PLANES DE DESARROLLO VEREDAL 
GERMAN GALLEGO, OCTUBRE DE 2014
Contexto 
•En el ordenamiento administrativo de Colombia, la figura de los planes de desarrollo veredal no son contemplados o impulsados; esto corresponde mas a una lógica de organización y participación comunitaria, aunque algunas administraciones locales han posibilitado la elaboración de planes de desarrollo zonales o barriales 
•Si bien durante el siglo 20, muchos gobiernos impulsaron estrategias similares a los planes de desarrollo, no es sino hasta mediados de los años 70 cuando se trazan los pilares del sistema de planificación. 
•Entre 1984 1992, los dos gobiernos de turno, sentaron las bases del actual sistema nacional de planificación
Planes de Desarrollo Veredal
Estado actual 
•La constitución de 1991, impulsó la planificación territorial al establecer la necesidad de un plan de desarrollo elaborado con el concurso activo de los diferentes sectores sociales, económicos y políticos y regionales 
•El plan de desarrollo nacional, es construido mediante un procesos de consultas con los diferentes sectores; a este le siguen los planes de desarrollo departamentales y los planes de desarrollo locales
En que consisten 
•Los planes de desarrollo veredal plantean las alternativas de solución para eliminar las causas que dan origen a los problemas que afectan el desarrollo de la vereda y que son recogidos en la fase de diagnóstico 
•El objetivo del plan de desarrollo es el mejoramiento de la condiciones de vida de la población rural, tiene su origen en un diagnóstico de las condiciones actuales de la misma
Diagnostico 
Planteamiento de alternativas 
Formulación de proyectos 
Acuerdos territoriales 
Ejecución y seguimiento 
Etapas del PDV
Fase diagnóstica 
Se trata de recopilar de la mejor manera la información de lo que sucede en la vereda y porque sucede, en todos lo ámbitos: naturales, culturales, económico (producción, empleo e ingresos) sociales (educación, salud, vías, servicios básicos,) y políticos. Para ello se pueden emplear diversas metodologías, desde los DRP hasta las encuestas detalladas, lo mas importante es que haya plena conciencia de las causas y sus orígenes.
Planteamiento de alternativas 
El planteamiento de alternativas de solución a los problemas de la vereda, parte de lo encontrado en le diagnóstico, de hallar para cada uno de los problemas encontrados una o varias alternativas de solución y así seleccionar la que pueda ser ejecutada con la participación activa de la comunidad. 
En esta fase es importante el acompañamiento técnico especializado que permita seleccionar las opciones mas viables desde el punto de vista técnico y financiero
Formulación de proyectos 
Un proyecto es definido como una serie de actividades, que requieren unos recursos técnicos y financieros y que debe ser realizado en un tiempo determinado para dar solución a un problema específico. En el planteamiento de los PDV, se trata de implementar la o las alternativas que han sido planteadas en la fase previa. En este proceso es importante tomar en consideración un elemento clave en los PDV y es la de la construcción de los acuerdos territoriales
Acuerdos territoriales 
•Son los compromisos que a nivel interno se logran para implementar los proyectos que han sido formulados, se trata de una herramienta de negociación comunitaria, que busca involucrar a los actores públicos y privados presentes y con intereses en la vereda. 
•Según Grando 2011, Son una estrategia que permite alcanzar sinergia entre las comunidades, las alcaldías y las instituciones de cada región, posibilitando puntos de concertación, de negociación, de intervención conjunta.
CONSIDERACIONES 
•Al menos tres elementos hacen de los PDV un eficaz instrumento para el desarrollo: 
•El proceso de construcción participativa del plan y por ende el reconocimiento de las limitantes al desarrollo 
•La posibilidad de incorporar los proyectos formulados en los planes de desarrollo local 
•Su carácter de instrumento de negociación sea con las administraciones públicas o en las fases de elección 
•De acuerdo a Grando 2010, los PDV son 
oInstrumento de planificación local para definir una perspectiva de largo plazo 
oInstrumento de negociación futura con otras administraciones locales 
oInstrumento de participación 
oInstrumento de empoderamiento para el reconocimiento, participación, organización y gestión comunitaria
Bibliografía 
•El diagnostico de la vereda capacitacion para la participación campesina, SENA 1986, http://goo.gl/BXlcxy 
•El plan de desarrollo veredal, SENA 1986.http://goo.gl/VwxlPG 
•LOS ACUERDOS TERRITORIALES, Conceptos, experiencias y un esbozo metodológico. Luigi Grando. Roma, 08/2011

Más contenido relacionado

PPT
5. diagnostico y plan maestro comunal
PDF
Materi Webinar BPI Vol 2 - 2_SOSIALISASI PEMUTAKHIRAN DATA SDGS DESA DAN LOMB...
PPT
TATA KELOLA PEMERINTAHAN DESA DALAM MENDUKUNG PEMBANGUNAN BERKELANJUTAN
PDF
Ensayo desarrollo comunitario
PDF
Rencana pengembangan kawasan desa
PDF
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
PPT
Peran Bpd Dalam Perencanaan Pembangunan Desa | Malming Desa 06 Feb 2021
PPTX
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
5. diagnostico y plan maestro comunal
Materi Webinar BPI Vol 2 - 2_SOSIALISASI PEMUTAKHIRAN DATA SDGS DESA DAN LOMB...
TATA KELOLA PEMERINTAHAN DESA DALAM MENDUKUNG PEMBANGUNAN BERKELANJUTAN
Ensayo desarrollo comunitario
Rencana pengembangan kawasan desa
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
Peran Bpd Dalam Perencanaan Pembangunan Desa | Malming Desa 06 Feb 2021
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO

La actualidad más candente (20)

PDF
Sambutan bupati wonosobo acara kunker wasev pjo tmmd
DOCX
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
PDF
Musyawarah Desa
PPT
Kewenangan desa (pelatihan 2018)
PPT
Arah kebijakan perencanaan pembangunan desa
DOCX
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PPT
Peic zona educativa_
PPTX
DESARROLLO LOCAL
PPT
Socio comunitario y socio-productivo.
PDF
23 juni, sambutan bupati pembukaan bumdes kapulogo kepil
PPTX
Mapa Conceptual de la Planificacion
PPTX
Presentation permendagri ttg BPD Desa
PDF
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
DOCX
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
PPTX
Musyawarah Desa
PPTX
Presentacion concurso proyectos tema 5
PPTX
Perencanaan Pembangunan RKP Desa
PDF
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
DOCX
Informe del diagnóstico participativo realizado
PDF
Badan Permusyawaratan Desa (BPD)
Sambutan bupati wonosobo acara kunker wasev pjo tmmd
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Musyawarah Desa
Kewenangan desa (pelatihan 2018)
Arah kebijakan perencanaan pembangunan desa
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
Peic zona educativa_
DESARROLLO LOCAL
Socio comunitario y socio-productivo.
23 juni, sambutan bupati pembukaan bumdes kapulogo kepil
Mapa Conceptual de la Planificacion
Presentation permendagri ttg BPD Desa
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Musyawarah Desa
Presentacion concurso proyectos tema 5
Perencanaan Pembangunan RKP Desa
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
Informe del diagnóstico participativo realizado
Badan Permusyawaratan Desa (BPD)
Publicidad

Similar a Planes de Desarrollo Veredal (20)

PPT
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
PPTX
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
PPTX
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
PDF
Participación ciudadana desarrollo local 1
PDF
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
PPTX
Paraelbuenvivir
PPTX
Emprendimiento como marco de analisis
PPTX
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
PPTX
Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
PPTX
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
PPTX
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
PPTX
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
PPT
Gestion publica
PPT
2. cordoba elaboración estrategia dete abril 2015
PPTX
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
PPTX
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
PPT
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
PPTX
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
PDF
Pladeco andacollo2008 2011
PPTX
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
Participación ciudadana desarrollo local 1
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
Paraelbuenvivir
Emprendimiento como marco de analisis
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Gestion publica
2. cordoba elaboración estrategia dete abril 2015
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Pladeco andacollo2008 2011
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Publicidad

Más de Luis Guillermo Jaramillo Orozco (10)

PDF
POT municipio de yarumal_ Antioquia_Colombia
PPTX
Situación actual de los pot en el departamento de antioquia
PDF
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
PDF
Antecedentes legales pot
PPT
Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.
PDF
Cartilla plan desarrollo territorial dnp
PDF
Normatividad de las organizaciones en colombia
PDF
Normatividad de las organizaciones en colombia
PDF
Glosario temático organización
PDF
Glosario temático organización
POT municipio de yarumal_ Antioquia_Colombia
Situación actual de los pot en el departamento de antioquia
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Antecedentes legales pot
Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.
Cartilla plan desarrollo territorial dnp
Normatividad de las organizaciones en colombia
Normatividad de las organizaciones en colombia
Glosario temático organización
Glosario temático organización

Último (20)

PDF
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PPTX
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PDF
Tic en nuestra vida diaria en la educación
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
Tic en nuestra vida diaria en la educación
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf

Planes de Desarrollo Veredal

  • 1. PLANES DE DESARROLLO VEREDAL GERMAN GALLEGO, OCTUBRE DE 2014
  • 2. Contexto •En el ordenamiento administrativo de Colombia, la figura de los planes de desarrollo veredal no son contemplados o impulsados; esto corresponde mas a una lógica de organización y participación comunitaria, aunque algunas administraciones locales han posibilitado la elaboración de planes de desarrollo zonales o barriales •Si bien durante el siglo 20, muchos gobiernos impulsaron estrategias similares a los planes de desarrollo, no es sino hasta mediados de los años 70 cuando se trazan los pilares del sistema de planificación. •Entre 1984 1992, los dos gobiernos de turno, sentaron las bases del actual sistema nacional de planificación
  • 4. Estado actual •La constitución de 1991, impulsó la planificación territorial al establecer la necesidad de un plan de desarrollo elaborado con el concurso activo de los diferentes sectores sociales, económicos y políticos y regionales •El plan de desarrollo nacional, es construido mediante un procesos de consultas con los diferentes sectores; a este le siguen los planes de desarrollo departamentales y los planes de desarrollo locales
  • 5. En que consisten •Los planes de desarrollo veredal plantean las alternativas de solución para eliminar las causas que dan origen a los problemas que afectan el desarrollo de la vereda y que son recogidos en la fase de diagnóstico •El objetivo del plan de desarrollo es el mejoramiento de la condiciones de vida de la población rural, tiene su origen en un diagnóstico de las condiciones actuales de la misma
  • 6. Diagnostico Planteamiento de alternativas Formulación de proyectos Acuerdos territoriales Ejecución y seguimiento Etapas del PDV
  • 7. Fase diagnóstica Se trata de recopilar de la mejor manera la información de lo que sucede en la vereda y porque sucede, en todos lo ámbitos: naturales, culturales, económico (producción, empleo e ingresos) sociales (educación, salud, vías, servicios básicos,) y políticos. Para ello se pueden emplear diversas metodologías, desde los DRP hasta las encuestas detalladas, lo mas importante es que haya plena conciencia de las causas y sus orígenes.
  • 8. Planteamiento de alternativas El planteamiento de alternativas de solución a los problemas de la vereda, parte de lo encontrado en le diagnóstico, de hallar para cada uno de los problemas encontrados una o varias alternativas de solución y así seleccionar la que pueda ser ejecutada con la participación activa de la comunidad. En esta fase es importante el acompañamiento técnico especializado que permita seleccionar las opciones mas viables desde el punto de vista técnico y financiero
  • 9. Formulación de proyectos Un proyecto es definido como una serie de actividades, que requieren unos recursos técnicos y financieros y que debe ser realizado en un tiempo determinado para dar solución a un problema específico. En el planteamiento de los PDV, se trata de implementar la o las alternativas que han sido planteadas en la fase previa. En este proceso es importante tomar en consideración un elemento clave en los PDV y es la de la construcción de los acuerdos territoriales
  • 10. Acuerdos territoriales •Son los compromisos que a nivel interno se logran para implementar los proyectos que han sido formulados, se trata de una herramienta de negociación comunitaria, que busca involucrar a los actores públicos y privados presentes y con intereses en la vereda. •Según Grando 2011, Son una estrategia que permite alcanzar sinergia entre las comunidades, las alcaldías y las instituciones de cada región, posibilitando puntos de concertación, de negociación, de intervención conjunta.
  • 11. CONSIDERACIONES •Al menos tres elementos hacen de los PDV un eficaz instrumento para el desarrollo: •El proceso de construcción participativa del plan y por ende el reconocimiento de las limitantes al desarrollo •La posibilidad de incorporar los proyectos formulados en los planes de desarrollo local •Su carácter de instrumento de negociación sea con las administraciones públicas o en las fases de elección •De acuerdo a Grando 2010, los PDV son oInstrumento de planificación local para definir una perspectiva de largo plazo oInstrumento de negociación futura con otras administraciones locales oInstrumento de participación oInstrumento de empoderamiento para el reconocimiento, participación, organización y gestión comunitaria
  • 12. Bibliografía •El diagnostico de la vereda capacitacion para la participación campesina, SENA 1986, http://goo.gl/BXlcxy •El plan de desarrollo veredal, SENA 1986.http://goo.gl/VwxlPG •LOS ACUERDOS TERRITORIALES, Conceptos, experiencias y un esbozo metodológico. Luigi Grando. Roma, 08/2011