2ª Reunión Anual de
Laboratorios Ambientales
Acreditados por ema
Bienvenidos
Objetivo: Orientar a los asistentes a la reunión, sobre las nuevas
normas en materia de Gestión de Riesgos, aplicables a cualquier
organización y, particularmente, a los Laboratorios en apego al 8.5 de la
ISO/IEC 17025:2017
Ponente:
Mtro. Edgar Pons
Delegado de México como miembro del Comité Internacional
ISO/TC 262 Risk Management
en la elaboración de la serie ISO 31000 y
Representante de EMA ante el CONTENSASST
Evaluador Líder
Las organizaciones de todo tipo y tamaño se
enfrentan a factores e influencias externas e internas
que hacen que sea incierto si lograrán sus objetivos
La gestión del riesgo forma parte de la gobernanza y
el liderazgo, y es fundamental para la gestión de la
organización en todos los niveles.
La gestión del riesgo es parte de todas las
actividades de una organización e incluye la
interacción con las partes interesadas.
La gestión del riesgo se basa en los principios, el marco y el proceso
descritos en este documento, como se ilustra:
Riesgo
• Efecto de la
incertidumbre en los
objetivos
• Nota 1 a la entrada: un
efecto es una
desviación de lo
esperado. Puede ser
positivo, negativo o
ambos. Puede surgir un
efecto como resultado
de una respuesta, o la
falta de respuesta, a
una oportunidad o una
amenaza relacionada
con los objetivos.
Gestión de riesgos
• Actividades
coordinadas para
dirigir y controlar una
organización con
respecto al riesgo (3.1)
Partes interesadas
• Persona u organización
que puede afectar,
verse afectada o
percibir que se ve
afectada por una
decisión o actividad
• Nota 1 a la entrada: El
término “interested
party”se puede utilizar
como una alternativa
a “stakeholder”.
Evento
• Ocurrencia o cambio de un
conjunto particular de
circunstancias
Nota 1 a la entrada: un evento
puede ser una o más apariciones, y
puede tener varias causas y varios
consecuencias (3.6).
Nota 2 a la entrada: un evento
también puede ser algo que no se
espera, o algo que no se espera
esperado que sucede.
Nota 3 a la entrada: un evento
puede ser una fuente de riesgo.
Consecuencia
• Resultado de un evento (3.5) que
afecta los objetivos
Nota 1 a la entrada: una
consecuencia puede ser cierta o
incierta y puede tener efectos
directos o indirectos positivos o
negativos en los objetivos.
Nota 2 a la entrada: las
consecuencias se pueden expresar
cualitativa o cuantitativamente.
Nota 3 a la entrada: las
consecuencias iniciales pueden
escalar a través de efectos en
cascada y acumulativos
Probabilidad
• Posibilidad de que algo suceda
• Nota 1 a la entrada: se usa para
referirse a la posibilidad de que algo
suceda, ya sea definido, medido o
determinado objetiva o
subjetivamente, cualitativa o
cuantitativamente, y descrito
usando términos generales o
matemáticamente (como una
probabilidad o una frecuencia
durante un período de tiempo
dado).
Control
• Medida que mantiene y / o
modifica el riesgo (3.1)
• Nota 1 a la entrada: Los controles
incluyen, entre otros, cualquier
proceso, política, dispositivo,
práctica u otras condiciones y / o
acciones que mantienen y / o
modifican el riesgo.
• Nota 2 a la entrada: Los controles
pueden no siempre ejercer el efecto
de modificación previsto o supuesto.
a) Integrado
La gestión de riesgos es una parte integral de todas las
actividades de la organización
b) Estructurado y
completo
Un enfoque estructurado e integral de la gestión de riesgos
contribuye a resultados consistentes y comparables
c) Personalizado
El marco y los procesos de gestión de riesgos son personalizados
y proporcionales al contexto externo e interno de la
organización, así como estar relacionado con sus objetivos.
d) Inclusivo
La participación adecuada y oportuna de los interesados
permite su conocimiento, puntos de vista y
percepciones a considerar. Esto se traduce en una mejor
conciencia y una gestión de riesgos informada.
e) Dinámico
Los riesgos pueden surgir, cambiar o desaparecer a medida
que cambia el contexto externo e interno de una organización.
La gestión de riesgos anticipa, detecta, reconoce y responde a
esos cambios y eventos de manera apropiada y oportuna.
f) La mejor
información
disponible
Las aportaciones a la gestión de riesgos se basan en
información histórica y actual, así como en las expectativas
futuras. La gestión de riesgos tiene en cuenta explícitamente
las limitaciones e incertidumbres asociadas con dicha
información y expectativas. La información debe ser
oportuna, clara y estar disponible para las partes interesadas
relevantes.
g) Factores
humanos y
culturales
El comportamiento humano y la cultura influyen significativamente
en todos los aspectos de la gestión del riesgo en cada nivel y etapa.
h) Mejora
continua
La gestión del riesgo se mejora continuamente a través del
aprendizaje y la experiencia.
La alta dirección deberá garantizar que la gestión de riesgos está integrada en todas
las actividades de la organización y debe demostrar liderazgo y compromiso por:
* alinear la gestión del riesgo con la estrategia, los objetivos y la cultura de la
organización;
• garantizar que los recursos necesarios se asignan a la gestión del riesgo;
• asignando autoridad, responsabilidad y rendición de cuentas a niveles apropiados
dentro de la organización;
• establecer la cantidad y el tipo de riesgo que puede o no tomar la organización
para guiar el desarrollo de los criterios, asegurándose de que se comuniquen a la
organización y sus partes interesadas.
• comunicar el valor de la gestión del riesgo a la organización y sus partes interesadas;
• promover el control sistemático de los riesgos;
• garantizar que el marco de gestión de riesgos sigue siendo adecuado.
Comprender la organización y su contexto
El examen del contexto externo de la organización puede incluir, entre
otros:
- los factores sociales, culturales, políticos,
legales, regulatorios, financieros,
tecnológicos, económicos y ambientales,
ya sean internacionales, nacionales,
regionales o locales;
- impulsores clave y tendencias que
afectan los objetivos de la organización;
- relaciones, percepciones, valores,
necesidades y expectativas de las partes
interesadas externas;
- relaciones contractuales y
compromisos;
- la complejidad de redes y
dependencias.
Al diseñar el marco para gestionar el riesgo, la organización debe examinar y
comprender su contexto externo e interno.
El examen del contexto interno de la organización puede incluir, pero no se
limita a:
- visión, misión y valores;
- gobierno, estructura organizacional,
roles y responsabilidades;
- estrategia, objetivos y políticas;
- la cultura de la organización;
- normas, directrices y modelos
adoptados por la organización;
- capacidades, entendidas en términos
de recursos y conocimiento (por ejemplo,
capital, tiempo, personas, intelectual,
propiedad, procesos, sistemas y
tecnologías);
- datos, sistemas de información y flujos
de información;
- relaciones con los interesados internos,
teniendo en cuenta sus percepciones y
valores;
- relaciones contractuales y
compromisos;
- interdependencias e interconexiones.
Establecimiento de comunicación y consulta
La organización debe
establecer un enfoque
acordado de
comunicación y
consulta para apoyar el
marco y facilitar la
aplicación efectiva de la
gestión de riesgos.
La comunicación implica
compartir información con
audiencias específicas,
donde la consulta también
involucra a los participantes
que proporcionan
retroalimentación con la
expectativa de que
contribuirá y dará forma a
las decisiones u otras
actividades.
Los métodos y el
contenido de
comunicación y
consulta deben reflejar
las expectativas de los
interesados, cuando sea
pertinente.
Los métodos y el contenido
de comunicación y consulta
deben reflejar las
expectativas de los
interesados, cuando sea
pertinente.
Consolidado y
compartido, según
corresponda, y que se
brinden comentarios y
se realicen mejoras.
La organización debe implementar el marco de gestión de riesgos de
la siguiente manera:
•desarrollar un plan apropiado que incluya el tiempo;
•identificar dónde, cuándo y cómo se realizan los diferentes tipos de
decisiones en la organización y por quién;
•modificar los procesos de toma de decisiones aplicables cuando
sea necesario;
•garantizar que las disposiciones de la organización para gestionar el
riesgo se entienden claramente y experto.
Principales
Métodos de la ISO
31010
Deben aplicarse las etapas de:
✓Identificación,
✓Análisis y
✓Evaluación
Para identificar Riesgos, primeramente debe establecerse el
entorno externo e interno que puede generarlos
La gestión del riesgo se basa en etapas que
necesariamente deben desarrollarse para lograr la eficacia
de la aplicación de cualquier método.
Pasos para identificar los
Riesgos
Estimar el Contexto Externo
• El contexto externo de la organización puede ser
integrado por varios entornos de los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
• El
1.
2.
Social y cultural
Económico
Financiero
Político
Legal
6.
7.
8.
9.
Reglamentario
Natural
Tecnológico
Competitivo
ámbito del
Internacional
Regional
contexto externo de
3.
4.
la organización
Nacional
Local
puede ser:
Contexto Interno
• El contexto interno de la organización puede ser integrado
por varios o todos de los siguientes factores que lo
determinan:
1. La filosofía organizacional
(misión, visión, valores)
Las políticas, objetivos y
estrategias para lograr la filosofía
organizacional
La cultura organizacional
La idiosincrasia
5. Los usos y costumbres
(incluyendo las creencias
religiosas)
La competencia del personal
como recurso
2.
6.
3.
4.
Ejemplos Partes Interesadas del
Contexto
Gobierno federal.- por requisitos legales aplicables
Gobiernos locales.- por pago de servicios auxiliares y requisitos
legales aplicables
Cámaras y asociaciones.- por formar parte de ellas Proveedores.-
servicios proporcionados dentro del alcance Comunicada
financiera.- afianzadoras, bancos, arrendamiento, tipo
de cambio, instituciones financieras
Clientes.- los que establecen requisitos del producto y servicio
Competidores.- para buscando las mejores prácticas y precios
Colaboradores.- puesto que pueden afectar positiva o
negativamente a la organización
•
•
•
•
•
•
•
•
Inicio de la Gestión del Riesgo
Una vez identificado el contexto externo e interno,
sus partes interesadas, se identifican los riesgos
importantes para la operación y los objetivos
organización.
• y
• Algunos métodos para la identificación del riesgo son:
1.
2.
3.
4.
Brainstorming –lluvia de ideas-,
SWIFT –¿qué pasa sí?-,
SWOT –FODA-,
Delphi
Matriz de probabilidad -
Severidad
Consequence/likelihood matrix (risk matrix or heat map)
Ejemplos de esta herramienta evaluar la probabilidad de
ocurrencia y la magnitud de la severidad de un evento
Ejemplo:
Consecuencia/Probabilidad
• Identificar el evento no deseado (riesgo de amenaza u
oportunidad potencial)
• Establecer los criterios, escala y consideraciones para
calificar la Consecuencia (magnitud o severidad) y la
Probabilidad (posibilidad de ocurrencia)
La escala puede ser tan compleja o simple como se
desee
•
• Se dibuja una rejilla para establecer el lugar (vector)
donde el evento sería calificado
Se determina el nivel de tolerabilidad del riesgo a partir
de su calificación
•
Ejemplo de criterios para la
gráfica
Niveles de Magnitud:
•
•
Bajo.- cuando no se incumpliría ningún requisito
Medio.- cuando se acercaría al incumplimiento de
requisito
Alto.- cuando es seguro que se incumplirá algún
requisito
un
•
Niveles de Probabilidad:
•
•
•
Bajo.- no ha sucedido en más de 5 años
Medio.- ya sucedió en el periodo de 2 a 5 años
Alto.- ya sucedió durante el último año
Ubicación del riesgo en la rejilla
Toma de decisión dada la
evaluación del riesgo
Ejemplo:
• El riesgo (evento) ya se había presentado
años.
hace 2
• SI sucede el riesgo (evento) se incumpliría con
establecido en el Contrato y la NMX-EC-17025
Su ubicación en la rejilla sería como:
• Probabilidad Media + Extremadamente Dañino
= Riesgo Importante.
lo
•
Por tanto tendría prioridad ALTA en el
establecimiento de acciones para su mitigación
Seguimiento de los
Riesgos y las acciones
emprendidas
Seguimiento de los Riesgos
Deben monitorearse en una periodicidad
adecuada cada fuente de los riesgos (contextos)
para identificar cambios.
Cuando se implementan acciones para mitigar o
aumentar el efecto del riesgo identificado, debe
aplicarse el seguimiento para:
•
•
•
•
•
•
Verificar que las acciones tuvieron el efecto deseado,
Identificar riesgos residuales,
Implementar acciones complementarias,
Declarar eficaces las acciones y concluir el
seguimiento.
¡GRACIAS!
Conmutador:
91484300
Facebook: ema.org.mx
Twitter: ema_ac
Instagram: ema_a.c
Youtube:entidadmexicana

Más contenido relacionado

PPTX
Interpretación de la gestión de riesgos corporativos
PPT
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
PPTX
RIesgo.pptx
PPTX
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.nnkhoipptx
PPTX
GESTION DEL RIESGOCSJ100520khgffd21.pptx
PPTX
GESTION DEL RIESGO rara de faenas y motores
PPTX
Unidad 2 Norma ISO 31000 metodología .pptx
PPTX
Evaluación de riesgos en auditoria medica
Interpretación de la gestión de riesgos corporativos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
RIesgo.pptx
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.nnkhoipptx
GESTION DEL RIESGOCSJ100520khgffd21.pptx
GESTION DEL RIESGO rara de faenas y motores
Unidad 2 Norma ISO 31000 metodología .pptx
Evaluación de riesgos en auditoria medica

Similar a 4PlaticaRiesgosEMA.pdf (20)

PPTX
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICAS
PPTX
Gestión de Riesgos Organizacionales
PPTX
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
PDF
ISO 31000 Gestión del Riesgo
PDF
La necesidad del control interno en las empresas
DOCX
Clase 2 practica
DOCX
Trabajo .. riesgos !!
ODP
Principios de la gestión de riesgos
PDF
Iso 31000 2009 gestion de riesgos
PDF
Iso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaol
PDF
Iso 31000 2009_gestion_de_riesgos
PDF
ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...
 
DOCX
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
PPTX
Introduccion-a-la-gestion-del-riesgo.pptx
PPTX
50648878 coso-erm
PDF
Enterprise Risk Management
PPTX
50648878 coso-erm
PDF
Plática informativa ISO 31000 Gestión de Riesgos
PPTX
Gestión de los riesgos del proyecto
PDF
INVESTIGACIÓN SOBRE LA GERENCIA RESUMEN WORD - SEMANA 2
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICAS
Gestión de Riesgos Organizacionales
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
ISO 31000 Gestión del Riesgo
La necesidad del control interno en las empresas
Clase 2 practica
Trabajo .. riesgos !!
Principios de la gestión de riesgos
Iso 31000 2009 gestion de riesgos
Iso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaol
Iso 31000 2009_gestion_de_riesgos
ENJ 500 - Curso ¿Cómo Gestionar los Riesgos y Oportunidades en un Sistema de ...
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
Introduccion-a-la-gestion-del-riesgo.pptx
50648878 coso-erm
Enterprise Risk Management
50648878 coso-erm
Plática informativa ISO 31000 Gestión de Riesgos
Gestión de los riesgos del proyecto
INVESTIGACIÓN SOBRE LA GERENCIA RESUMEN WORD - SEMANA 2
Publicidad

Último (20)

PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
silabos de colegio privado para clases tema2
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Publicidad

4PlaticaRiesgosEMA.pdf

  • 1. 2ª Reunión Anual de Laboratorios Ambientales Acreditados por ema Bienvenidos
  • 2. Objetivo: Orientar a los asistentes a la reunión, sobre las nuevas normas en materia de Gestión de Riesgos, aplicables a cualquier organización y, particularmente, a los Laboratorios en apego al 8.5 de la ISO/IEC 17025:2017 Ponente: Mtro. Edgar Pons Delegado de México como miembro del Comité Internacional ISO/TC 262 Risk Management en la elaboración de la serie ISO 31000 y Representante de EMA ante el CONTENSASST Evaluador Líder
  • 3. Las organizaciones de todo tipo y tamaño se enfrentan a factores e influencias externas e internas que hacen que sea incierto si lograrán sus objetivos La gestión del riesgo forma parte de la gobernanza y el liderazgo, y es fundamental para la gestión de la organización en todos los niveles. La gestión del riesgo es parte de todas las actividades de una organización e incluye la interacción con las partes interesadas.
  • 4. La gestión del riesgo se basa en los principios, el marco y el proceso descritos en este documento, como se ilustra:
  • 5. Riesgo • Efecto de la incertidumbre en los objetivos • Nota 1 a la entrada: un efecto es una desviación de lo esperado. Puede ser positivo, negativo o ambos. Puede surgir un efecto como resultado de una respuesta, o la falta de respuesta, a una oportunidad o una amenaza relacionada con los objetivos. Gestión de riesgos • Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto al riesgo (3.1) Partes interesadas • Persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibir que se ve afectada por una decisión o actividad • Nota 1 a la entrada: El término “interested party”se puede utilizar como una alternativa a “stakeholder”.
  • 6. Evento • Ocurrencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias Nota 1 a la entrada: un evento puede ser una o más apariciones, y puede tener varias causas y varios consecuencias (3.6). Nota 2 a la entrada: un evento también puede ser algo que no se espera, o algo que no se espera esperado que sucede. Nota 3 a la entrada: un evento puede ser una fuente de riesgo. Consecuencia • Resultado de un evento (3.5) que afecta los objetivos Nota 1 a la entrada: una consecuencia puede ser cierta o incierta y puede tener efectos directos o indirectos positivos o negativos en los objetivos. Nota 2 a la entrada: las consecuencias se pueden expresar cualitativa o cuantitativamente. Nota 3 a la entrada: las consecuencias iniciales pueden escalar a través de efectos en cascada y acumulativos
  • 7. Probabilidad • Posibilidad de que algo suceda • Nota 1 a la entrada: se usa para referirse a la posibilidad de que algo suceda, ya sea definido, medido o determinado objetiva o subjetivamente, cualitativa o cuantitativamente, y descrito usando términos generales o matemáticamente (como una probabilidad o una frecuencia durante un período de tiempo dado). Control • Medida que mantiene y / o modifica el riesgo (3.1) • Nota 1 a la entrada: Los controles incluyen, entre otros, cualquier proceso, política, dispositivo, práctica u otras condiciones y / o acciones que mantienen y / o modifican el riesgo. • Nota 2 a la entrada: Los controles pueden no siempre ejercer el efecto de modificación previsto o supuesto.
  • 8. a) Integrado La gestión de riesgos es una parte integral de todas las actividades de la organización b) Estructurado y completo Un enfoque estructurado e integral de la gestión de riesgos contribuye a resultados consistentes y comparables c) Personalizado El marco y los procesos de gestión de riesgos son personalizados y proporcionales al contexto externo e interno de la organización, así como estar relacionado con sus objetivos. d) Inclusivo La participación adecuada y oportuna de los interesados permite su conocimiento, puntos de vista y percepciones a considerar. Esto se traduce en una mejor conciencia y una gestión de riesgos informada.
  • 9. e) Dinámico Los riesgos pueden surgir, cambiar o desaparecer a medida que cambia el contexto externo e interno de una organización. La gestión de riesgos anticipa, detecta, reconoce y responde a esos cambios y eventos de manera apropiada y oportuna. f) La mejor información disponible Las aportaciones a la gestión de riesgos se basan en información histórica y actual, así como en las expectativas futuras. La gestión de riesgos tiene en cuenta explícitamente las limitaciones e incertidumbres asociadas con dicha información y expectativas. La información debe ser oportuna, clara y estar disponible para las partes interesadas relevantes. g) Factores humanos y culturales El comportamiento humano y la cultura influyen significativamente en todos los aspectos de la gestión del riesgo en cada nivel y etapa. h) Mejora continua La gestión del riesgo se mejora continuamente a través del aprendizaje y la experiencia.
  • 10. La alta dirección deberá garantizar que la gestión de riesgos está integrada en todas las actividades de la organización y debe demostrar liderazgo y compromiso por: * alinear la gestión del riesgo con la estrategia, los objetivos y la cultura de la organización; • garantizar que los recursos necesarios se asignan a la gestión del riesgo; • asignando autoridad, responsabilidad y rendición de cuentas a niveles apropiados dentro de la organización; • establecer la cantidad y el tipo de riesgo que puede o no tomar la organización para guiar el desarrollo de los criterios, asegurándose de que se comuniquen a la organización y sus partes interesadas. • comunicar el valor de la gestión del riesgo a la organización y sus partes interesadas; • promover el control sistemático de los riesgos; • garantizar que el marco de gestión de riesgos sigue siendo adecuado.
  • 11. Comprender la organización y su contexto El examen del contexto externo de la organización puede incluir, entre otros: - los factores sociales, culturales, políticos, legales, regulatorios, financieros, tecnológicos, económicos y ambientales, ya sean internacionales, nacionales, regionales o locales; - impulsores clave y tendencias que afectan los objetivos de la organización; - relaciones, percepciones, valores, necesidades y expectativas de las partes interesadas externas; - relaciones contractuales y compromisos; - la complejidad de redes y dependencias. Al diseñar el marco para gestionar el riesgo, la organización debe examinar y comprender su contexto externo e interno.
  • 12. El examen del contexto interno de la organización puede incluir, pero no se limita a: - visión, misión y valores; - gobierno, estructura organizacional, roles y responsabilidades; - estrategia, objetivos y políticas; - la cultura de la organización; - normas, directrices y modelos adoptados por la organización; - capacidades, entendidas en términos de recursos y conocimiento (por ejemplo, capital, tiempo, personas, intelectual, propiedad, procesos, sistemas y tecnologías); - datos, sistemas de información y flujos de información; - relaciones con los interesados internos, teniendo en cuenta sus percepciones y valores; - relaciones contractuales y compromisos; - interdependencias e interconexiones.
  • 13. Establecimiento de comunicación y consulta La organización debe establecer un enfoque acordado de comunicación y consulta para apoyar el marco y facilitar la aplicación efectiva de la gestión de riesgos. La comunicación implica compartir información con audiencias específicas, donde la consulta también involucra a los participantes que proporcionan retroalimentación con la expectativa de que contribuirá y dará forma a las decisiones u otras actividades. Los métodos y el contenido de comunicación y consulta deben reflejar las expectativas de los interesados, cuando sea pertinente. Los métodos y el contenido de comunicación y consulta deben reflejar las expectativas de los interesados, cuando sea pertinente. Consolidado y compartido, según corresponda, y que se brinden comentarios y se realicen mejoras.
  • 14. La organización debe implementar el marco de gestión de riesgos de la siguiente manera: •desarrollar un plan apropiado que incluya el tiempo; •identificar dónde, cuándo y cómo se realizan los diferentes tipos de decisiones en la organización y por quién; •modificar los procesos de toma de decisiones aplicables cuando sea necesario; •garantizar que las disposiciones de la organización para gestionar el riesgo se entienden claramente y experto.
  • 16. Deben aplicarse las etapas de: ✓Identificación, ✓Análisis y ✓Evaluación Para identificar Riesgos, primeramente debe establecerse el entorno externo e interno que puede generarlos La gestión del riesgo se basa en etapas que necesariamente deben desarrollarse para lograr la eficacia de la aplicación de cualquier método.
  • 17. Pasos para identificar los Riesgos
  • 18. Estimar el Contexto Externo • El contexto externo de la organización puede ser integrado por varios entornos de los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. • El 1. 2. Social y cultural Económico Financiero Político Legal 6. 7. 8. 9. Reglamentario Natural Tecnológico Competitivo ámbito del Internacional Regional contexto externo de 3. 4. la organización Nacional Local puede ser:
  • 19. Contexto Interno • El contexto interno de la organización puede ser integrado por varios o todos de los siguientes factores que lo determinan: 1. La filosofía organizacional (misión, visión, valores) Las políticas, objetivos y estrategias para lograr la filosofía organizacional La cultura organizacional La idiosincrasia 5. Los usos y costumbres (incluyendo las creencias religiosas) La competencia del personal como recurso 2. 6. 3. 4.
  • 20. Ejemplos Partes Interesadas del Contexto Gobierno federal.- por requisitos legales aplicables Gobiernos locales.- por pago de servicios auxiliares y requisitos legales aplicables Cámaras y asociaciones.- por formar parte de ellas Proveedores.- servicios proporcionados dentro del alcance Comunicada financiera.- afianzadoras, bancos, arrendamiento, tipo de cambio, instituciones financieras Clientes.- los que establecen requisitos del producto y servicio Competidores.- para buscando las mejores prácticas y precios Colaboradores.- puesto que pueden afectar positiva o negativamente a la organización • • • • • • • •
  • 21. Inicio de la Gestión del Riesgo Una vez identificado el contexto externo e interno, sus partes interesadas, se identifican los riesgos importantes para la operación y los objetivos organización. • y • Algunos métodos para la identificación del riesgo son: 1. 2. 3. 4. Brainstorming –lluvia de ideas-, SWIFT –¿qué pasa sí?-, SWOT –FODA-, Delphi
  • 22. Matriz de probabilidad - Severidad Consequence/likelihood matrix (risk matrix or heat map) Ejemplos de esta herramienta evaluar la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de la severidad de un evento Ejemplo:
  • 23. Consecuencia/Probabilidad • Identificar el evento no deseado (riesgo de amenaza u oportunidad potencial) • Establecer los criterios, escala y consideraciones para calificar la Consecuencia (magnitud o severidad) y la Probabilidad (posibilidad de ocurrencia) La escala puede ser tan compleja o simple como se desee • • Se dibuja una rejilla para establecer el lugar (vector) donde el evento sería calificado Se determina el nivel de tolerabilidad del riesgo a partir de su calificación •
  • 24. Ejemplo de criterios para la gráfica Niveles de Magnitud: • • Bajo.- cuando no se incumpliría ningún requisito Medio.- cuando se acercaría al incumplimiento de requisito Alto.- cuando es seguro que se incumplirá algún requisito un • Niveles de Probabilidad: • • • Bajo.- no ha sucedido en más de 5 años Medio.- ya sucedió en el periodo de 2 a 5 años Alto.- ya sucedió durante el último año
  • 25. Ubicación del riesgo en la rejilla
  • 26. Toma de decisión dada la evaluación del riesgo Ejemplo: • El riesgo (evento) ya se había presentado años. hace 2 • SI sucede el riesgo (evento) se incumpliría con establecido en el Contrato y la NMX-EC-17025 Su ubicación en la rejilla sería como: • Probabilidad Media + Extremadamente Dañino = Riesgo Importante. lo • Por tanto tendría prioridad ALTA en el establecimiento de acciones para su mitigación
  • 27. Seguimiento de los Riesgos y las acciones emprendidas
  • 28. Seguimiento de los Riesgos Deben monitorearse en una periodicidad adecuada cada fuente de los riesgos (contextos) para identificar cambios. Cuando se implementan acciones para mitigar o aumentar el efecto del riesgo identificado, debe aplicarse el seguimiento para: • • • • • • Verificar que las acciones tuvieron el efecto deseado, Identificar riesgos residuales, Implementar acciones complementarias, Declarar eficaces las acciones y concluir el seguimiento.