SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
EQUIPO 1
Morales Serna Gerardo Omar
José Manuel Rivera Aragón
Luis Alan Izquierdo Romero
Axel Josué Luna Torres
Delgado Salazar Nadia
Rodríguez Flórez Gildardo
Juan Manuel Rufino González
Medina Ortega Amaranta
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
AZCAPOTZALCO
HISTORIA DE MEXICO 2
HUMBERTO DOMÍNGUEZ CHÁVEZ
EL CAMBIO DE RUMBO EN EL GOBIERNO DE MANUEL
ÁVILA CAMACHO (1940-1946)
INTRODUCCIÓN
Para 1939 la sociedad mexicana se encontraba muy dividida y tensa, debido a la
agitación producida por los cambios sociales, económicos, políticos y culturales
introducidos por el cardenismo. Los oponentes del proyecto cardenista no eran
únicamente los empresarios y terratenientes, sino grupos importantes de las
clases medias, que se encontraban alarmadas por el discurso ideológico y la
propaganda, además de los obreros afectados por la crisis económica.
LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN 1940
La CTM y otras organizaciones del PRM dieron su
apoyo a la propuesta presidencial, mientras que
otro general, Rafael Sánchez Tapia, inició el
rompimiento a la disciplina. Andrew Almazán, con
gran presencia dentro del ejército y apoyado por
el grupo sonorense y otros “veteranos de la
revolución”, inició una campaña en contra los
cardenistas.
La coalición anticardenista del PRUN era heterogénea, y Almazán organizó una
exitosa campaña ofreciendo todo, sin una línea fija, a los que querían escucharlo. En
los mítines se expresaba a veces como un zapatista y en otras ocasiones como el
empresario exitoso que era y como un agraviado integrante de la clase media.
LA TESIS DEL “INTERÉS NACIONAL”
LA OPOSICIÓN ANTICARDENISTA Y LAS ELECCIONES
El presidente propuso a las fuerzas
políticas que pospusieran sus diferencias
a favor del “interés nacional”,
interpretado por el presidente bajo el
lema de disciplina, unidad y trabajo, que
marcó el inició del proyecto conservador
a costa de los intereses populares.
LA “UNIDAD NACIONAL”
Para el presidente fue imperativo disminuir la fuerza de los trabajadores
organizados, al reglamentarse el derecho de huelga que ahora requeriría de la
autorización de una oficina gubernamental para poderse hacer efectivo. Los
empresarios, que dependían de las políticas estatales de fomento a la industria,
buscaban estar a salvo de la competencia de las importaciones y capitales
extranjeros, por lo que buscaron la protección arancelaria, que se estableció para
impulsar el proyecto de sustituir las importaciones.
MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El ataque japonés a la base naval norteamericana de
Pearl Harbour, en 1941, incorporó a los EUA en la
guerra. Las tradicionales fuentes de materias primas
para los aliados se encontraban en escenarios bélicos,
por lo que nuestro país se convirtió en un área
estratégica para estos países en guerra y se reinició la
exportación petrolera a los norteamericanos e
ingleses, que era vital para su esfuerzo bélico.
LAS RELACIONES CON LOS
ESTADOS UNIDOS
La guerra mejoró las relaciones con
los norteamericanos, al negociarse las
reclamaciones agrarias, la deuda
externa y el pago de la expropiación
petrolera. La participación mexicana
en la guerra se concentró en el
aprovisionamiento de mano de obra y
materias primas a los aliados.
EL CAMBIO HACIA LA
INDUSTRIALIZACIÓN
Para apoyar al aparato productivo
norteamericano se exportó mano de
obra mexicana, para ocupar los
puestos dejados por los jóvenes
incorporados en sus fuerzas
armadas; alcanzando los 300 mil
trabajadores en un acuerdo firmado
en 1942.
EL “DESARROLLO DEPENDIENTE”
La época entre las guerras mundiales, con
reducción de mercados para los países
agroexportadores y de captación de divisas,
reforzó su carácter dependiente de los
países industrializados.
El “desarrollismo” y el contexto mundial
El avance tecnológico de principios del siglo XX impulsó al mundo
capitalista, se incrementaron los mercados y la producción, lo que
benefició a Europa, los EUA y el Japón; la Guerra Mundial fue la expresión
de una lucha de intereses por el reparto del mundo entre las potencias,
que condujo a la definición de la supremacía norteamericana y la
anulación del peligro representado por el Japón en Asia, para el
imperialismo europeo y los EUA.
EL MUNDO BIPOLAR Y EL FIN DEL
COLONIALISMO
En la agonía del fascismo los líderes aliados y de la URSS se reunieron en Yalta,
para acordar el mundo de la posguerra; las negociaciones se dieron sobre
situaciones de hecho, condicionadas por la presencia de sus ejércitos en los
territorios que habían ocupado anteriormente los fascistas: los norteamericanos e
ingleses en Europa occidental y Japón, y los soviéticos en Europa oriental y
Manchuria.
SUBORDINACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD
Después de la Revolución, en nuestro país fue necesario enfrentar la
desarticulación de las actividades económicas debido a las movilizaciones de la
lucha armada. . En lo económico se intensificó, con la pérdida de un mercado
nacional e internacional, la agricultura extensiva y la afectación sensible de la
industria; que se incrementó por la fuga de capitales.
EL DESARROLLO CAPITALISTA DEPENDIENTE
Las finanzas, el comercio y los servicios se
desarrollan motivados por la reordenación
agrícola e industrial y el mercado interno. Se
amplían los créditos, aumenta el comercio
interno con la estabilidad política y la paz
social, se diversifican los servicios técnicos y
profesionales y se incrementa el consumo
urbano. En lo laboral se profundiza la división
del trabajo y la capacitación industrial, se
incrementa el proletariado urbano y agrícola y
se establece una legislación laboral que ordena
las relaciones obrero-patronales y la
productividad.
EL SENTIDO DE LA “SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES”
Con la sustitución de importaciones el Estado
fomentó la industrialización nacional, la
modernización económica y el desarrollo social
capitalista. Se fijaron precios a los excedentes
nacionales de productos agrícolas y pesqueros,
se contemplaron las demandas de importación
de nuestro país y se abrieron líneas de crédito
norteamericano para impulsar los ferrocarriles,
carreteras, refinerías petroleras y se modernizó
al ejército.
• Gloria M. Delgado de Cantú, 2003, Historia de México Vol. II México en el
Siglo Veinte, Pearson Educación de México,
http://books.google.com.mx/books?id=EoPd3u7RGBIC&pg=PA242&lpg=PA2
42&dq=El+cambio+de+rumbo+en+el+gobierno+de+Manuel+%C3%81vila+Ca
macho+(1940-
1946)#v=onepage&q=El%20cambio%20de%20rumbo%20en%20el%20gobierno
%20de%20Manuel%20%C3%81vila%20Camacho%20(1940-1946)&f=false
• Doralicia Carmona, 2014, MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO,INEP(Instituto
Nacional de Estudios Políticos),
http://www.inep.org/Biografias/ACM97.html
• 26 mar 2014 a las 03:14, México en la Segunda Guerra Mundial,
Wikipedia,
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico_en_la_Segunda_Guerra_Mundi
al
• NoticiasAcadémica,13 Mayo, 2013 - 09:49, ¿Por qué participó México en la
Segunda Guerra Mundial?, Academia Comunidad Digital de Conocimiento,
http://www.academica.mx/observatorio/noticias/%C2%BFpor-qu%C3%A9-
particip%C3%B3-m%C3%A9xico-en-la-segunda-guerra-mundial
• Lanceros, Toluca 1/10/2011 7:29 pm, De como México ingreso a la
Segunda Guerra Mundial, Todo Por México,
http://www.todopormexico.org/t4765-de-como-mexico-ingreso-a-la-
segunda-guerra-mundial

Más contenido relacionado

PPTX
Manuel Ávila Camacho
PPTX
Manuel Avila Camacho
PPTX
El estado benefactor
PPTX
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
PPTX
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
PPT
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
PPTX
Manuel ávila camacho
PPTX
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Manuel Ávila Camacho
Manuel Avila Camacho
El estado benefactor
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Manuel ávila camacho
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
PPTX
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
PPTX
Desarrollo estabilizador
PPTX
Ernesto zedillo ponce de león 1
PPTX
DESARROLLO COMPARTIDO
PPSX
Desarrollo compartido
PPTX
Manuel ávila camacho y el corporativismo
DOCX
Carlos salinas de gortari (tríptico)
PPTX
Modelos economicos de México
PPTX
Etapa maderista
PPTX
Ernesto zedillo
PPTX
ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN
PDF
Modelo de sustitución de importaciones
PPTX
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
PPTX
Tratados de Ciudad Juarez
PPTX
Modelo de Desarrollo Estabilizador
PPTX
Diapositiva del comunismo
PPTX
Caída del bloque socialista
PPTX
Salinas de gortari
DOCX
Estructura socio economica de mexico
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Desarrollo estabilizador
Ernesto zedillo ponce de león 1
DESARROLLO COMPARTIDO
Desarrollo compartido
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Carlos salinas de gortari (tríptico)
Modelos economicos de México
Etapa maderista
Ernesto zedillo
ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN
Modelo de sustitución de importaciones
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Tratados de Ciudad Juarez
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Diapositiva del comunismo
Caída del bloque socialista
Salinas de gortari
Estructura socio economica de mexico
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Gobierno de manuel ávila camacho
PPTX
Presidente Miguel Aleman
PPTX
Manuel Avila Camacho
PPTX
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
PPTX
Gobierno de adolfo ruiz cortines
PPTX
Manuel avila camacho
PPTX
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
PPTX
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
PPT
La educacion en el periodo de manuel avila camacho 12 de marzo de 2020
PPT
Adolfo Ruiz Cortines
PPTX
Gobierno de gustavo díaz ordaz
PPTX
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
PPTX
Gobierno.adolfo lopez mateos
DOCX
cuadro sinoptico de manuela avila camacho
PDF
El SNTE antagonista de la educación en México
PPTX
Unidad 8
PPTX
Diplomado en educacion superior
PPTX
México contemporáneo Sexenios1
PPTX
De avila camacho a miguel aleman
PDF
Identidad profesional PREESCOLAR
Gobierno de manuel ávila camacho
Presidente Miguel Aleman
Manuel Avila Camacho
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Manuel avila camacho
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
La educacion en el periodo de manuel avila camacho 12 de marzo de 2020
Adolfo Ruiz Cortines
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Gobierno.adolfo lopez mateos
cuadro sinoptico de manuela avila camacho
El SNTE antagonista de la educación en México
Unidad 8
Diplomado en educacion superior
México contemporáneo Sexenios1
De avila camacho a miguel aleman
Identidad profesional PREESCOLAR
Publicidad

Similar a Gobierno de Manuel Ávila Camacho (20)

PDF
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
PPTX
Estabilidad y crecimiento económico (1940 1958)
PPTX
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
PDF
Consolidación
PPTX
El ultimo tramo 1929 2000
PPTX
Sexenios c
PPTX
De Avila Camacho A Miguel Aleman
DOCX
Cuadro comparativo: Modelos económicos
PPTX
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
PPT
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
PPTX
Modernización económica y consolidación del estado.
DOCX
Cuadro comparativo: Modelos económicos
PPSX
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
PDF
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
PPTX
Historia unidad viii
PPTX
El Milagro Mexicano
PPTX
Hacia una economía industrial
PDF
BLOQUE II. SUSTITUCION DE IMPORTACIONES.pdf
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
Estabilidad y crecimiento económico (1940 1958)
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Consolidación
El ultimo tramo 1929 2000
Sexenios c
De Avila Camacho A Miguel Aleman
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Modernización económica y consolidación del estado.
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
Historia unidad viii
El Milagro Mexicano
Hacia una economía industrial
BLOQUE II. SUSTITUCION DE IMPORTACIONES.pdf

Más de kikapu8 (20)

PPTX
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
PPTX
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
PPT
Mexico 1930 1940
PPT
La reforma agraria cardenista
PPT
Porfiriato; 1876-1911
PPT
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
PPT
La Guerra de México con los Estados Unidos
PPT
La Reforma Liberal
PPT
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
PPT
La Política en el México Independiente
PPT
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
PPT
La Época de las Reformas Borbónicas
PPT
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
PPT
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
PPT
Actividades Económicas en la Nueva España
PPT
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
PPT
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
PPT
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
PPT
Europa durante los siglos XIII y XV
PPT
Pueblos Indígenas Actuales de México
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Mexico 1930 1940
La reforma agraria cardenista
Porfiriato; 1876-1911
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Reforma Liberal
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
La Política en el México Independiente
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
La Época de las Reformas Borbónicas
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Actividades Económicas en la Nueva España
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
Europa durante los siglos XIII y XV
Pueblos Indígenas Actuales de México

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Gobierno de Manuel Ávila Camacho

  • 1. EQUIPO 1 Morales Serna Gerardo Omar José Manuel Rivera Aragón Luis Alan Izquierdo Romero Axel Josué Luna Torres Delgado Salazar Nadia Rodríguez Flórez Gildardo Juan Manuel Rufino González Medina Ortega Amaranta UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES AZCAPOTZALCO HISTORIA DE MEXICO 2 HUMBERTO DOMÍNGUEZ CHÁVEZ
  • 2. EL CAMBIO DE RUMBO EN EL GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946)
  • 3. INTRODUCCIÓN Para 1939 la sociedad mexicana se encontraba muy dividida y tensa, debido a la agitación producida por los cambios sociales, económicos, políticos y culturales introducidos por el cardenismo. Los oponentes del proyecto cardenista no eran únicamente los empresarios y terratenientes, sino grupos importantes de las clases medias, que se encontraban alarmadas por el discurso ideológico y la propaganda, además de los obreros afectados por la crisis económica. LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN 1940 La CTM y otras organizaciones del PRM dieron su apoyo a la propuesta presidencial, mientras que otro general, Rafael Sánchez Tapia, inició el rompimiento a la disciplina. Andrew Almazán, con gran presencia dentro del ejército y apoyado por el grupo sonorense y otros “veteranos de la revolución”, inició una campaña en contra los cardenistas.
  • 4. La coalición anticardenista del PRUN era heterogénea, y Almazán organizó una exitosa campaña ofreciendo todo, sin una línea fija, a los que querían escucharlo. En los mítines se expresaba a veces como un zapatista y en otras ocasiones como el empresario exitoso que era y como un agraviado integrante de la clase media. LA TESIS DEL “INTERÉS NACIONAL” LA OPOSICIÓN ANTICARDENISTA Y LAS ELECCIONES El presidente propuso a las fuerzas políticas que pospusieran sus diferencias a favor del “interés nacional”, interpretado por el presidente bajo el lema de disciplina, unidad y trabajo, que marcó el inició del proyecto conservador a costa de los intereses populares.
  • 5. LA “UNIDAD NACIONAL” Para el presidente fue imperativo disminuir la fuerza de los trabajadores organizados, al reglamentarse el derecho de huelga que ahora requeriría de la autorización de una oficina gubernamental para poderse hacer efectivo. Los empresarios, que dependían de las políticas estatales de fomento a la industria, buscaban estar a salvo de la competencia de las importaciones y capitales extranjeros, por lo que buscaron la protección arancelaria, que se estableció para impulsar el proyecto de sustituir las importaciones. MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL El ataque japonés a la base naval norteamericana de Pearl Harbour, en 1941, incorporó a los EUA en la guerra. Las tradicionales fuentes de materias primas para los aliados se encontraban en escenarios bélicos, por lo que nuestro país se convirtió en un área estratégica para estos países en guerra y se reinició la exportación petrolera a los norteamericanos e ingleses, que era vital para su esfuerzo bélico.
  • 6. LAS RELACIONES CON LOS ESTADOS UNIDOS La guerra mejoró las relaciones con los norteamericanos, al negociarse las reclamaciones agrarias, la deuda externa y el pago de la expropiación petrolera. La participación mexicana en la guerra se concentró en el aprovisionamiento de mano de obra y materias primas a los aliados. EL CAMBIO HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN Para apoyar al aparato productivo norteamericano se exportó mano de obra mexicana, para ocupar los puestos dejados por los jóvenes incorporados en sus fuerzas armadas; alcanzando los 300 mil trabajadores en un acuerdo firmado en 1942.
  • 7. EL “DESARROLLO DEPENDIENTE” La época entre las guerras mundiales, con reducción de mercados para los países agroexportadores y de captación de divisas, reforzó su carácter dependiente de los países industrializados. El “desarrollismo” y el contexto mundial El avance tecnológico de principios del siglo XX impulsó al mundo capitalista, se incrementaron los mercados y la producción, lo que benefició a Europa, los EUA y el Japón; la Guerra Mundial fue la expresión de una lucha de intereses por el reparto del mundo entre las potencias, que condujo a la definición de la supremacía norteamericana y la anulación del peligro representado por el Japón en Asia, para el imperialismo europeo y los EUA.
  • 8. EL MUNDO BIPOLAR Y EL FIN DEL COLONIALISMO En la agonía del fascismo los líderes aliados y de la URSS se reunieron en Yalta, para acordar el mundo de la posguerra; las negociaciones se dieron sobre situaciones de hecho, condicionadas por la presencia de sus ejércitos en los territorios que habían ocupado anteriormente los fascistas: los norteamericanos e ingleses en Europa occidental y Japón, y los soviéticos en Europa oriental y Manchuria. SUBORDINACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD Después de la Revolución, en nuestro país fue necesario enfrentar la desarticulación de las actividades económicas debido a las movilizaciones de la lucha armada. . En lo económico se intensificó, con la pérdida de un mercado nacional e internacional, la agricultura extensiva y la afectación sensible de la industria; que se incrementó por la fuga de capitales.
  • 9. EL DESARROLLO CAPITALISTA DEPENDIENTE Las finanzas, el comercio y los servicios se desarrollan motivados por la reordenación agrícola e industrial y el mercado interno. Se amplían los créditos, aumenta el comercio interno con la estabilidad política y la paz social, se diversifican los servicios técnicos y profesionales y se incrementa el consumo urbano. En lo laboral se profundiza la división del trabajo y la capacitación industrial, se incrementa el proletariado urbano y agrícola y se establece una legislación laboral que ordena las relaciones obrero-patronales y la productividad.
  • 10. EL SENTIDO DE LA “SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES” Con la sustitución de importaciones el Estado fomentó la industrialización nacional, la modernización económica y el desarrollo social capitalista. Se fijaron precios a los excedentes nacionales de productos agrícolas y pesqueros, se contemplaron las demandas de importación de nuestro país y se abrieron líneas de crédito norteamericano para impulsar los ferrocarriles, carreteras, refinerías petroleras y se modernizó al ejército.
  • 11. • Gloria M. Delgado de Cantú, 2003, Historia de México Vol. II México en el Siglo Veinte, Pearson Educación de México, http://books.google.com.mx/books?id=EoPd3u7RGBIC&pg=PA242&lpg=PA2 42&dq=El+cambio+de+rumbo+en+el+gobierno+de+Manuel+%C3%81vila+Ca macho+(1940- 1946)#v=onepage&q=El%20cambio%20de%20rumbo%20en%20el%20gobierno %20de%20Manuel%20%C3%81vila%20Camacho%20(1940-1946)&f=false • Doralicia Carmona, 2014, MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO,INEP(Instituto Nacional de Estudios Políticos), http://www.inep.org/Biografias/ACM97.html • 26 mar 2014 a las 03:14, México en la Segunda Guerra Mundial, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico_en_la_Segunda_Guerra_Mundi al • NoticiasAcadémica,13 Mayo, 2013 - 09:49, ¿Por qué participó México en la Segunda Guerra Mundial?, Academia Comunidad Digital de Conocimiento, http://www.academica.mx/observatorio/noticias/%C2%BFpor-qu%C3%A9- particip%C3%B3-m%C3%A9xico-en-la-segunda-guerra-mundial • Lanceros, Toluca 1/10/2011 7:29 pm, De como México ingreso a la Segunda Guerra Mundial, Todo Por México, http://www.todopormexico.org/t4765-de-como-mexico-ingreso-a-la- segunda-guerra-mundial