SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Porqué los Caminos deben ser Perdonables?
Por el Ing. Mario J. Leiderman
Los accidentes de tránsito se han transformado en una endemia mundial. La organización
Mundial de la Salud, en su informe del año 2005 ha puesto de manifiesto la incidencia que
tienen los accidentes de tránsito en el PBI del Mundo y en particular en los países en
desarrollo.
La República Argentina no escapa a esa generalidad y ha llegado a tener más de 7.500
muertos en accidentes de tránsito, superando todos los pronósticos establecidos.
La Dirección Nacional de Vialidad a través de la División de Seguridad Vial ha venido
analizando los accidentes de tránsito que se producen en las carreteras y ha podido
determinar que más del 30% de los accidentes en caminos rurales se producen por la salida
de los vehículos fuera de la calzada. Los motivos son diversos debiendo asumir que las
responsabilidades son muchas veces compartidas entre los conductores y el camino pero lo
importante de todo esto es que de ese 30%, más del 60% de esos accidentes terminan en
accidentes mortales.
Estos datos muestran, en términos generales, que un probable error por una mera
distracción del conductor o cualquier otra causa que produzca la salida del vehículo fuera de
la calzada, puede transformarse en su sentencia de muerte. Esto que parece ser una
simple afirmación es una lamentable realidad por la que las Autoridades Viales deben
preocuparse de dotar a todos los caminos de diseños adecuados y de dispositivos de
seguridad tales que un probable error de un conductor no se transforme en un accidente de
consecuencias fatales.
Aquí le cabe a los Organismos Viales una gran responsabilidad que deberán de asumir,
debiendo de prever condiciones tales que hagan de los caminos, “Caminos Perdonables”, es
decir, que deban considerarse todas aquellas condiciones de diseño y elementos que
encuentren dentro de la “zona de camino” , que puedan llegar a ser peligrosos para aquellos
vehículos que salen fuera de la calzada a fin de evitar que esa posible maniobra
involuntaria se transforme en una tragedia.
En la actualidad, es relativamente simple poder localizar aquellos elementos que son
potencialmente peligrosos para los conductores y la “Auditoria de la Seguridad Vial”, permite
señalar aquellos lugares que puedan ser peligrosos o potencialmente peligrosos para los
conductores que circulan por una carretera y que al salir de la calzada, por alguna razón
fortuita, se produzca una situación de grave peligro para el conductor del vehículo y sus
acompañantes.
En la Republica Argentina, el incremento del Parque Automotor y la circulación vehicular ha
traído como consecuencia, un aumento en el número de los accidentes de tránsito y en
particular, de los accidentes fatales.
Un alto porcentaje de esos accidentes fatales se produce por choques donde participa un
solo vehículo y sin la participación de peatones.
2
Esos accidentes fatales donde interviene un solo vehículo sin la participación de peatones
se producen por lo general, por choques con elementos fijos al costo del camino, sean estos
postes, columnas de alumbrado, árboles, terminales de defensas narices de ramas de
salida, etc. En la mayor parte de esos accidentes se atribuye al conductor por lo general, la
total responsabilidad del accidente atribuyéndole en consecuencia la autoría de su propio
infortunio.
Esto, visto de esta manera, muestra que existe un solo responsable en la producción del
accidente, que es el conductor, sin analizar en profundidad la probable responsabilidad que
le puede caber al Estado como responsable de la construcción y mantenimiento de los
caminos. En la República Argentina existe un criterio generalizado de transferir
responsabilidades como una forma de disminuir o anular las propias responsabilidades. En
el caso mencionado, cabe la pregunta, qué hubiese pasado si ese elemento fijo llámese
poste, columna, cabecera de alcantarilla, etc. hubiese estado protegido adecuadamente?
Seguramente el conductor y los ocupantes de ese vehículo hubiesen salvado la vida de no
encontrase ese elemento fijo en la posición en que se encontraba o si hubiese estado
debidamente protegido?
Es necesario poner de manifiesto que hasta el presente es muy poco lo que se ha hecho en
el país a fin de evitar ese tipo de accidentes y en términos generales y en la mayoría de los
casos se señala al conductor como el causante del accidente sin entrar a analizar que
podría haberse evitado esa situación si hubiese existido la debida protección. No existe
lamentablemente una información clara y precisa en la mayoría de los casos de las causas
de los accidentes y por tal razón resulta muy dificultosa la causa e identificación del peligro
que pudo haber producido el accidente y haber podido subsanarlo.
El criterio que ha primado en los últimos años es que se pueden obtener niveles de
seguridad satisfactorios si se mejoran únicamente las condiciones geométricas del camino;
ese criterio no es del todo cierto ya que caminos con muy buenos diseños (autopistas, vías
expresas y/o de doble calzada, etc.) si bien reducen los accidentes frontales no
necesariamente reducen los accidentes fatales por choques donde participa un solo vehículo
sin la participación de peatones.
Todo esto obliga a pensar de qué manera deben de mejorarse las condiciones del camino
para hacerlo más seguro. La idea de crear “Caminos Perdonables” que hagan que un error
del conductor no se transforme en su “pena capital” fue introducida en los Estados Unidos
de América a través del Federal Highway Administration (FHWA) a fines de 1960. Durante la
década del 70 y el 80, muchos países evaluaron los éxitos que obtuvieron esos programas
en los Estados Unidos de América con acciones que mejoraron de una manera más
apropiada la seguridad en las carreteras de acuerdo a con las necesidades y posibilidades
de esos países.
En nuestro país y en forma muy reciente, se ha iniciado una revisión de las carreteras
tendiendo a transformarlas en “Caminos Perdonables” y dado que ese proceso
lamentablemente es muy lento no se ha podido observar hasta ahora resultados positivos.
Idealmente, para que un camino se transforme en un “Camino Perdonable” debería
incorporarse el concepto de retirar todos los elementos que fuesen peligrosos ubicados
cerca de la calzada. Este concepto no es muchas veces aplicable en calles urbanas de alto
3
volumen de tránsito que se encuentran por lo general, rodeadas de una variedad de
estructuras, señales, columnas de alumbrado, etc.
Para crear un “Camino Perdonable” las primeras dos opciones que deben de considerarse
son el desplazar o en su defecto retirar el peligro potencial cerca de la calzada si no
pudiese ser desplazado.
Si no fuesen posible esas dos opciones, es decir desplazar o retirar el peligro potencial, la
opción siguiente sería hacer de ese objeto un “objeto colapsable” es decir que su rotura
llegase a producirse por efecto del impacto sin afectar al vehículo y a sus ocupantes cuando
lo impacte.
Si por alguna razón no fuese posible hacer ese elemento peligroso un “objeto colapsable”,
ese peligro debería protegerse mediante un dispositivo que bien podría ser una barrera
longitudinal, una terminal o en determinadas circunstancias un amortiguador de impacto.
Los amortiguadores de impacto como las terminales de defensas metálicas sirven para
salvar vidas, es decir, lo hacen absorbiendo la energía cinética de los vehículos en el
momento del impacto y disminuyendo notablemente el efecto del impacto sobre el
conductor y los ocupantes del vehículo.
Salvar vidas cuando se produce un accidente de tránsito es una tarea irrenunciable por parte
del Estado y su rol en la Seguridad Vial debe ser un rol activo y eficiente para lo cual debe
poner todos sus esfuerzos para hacer que los “Caminos sean Perdonables “ y que un error
del conductor no se traduzca en su sentencia de muerte.

Más contenido relacionado

PDF
Publicación interactiva
PPTX
Accidentes viales
PDF
74640173 accidentes-de-transito
PPTX
Causas de los accidentes de tránsito
PPT
EducacióN Vial
PPS
Seguridad Vial
PDF
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
PPTX
Grupo 4
Publicación interactiva
Accidentes viales
74640173 accidentes-de-transito
Causas de los accidentes de tránsito
EducacióN Vial
Seguridad Vial
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
Grupo 4

La actualidad más candente (19)

PPTX
Seguridad vial
PPT
Accidentes de tránsito
PPTX
¿Qué pensás sobre el uso del casco?
PPT
Seguridad vial
ODT
Trabajo computo
PPT
Educacion y seguridad vial
DOCX
Los 3 factores del transito
PDF
SEGURIDAD VIAL "LAS MOTOCICLETAS"
PDF
07.4 robert davis 1992 3 muerte enlascalles
PPT
Caroyenses Unidos por una Ciudad Responsable
PPTX
Teoria accidente de transito; normatividad y seguridad vial
DOCX
Debere y obligaciones viales
PDF
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
PPTX
Accidentología forense
PPTX
PPT
Charla De Manejo Preventivo
PPTX
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
PPTX
Presentación Motos
PPT
Accidentología tipos de accidentes
Seguridad vial
Accidentes de tránsito
¿Qué pensás sobre el uso del casco?
Seguridad vial
Trabajo computo
Educacion y seguridad vial
Los 3 factores del transito
SEGURIDAD VIAL "LAS MOTOCICLETAS"
07.4 robert davis 1992 3 muerte enlascalles
Caroyenses Unidos por una Ciudad Responsable
Teoria accidente de transito; normatividad y seguridad vial
Debere y obligaciones viales
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
Accidentología forense
Charla De Manejo Preventivo
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
Presentación Motos
Accidentología tipos de accidentes
Publicidad

Similar a 42 leiderman (20)

PDF
7 wegman caminos mas seguros
PDF
7.24 tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29p
PDF
37 seguridad lateral
DOCX
Accidente de tránsito
PDF
4 - PRO DESPISTE SEGURO - Manual FHWA 1109.pdf
PDF
02 jst-informe rn7-cizallas-km74-114
PDF
Jst informe rn7-cizallas-km74-114
PDF
Presentación Identificacion Temprana de riesgos viales.pdf
PPTX
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
PPTX
Identificación temprana de riesgos viales .pptx
DOCX
Accidentes de transito
PDF
10 rn7 km 75-114 lujan-giles-san alberto 16p
PDF
10 rn7 km 100 16p
PDF
07.3 robert davis 1992 3 muerte enlascalles
PPTX
educacion vial Joshua Herrera.pptx
PDF
9 is your-road_forgiving (4) babylon
PDF
Fundamentos de seguridad vial
PPTX
HECHOS DE TRANSITO en criminalistica para alumnos
DOCX
Educacion vial
7 wegman caminos mas seguros
7.24 tri doccortos - 1cdc-indulgente-2peligroscdc-3cdcindulgente 29p
37 seguridad lateral
Accidente de tránsito
4 - PRO DESPISTE SEGURO - Manual FHWA 1109.pdf
02 jst-informe rn7-cizallas-km74-114
Jst informe rn7-cizallas-km74-114
Presentación Identificacion Temprana de riesgos viales.pdf
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
Identificación temprana de riesgos viales .pptx
Accidentes de transito
10 rn7 km 75-114 lujan-giles-san alberto 16p
10 rn7 km 100 16p
07.3 robert davis 1992 3 muerte enlascalles
educacion vial Joshua Herrera.pptx
9 is your-road_forgiving (4) babylon
Fundamentos de seguridad vial
HECHOS DE TRANSITO en criminalistica para alumnos
Educacion vial
Publicidad

Más de Sierra Francisco Justo (20)

PDF
15 Causa y prevencion de choques.pdf
PDF
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
PDF
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
PDF
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
PDF
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
PDF
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
PDF
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
PDF
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
PDF
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
PDF
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
PDF
7. Seguridad&Evidencia.pdf
PDF
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
PDF
5 . Camino Por Recorrer.pdf
PDF
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
PDF
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
PDF
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
PDF
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
PDF
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
PDF
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
PDF
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf

Último (20)

PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Software para la educación instituciones superiores
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
diego universidad convergencia e información
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Electronica II, material basico de electronica II

42 leiderman

  • 1. 1 Porqué los Caminos deben ser Perdonables? Por el Ing. Mario J. Leiderman Los accidentes de tránsito se han transformado en una endemia mundial. La organización Mundial de la Salud, en su informe del año 2005 ha puesto de manifiesto la incidencia que tienen los accidentes de tránsito en el PBI del Mundo y en particular en los países en desarrollo. La República Argentina no escapa a esa generalidad y ha llegado a tener más de 7.500 muertos en accidentes de tránsito, superando todos los pronósticos establecidos. La Dirección Nacional de Vialidad a través de la División de Seguridad Vial ha venido analizando los accidentes de tránsito que se producen en las carreteras y ha podido determinar que más del 30% de los accidentes en caminos rurales se producen por la salida de los vehículos fuera de la calzada. Los motivos son diversos debiendo asumir que las responsabilidades son muchas veces compartidas entre los conductores y el camino pero lo importante de todo esto es que de ese 30%, más del 60% de esos accidentes terminan en accidentes mortales. Estos datos muestran, en términos generales, que un probable error por una mera distracción del conductor o cualquier otra causa que produzca la salida del vehículo fuera de la calzada, puede transformarse en su sentencia de muerte. Esto que parece ser una simple afirmación es una lamentable realidad por la que las Autoridades Viales deben preocuparse de dotar a todos los caminos de diseños adecuados y de dispositivos de seguridad tales que un probable error de un conductor no se transforme en un accidente de consecuencias fatales. Aquí le cabe a los Organismos Viales una gran responsabilidad que deberán de asumir, debiendo de prever condiciones tales que hagan de los caminos, “Caminos Perdonables”, es decir, que deban considerarse todas aquellas condiciones de diseño y elementos que encuentren dentro de la “zona de camino” , que puedan llegar a ser peligrosos para aquellos vehículos que salen fuera de la calzada a fin de evitar que esa posible maniobra involuntaria se transforme en una tragedia. En la actualidad, es relativamente simple poder localizar aquellos elementos que son potencialmente peligrosos para los conductores y la “Auditoria de la Seguridad Vial”, permite señalar aquellos lugares que puedan ser peligrosos o potencialmente peligrosos para los conductores que circulan por una carretera y que al salir de la calzada, por alguna razón fortuita, se produzca una situación de grave peligro para el conductor del vehículo y sus acompañantes. En la Republica Argentina, el incremento del Parque Automotor y la circulación vehicular ha traído como consecuencia, un aumento en el número de los accidentes de tránsito y en particular, de los accidentes fatales. Un alto porcentaje de esos accidentes fatales se produce por choques donde participa un solo vehículo y sin la participación de peatones.
  • 2. 2 Esos accidentes fatales donde interviene un solo vehículo sin la participación de peatones se producen por lo general, por choques con elementos fijos al costo del camino, sean estos postes, columnas de alumbrado, árboles, terminales de defensas narices de ramas de salida, etc. En la mayor parte de esos accidentes se atribuye al conductor por lo general, la total responsabilidad del accidente atribuyéndole en consecuencia la autoría de su propio infortunio. Esto, visto de esta manera, muestra que existe un solo responsable en la producción del accidente, que es el conductor, sin analizar en profundidad la probable responsabilidad que le puede caber al Estado como responsable de la construcción y mantenimiento de los caminos. En la República Argentina existe un criterio generalizado de transferir responsabilidades como una forma de disminuir o anular las propias responsabilidades. En el caso mencionado, cabe la pregunta, qué hubiese pasado si ese elemento fijo llámese poste, columna, cabecera de alcantarilla, etc. hubiese estado protegido adecuadamente? Seguramente el conductor y los ocupantes de ese vehículo hubiesen salvado la vida de no encontrase ese elemento fijo en la posición en que se encontraba o si hubiese estado debidamente protegido? Es necesario poner de manifiesto que hasta el presente es muy poco lo que se ha hecho en el país a fin de evitar ese tipo de accidentes y en términos generales y en la mayoría de los casos se señala al conductor como el causante del accidente sin entrar a analizar que podría haberse evitado esa situación si hubiese existido la debida protección. No existe lamentablemente una información clara y precisa en la mayoría de los casos de las causas de los accidentes y por tal razón resulta muy dificultosa la causa e identificación del peligro que pudo haber producido el accidente y haber podido subsanarlo. El criterio que ha primado en los últimos años es que se pueden obtener niveles de seguridad satisfactorios si se mejoran únicamente las condiciones geométricas del camino; ese criterio no es del todo cierto ya que caminos con muy buenos diseños (autopistas, vías expresas y/o de doble calzada, etc.) si bien reducen los accidentes frontales no necesariamente reducen los accidentes fatales por choques donde participa un solo vehículo sin la participación de peatones. Todo esto obliga a pensar de qué manera deben de mejorarse las condiciones del camino para hacerlo más seguro. La idea de crear “Caminos Perdonables” que hagan que un error del conductor no se transforme en su “pena capital” fue introducida en los Estados Unidos de América a través del Federal Highway Administration (FHWA) a fines de 1960. Durante la década del 70 y el 80, muchos países evaluaron los éxitos que obtuvieron esos programas en los Estados Unidos de América con acciones que mejoraron de una manera más apropiada la seguridad en las carreteras de acuerdo a con las necesidades y posibilidades de esos países. En nuestro país y en forma muy reciente, se ha iniciado una revisión de las carreteras tendiendo a transformarlas en “Caminos Perdonables” y dado que ese proceso lamentablemente es muy lento no se ha podido observar hasta ahora resultados positivos. Idealmente, para que un camino se transforme en un “Camino Perdonable” debería incorporarse el concepto de retirar todos los elementos que fuesen peligrosos ubicados cerca de la calzada. Este concepto no es muchas veces aplicable en calles urbanas de alto
  • 3. 3 volumen de tránsito que se encuentran por lo general, rodeadas de una variedad de estructuras, señales, columnas de alumbrado, etc. Para crear un “Camino Perdonable” las primeras dos opciones que deben de considerarse son el desplazar o en su defecto retirar el peligro potencial cerca de la calzada si no pudiese ser desplazado. Si no fuesen posible esas dos opciones, es decir desplazar o retirar el peligro potencial, la opción siguiente sería hacer de ese objeto un “objeto colapsable” es decir que su rotura llegase a producirse por efecto del impacto sin afectar al vehículo y a sus ocupantes cuando lo impacte. Si por alguna razón no fuese posible hacer ese elemento peligroso un “objeto colapsable”, ese peligro debería protegerse mediante un dispositivo que bien podría ser una barrera longitudinal, una terminal o en determinadas circunstancias un amortiguador de impacto. Los amortiguadores de impacto como las terminales de defensas metálicas sirven para salvar vidas, es decir, lo hacen absorbiendo la energía cinética de los vehículos en el momento del impacto y disminuyendo notablemente el efecto del impacto sobre el conductor y los ocupantes del vehículo. Salvar vidas cuando se produce un accidente de tránsito es una tarea irrenunciable por parte del Estado y su rol en la Seguridad Vial debe ser un rol activo y eficiente para lo cual debe poner todos sus esfuerzos para hacer que los “Caminos sean Perdonables “ y que un error del conductor no se traduzca en su sentencia de muerte.