SlideShare una empresa de Scribd logo
tallerpractico10 virtual patricia becerra
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: SANTANDER
Municipio: CIMITARRA
Radicado: 45738
Institución Educativa: COLEGIO INTEGRADO DEL CARARE
Sede Educativa: BACHILLERATO
Nombres y apellidos del
docente:
PATRICIA BECERRA FORERO
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: SANTANDER
Municipio: CIMITARRA
Radicado: 45738
Institución Educativa: COLEGIO INTEGRADO DEL CARARE
Sede Educativa: BACHILLERATO
Nombres y apellidos del
docente:
PATRICIA BECERRA FORERO
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
APRENDIZAJE INVERTIDO:
En la práctica educativa de la asignatura de Ciencias Sociales he implementado
esta tendencia pedagógica, para el desarrollo de algunas competencias y
estándares curriculares en el grado sexto.
Se asigna la temática en general en el aula de clase (video sobrevivir en el Monte
Everest) y los estudiantes se organizan voluntariamente en grupos de 4 o 5
integrantes, se reúnen y se ponen de acuerdo, socializan la propuesta y hacen
un derrotero para llevar a cabo la actividad asignada con anterioridad.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Los estudiantes en casa buscan y escogen un video relacionado con la
temática propuesta (sobrevivir en el Monte Everest), lo descargan en You
Tube. Teniendo la oportunidad de observarlo varias veces y ultimar detalles
como preparación de escaladores, rutas de ascenso, riesgos, acompañantes,
tiempo empleado, cuidados, equipo de los escaladores, recomendaciones
entre otras cosas.
Luego socializan el video, hacen un resumen y preparan preguntas que ellos
mismos van a plantear en el aula de clase tanto al docente como a sus
compañeros.
En clase cada grupo hace su exposición, aclara dudas de otros estudiantes,
les plantea preguntas; esta actividad se desarrolla junto con el
acompañamiento, guía y orientación en varios momentos del docente.
Para finalizar la actividad se evalúa con un cuestionario sobre la temática y
una experiencia personal a futuro.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
- Al aplicar la tendencia pedagógica del Aprendizaje Invertido es muy interesante
porque el estudiante ha adquirido un conocimiento previo y una profundización
actualizada con el uso de las TICs.
-El estudiante se siente satisfecho de realizar actividades académicas diferentes
a las tradicionales.
-En el Aprendizaje Invertido y con el uso de las TICs se obtienen diferentes y
ampliados conceptos de las temáticas, se hace una clase más enriquecedora y
amena.
-Es una ventaja para estudiantes de bajos recursos económicos que no pueden
acceder a las herramientas y utilizar las TIC, porque al trabajar en grupo puede
hacer uso de estas compartiendo las de otros compañeros.
-Involucra a las familias en el aprendizaje.
-Los contenidos son accesibles al estudiante en cualquier momento.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshar
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Unallave maestralasTICen
el aula-Ministeriode
Educación
http://www.mine
ducacion.gov.co/
1621/article-
87408.html
Este tipo de recursos puede
incitar a la transformaciónde los
estudiantes, de recipientes
pasivos de información a
participantes más activos de su
proceso de aprendizaje.
Estas tecnologías permiten al
maestro revelar al alumno
nuevas dimensiones de sus
objetos de enseñanza
(fenómenos del mundo real,
conceptos científicos o aspectos
de la cultura) que su palabra, el
tableroy el texto le hanimpedido
mostrar en su verdadera
magnitud (ver Ventajas
pedagógicas y didácticas de la
TIC).
A través deestos nuevos medios
el estudiante puede
experimentar el conocimiento de
una manera que resultaría
imposible utilizando fuentes de
referencia tradicionales. El
acceso a estos recursos incide
positivamente en la disposición
que muestran los alumnos para
profundizar y enriquecer su
conocimiento indagando más
fuentes de información. Con el
soporte de este engranaje
interactivo, la curiosidad e
imaginación del alumno se
transforman en un poderoso
dispositivo capaz de irrumpir en
vastos dominios del
conocimiento.
1. Agregar valor a los
procesos educativos que
se desarrollan es lo que
da sentido al uso de
tecnología en el aula.
2. Las tecnologías, en
especial las TIC, deben
ser parte integral de la
educación moderna,
permitiendo con su uso
efectivo llevar a cabo la
misión de divulgación e
investigación en las
instituciones educativas.
3. Las actividades
escolares colaborativas,
desde cualquiera de las
áreas temáticas del
currículo, son el eje de
innovación en aspectos
socioculturales propios
del entorno pedagógico.
4. Este tipo de actividad
tecnológica involucra el
desarrollo y crecimiento
deltalento humanocomo
un proceso cooperativo
espontáneo y efectivo,
contrastando con la
actual cultura basada en
la competitividad y la
propiedad intelectual.
LA PAZ EN COLOMBIA http://lapazencolo
mbia.blogspot.com
.co/
El final del conflicto armado con
las FARC me encuentra como
hace doce años, igual de
desarmado, igual de demócrata.
Con más heridas pero la
esperanza intacta. Con los
mismos sueños pero más
despierto. No llegué a escribir
con la paz ante mis ojos, pero
siempre con la paz en el
horizonte. No llegué a ver a las
Farc y las Autodefensas y el Eln
en la política legal yen los foros
de la democraciarealperohacia
allá vamos, con mis columnas o
sin mis columnas, lo mismo da.
Lo importante es haber
sembrado aquello que bien
sembradoestá,noestiempoaún
de cosechas pero siguen siendo
tiempos que anuncian la paz
auténtica. Lejana todavía, pero
menos que hace doce años.
Del proceso de La Habana solo
mequedaelmalsabordelosque
no participaron y de los que
queriendo haber participado no
lesfue permitidoniselostuvo en
cuenta sino para agraviarlos en
ausencia y sin derecho. Allá
aquellosqueauncelebranlapaz
parcelada, y tozudos, se niegan
a incluir a los que permanecen
por fuera y por historia y
‘prontuario’ no pueden faltar. Ya
despertarán de sus vanidades
los sectarios y excluyentes
cuando dejen de mirarse en los
espejos de sus pretensiones
hegemónicas. O cuando los
1. Las FARC
entregaránsus armas y
se comprometerán con
el NUNCA MÁS a su
guerra de guerrillas.
2. Con las FARC
desmovilizadas se
allanarán las vías
políticasyjurídicaspara
sumaralELNy también
a las bandas sucesoras
de las AUC o
‘neoparamilitares’ a la
construcción de Paz y
Reconciliación.
3. Con las FARC
desmovilizadas se
procederá a la
implementación de lo
acordado. Y de la
implementación de lo
acordado se derivarán
luego, no por arte de
magia sino por
filigranas de igualdad
ante la ley, los
mecanismos políticos y
jurídicosparaquelasex
AUC accedan
finalmente a la
recuperación de sus
derechos ciudadanos y
políticos plenos, en
igualdad de
condiciones con los
desmovilizados de las
FARC y del ELN y los
espejossevuelvan añicoshartos
de reflejar los rostros que
pudieron sonreírle a Colombia y
solo pretendieron sonreír a sus
propios egos, henchidos a más
nopoder,por eldudosoprivilegio
de poder más que los demás.
‘neo paramilitares.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables.
2. Cooperación entre escuela, familia y comunidad.
3. Formación adaptada a las nuevas demandas.
4. Liderazgo institucional.
5. Formación permanente como ciudadano digital.
6. Interacción de tres factores claves para incluir las TIC en los procesos
educativos: contenidos, pedagogía, y tecnología.
7. Desarrollo integral por competencias.
8. Motivar al estudiante en la exploración y profundización atreves de las
TIC.
9. Manejo adecuado y útil de la herramienta informática.
10.Fomentar el uso frecuente de las TIC para facilitar la construcción de
conocimiento.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
28657385 8
DOCX
1110487520 8
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 deison
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
28657385 8
1110487520 8
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Tallerpractico10 deison
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Edgar jozue villacriz gómez
DOCX
Activ. 8 taller práctico
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
DOCX
25320858
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
DOCX
1061725366
DOCX
34595041
DOCX
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
PDF
Taller práctico 10 claves erika castañeda
DOCX
34532687
DOCX
DOCX
N1 s2tallerpractico 10 30383125
DOCX
30399072
DOCX
27450467.
DOCX
Tallerpractico10
DOC
Dina luz esquivel castiblanco
PDF
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Edgar jozue villacriz gómez
Activ. 8 taller práctico
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
25320858
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
1061725366
34595041
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Taller práctico 10 claves erika castañeda
34532687
N1 s2tallerpractico 10 30383125
30399072
27450467.
Tallerpractico10
Dina luz esquivel castiblanco
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Publicidad

Similar a tallerpractico10 virtual patricia becerra (20)

DOCX
Tallerpractico10 zimin 19
DOCX
DAMARIS VARÓN TAMARA
DOCX
DOCX
Leonardo ortega ramírez
DOCX
42145487
DOCX
YOLANDA BURITICA ARIZA
DOCX
Kennys horta soto
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
DOCX
Act.1 tallerpractico10
DOCX
28656835 8
DOCX
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
DOCX
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
DOCX
Taller práctico 10 claves jenny
DOCX
Tallerpractico10 zimin 19
DAMARIS VARÓN TAMARA
Leonardo ortega ramírez
42145487
YOLANDA BURITICA ARIZA
Kennys horta soto
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Act.1 tallerpractico10
28656835 8
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Activ. 8 tallerpractico
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
Taller práctico 10 claves jenny
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

tallerpractico10 virtual patricia becerra

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: SANTANDER Municipio: CIMITARRA Radicado: 45738 Institución Educativa: COLEGIO INTEGRADO DEL CARARE Sede Educativa: BACHILLERATO Nombres y apellidos del docente: PATRICIA BECERRA FORERO Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: SANTANDER Municipio: CIMITARRA Radicado: 45738 Institución Educativa: COLEGIO INTEGRADO DEL CARARE Sede Educativa: BACHILLERATO Nombres y apellidos del docente: PATRICIA BECERRA FORERO ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). APRENDIZAJE INVERTIDO: En la práctica educativa de la asignatura de Ciencias Sociales he implementado esta tendencia pedagógica, para el desarrollo de algunas competencias y estándares curriculares en el grado sexto. Se asigna la temática en general en el aula de clase (video sobrevivir en el Monte Everest) y los estudiantes se organizan voluntariamente en grupos de 4 o 5 integrantes, se reúnen y se ponen de acuerdo, socializan la propuesta y hacen un derrotero para llevar a cabo la actividad asignada con anterioridad. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Los estudiantes en casa buscan y escogen un video relacionado con la temática propuesta (sobrevivir en el Monte Everest), lo descargan en You Tube. Teniendo la oportunidad de observarlo varias veces y ultimar detalles como preparación de escaladores, rutas de ascenso, riesgos, acompañantes, tiempo empleado, cuidados, equipo de los escaladores, recomendaciones entre otras cosas. Luego socializan el video, hacen un resumen y preparan preguntas que ellos mismos van a plantear en el aula de clase tanto al docente como a sus compañeros. En clase cada grupo hace su exposición, aclara dudas de otros estudiantes, les plantea preguntas; esta actividad se desarrolla junto con el acompañamiento, guía y orientación en varios momentos del docente. Para finalizar la actividad se evalúa con un cuestionario sobre la temática y una experiencia personal a futuro.
  • 7.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. - Al aplicar la tendencia pedagógica del Aprendizaje Invertido es muy interesante porque el estudiante ha adquirido un conocimiento previo y una profundización actualizada con el uso de las TICs. -El estudiante se siente satisfecho de realizar actividades académicas diferentes a las tradicionales. -En el Aprendizaje Invertido y con el uso de las TICs se obtienen diferentes y ampliados conceptos de las temáticas, se hace una clase más enriquecedora y amena. -Es una ventaja para estudiantes de bajos recursos económicos que no pueden acceder a las herramientas y utilizar las TIC, porque al trabajar en grupo puede hacer uso de estas compartiendo las de otros compañeros. -Involucra a las familias en el aprendizaje. -Los contenidos son accesibles al estudiante en cualquier momento. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshar  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Unallave maestralasTICen el aula-Ministeriode Educación http://www.mine ducacion.gov.co/ 1621/article- 87408.html Este tipo de recursos puede incitar a la transformaciónde los estudiantes, de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su proceso de aprendizaje. Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tableroy el texto le hanimpedido mostrar en su verdadera magnitud (ver Ventajas pedagógicas y didácticas de la TIC). A través deestos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la disposición que muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento indagando más fuentes de información. Con el soporte de este engranaje interactivo, la curiosidad e imaginación del alumno se transforman en un poderoso dispositivo capaz de irrumpir en vastos dominios del conocimiento. 1. Agregar valor a los procesos educativos que se desarrollan es lo que da sentido al uso de tecnología en el aula. 2. Las tecnologías, en especial las TIC, deben ser parte integral de la educación moderna, permitiendo con su uso efectivo llevar a cabo la misión de divulgación e investigación en las instituciones educativas. 3. Las actividades escolares colaborativas, desde cualquiera de las áreas temáticas del currículo, son el eje de innovación en aspectos socioculturales propios del entorno pedagógico. 4. Este tipo de actividad tecnológica involucra el desarrollo y crecimiento deltalento humanocomo un proceso cooperativo espontáneo y efectivo, contrastando con la actual cultura basada en la competitividad y la propiedad intelectual.
  • 11. LA PAZ EN COLOMBIA http://lapazencolo mbia.blogspot.com .co/ El final del conflicto armado con las FARC me encuentra como hace doce años, igual de desarmado, igual de demócrata. Con más heridas pero la esperanza intacta. Con los mismos sueños pero más despierto. No llegué a escribir con la paz ante mis ojos, pero siempre con la paz en el horizonte. No llegué a ver a las Farc y las Autodefensas y el Eln en la política legal yen los foros de la democraciarealperohacia allá vamos, con mis columnas o sin mis columnas, lo mismo da. Lo importante es haber sembrado aquello que bien sembradoestá,noestiempoaún de cosechas pero siguen siendo tiempos que anuncian la paz auténtica. Lejana todavía, pero menos que hace doce años. Del proceso de La Habana solo mequedaelmalsabordelosque no participaron y de los que queriendo haber participado no lesfue permitidoniselostuvo en cuenta sino para agraviarlos en ausencia y sin derecho. Allá aquellosqueauncelebranlapaz parcelada, y tozudos, se niegan a incluir a los que permanecen por fuera y por historia y ‘prontuario’ no pueden faltar. Ya despertarán de sus vanidades los sectarios y excluyentes cuando dejen de mirarse en los espejos de sus pretensiones hegemónicas. O cuando los 1. Las FARC entregaránsus armas y se comprometerán con el NUNCA MÁS a su guerra de guerrillas. 2. Con las FARC desmovilizadas se allanarán las vías políticasyjurídicaspara sumaralELNy también a las bandas sucesoras de las AUC o ‘neoparamilitares’ a la construcción de Paz y Reconciliación. 3. Con las FARC desmovilizadas se procederá a la implementación de lo acordado. Y de la implementación de lo acordado se derivarán luego, no por arte de magia sino por filigranas de igualdad ante la ley, los mecanismos políticos y jurídicosparaquelasex AUC accedan finalmente a la recuperación de sus derechos ciudadanos y políticos plenos, en igualdad de condiciones con los desmovilizados de las FARC y del ELN y los
  • 12. espejossevuelvan añicoshartos de reflejar los rostros que pudieron sonreírle a Colombia y solo pretendieron sonreír a sus propios egos, henchidos a más nopoder,por eldudosoprivilegio de poder más que los demás. ‘neo paramilitares. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables. 2. Cooperación entre escuela, familia y comunidad. 3. Formación adaptada a las nuevas demandas. 4. Liderazgo institucional. 5. Formación permanente como ciudadano digital. 6. Interacción de tres factores claves para incluir las TIC en los procesos educativos: contenidos, pedagogía, y tecnología. 7. Desarrollo integral por competencias. 8. Motivar al estudiante en la exploración y profundización atreves de las TIC. 9. Manejo adecuado y útil de la herramienta informática. 10.Fomentar el uso frecuente de las TIC para facilitar la construcción de conocimiento.
  • 13. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.