograr el equilibrio e incluso ventajas competitivas en el mercado interior y en el
exterior.
       El diseño y promoción pública, privada y comunitaria de una política de largo plazo de
fomento a la artesanía, la manufactura y la gran industria, sustentada en los recursos y factores
productivos, ventajas comparativas y competitivas existentes en el país y sus regiones,
crecientemente integrada en los ámbitos regionales y el nacional, orientada en primer lugar a la
satisfacción de las necesidades del mercado interno --como base para el esfuerzo exportador--,
tecnológica, ambiental y socialmente sustentable, creadora de empleo estable y bien remunerado.
Como parte de esta política, deben diseñarse mecanismos para que la industria maquiladora de
exportación se integre crecientemente en la estructura productiva local, regional y nacional.
       El fortalecimiento del sector terciario de la economía, a través de su inducción en el proceso
de formación de cadenas productivas de bienes y servicios, con alto contenido intelectual, así como
por la identificación y consolidación de ventajas competitivas en la industria y los servicios dando
lugar a más y mejores empleos.
       La conformación de esquemas locales de producción asociativa competitiva y el
establecimiento de normas que estimulen la competencia, eliminando las ventajas de las grandes
empresas monopólicas de origen extranjero, así como sus prácticas indebidas, impulsando la creación
de empleos, adecuados y mejorando la capacidad de compra de la población.
       La restitución de la capacidad del gobierno para asegurar su papel en la conducción
económica del país, en la planeación y promoción real del desarrollo y en el cumplimiento de sus
compromisos sociales de acuerdo con la Constitución, a través de una reforma fiscal equitativa y de
la explotación patriótica, inteligente y sustentable de nuestros recursos energéticos.
       El estímulo a los capitales privados nacionales y extranjeros para realizar inversiones que
incrementen la capacidad productiva del país, el número y la productividad de los trabajadores
mexicanos, así como la competitividad de la economía nacional en un marco de crecimiento
económico sostenido y sustentable.
       La promoción de la educación superior, la investigación científica y el desarrollo tecnológico,
como factores fundamentales del crecimiento económico, y de la creación de empleos adecuados para
quienes concluyen su formación profesional y de posgrado dentro y fuera del país. Para este fin será
preciso promover que las grandes empresas del sector energético (PEMEX, CFE Y LFC) desarrollen
una red de empresas proveedoras de bienes y servicios con alto contenido tecnológico, de manera que
en el corto plazo comiencen a disminuir significativamente los niveles actuales de dependencia
tecnológica. Es decir, se requiere que estas empresas se conviertan en el eje de una estrategia de
industrialización. Adicionalmente, será necesario buscar que las dependencias del gobierno en todos
sus niveles, contraten empresas nacionales o con altos valores de integración nacional para satisfacer
sus requerimientos tecnológicos, como lo hacen los países más desarrollados.
       Debemos impulsar estos cambios tomando en cuenta los escenarios globales que dominan el
planeta, especialmente los intereses económicos que confluyen actualmente en el ámbito nacional,
con el objetivo de eliminar o reducir en lo posible riesgos de enfrentamiento que lleven a la
desestabilización o al retroceso económico. El éxito dependerá fundamentalmente del apoyo popular
que este proyecto obtenga.

Más contenido relacionado

PPT
Tema 1. España en el mundo.
DOC
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
PDF
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
PPT
3.2.1.
PPT
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
PPT
Tema 2 - España en Europa
DOC
Tema 14 - El sector terciario en España
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
3.2.1.
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 2 - España en Europa
Tema 14 - El sector terciario en España

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tercer periodo
DOCX
LA REVUELTA CAMPESINA
DOCX
Ensayo final
PPT
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
DOC
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
PPT
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
PDF
America latina economia
DOC
Tema 2 - 2 BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN - ESPAÑA EN EUROPA
PPT
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
PPT
Economía Internacional: América Latina
PPT
Economía de América Latina
PPTX
Trabajo sociales Tema 16
PPTX
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
PPTX
Economía de países latinoamericanos
PPTX
Trabajo de realidad vi
PPT
México En Un Mundo De Transformación
PPT
Trabajo práctico
PPT
Rn usmp semana 6
Tercer periodo
LA REVUELTA CAMPESINA
Ensayo final
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
America latina economia
Tema 2 - 2 BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN - ESPAÑA EN EUROPA
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Economía Internacional: América Latina
Economía de América Latina
Trabajo sociales Tema 16
Juarez sanchez miriam_m9s2_imagendelaeconomía
Economía de países latinoamericanos
Trabajo de realidad vi
México En Un Mundo De Transformación
Trabajo práctico
Rn usmp semana 6
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Algunas ciudades patrimonio[1]
DOCX
Letra de la cancion missing you now
DOCX
PPT
Gerenciar es Medir - herramienta de mercadeo web para PyME
PPTX
Experiencia educativa
ODP
PPTX
Presentación del medio ambiente daniela
PDF
U.D.C.A: Información de Bogotá y Colombia
PDF
OBSERVACIONES PARA SEGUNDO DEBATE DELPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE IGUALDAD Y ...
PPT
Historia conflicto
PPT
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
PPT
Presentación enssr 24mar2011
PPT
Presentacion Retefuente Renta 2009
DOCX
Movimiento
PPT
Tabaco y alcohol
PPTX
La solidaridad
ODP
Cordilleradetilaran 120308211631-phpapp01
PDF
71463814 tutorial-texto-de-piedras
ODP
Fotomontaje andaluz
PDF
HERE Maps: Una nueva imagen para los mejores mapas digitales del mundo Javier...
Algunas ciudades patrimonio[1]
Letra de la cancion missing you now
Gerenciar es Medir - herramienta de mercadeo web para PyME
Experiencia educativa
Presentación del medio ambiente daniela
U.D.C.A: Información de Bogotá y Colombia
OBSERVACIONES PARA SEGUNDO DEBATE DELPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE IGUALDAD Y ...
Historia conflicto
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
Presentación enssr 24mar2011
Presentacion Retefuente Renta 2009
Movimiento
Tabaco y alcohol
La solidaridad
Cordilleradetilaran 120308211631-phpapp01
71463814 tutorial-texto-de-piedras
Fotomontaje andaluz
HERE Maps: Una nueva imagen para los mejores mapas digitales del mundo Javier...
Publicidad

Similar a 4 patron desarrollo (20)

DOC
5 economia sustentable
PPTX
Problemas estructurales del desarrollo
PPTX
Politicas de pobreza en mexico
DOC
Presentacion politica
DOC
Presentacion
PPTX
Migraciones Internas en el perú
PPTX
EVOLUCIÓN DEL ESTADO MEXICANO La década de los sesentas
PDF
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
PDF
Economía de méxico y desarrollo sustentable
PPTX
Sectores económicos del ecuador
PPTX
Sectores económicos del ecuador
PDF
Reconversión y desocupación
PPTX
Impacto de plan de la nacion de la reorma del estado
PPT
México 1940-1970
PDF
Banco de México
PPTX
Teoria de la cepal
PDF
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
PDF
Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...
PPT
C:\fakepath\federico rubli banxico
PDF
Econimia Solidaria
5 economia sustentable
Problemas estructurales del desarrollo
Politicas de pobreza en mexico
Presentacion politica
Presentacion
Migraciones Internas en el perú
EVOLUCIÓN DEL ESTADO MEXICANO La década de los sesentas
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
Economía de méxico y desarrollo sustentable
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Reconversión y desocupación
Impacto de plan de la nacion de la reorma del estado
México 1940-1970
Banco de México
Teoria de la cepal
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
Grupo Visión Prospectiva México 2030, México potencia económico-industrial en...
C:\fakepath\federico rubli banxico
Econimia Solidaria

Más de Gabriel Moreno Cordero Jr. (20)

PDF
Anonimo susurro desde una epoca distante
PDF
Anonimo romance del enamorado y la muerte
PDF
Anonimo retazos de historia de los reinos olvidados
PDF
Anonimo refundicion ley propiedad horizontal
PDF
Anonimo recetas2
PDF
PDF
Anonimo real academia - gramatica castellana
PDF
Anonimo onu - declaracion universal de derechos humanos
PDF
Anonimo monologos club de la comedia
PDF
Anonimo mitologia universal
PDF
Anonimo marcos-eta-garzon la izquierda en la encrucijada
PDF
Anonimo manual del perfecto ateo
PDF
Anonimo libro de apolonio
PDF
Anonimo libro de alexandre
PDF
Anonimo las mejores citas de inspiracion
PDF
Anonimo las 17 reglas del exito
PDF
Anonimo la vuelta a los vegetales
PDF
Anonimo historia de las matematicas
PDF
Anonimo historia antigua. proximo oriente y egipto
PDF
Anonimo historia de la familia giovanni
Anonimo susurro desde una epoca distante
Anonimo romance del enamorado y la muerte
Anonimo retazos de historia de los reinos olvidados
Anonimo refundicion ley propiedad horizontal
Anonimo recetas2
Anonimo real academia - gramatica castellana
Anonimo onu - declaracion universal de derechos humanos
Anonimo monologos club de la comedia
Anonimo mitologia universal
Anonimo marcos-eta-garzon la izquierda en la encrucijada
Anonimo manual del perfecto ateo
Anonimo libro de apolonio
Anonimo libro de alexandre
Anonimo las mejores citas de inspiracion
Anonimo las 17 reglas del exito
Anonimo la vuelta a los vegetales
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo historia antigua. proximo oriente y egipto
Anonimo historia de la familia giovanni

4 patron desarrollo

  • 1. 4 Otro patrón de desarrollo económico Al inicio del siglo XX, México era una nación esencialmente rural; su principal actividad económica se ubicaba en el sector primario y estaba integrada básicamente por economías regionales autosustentables y relativamente autónomas. A partir de la segunda guerra mundial, se implantó en el país un nuevo esquema de desarrollo, supuestamente para modernizarlo y para mejorar las condiciones de vida de la población, en su mayoría de campesinos. El proyecto estuvo orientado a instaurar un esquema de industrialización similar al seguido por las naciones europeas durante los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del siglo XX, que permitiría generar un gran número de empleos y que de país productor y exportador de materias primas convertiría a México en productor de manufacturas mediante una industria propia. Algunos de estos objetivos se fueron cubriendo entre 1950 y 1976, con una secuela de mejoría social insuficiente y un alto crecimiento de expectativas, pero sus efectos secundarios resultaron desastrosos, hecho por demás previsible luego de las experiencias europeas de siglos y decenios anteriores. Este esquema de desarrollo impulsó la concentración de la población. Así se formaron los grandes conglomerados urbanos actuales, caracterizados por un crecimiento caótico ante la incapacidad gubernamental para establecer y vigilar el cumplimiento de planes y normas de desarrollo urbano, así como para crear los empleos y servicios públicos que la población requería. La focalización de la actividad económica en unos cuantos centros urbanos llevó a la disolución de la mayor parte de los sistemas económicos regionales autosustentables, e imposibilitó el surgimiento de otros. Al mismo tiempo, se produjo la concentración creciente de la riqueza económica en una minoría privilegiada, estrechamente vinculada con los intereses transnacionales y con el poder político. Otra de las consecuencias fue la destrucción irracional de recursos naturales --principalmente los renovables, como los bosques y selvas--, para alimentar de materias primas a las industrias mineras y manufactureras, con la correlativa alteración extrema del medio ambiente, comenzando por las zonas cercanas a las ciudades, por la contaminación del agua, el suelo y la atmósfera con desechos biológicos e industriales.
  • 2. La descomposición de las formas campesinas de producción que ocasionó el patrón de crecimiento económico, condujo a la pérdida de la capacidad para la autosuficiencia alimentaria y a la creciente importación de alimentos. El relativo equilibrio económico existente entre las diferentes regiones del país quedó trastocado y generó diferencias económicas y sociales crecientes entre ellas y al interior de ellas. El resultado general fue un empobrecimiento creciente de la población, así como un incremento inusitado de la migración --a las grandes ciudades y a Estados Unidos-- y de la economía informal. Al terminar el siglo XX, este esquema de desarrollo había generado un país donde más de 60% de la población se concentraba en 150 municipios (7% del total), mismos que generaban más del 80% de la producción no agrícola y concentraban el 85% de las inversiones. Al mismo tiempo, la industria instalada sólo parcialmente tenía sello nacional: hoy, en el 95% de los casos, las grandes empresas establecidas en el país son extranjeras, incluidas las del sector financiero, con una oferta total de empleo menor al 40%, lo cual ha tenido como consecuencia que la economía informal ocupe a más de la mitad de la población económicamente activa. La transformación de las formas de producción y el surgimiento de las llamadas sociedades postindustriales dominadas por el sector terciario, a lo largo de los años 80, dio lugar al establecimiento de un nuevo esquema de dominación económica, el patrón neoliberal de acumulación a escala global, mediante el cual las naciones más desarrolladas, en combinación con sus empresas, han logrado imponer su control sobre los mercados financieros y económicos, generando mayores desequilibrios nacionales y nuevos fenómenos de empobrecimiento y concentración de la riqueza, con la colaboración disciplinada y sumisa de gobiernos como los que ha padecido el país durante los últimos 20 años. En las últimas dos décadas, la antigua estructura de desarrollo industrial, sobre todo en su segmento de micro, pequeña y mediana empresa, ha sido golpeada seriamente por la apertura comercial indiscriminada y la eliminación de las políticas estatales de fomento; la única innovación ha sido el establecimiento de plantas maquiladoras y ensambladuras --una de las variantes industriales más primitivas y desquiciantes--, que hoy también se encuentran en crisis. Los sectores de servicios, incluyendo el turismo, el comercio, las comunicaciones, las finanzas y el ejercicio profesional independiente, han sido deformados y en su mayor parte entregados al capital extranjero. A las viejas deficiencias del esquema de industrialización y concentración urbana, se han agregado otras igualmente destructivas en el largo plazo: la reducción de la participación gubernamental del 40% al 15% del PIB; el incremento de las exportaciones sin importar que el valor agregado de origen nacional sea mínimo; la desprotección total de la producción nacional, sobre todo
  • 3. la agropecuaria; la reducción significativa de las inversiones públicas en infraestructura para las comunicaciones, el transporte, la salud y la educación, crecientemente privatizadas; y el debilitamiento de la cohesión y la cultura nacional. El paliativo al problema de desempleo a través de maquiladoras ha constituido una estrategia de alto riesgo pues con la misma facilidad con la que los empleos se crean, son destruidos o desaparecidos. La estrategia no crea ventajas competitivas, elemento central de los proyectos de desarrollo de las economías avanzadas. Anualmente, cientos de miles de mexicanos emigran legal o ilegalmente a Estados Unidos, para obtener el trabajo y los ingresos que no encuentran en sus regiones de origen. Los migrantes arriesgan su salud y vida en el tránsito, son esquilmados por los polleros, sufren la opresión, represión, exclusión y sobreexplotación aplicada por la policía de migración, los contratistas y los xenófobos norteños. Allá no se les reconocen derechos civiles ni sociales, ni pueden ejercer los que tienen como mexicanos. Pero las remesas enviadas por los migrantes, que en 2004 superaron los 15 mil millones de dólares --convirtiéndose en una de las mayores fuentes de divisas de México--, sostienen a núcleos extensos de la población rural y urbana mexicana, introduciendo en ella patrones de consumo distintos a los originarios y minando las identidades culturales. Alimentan en divisas el proceso de acumulación, pero no sirven en la mayoría de los casos para generar ahorro y actividades económicas sustentables para el empleo y la subsistencia de las familias de migrantes. De esta manera México es cada día menos el país que necesitamos y anhelamos, y más el que otros quieren que sea: uno con mano de obra barata para la producción de sus manufacturas, en el territorio mexicano o en el de Estados Unidos, y un mercado complementario pero importante para sus productos y servicios. Por lo anterior, proponemos un cambio estructural del patrón de desarrollo económico, como columna fundamental de un nuevo proyecto de nación. Los aspectos más relevantes de este nuevo patrón de desarrollo económico se derivan naturalmente del diagnóstico anterior. La recuperación e incorporación de las zonas rurales al desarrollo nacional, mediante la reconstrucción gradual de las economías regionales como economías sustentables y equilibradas, y la ejecución de proyectos que consoliden ventajas competitivas a través de cadenas integradas de valor agregado. La reestructuración e impulso al sector agropecuario, para alcanzar la soberanía alimentaria mediante programas de crédito, subsidios e incentivos a la producción agrícola, ganadera y forestal, y el establecimiento de esquemas de distribución de sus productos que los liberen de intermediaciones
  • 4. expoliadoras, hasta lograr el equilibrio e incluso ventajas competitivas en el mercado interior y en el exterior. El diseño y promoción pública, privada y comunitaria de una política de largo plazo de fomento a la artesanía, la manufactura y la gran industria, sustentada en los recursos y factores productivos, ventajas comparativas y competitivas existentes en el país y sus regiones, crecientemente integrada en los ámbitos regionales y el nacional, orientada en primer lugar a la satisfacción de las necesidades del mercado interno --como base para el esfuerzo exportador--, tecnológica, ambiental y socialmente sustentable, creadora de empleo estable y bien remunerado. Como parte de esta política, deben diseñarse mecanismos para que la industria maquiladora de exportación se integre crecientemente en la estructura productiva local, regional y nacional. El fortalecimiento del sector terciario de la economía, a través de su inducción en el proceso de formación de cadenas productivas de bienes y servicios, con alto contenido intelectual, así como por la identificación y consolidación de ventajas competitivas en la industria y los servicios dando lugar a más y mejores empleos. La conformación de esquemas locales de producción asociativa competitiva y el establecimiento de normas que estimulen la competencia, eliminando las ventajas de las grandes empresas monopólicas de origen extranjero, así como sus prácticas indebidas, impulsando la creación de empleos, adecuados y mejorando la capacidad de compra de la población. La restitución de la capacidad del gobierno para asegurar su papel en la conducción económica del país, en la planeación y promoción real del desarrollo y en el cumplimiento de sus compromisos sociales de acuerdo con la Constitución, a través de una reforma fiscal equitativa y de la explotación patriótica, inteligente y sustentable de nuestros recursos energéticos. El estímulo a los capitales privados nacionales y extranjeros para realizar inversiones que incrementen la capacidad productiva del país, el número y la productividad de los trabajadores mexicanos, así como la competitividad de la economía nacional en un marco de crecimiento económico sostenido y sustentable. La promoción de la educación superior, la investigación científica y el desarrollo tecnológico, como factores fundamentales del crecimiento económico, y de la creación de empleos adecuados para quienes concluyen su formación profesional y de posgrado dentro y fuera del país. Para este fin será preciso promover que las grandes empresas del sector energético (PEMEX, CFE Y LFC) desarrollen una red de empresas proveedoras de bienes y servicios con alto contenido tecnológico, de manera que en el corto plazo comiencen a disminuir significativamente los niveles actuales de dependencia tecnológica. Es decir, se requiere que estas empresas se conviertan en el eje de una estrategia de industrialización. Adicionalmente, será necesario buscar que las dependencias del gobierno en todos
  • 5. sus niveles, contraten empresas nacionales o con altos valores de integración nacional para satisfacer sus requerimientos tecnológicos, como lo hacen los países más desarrollados. Debemos impulsar estos cambios tomando en cuenta los escenarios globales que dominan el planeta, especialmente los intereses económicos que confluyen actualmente en el ámbito nacional, con el objetivo de eliminar o reducir en lo posible riesgos de enfrentamiento que lleven a la desestabilización o al retroceso económico. El éxito dependerá fundamentalmente del apoyo popular que este proyecto obtenga.