Departamento Nacional de
                                                                                  Planeación
Ministerio de Agricultura
   y Desarrollo Rural




                                    MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

                                  MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

                                MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO

                               DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

                            MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL




                      PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
                                FORESTAL




                                    Bogotá D.C., Diciembre 5 de 2000.
Esta publicación se realiza con el auspicio del Proyecto ICFES - Ministerio del Medio Ambiente
               “Adecuación del Sistema de Educación Forestal Especializado”.
REPUBLICA DE COLOMBIA
Andrés Pastrana Arango
Presidente de la República


MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Calle 37 No. 8-40, Bogotá D.C. http://www.Minambiente.gov.co/

Juan Mayr Maldonado
Ministro del Medio Ambiente

Luis Fernando Gaviria                               Claudia Martínez Zuleta
Viceministro de Política y Regulación               Viceministra del SINA

Claudia Mora Pineda                                 Angela Andrade Pérez
Secretaria General                                  Directora Técnica de Ecosistemas

María Victoria Cifuentes Ramírez                    Lombardo Tibaquirá Contreras
Coordinadora General Programa Ambiental             Coordinador    Grupo     de    Ecosistemas
de Manejo de Recursos Naturales. PAMRN              Forestales

Equipo Técnico
Offir Hurtado Lucumí                                Rubén Darío Guerrero Useda
Clara Cecilia Mora Cañón                            Raimundo Humberto Tamayo Medina
Olga Lucía Ospina Arango                            Rodrigo Moreno Villamíl
Luz Stella Pulido Pérez                             Diómedes Londoño Maturana
Ana Patricia Toro Vásquez                           Edgar Otavo Rodríguez
Pablo Manuel Hurtado Rincón                         Heliodoro Sánchez Paéz



MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Av. Jiménez No.7-65, Bogotá D.C., http://www.Minagricultura.gov.co/

Rodrigo Villalba Mosquera
Ministro de Agricultura de Desarrollo Rural.

Luis Arango Nieto
Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Mario Federico Pinedo Méndez                        Luis Eduardo Quintero Leal
Secretario General                                  Director de Cadenas Productivas
Jorge Mario Díaz Luengas                            Ramón Correa Nieto
Director de Política Sectorial                      Director Desarrollo Tecnológico y
                                                    Protección Sanitaria.

Equipo Técnico
Nelson Enrique Lozano Castro                        Marlen Orfilia Velásquez
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
Calle 26 No 13-19. Bogotá D.C., http://WWW.dnp.gov.co

Juan Carlos Echeverry
Director Nacional de Planeación

Juan Lucas Restrepo                                  Leonel Vega Mora
Director Unidad de Desarrollo Agrario                Director de Política Ambiental


Andrés Darío Montaña                                 Luz Marina Arévalo
Sudirector de Producción y Desarrollo                Subdirectora de Planificación y Regulación
Tecnológico                                          Ambiental.

Equipo Técnico
Gabriel Beltrán Muñoz                                Edgar Fernando Cortés
                                                     Jaime Alberto Moreno


MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR
Calle 28 No 13 A 15, Bogotá D.C., http://www.Mincomex.gov.co/

Marta Lucía Ramírez de Rincón
Ministra de Comercio Exterior

Santiago Rojas Arroyo
Viceministro
Ana Isabel Cuervo                                    María Piedad Velazco
Secretaria General                                   Directora de Competitividad


MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO
Carrera 13 No 28-01. Bogotá D.C., http://www.Mindesarrollo.gov.co/


Augusto Ramírez Ocampo
Ministro de Desarrollo Económico

Juan Alfredo Pinto Saavedra
Viceministro

Ana Isabel Campo Cuello                              Hernán Ceballos Gacharná
Secretaria General                                   Director General de Industria


CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGACION Y FOMENTO FORESTAL
Venado de Oro, Avenida Circunvalar No. 16 - 20, (Detrás del Instituto Roosevelt), Bogotá D.C.
http://www.colciencias.gov.co/conif.

Gustavo Herrera Chitiva
Presidente (E)
CONTENIDO

                                                                                                        Página
     PRESENTACION                                                                                           i

1.   ANTECEDENTES                                                                                          1

2.   PRINCIPIOS                                                                                            3

3.   VISION                                                                                                3

4.   OBJETIVOS                                                                                             4

5.   LA VISIÓN ECOSISTÉMICA COMO FUNDAMENTO PARA LA CONSERVACIÓN Y                                         5
     MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA A LOS BOSQUES

6.   PROGRAMAS                                                                                             7
     6.1. Programa de Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas                               7
          Forestales
            6.1.1. Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal                                       9
            6.1.2. Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad                      10
            6.1.3. Subprograma de Conservación ex situ de la biodiversidad                                 11
            6.1.4. Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales                     11
            6.1.5. Subprograma de Protección en Incendios Forestales                                       12
     6.2.   Programa de Cadenas Forestales Productivas                                                     14
            6.2.1. Subprograma Zonificación de Areas para Plantaciones                                     17
            6.2.2. Subprograma Ampliación de la oferta forestal productiva                                 18
            6.2.3. Subprograma de Manejo y Aprovechamiento del Bosque Natural                              20
            6.2.4. Subprograma Apoyo a la conformación y modernización de empresas y                       21
                    microempresas forestales.
            6.2.5. Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones                       22
     6.3.   Programa de Desarrollo Institucional                                                           23
            6.3.1. Subprograma de Administración de los Recursos Forestales                                27
            6.3.2. Subprograma de Fortalecimiento de la capacidad institucional para el desarrollo de      28
                    plantaciones forestales.
            6.3.3. Subprograma de Promoción la Conciencia y Cultura Forestal                               28
            6.3.4. Subprograma de Gestión Internacional en Bosques                                         30

7.   ESTRATEGIA FINANCIERA                                                                                 32

     BIBLIOGRAFIA                                                                                          37

     ANEXOS                                                                                                41
553 plan nal_des_forestal
PRESENTACIÓN


Históricamente en el país se han generado transformaciones significativas de los
ecosistemas forestales naturales, por factores como la colonización, la realización de
proyectos de infraestructura, el consumo de madera con fines energéticos, el
establecimiento de cultivo ilícitos en áreas de vocación forestal, la explotación minera
a cielo abierto y el uso de los bosques naturales de manera no sostenible, lo cual ha
causado la desaparición y degradación de los bosques.

Los ecosistemas forestales, dados los beneficios ambientales, sociales, económicos
y culturales que generan, tienen un gran reconocimiento a nivel internacional,
generando la adopción de estrategias orientadas a su conservación, preservación,
restauración y desarrollo sostenible, al interior de cada uno de los países.

Las principales externalidades positivas de los bosques, se relacionan con la fijación
de carbono y producción de oxigeno, contribuyendo a la reducción de los efectos
causados por los gases de efecto invernadero sobre el cambio climático; la
contribución a la conservación y restauración de cuencas hidrográficas mediante la
regulación de los recursos hídricos y la recuperación de los recursos edáficos; la
conservación y renovación de la biodiversidad; la generación de alternativas a las
actividades productivas y de empleo en las áreas urbanas y rurales.

La gestión sostenible de los bosques es un tema de prioridad internacional, es así
como en la reunión de Río de Janeiro, celebrada en 1992, se le dio especial
trascendencia al tema y se adoptaron importantes conceptos y decisiones en esta
materia. Posteriormente, la Tercera Sesión de la CNUMAD en 1995, estableció el
Grupo Intergubernamental Especial de Composición Abierta sobre los Bosques
(GIB), con el fin de consolidar compromisos internacionales que aseguren su uso y
desarrollo sostenible.

Para continuar en el diálogo realizado por el GIB, entre 1995 y 1997, se determinó
establecer el Foro Intergubernamental de Bosques (IFF), el cual definió como una de
las principales conclusiones la necesidad de contar con Planes Forestales
Nacionales como mecanismos para promover y facilitar la adopción de las diferentes
recomendaciones de acciones en materia de bosques e integrar las iniciativas
nacionales sobre el manejo sostenible de los bosques, lo que permite a su vez
canalizar recursos nacionales e internacionales para su cumplimiento.

Igualmente, se creó el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques (UNFF) que
servirá como instancia internacional para la discusión política sobre la gestión
internacional de los bosques.

El Gobierno Colombiano atendiendo los compromisos del UNFF identificó la urgencia
de formular y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) como una

                                           i
estrategia global que consolide la política forestal y defina los programas prioritarios
objeto de cooperación y asistencia técnica internacional. En el Consejo Nacional
Ambiental celebrado el 5 de diciembre de 2000, aprobó de manera unánime la
propuesta del PNDF presentada a su consideración por los Ministerios de Medio
Ambiente, Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior, Desarrollo Económico y
el Departamento Nacional de Planeación.

El PNDF ofrece una visión estratégica de la gestión forestal nacional para los
próximos 25 años, trascendiendo períodos de Gobierno al constituirse en una política
de Estado. El Plan se basa en la participación de los actores que tienen relación con
los recursos y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y programas
relacionados con la zonificación, conservación, y restauración de ecosistemas, el
manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la adopción de una visión de
cadena en los procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y comercio
de productos forestales. Igualmente, considera los aspectos institucionales y
financieros requeridos para su implementación.

Por último, la exitosa implementación del PNDF, como un resultado de la
concertación entre los sectores público y privado, requiere un compromiso del
conjunto de la sociedad que reconoce en los bosques una alternativa para su
desarrollo ambiental, social y económico. Para ello se requiere que los diferentes
planes de desarrollo regional y local incorporen los lineamientos y contenidos del
PNDF.




                                           ii
1. ANTECEDENTES

En el ámbito nacional, los planes y políticas forestales de mayor relevancia se han
generado desde la década del setenta. En 1974 se formuló el Plan Indicativo de
Pulpa, Papel y Cartón, y el primer Plan Nacional de Reforestación y la Política
Forestal del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Inderena). En
1984 esta entidad, con el aval del Ministerio de Agricultura, formuló una nueva
Política Forestal.

En 1989 se expidió la Ley 37 por la cual se dan las bases para estructurar el Plan
Nacional de Desarrollo Forestal 1 como “...todos aquellos programas que deben
realizarse en la economía nacional para mantener los beneficios económicos y
sociales de los bosques y atender los problemas que presenta el sector forestal...". A
través de esta Ley se creó el Servicio Forestal Nacional 2 como el "...sistema de
coordinación de las entidades públicas de los niveles territoriales encargadas de
desarrollar las actividades establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo
Forestal...".

En 1989, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) 3 , aprobó el
Plan de Acción Forestal para Colombia (PAFC) que contó para su desarrollo con
asignaciones presupuestes provenientes del presupuesto nacional y de cooperación
técnica internacional.

En 1996 el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación
elaboraron la Política de Bosques 4 , la cual fue aprobada por consejo Nacional de
Política Económica y Social. En mayo de 1998, el Consejo Nacional Ambiental
aprobó el Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en
Colombia, Plan Verde, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Posteriormente, la Ley 99 de 1993 5 , que adoptó una nueva estructura institucional
para el manejo y administración de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente, le asignó al Ministerio del Medio Ambiente la coordinación para la
elaboración del proyecto del PNDF, así como la estructuración, implementación y
coordinación del Servicio Forestal Nacional.

Dentro de las anteriores iniciativas se destacan las desarrolladas por el PAFC, que
contribuyeron a construir un enfoque transectorial, interinstitucional, interdisciplinario
y descentralizado en los programas y propuestas nacionales y sectoriales.
El Ministerio del Medio Ambiente asumió la coordinación de los proyectos propuestos
por el PAFC, ejecutados a partir de 1995, en el marco del Programa Ambiental y de
Manejo de Recursos Naturales (PAMRN), financiado con recursos de los Créditos
BIRF 6 3692-CO y BID 7 774/OC-CO y 910/SF-CO.



1   Ley 37 de 1989, Art. 2º.
2   Ley 37 de 1989, Art. 3º.
3   Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes. Documento 2429
4   Aprobada mediante Documento CONPES 2834, de 31 de enero de 1996.
5   Ley 99 de 1993, Artículo 5, Parágrafo 4.
6   Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
7   Banco Interamericano de Desarrollo


                                                           1
A partir de 1996, en el marco del Programa de Manejo de Recursos Naturales
(PMRN) y dentro del Subprograma de Política Forestal, se desarrolló una serie de
estudios relacionados con temáticas del sector forestal y uno específico encaminado
a definir las bases para la formulación del PNDF.

Para iniciar la formulación del PNDF y atendiendo la competencia del Comité Asesor
de Política Forestal, en abril de 1999 se conformó un grupo de trabajo
interinstitucional que avanzó en la elaboración de la propuesta del Plan, cuya
socialización y enriquecimiento se realizó en una primera etapa a través de talleres 8 .

En el proceso de formulación del Plan se consideraron los resultados de los estudios
efectuados en el marco del PAMRN, se recogieron los objetivos y principios de la
Política de Bosques y Biodiversidad, de las Estrategias para la Consolidación de un
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del País y se incorporaron las
iniciativas de carácter internacional del Foro Intergubernamental de Bosques, la
Convención de Diversidad Biológica, la Convención Marco de Cambio Climático, la
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora y el Convenio Internacional de Maderas Tropicales.
De esta forma se incorporó en la realización del PNDF una visión integral frente a la
conservación y uso sostenible de los ecosistemas y recursos forestales, con lo que
se abordan temas de importancia nacional para la protección, conservación y uso
sostenible de los ecosistemas forestales, y el desarrollo de la industria y las
comunidades, destacándose el conocimiento, uso, aprovechamiento sostenible y
conservación de los ecosistemas forestales, la biodiversidad, restauración ecológica,
cambio climático, competitividad, entre otros de interés.

El documento fue sometido a consideración del Consejo Nacional Ambiental de junio
de 2000, el cual efectuó recomendaciones y sugirió la realización de un proceso final
de concertación y ajuste a través de un taller de expertos, que se realizó el 22 de
agosto de 2000. Con los resultados de este taller y las sugerencias de los Ministerios
de Comercio Exterior y de Desarrollo Económico y las resultantes del Congreso
Forestal Nacional 9 , el grupo interinstitucional de trabajo (conformado por el
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Ministerio del Medio Ambiente y CONIF, realizó el ajuste final del PNDF, el cual fue
aprobado por el Consejo Nacional Ambiental del 5 de diciembre de 2000.




8   Entre octubre y noviembre de 1999, en Santa Fe de Bogotá, Santiago de Cali y El Santuario (Antioquia) y a los cuales
    asistieron un total de 131 personas en representación de CAR´s, Ministerios, ONG, Industria, Gremios y Organizaciones
    Comunitarias.
9   Leguízamo, Alberto. Compilador. VII Congreso Forestal Nacional, Documento de Resultados Conclusiones y
    Recomendaciones, GAIA, Bogotá, 2.000.


                                                             2
2. PRINCIPIOS


   El Estado debe promover el desarrollo del sector forestal como un reconocimiento
   de los beneficios económicos, sociales y ambientales que genera esta actividad.
   En este sentido el sector forestal se constituye en una actividad prioritaria para la
   consecución de la paz y la convivencia ciudadana.

   El Estado estimulará y promoverá la investigación científica y tecnológica y el
   conocimiento tradicional como elementos fundamentales para el manejo
   sostenible y conservación de los ecosistemas forestales.

   El manejo sostenible de los bosques naturales, la restauración de los bosques
   degradados y las plantaciones cumplen un papel fundamental en la conservación
   de los ecosistemas y recursos forestales así como de la biodiversidad asociada.

   El uso sostenible de los ecosistemas forestales debe permitir la generación de
   empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales
   y de la sociedad en general.

   El uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales
   contemplará las posibilidades y capacidades de los distintos grupos y
   comunidades sociales.

   La conservación y gestión en los ecosistemas forestales, como una
   responsabilidad compartida entre los sectores público, privado y la sociedad civil,
   debe ser descentralizada y participativa.

   La gestión nacional sobre los ecosistemas forestales debe considerar la
   cooperación y solidaridad internacional para contribuir en el uso y la conservación
   de los bosques y su biodiversidad.

   La producción forestal contemplará la articulación en el marco de cadenas
   productivas que actuarán de manera integrada y coordinada en procura de
   alcanzar continuos incrementos en la competitividad.

   Las cadenas forestales productivas valorarán las oportunidades de mercado a
   nivel internacional como una fuente potencial de desarrollo nacional.


                                      3. VISION

El sector forestal colombiano para el año 2025 se habrá consolidado como
estratégico en el proceso de desarrollo económico nacional, con una alta
participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo, basado en
el uso y manejo sostenible de los bosques naturales y plantados. A partir de una
industria competitiva a nivel internacional y con la apropiación de los beneficios y
servicios ambientales para el conjunto de la sociedad se habrá consolidado una
cultura forestal.


                                           3
4. OBJETIVOS


Objetivo General

Establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al
desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la
competitividad de productos forestal maderables y no maderables en el mercado
nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y
plantados.


Objetivos Específicos

1. Caracterizar, ordenar y valorar la oferta de bienes y servicios generados por los
   ecosistemas forestales.

2. Generar bienes y servicios forestales competitivos que fortalezcan el sector
   forestal y la economía nacional.

3. Posicionar los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e
   internacionales promoviendo cadenas de competitividad.

4. Incorporar, conservar y manejar los ecosistemas forestales para la prestación de
   bienes y servicios ambientales.

5. Desarrollar procesos en los cuales la población vinculada al sector forestal,
   participe con equidad en la preservación, protección, conservación, uso y manejo
   de los ecosistemas forestales orientados a la construcción de una sociedad
   sostenible.

6. Fortalecer la participación y capacidad de negociación colombiana en las
   instancias internacionales relacionadas con la preservación, conservación, uso y
   manejo sostenible de los ecosistemas forestales y su biodiversidad, y la
   comercialización de sus productos.

7. Generar una cultura de uso y manejo sostenible de los ecosistemas forestales y
   su biodiversidad, que propicie cambios favorables entre el hombre y su entorno.

8. Dotar al sector de elementos técnicos, financieros, económicos e institucionales
   que le permitan desarrollarse de manera continua y sostenible.




                                         4
5.            EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO
                SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA A LOS BOSQUES 10 .

El enfoque ecosistémico es una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el
agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de
manera equitativa. La aplicación del enfoque ecosistémico ayudará a alcanzar un
balance entre los tres objetivos de la Convención: conservación, uso sostenible y
distribución equitativa de beneficios, que van mas allá de la utilización de recursos
genéticos.
Este enfoque se basa en la aplicación de metodologías científicas apropiadas,
enfocadas sobre los diferentes niveles de organización biológica que abarcan la
estructura esencial, procesos, funciones e interacciones entre organismos y su medio
ambiente. Reconoce que el hombre, con su diversidad cultural, conforman un
componente integral de muchos ecosistemas.

Este énfasis sobre la estructura, procesos, funciones e interacciones, es consistente
con la definición de “Ecosistema”, tal como está en el artículo 2 de la CBD:
“Ecosistema: significa un complejo dinámico de plantas, animales y comunidades de
micro-organismos y su ambiente no viviente, interactuando como una unidad
funcional”. Esta definición no especifica ninguna unidad espacial o escala, en
contraste con la definición de “habitat” de la CBD. En este sentido, la definición de
ecosistema no necesariamente corresponde con el término “bioma” o “zona
ecológica”, pero hace referencia a cualquier unidad funcional en cualquier escala. De
esta forma escala de análisis y acción depende del problema que se quiera abordar.
Puede ir desde un grano de suelo, un estanque, un bioma o la biosfera en su
integridad.

El enfoque ecosistémico requiere manejo adaptativo para tratar con la naturaleza
compleja y dinámica de los ecosistemas y la ausencia de un conocimiento completo
o entendimiento de su funcionamiento. Los procesos ecosistémicos son muchas
veces no lineales, y el producto de estos procesos a menudo presenta vacíos
temporales. El resultado de esto, es la existencia de discontinuidades que llevan a
sorpresas e incertidumbres. El manejo debe ser adaptativo con el fin de responder a
estas incertidumbres y contiene elementos tales como “aprender-haciendo” o una
retroalimentación de investigación. Pueden tomarse medidas aún cuando algunas
relaciones causa-efecto no estén establecidas científicamente.

El enfoque ecosistémico no excluye otros enfoques de conservación o manejo, tales
como las reservas de la biosfera, áreas protegidas y programas de conservación
específicos de especies, así como otros enfoques llevados a cabo bajo las políticas
nacionales existentes y enfoques legales, pero podría integrar todos estos enfoques
y otras metodologías que tratan con situaciones complejas. No hay una sola forma

10 Convención de Biodiversidad - Decisión V/6 Nairobi, 2000


                                                              5
de implementar el enfoque ecosistémico, ya que este depende de condiciones
locales, provinciales, nacionales, regionales o globales. De hecho, hay muchas
maneras como este enfoque se puede utilizar.

Con relación a los ecosistemas forestales, este enfoque debe partir de reconocer el
conjunto de relaciones y procesos ecológicos que en ellos intervienen, así como su
capacidad productiva con el fin de compatibilizar las características propias de los
ecosistemas forestales con el conjunto de deseos y aspiraciones de la sociedad en
términos de la producción de bienes, servicios y valores que la sociedad manifiesta a
través del reconocimiento y valoración de los mismos. La interacción de éstas dos
dimensiones, conjuntamente con la dimensión económica y tecnológica permiten
definir un marco de referencia articulado y de consenso sobre el cual se proyecte la
protección y el manejo de los bosques dentro de las políticas y planes forestales.

El aprovechamiento y manejo de los ecosistemas forestales requiere considerar las
relaciones directas e indirectas entre el ecosistema y los agentes externos que
influyen en la oferta y calidad de recursos naturales asociados, para lo cual se
necesita integrar y coordinar con otros intereses sectoriales su manejo, además, es
importante considerar el conocimiento acumulado de comunidades locales y
poblaciones nativas.




                                         6
6. PROGRAMAS


6.1.           PROGRAMA    DE    ORDENACION,   CONSERVACION                                                               Y
               RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES
Contexto.

De 114 millones de hectáreas de extensión continental con que cuenta nuestro país, alrededor de 64
millones están cubiertas por bosques naturales 11 (IDEAM, 1997), que sustentan una gran proporción la
“megadiversidad” de la Nación, la cual representa el 10% de la biodiversidad mundial, razón por la cual
Colombia ha sido reconocida como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Así mismo,
el país ocupa el séptimo lugar en el mundo con mayor área de cobertura forestal en cuanto a bosques
tropicales se refiere (FAO, 1999) 12 , representando el 6,42% de la oferta total para América del Sur
Tropical y el 1.5% de los bosques del mundo y se ubica como el segundo con el mayor número de
especies de plantas en su interior (Instituto de Recursos Mundiales, -WRI- 1997) además, es el séptimo
país que contiene la mayor parte de la “frontera forestal” del globo (FAO, 1990).

Las acciones de protección de bosques se inician de manera sustancial con la expedición de la Ley 2a.
de 1959, que creó siete grandes Reservas Forestales13 para el desarrollo de la economía, protección
de suelos y la vida silvestre, la cual declaró aproximadamente 65 millones de hectáreas. Además se
han establecido 47 unidades de conservación adscritas al Sistema de Parques Nacionales Naturales,
que abarcan una superficie aproximada de 9.1 millones de hectáreas 14 . Adicionalmente, se han definido
zonas bajo la categoría de Reservas Forestales Protectoras, que cubren alrededor de 275.000
hectáreas 15 , se han registrado 453 hectáreas de reservas forestales protectoras declaradas por
entidades territoriales departamentales y municipales y 81 áreas de Reservas Naturales de la Sociedad
Civil, que cubren aproximadamente 17 mil hectáreas.

El Ministerio del Medio Ambiente, a través del Programa Ambiental y de Manejo de los Recursos
Naturales, Subprograma de Microcuencas, desde 1995 ha impulsado acciones de reforestación y
recuperación de microcuencas, con modelos protectores, protectores productores, dendroenergéticos,
agroforestería, cercas vivas y protección de márgenes, con prelación de especies nativas, y la
participación activa de las comunidades en cerca de 39.000 hectáreas. Otras acciones encaminadas a
recuperar áreas de importancia ambiental se han dirigido a la reforestación protectora por medio de
otros programas y fuentes de financiamiento con recursos del presupuesto nacional, de las
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), de los entes territoriales, Fondo Nacional de Regalías y
transferencia del Sector Eléctrico, entre otros.

11 Representados especialmente en los siguientes tipos de cobertura: Bosques basales (38.7 millones de hectáreas), Bosques
   andinos (9.1 millones de hectáreas), Bosques riparios o de galería (3.4 millones de hectáreas), Bosques hidrofíticos:
   manglares y de pantano (2.8 millones de hectáreas), y algunos bosques basales y andinos fragmentados que en su
   conjunto suman alrededor de 9.9 millones de hectáreas.
12 Según la “evaluación de los Bosques del Mundo 1995 - publicado por la FAO (1999), los países con mayor cobertura de
   bosques naturales tropicales son: 1. Brasil (546´239.000 has); 2. R.I del Congo (109’203.000 has); Indonesia (103´666.000
   has); 4. China (99’523.000); 5. Perú (67´378.000 has); 6. México (55’278.000); 7. Colombia (52862.000 has).
13 Reservas Forestales de la Sierra Nevada de Santa Marta; del Río Magdalena; de la Serranía de los Motilones; del Cocuy;
   del Pacífico; Central, y de la Amazonía.
14 Correspondientes a cuatro categorías de las cinco existentes en la legislación, a saber: 34 Parques Nacionales, dos
   Reservas Naturales, Un Area Unica Natural y nueve Santuarios de Flora y Fauna.
15 El 72% de ellas se localizan en la Zona Andina, el 10% en la Región de la Orinoquía, el 8% en la región Pacífica, el 6% en
   el Caribe y el 2% en la Amazonía


                                                             7
Dando continuidad a estas acciones, en 1999 el Ministerio del Medio Ambiente, con la participación de
las CAR, Federacafe y Cormagdalena, pone en marcha el Plan Estratégico para la Restauración y el
Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde), el cual fue aprobado por el Consejo Nacional
Ambiental, en mayo de 1998.

Dentro de las acciones para la Restauración y Conservación de la Biodiversidad se cuenta con la
Política para Consolidar el Sistema Nacional de Areas Protegidas y están en desarrollo estudios para
definir un régimen de protección de los conocimientos tradicionales, en el marco de la Decisión Andina
391 de 1996.

Con relación a los ecosistemas de manglar, el proyecto “Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y
el Desarrollo de los Manglares en Colombia”, efectuó el diagnóstico y la zonificación preliminar, así
como estudios sobre la caracterización, dinámica de crecimiento, regeneración natural y fenología de
los manglares en el país, para proporcionar las bases para su manejo sostenible; desarrolló técnicas de
establecimiento de viveros, revegetalización y restauración de áreas degradadas; efectuó el monitoreo
de las aguas de los manglares y estableció proyectos productivos pilotos, buscando la generación de
alternativas productivas social y ambientalmente adecuadas para el uso sustentable de los manglares.
En las regiones del Pacífico y Amazonía del área total de 55.5 millones de hectáreas bajo Reserva
Forestal de Ley 2ª de 1959, alrededor del 41.6% pertenece a comunidades indígenas y a comunidades
afrocolombianas. Este hecho coloca a Colombia en una situación muy diferente con relación a otros
países de la cuenca amazónica o del mundo, ya que la mayoría de sus bosques no pertenecen al
Estado sino a los grupos étnicos.

A pesar de los esfuerzos para la conservación de los ecosistemas forestales, persisten procesos de
transformación, fragmentación y pérdida por actividades antrópicas, constituyéndose en una de las
principales causas directas de pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y disminución de bienes
y servicios forestales, como la regulación hídrica, la protección de suelos y el suministro de agua para
consumo humano y procesos productivos, entre otros, importantes para el desarrollo local de muchas
comunidades. De acuerdo con los reportes del Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios
Ambientales (IDEAM) 16 , el 26% de la superficie terrestre se encuentra intensamente intervenida y el
15% parcialmente intervenida con agroecosistemas. Así mismo, se está afectando seriamente la
población faunística que depende del bosque para su supervivencia, trayendo como consecuencia el
aislamiento de algunas especies y la disminución de poblaciones, poniendo en riesgo su estabilidad
biológica.

En la actualidad no se cuenta con información exacta de los diferentes tipos de ecosistemas forestales
representados dentro de las reservas forestales y su estado de conservación, sin embargo, es posible
afirmar que ecosistemas de manglares, cativales, sajales, guandales y otros de importancia ambiental
que están amenazados, no se encuentran bajo alguna figura de conservación o protección.
De otra parte, existen numerosas especies forestales con altos niveles de presión por el
aprovechamiento selectivo. Por ejemplo, en la Región Pacífica las especies más explotadas y con un
alto nivel de presión son: Prioria copaifera, Tabebuia rosea, Carapa guianensis, Brosimun utile y en
general el conjunto de virolas; en la Región Andina, son muchas las especies forestales que aún se
explotan a pesar de que sólo quedan relíctos aislados17, entre estas se destacan: la familia Lauraceae
en general, Jacaranda copaia, Tabebuia rosea y Cedrela montana, entre otras.



16 IDEAM. El Medio Ambiente en Colombia, 1998.
17 Informe del estado de la Biodiversidad en Colombia, 1999.


                                                               8
El patrimonio forestal del país se ve afectado por la deforestación, proceso que es resultado de la
ausencia de políticas y planes de ocupación de tierras para la colonización, de la aplicación de prácticas
de roza y quema, del desarrollo de actividades agropecuarias no sostenibles y el uso intensivo de leña.
También incide la construcción de obras de infraestructura vial, hidroeléctica, la minería, así como la
exploración y explotación petrolera. A lo anterior se suman los factores de orden público y el
establecimiento de cultivos ilícitos, lo que agudizado la fragmentación y pérdida de ecosistemas
boscosos.

Los incendios forestales son desastres que contribuyen de manera directa al incremento de la
deforestación y dificultan el manejo sostenible de los ecosistemas forestales, así como las actividades
de reforestación y repercuten de manera negativa sobre los aspectos sociales y económicos. Se estima
un 95% de los incendios en Colombia se originan por causas antrópicas, situación que se agudiza con
la presencia del Fenómeno del Niño. Como respuesta al aumento de estos eventos, se han adelantado
acciones de coordinación interinstitucional lideradas por el Ministerio del Medio Ambiente, lo que ha
permitido implementar acciones tendientes a consolidar una organización nacional de protección contra
incendios forestales. Además, el proyecto de protección forestal para plantaciones, de CONIF –
Ministerio del Medio Ambiente ha generado una zonificación de riesgo, determinando áreas de
vulnerabilidad natural y bajo riego de incendios forestales. 18
Con relación a la deforestación, no existen cifras confiables que permitan establecer la tasa de
deforestación anual. Se han realizado estimaciones que indican una tasa de deforestación anual entre
200 mil y 600 mil hectáreas al año. Sin embargo, el IDEAM en 1998 efectuó la comparación de las
categorías de cobertura, con mapas e imágenes de los años 1986 y 1996, calculó que para este periodo
el país perdió alrededor de 145.000 has de bosque y recuperó aproximadamente 3´445.000 has en
cobertura boscosa secundaria. Se requiere de una metodología clara para llevar a cabo el monitoreo
sistemático del proceso de deforestación a través del tiempo de manera confiable.

El programa de Ordenación, Conservación y Restauración de los Ecosistemas Forestales, comprende
cinco subprogramas, complementarios entre si, a saber: ordenación forestal, conservación in situ,
conservación ex situ, restauración y rehabilitación de ecosistemas, establecimiento y manejo de
bosques protectores y protección en incendios forestales.


6.1.1. Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal.

Se definirán nuevos enfoques y procesos en la planificación de los ecosistemas forestales que
consideren las necesidades locales y regionales en cuanto a los requerimientos de los procesos
productivos y el suministro de servicios ambientales y que consoliden las funciones protectoras,
productoras, ecológicas y sociales de los bosques y de las tierras forestales, buscando armonizar el
desarrollo económico y el uso sostenible de los recursos naturales renovables.
Para cumplir con este propósito el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR desarrollarán las pautas de
planificación de los ecosistemas y fijarán las diferentes categorías de uso para la conservación y
producción. Con esta base los Municipios adelantarán los procesos de ordenamiento territorial,
considerando las necesidades e intereses locales, sin que riñan con los regionales y nacionales.

Así mismo, el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR, con el apoyo de los Institutos de Investigación,
llevarán a cabo la redelimitación de las reservas forestales existentes, a partir de procesos zonificación
y ordenación de las áreas forestales del país.

18 Minambiente-CONIF, 1998. Proyecto de Protección Forestal


                                                          9
La definición del régimen de propiedad de los bosques (públicos y de propiedad colectiva), tiene
incidencia en los esquemas de acceso, uso de las áreas y recursos, y por ende, en la distribución de
beneficios y en las responsabilidades sobre la gestión, protección y control al aprovechamiento. En este
sentido, para el caso de la Ley 70 de 1993, la Comisión Técnica, a través del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC), Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), Ministerio del Interior y
el Ministerio del Medio Ambiente, continuarán el proceso de titulación a las comunidades negras, y el
INCORA en la definición y demarcación de resguardos indígenas, con lo que se asegurará la
continuidad de procesos de ordenación y aplicación de planes de manejo para el uso sostenible de los
recursos forestales existentes.

Con el fin de contar con un instrumento básico para la ordenación y conservación de los recursos
forestales, que permita identificar la oferta actual de recursos y su estado de conservación, el IDEAM, el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humboldt" (IAvH), el Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von Neumann" (IIAP), el Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas "SINCHI" (SINCHI), el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y las
Universidades avanzarán en la realización del inventario forestal nacional y regional.
El subprograma de ordenación y manejo sostenible de los ecosistemas forestales se convierte en el
punto de partida sobre el cual se proyecta la conservación del patrimonio forestal y el desarrollo social y
económico basado en estos recursos, y con las acciones previstas se implemente e incorpore de
manera dinámica a los procesos de planificación del desarrollo regional y municipal los diferentes tipos
de uso de áreas forestales.


6.1.2. Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad.

Con el fin de garantizar las funciones de las Reservas Forestales Protectoras y de las Unidades de
Conservación en las microcuencas - regular y abastecer de agua potable a acueductos urbanos y
veredales y proteger embalses con fines energéticos y otros servicios ambientales-, el Ministerio del
Medio Ambiente, UAESPNN, las CAR y los Municipios, con la participación de las Empresas
Prestadoras de Servicios, las Comunidades y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
formularán en implementarán los planes de ordenamiento y manejo correspondientes, dando prioridad a
las reservas ya constituidas en las cuencas hidrográficas de las Regiones Andina y Caribe y
constituyendo de ser necesario nuevas reservas forestales protectoras.

El Ministerio del Medio Ambiente, la UAESPNN y las CAR incorporarán los diferentes ecosistemas
forestales que no se encuentran representados de manera significativa dentro de las categorías de
protección y de manejo especial, buscando la representatividad de los bosques hidrofíticos de la región
Pacífica, Caribe y la Orinoquía, incluidos los manglares, los bosques secos tropicales de la región
Caribe y la mayoría de bosques alto Andinos. Las comunidades y ONG participarán en este proceso a
través de la declaración de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

De otra parte para integrar y articular las diferentes áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINAP), la UAESPNN, el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR con la participación de los
Municipios, comunidades y ONG, definirán y pondrán en práctica criterios para la selección y
declaración de áreas representativas de ecosistemas boscosos que cumplan las funciones de
corredores biológicos.

Para buscar la sostenibilidad de las acciones la apropiación en lo regional y local de los procesos de
gestión y administración es fundamental, por tal motivo el Ministerio del Medio Ambiente, la UAESPNN


                                                    10
y las CAR definirán e implementarán criterios, mecanismos y esquemas de administración de las
unidades de manejo y conservación definidas, que contribuyan a fortalecer la capacidad de gestión y
administración local, con la vinculación activa de las comunidades y las ONG; como actores
determinantes.


6.1.3. Subprograma de Conservación ex situ de la biodiversidad

Este subprograma surge ante la necesidad de proteger el germoplasma forestal, conservar la base
genética y la diversidad, asegurar el abastecimiento continuo de material reproductivo a los programas
de reforestación, obtención de nuevos conocimientos y generar beneficios económicos a la sociedad.
Las acciones instrumentales permitirán poner en práctica de forma coherente acciones de rehabilitación
de ecosistemas forestales degradados y el mantenimiento de la diversidad biológica.

Ante la creciente destrucción de germoplasma de especies forestales por la acción directa del hombre,
que ha puesto en peligro numerosos ecosistemas y especies forestales importantes desde el punto de
vista ecológico y socioeconómico, el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR, junto con el IAvH e
Institutos de Investigación, darán continuidad a las acciones que permitan identificar y priorizar las
especies forestales que están sometidas a fuerte presión por el sobre aprovechamiento o cuyos hábitats
han sido afectados por cambio de uso del suelo. Dentro de los resultados esperados se tendrá la
declaración de especies amenazadas o en peligro de extinción.

Una vez definidas las especies prioritarias para conservación ex situ, los Institutos de Investigación, con
la participación de las universidades, CONIF y Federacafe definirán y desarrollarán protocolos de
manejo de las especies amenazadas o en peligro de extinción, identificarán las fuentes de
germoplasma de las especies amenazadas o en peligro de extinción, realizarán el establecimiento y
manejo de rodales semilleros y buscarán el mejoramiento comercial mediante actividades de
mejoramiento genético. Dentro de las especies de gran valor comercial que tendrán prioridad para la
conservación ex situ están el Juglans neotrópica, Cedrella odorata, Switenia macrophylla, Ocotea
caparrapí, Cariniana piriformis, Talauma carififragans, Sacoglotis procera, Quercus humboltii,
Aspidoesperma sp y Anniba perutillis.

Con el fin de vincular las acciones de conservación ex situ, promoviendo los procesos establecimiento
de plantaciones de tipo protector y comercial, se consolidará el sistema nacional de conservación,
producción, distribución de germoplasma forestal, fortaleciendo la Red Andina para Semillas Forestales
(RASEFOR).

Finalmente, el Ministerio del Medio Ambiente apoyará al los Jardines Botánicos para que desarrollen
acciones específicas que permitan el establecimiento y puesta en funcionamiento de áreas
especializadas, viveros forestales, bancos de germoplasma y herbarios, entre otros dentro de los
jardines.


6.1.4. Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales

El subprograma emprenderá acciones para fomentar el establecimiento y manejo de las coberturas
vegetales que permitan la restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales, para mejorar la oferta
de bienes y servicios ambientales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población
colombiana.



                                                    11
Para llevar a cabo estas acciones se requiere del conocimiento previo de los ecosistemas a intervenir,
para lo cual se necesita un sistema de información permanentemente actualizado que permita la
definición de las prioridades de restauración de ecosistemas forestales, rehabilitación de suelos
forestales y establecimiento de bosques protectores para la generación de servicios ambientales. En
este sentido, el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y los Institutos de Investigación generarán un
sistema de información que articule y dinamice el conocimiento sobre las prioridades en restauración de
ecosistemas forestales, rehabilitación de suelos forestales y establecimiento de bosques para la
generación de servicios ambientales.

El Ministerio del Medio Ambiente, las CAR, los Municipios, Federacafe, Cormagdalena, con la
participación de las comunidades continuarán las acciones en el marco del “Plan Estratégico para la
restauración y establecimiento de bosques en Colombia –Plan Verde, bosques para la paz”, dirigido a la
restauración y conservación de áreas prioritarias definidas como ecorregiones estratégicas de
importancia nacional, regional y local, microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y/o
veredales, áreas de recarga para distritos de riego, áreas susceptibles de riesgos naturales, áreas
amenazadas por procesos erosivos, áreas de recarga para la producción hidroenergética, áreas
afectadas por procesos de explotación minera, áreas afectadas por explotación forestal no sostenible,
entre otras.
Los Institutos de Investigación, las Universidades, la Corporación Nacional de Investigación y Fomento
Forestal (CONIF) y Federacafe, con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y la participación de las
ONG, generarán la información, los criterios y técnicas adecuadas para que las acciones de
restauración y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados se realicen teniendo en cuenta los
atributos propios de los ecosistemas y que los establecimientos forestales cumplan la función de
proteger y preservar los suelos, disminuir los riesgos de deslizamientos e inundaciones, regular el ciclo
hidrológico, contribuir a la conservación de especies de flora y fauna y ecosistemas locales,
proporcionar bienes maderables y mejorar la productividad y sostenibilidad de la agricultura y la
ganadería.

En el marco de lo programado en el Plan Verde, el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR, los
municipios, Federacafe y Cormagdalena, con la participación de las comunidades y las ONG,
adelantarán en un periodo de 7 años las acciones para la restauración de 245 mil hectáreas, el
establecimiento de 271 mil hectáreas de bosques protectores y de 332 mil hectáreas de bosques
protectores - productores, con lo que se incorporarán al desarrollo nacional áreas abandonadas por
actividades agrícolas y/o pecuarias no sostenibles.

El Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo del Ministerio de Hacienda y Crédito, emprenderá
acciones para el desarrollo y consolidación de instrumentos económicos y financieros que apoyen la
restauración y el establecimiento de bosques protectores municipales y regionales.


6.1.5. Subprograma de Protección en Incendios Forestales.

El Subprograma busca, a través del cambio de prácticas de manejo agrícola y de la prevención y control
de incendios forestales, disminuir la ocurrencia y los efectos negativos de este tipo de desastres, de tal
forma que se contribuya en el control a la deforestación y afectación de ecosistemas naturales y
plantaciones y en la disminución de las pérdidas económicas generadas por estos eventos. Se dará
prioridad a las regiones, municipios y áreas de alto riesgo de ocurrencia de incendios forestales,
focalizando la utilización de recursos y el desarrollo de actividades de recuperación de áreas afectadas
por incendios forestales.


                                                   12
Con este subprograma se pretende continuar las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional para
el fortalecimiento de la estructura institucional y de los mecanismos de gestión local, regional y nacional,
a través del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), por intermedio de los
Comités Regionales de Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) y de los Comités Locales de
Prevención y Atención de Desastres (CLOPLAD). Se busca además afianzar la gestión del Sistema
para la Prevención y Atención de Desastres y el Sistema Nacional Ambiental y la responsabilidad de los
propietarios de terrenos rurales, administraciones municipales y departamentales y empresas privadas.

Para consolidar la acción local las CAR, el Ministerio del Medio Ambiente, la UAESPNN y la Dirección
General de Prevención y Atención de Desastres (DGPAD), apoyarán a los Cuerpos de Bomberos,
Departamentos, Municipios y las Comunidades para la formulación de planes de contingencia contra
incendios forestales, a nivel regional y local. En las áreas que presenten fuerte actividad de
reforestación comercial se vincularán a las empresas privadas.

Con relación a los procesos de coordinación institucional, las CAR, el Ministerio del Medio Ambiente, la
UAESPNN, IDEAM y la DGPAD consolidarán una red Nacional de centros de Prevención, Detección y
Control de Incendios Forestales. Así mismo, estás entidades desarrollarán e implementarán
mecanismos y sistemas de detección y monitoreo de incendios forestales para lo cual se implementará
una infraestructura compuesta por torres de detección y observación, dotación de herramientas e
insumos para los patrullajes terrestres, sistema de satélite y se involucrará a las comunidades locales
para que informen sobre la ocurrencia de estos eventos.
Las acciones de prevención, control y manejo de los incendios forestales estarán unidas a la
restauración y recuperación de las áreas afectadas por incendios, mediante la sensibilización de las
comunidades y la activación de procesos de sucesión natural, recuperación de la biodiversidad y
acciones de restauración ecológica, incluyendo la reforestación protectora, con el fin de reducir el
impacto sobre el medio ambiente.




                                                    13
6.2.         PROGRAMA DE                  DESARROLLO              DE     CADENAS           FORESTALES
             PRODUCTIVAS

Contexto

El potencial nacional de tierras susceptible de ser aprovechado con cultivos forestales bajo esquemas
de producción sostenible y de manera competitiva se estima en 25 millones de hectáreas. Sería factible
incorporar en los próximos años a la base forestal productiva cerca de 3.0 millones de hectáreas, de las
cuales una gran parte se encuentran actualmente bajo usos agropecuarios poco sostenibles.

No obstante las grandes potencialidades en materia de disponibilidad de suelos, no se ha adelantado
un proceso de planificación integral por parte de las entidades responsables del tema, en el que se
determinen claramente las áreas de bosque natural susceptibles de aprovechamiento y las zonas donde
se puedan desarrollar nuevas plantaciones que puedan ser competitivas, tanto a nivel nacional como
internacional.
Desde el punto de vista tecnológico, las más importantes empresas vinculadas a la actividad forestal
han desarrollado modelos silvícolas para un número representativo de especies forestales nativas e
introducidas que poseen alta demanda en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, no
se han potencializado y maximizado los beneficios que podrían derivarse del conocimiento tecnológico
que se tiene para las especies estudiadas. Ha sido insuficiente el acompañamiento al productor rural,
que permita potenciar la ventaja comparativa que presentan las distintas regiones en materia de
crecimiento y desarrollo de plantaciones, a fin de lograr mejores condiciones de competitividad en la
economía forestal.

El suministro de madera para la industria forestal se estimó para 1996 en cerca de 2.6 millones de
metros cúbicos, de los cuales el 12.4% se obtuvo de plantaciones, el 50.5% de plantaciones, el 3.5% de
importaciones y el restante 33.7% de otras fuentes como decomisos y consumos internos
(Minambiente, TECNIFOREST,1999). Se estima que las plantaciones forestales comerciales cubren
actualmente 145.759 hectáreas 19 .

Del total de madera consumida el 80% es demandada por empresas productoras de madera sólida y
un 20% por productoras de pulpa y aglomerados, incluyendo chapas y contrachapados.

Los bosques naturales tienen una reserva económica factible y ambientalmente viable de 27 millones
de metros cúbicos en 1.5 millones de has. que abastecerían el equivalente de 11 años el consumo
actual. Estos bosques suministran al país una alta proporción de materia prima a la industria del aserrío,
muebles y contrachapados, su aprovechamiento se caracteriza por la selectividad de especies
maderables valiosas comercialmente.

El Sistema Estadístico Forestal (SIEF), para las estadísticas de 1997, determinó que los
aprovechamientos de bosques se concedieron en un número de 2.095 y cubrieron 11.948 hectáreas, el
volumen aprobado fue de 380.083 m3, existiendo una disminución de casi un millón de metros cúbicos,
respecto a 1996. También se estableció que la movilización de productos maderables fue de 1´461.122
m3 incluyendo el bosque plantado, de este movimiento 131.252 m3 provino de decomisos.

19 La superficie total reforestada en Colombia con fines industriales hasta septiembre de 1999, según cifras
   consolidadas por el “Sistema de Información Técnico Estadístico de Plantaciones Forestales Industriales –
   SITEP” (1999), sin incluir áreas menores a 10 has.


                                                      14
La problemática asociada al aprovechamiento de los bosques naturales está relacionada con la baja
presencia institucional para promover el uso adecuado del recurso a través del cumplimiento normativo
fijado en el Régimen de Aprovechamiento Forestal (Decreto 1791 de 1996), insuficiente generación y
difusión del conocimiento científico y técnico, inadecuado desarrollo y aplicación de los planes
ordenamiento y de manejo forestal, utilización de tecnología obsoleta que genera altos desperdicios,
baja capacidad de gestión comunitaria, estructuras de mercado inequitativas y ausencia de
instrumentos económicos, entre otros aspectos. Lo anterior ha redundado en la carencia de sistemas
manejo y aprovechamiento mejorado del bosque natural.

De igual manera hay una deficiente aplicación de los mecanismos de control al aprovechamiento,
movilización y almacenamiento de productos forestales, como consecuencia de las debilidades
operativas e institucionales, insuficiente infraestructura y equipos de transporte, baja asignación de
recursos presupuestales, la muy limitada participación de las comunidades locales en el control, y la
incidencia de factores externos como la violencia en las diversas áreas forestales productoras en las
funciones de control y monitoreo sobre las actividades del aprovechamiento de bosques naturales, la
movilización y almacenamiento de los productos forestales.
De otra parte, la desarticulación y falta de claridad en las relaciones entre las comunidades dueñas de
los bosques y el sector productivo incide en la ausencia de procesos integrados de manejo,
aprovechamiento, transformación y comercialización de los bienes y servicios producidos por el bosque.
Esto también ha impedido que las utilidades generadas en la actividad forestal se reviertan en la
conservación del recurso y en la mejora de la calidad de vida de las comunidades vinculadas al
aprovechamiento del bosque.

Para superar algunas de las problemáticas anteriormente señaladas, en el marco del Programa de
Manejo de Recursos Naturales; cofinanciado por el préstamo BIRF No.3692-CO se han adelantado
proyectos de monitoreo de los impactos que tiene las actividades de aprovechamiento sobre el
ecosistema, también se han realizado investigaciones en silvicultura, biodiversidad genética de los
ecosistemas forestales andinos colombianos y en el uso y manejo comunitario de los bosques naturales
remanentes.

Con relación a las plantaciones forestales, uno de los factores que ha incidido desfavorablemente en su
desarrollo es la ausencia de instrumentos financieros adecuados para la actividad silvícola, al respecto
las condiciones de crédito no corresponden al período productivo de la plantación, hay altas tasas de
interés las cuales son poco atractivas para los inversionistas. Adicionalmente, por ser la actividad
forestal de largo plazo no constituye un renglón prioritario para la colocación de recursos por parte de
las entidades financieras.

El país no ha desarrollado una capacidad institucional que acompañe técnica y financieramente al
sector privado en la generación de nuevas tecnologías de punta que permitan un sobresaliente
desempeño de la producción de acuerdo a las condiciones de infraestructura y agroecológicas de cada
una de las regiones del país, en especial para aquellas especies forestales tropicales de alta demanda y
valor comercial.

Producto de esta situación, nuestro país en la última década ha presentado bajas tasas de reforestación
que no superan las 5.000 hectáreas por año, lo cual contrasta con las tendencias mundiales, según las
cuales, durante los últimos decenios los niveles de reforestación realizados por las diferentes naciones
han mostrado tendencias crecientes 20 .

20 FAO. Informe del estado mundial de los Bosques. 2000. Por ejemplo, Vietnam anunció la rehabilitación de 5 millones de
   hectáreas de tierras forestales, de las que alrededor de 3 millones de hectáreas serían plantaciones forestales, la Argentina,


                                                              15
La situación mencionada también incide desfavorablemente en el comercio de productos forestales en
nuestro país. Con una balanza comercial negativa las importaciones del subsector de pulpa y papel
superaron las exportaciones en cerca de US $320 millones en 1998. Dicho comportamiento también se
observa en el caso de tableros aglomerados - contrachapados y de muebles de madera, cuyo déficit
comercial fue de aproximadamente US $40 millones para cada uno de estos subsectores. De continuar
esta tendencia y ante la baja disponibilidad de materia prima que abastezca la demanda, el país se verá
abocado a incrementar sus importaciones.

En cuanto a la generación de empleo, la actividad forestal se constituye en una fuente importante para
incorporar mano de obra de manera intensiva en áreas rurales que no han sido aprovechadas en toda
su magnitud. Se considera que la actividad reforestadora genera 5 veces más empleo que la ganadería
tradicional. Igualmente, la actividad forestal brinda una mayor estabilidad laboral y oportunidad para
mejorar la calidad de vida del campesinado que otras actividades productivas tradicionales como la
ganadería y la agricultura semestral.
Cada vez es mayor la posibilidad de incidir en los mercados internacionales con productos, bienes y
servicios provenientes de bosques manejados sosteniblemente, esto en razón a que los consumidores
finales incorporan criterios de sostenibilidad ambiental en su decisión final de compra, esta situación, a
la vez determina la necesidad adoptar procesos de certificación voluntaria para acceder a los mercados.

La desarticulación que han presentado los diferentes eslabones de la cadena (producción –
transformación – comercialización), producto de la falta de coordinación y concertación entre los
diferentes actores vinculados a la actividad productiva forestal, llevan a que se adopten estrategias
integrales con el enfoque de cadenas productivas como una alternativa con miras a lograr un mayor
nivel de competitividad tanto nacional como internacionalmente.

La actividad forestal ha carecido de una visión de largo plazo que se refleja en la reducida importancia
que se le ha conferido al sector, por lo cual existe la necesidad de proyectar el PNDF a 25 años
aprovechando las ventajas comparativas y propiciando una mayor competitividad del sector en un
contexto nacional e internacional.

Desde el año 1995, el Gobierno Nacional viene promoviendo la suscripción de Acuerdos de
Competitividad por Cadenas Productivas. En este sentido, en las cadenas forestales se vienen
concertando con el sector privado, representado por organizaciones de productores y empresarios,
distintas políticas, planes y proyectos que conduzcan a una mejora del entorno competitivo de los
distintos eslabones de las cadenas y las condiciones de competitividad de las empresas mismas.
El esfuerzo condujo a la firma de los Acuerdos de las Cadenas pulpa – papel - cartón y artes gráficas
(en junio de 1996) y de tableros – aglomerados - contrachapados y muebles de madera (en agosto de
1998). Mas recientemente, en agosto del 2000 se firmó una estrategia exportadora para la Cadena de
tableros aglomerados - contrachapados y muebles de madera, cuyos elementos han sido incorporados
en el marco de esta política.

Simultáneamente en los Planes de Desarrollo de las dos últimas administraciones se involucraron
estrategias orientadas a integrar los sectores primarios de la producción con los demás elementos de
las cadenas agroindustriales y generar condiciones para un desarrollo competitivo, equitativo y
sostenible del campo en su diversidad y complejidad. Los planes sugieren que las políticas del sector

   Brasil, China, India, Indonesia, Marruecos, Tailandia y Uruguay, entre otros países, también están aplicando programas de
   reforestación.



                                                            16
agropecuario, incluidas las forestales, se ejecuten en forma localizada a través de Núcleos de
Desarrollo Agroempresarial, mediante la promoción de Alianzas Estratégicas Productivas y Sociales o
Acuerdos Regionales de Competitividad.

Colombia posee 25 millones de has. de tierras y climas que por sus características y ubicación en el
trópico son potencialmente aptas para el desarrollo de plantaciones forestales productivas con altos
rendimientos, reducidos turnos de cortas (de 8, 15 y 20 años) que permitirían la implementaron de un
Programa Forestal de gran magnitud basado en el establecimiento de plantaciones forestales y en el
manejo sostenible de aquellas áreas de bosque natural susceptibles de aprovechamiento.

En este sentido el Programa de Desarrollo de las Cadenas Forestales Productivas busca incorporar
activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y
promoviendo la competitividad de productos forestal maderables y no maderables en el mercado
nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados.

De igual manera, se pretende convertir el sector forestal productivo colombiano en una fuente real de
riqueza, que cree una base de recursos forestales de alta calidad y una industria transformadora
competitiva, orientada a los mercados externos, que dinamice la generación de empleos y la
incorporación de tierras a la actividad productiva.
Particularmente con el desarrollo del programa se pretende:

•   Identificar y consolidar núcleos de desarrollo forestal que permitan reactivar la inversión en nuevos
    proyectos productivos bajo condiciones favorables de competitividad.
•   Impulsar Acuerdos Regionales de Competitividad y Alianzas estratégicas, sectores público y
    privado y comunidad en general, que permitan ampliar la base de recursos forestales, consolidar los
    esquemas de cadenas productivas y posicionar los productos y servicios forestales en los mercados
    nacionales e internacionales en condiciones favorables de competitividad.
•   Propiciar procesos de modernización tecnológica de las empresas y microempresas de
    transformación y comercialización forestal, para hacerlos más competitivos en el contexto de una
    economía globalizada.
•   Fortalecer la capacidad institucional para el desarrollo de plantaciones con fines industriales y el
    aprovechamiento sostenible de los bosques naturales productores.
•   Promover el desarrollo tecnológico para dar respuesta a la problemática relacionada con el uso y
    manejo sostenible del patrimonio natural del país y potenciar las ventajas comparativas que ofrecen
    las plantaciones forestales industriales para lograr una mayor competitividad en el contexto mundial.


6.2.1.          Subprograma Zonificación de Areas para Plantaciones

Con el propósito de disminuir la alta dispersión e inadecuada ubicación de las áreas dedicadas a la
producción forestal e incrementar la oferta de materias primas forestales, el Gobierno Nacional a través
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF estimulará el aumento del área forestal
productiva sobre la base de la zonificación y planificación de núcleos de desarrollo forestal. Para el
efecto, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF coordinarán con las CAR y el sector
privado, en el marco de las cadenas productivas, la caracterización de las áreas forestales y la
determinación de las especies y productos más promisorios en cada región, para su potencial
desarrollo.




                                                   17
Igualmente a través de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Desarrollo Económico, y
Comercio Exterior se implementará una estrategia para la evaluación de la competitividad de la
producción forestal nacional.

Dentro de esta estrategia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo de CONIF y las
cadenas forestales, realizará una determinación de los costos de establecimiento por región, especie y
tipo de producción frente a otras regiones productoras de otras regiones del país y fuera de este. Para
ello se adelantarán acciones encaminadas a establecer los niveles de competitividad de la producción
silvícola nacional y la determinación de costos comparativos de producción.

Estas acciones se complementarán con el montaje de un Sistema de Inteligencia de Mercados para los
productos de mayor potencial exportador y el diseño de un portafolio de inversiones para las especies
promisorias.

Con el fin de estimular el desarrollo de nuevas áreas forestales se realizará a través del Ministerio de
Agricultura, Finagro, la Bolsa Nacional Agropecuaria y CONIF, el rediseño ó creación de nuevos
instrumentos financieros para el fomento de la producción silvícola nacional.
Además, a través de las entidades mencionadas, se estudiará la viabilidad para el montaje de
instrumentos como la titularización en plantaciones industriales, la revisión y adecuación de las actuales
condiciones de crédito para el establecimiento y mantenimiento de bosques comerciales, y el seguro de
plantaciones.

De igual manera, a través de los Ministerios de Desarrollo Económico, Comercio Exterior y de
Agricultura y Desarrollo Rural se realizará el montaje de un sistema de indicadores de productividad por
líneas de productos, eslabones y la cadena en su totalidad.

El subprograma de planificación involucrará la ponderación y evaluación del desarrollo silvícola para las
especies forestales más utilizadas y de mayor potencialidad en los mercados nacional e internacionales.
Igualmente, se evaluarán las áreas con base en las perspectivas de aprovechamiento y
comercialización, la infraestructura existente tanto vial como industrial y los rendimientos que se logren
obtener de nivel de plantaciones industriales como del aprovechamiento sostenible de bosques
naturales productores.

Como apoyo al proceso de planificación del desarrollo de núcleos CONIF con la participación del sector
privado y el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, llevarán a cabo la
elaboración de Guías Técnicas en las cuales se presenten los modelos silvícolas de las especies
forestales de mayor interés industrial en cada una de las regiones definidas como potenciales para la
producción primaria forestal con carácter industrial.


6.2.2. Subprograma Ampliación de la Oferta Forestal Productiva

Ante la inminente reducción de la oferta de materia prima que experimentará el país, proveniente tanto
de las áreas de bosques naturales como de las plantaciones, se hace necesario el aumento acelerado
del área forestal con fines industriales mediante un vigoroso plan de siembras, que atienda
primeramente la demanda de la industria nacional y en segundo término se posicione en los mercados
internacionales. Simultáneamente se propenderá por la sostenibilidad de las áreas productoras de los
bosques naturales a fin de evitar su agotamiento y degradación y permitir una mayor incorporación de
dichas zonas como oferentes de materia prima para la industria nacional.



                                                   18
Para el aumento de la base forestal mediante el incremento de las áreas plantadas con fines
industriales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural diseñará y pondrá en marcha el Plan de
Siembras "Colombia Forestal". Analizadas las expectativas de crecimiento del mercado interno de
productos forestales, la disponibilidad de tierras con potencial para el establecimiento de plantaciones
industriales y las posibilidades de posicionamiento de los productos forestales tropicales en los
mercados externos se ha establecido una meta de un millón quinientas mil nuevas hectáreas de
plantaciones industriales en los distintos núcleos del país para los próximos 25 años.

Apoyado en la planificación forestal que se adelante en cada región en donde se determinen el área
potencial, las especies propicias para cada núcleo, el tipo de producto y el tamaño de la producción
esperada, el gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural definirá las
metas de siembra anuales y de mediano plazo de tal manera que se alcance la meta establecida en el
tiempo señalado. Corpoica y CONIF como apoyo a esta estrategia diseñará e implementara un Plan
Nacional de Agroforesteria y Silvopastoreo como alternativas productivas para el mejoramiento de los
ingresos y uso sostenible de los recursos por parte de los productores agropecuarios.
Como complemento de la política de reforestación el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
revisará y evaluará la conveniencia técnica de adecuar los instrumentos de fomento a la actividad
reforestadora (como los estímulos tributarios, crediticios y financieros directos) con el fin de lograr un
mayor dinamismo en torno a la reforestación comercial.

Para las áreas con bosque natural productor, se promocionará a través del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR la adopción de modelos de manejo
sostenible de bosques naturales como Bosques Modelo. En estos proyectos piloto se propiciará la
adopción de criterios e indicadores aplicables a áreas bajo aprovechamiento con fines industriales.
Igualmente se procurará la conformación e incorporación de los bosques objeto de manejo a la Red
Internacional de Bosques Modelos.

Con el fin de garantizar el suministro oportuno en calidad y en las cantidades requeridas del material
vegetal utilizado en los distintos núcleos identificados como potenciales para el desarrollo forestal
nacional y como apoyo al “Plan de Siembras”, se fortalecerán los programas de investigación y
desarrollo tecnológico con el fin de satisfacer los requerimientos de los reforestadores.

En el programa de semillas forestales y mejoramiento genético que ejecuta CONIF se dará prioridad el
Plan Estratégico de Mejoramiento Genético para por lo menos 10 especies forestales potenciales, se
fortalecerá el programa de Investigación en Semillas Forestales Nativas, INSEFOR y se ampliará la
capacidad del Banco Nacional de Semillas, buscando ofrecer la certificación de calidad de las semillas a
utilizarse en los programas de reforestación de los distintos núcleos y asegurar el suministro suficiente
de semillas de las especies forestales nativas utilizadas en plantaciones comerciales. En el marco de
esta iniciativa CONIF se articulará a la Red Nacional de bancos de germoplasma coordinada por
Corpoica.
Una de las prioridades del subprograma será la definición y puesta en marcha a través de CONIF y el
ICA de un plan de prevención y protección forestal al nivel de núcleo. De esta manera, se dispondrá de
instrumentos para prevenir o atender situaciones fitosanitarias de importancia que pongan en riesgo el
buen desarrollo de las distintas plantaciones forestales.

Adicionalmente, para apoyar la ampliación de la oferta forestal, el Ministerio de Comercio Exterior hará
estudios para determinar los países con los que Colombia tendría posibilidades de atraer inversión al
sector forestal y dirigirla a implentar diferentes acciones que eleven la capacidad productiva del sector.



                                                   19
6.2.3.       Subprograma de Manejo y Aprovechamiento de Bosque Natural

Ante los procesos de titulación colectiva a comunidades negras e indígenas de los territorios en donde
se encuentran gran parte de los bosques y del recurso forestal con posibilidades para el uso, se hace
necesario desarrollar nuevos esquemas para su manejo y aprovechamiento, con lo cual se facilitaría la
integración de las comunidades a los sectores productivos de manera equitativa y al mismo tiempo que
aseguren el desarrollo bajo el manejo sostenible de sus recursos.

Uno de los aspectos que tienen que ser superados para lograr el uso sostenible corresponde al bajo
desarrollo tecnológico dado en los procesos de manejo y aprovechamiento de los bosques y el uso
deficiente de los recursos forestales. En este sentido Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el
Ministerio de Desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR, apoyarán a las comunidades y
empresas en la implementación de tecnologías se contribuiría en su superar la condición de
informalidad de la actividad forestal y elevar la competitividad respecto a otras actividades a la vez
dificulta que se obtengan bienes y servicios de calidad para los mercados nacionales e internacionales.
Además de conseguirse la conservación de la biodiversidad con la aplicación de técnicas de bajo
impacto, se puede lograr beneficios tales como maximizar la retención de carbono y la posibilidad de
colocar productos en mercados internacionales.

Además del mejoramiento tecnológico en que debe ser dado para el uso sostenible de los recursos
forestales, el auge el comercio de productos no maderables, genera posibilidades reales para el
aprovechamiento integral de la biodiversidad con lo que además se pueden causar menores impactos a
los ecosistemas boscosos. Por tal motivo el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y los Institutos de
Investigación dinamizarán el conocimiento relacionado el manejo y aprovechamiento de los productos
no maderables por parte de la academia y la industria, uniéndolo al conocimiento tradicional que poseen
las comunidades. Para el aprovechamiento de los recursos no maderables se debe identificar pautas
desde el ordenamiento forestal para considerar las posibilidades de áreas forestales especializadas en
la producción de bienes no maderables, identificación de productos promisorios además el desarrollo
tecnológico para su manejo y aprovechamiento, y finalmente garantizar que económicamente sea
rentable esta actividad, asegurando mercados constantes para estos productos.

Para lograr del uso sostenible de los bosques naturales, a partir del manejo y aprovechamiento de los
bienes y servicios generados, las Universidades, CONIF, el SINCHI, el IAvH y el IIAP promoverán la
investigación básica necesaria, la cual debe partir de la generación del conocimiento sobre la estructura
y dinámica de los ecosistemas forestales, tasas de crecimiento de las especies más aprovechadas
comercialmente, uso de especies maderables y no maderables promisorias, técnicas de manejo
silvicultural para los diferentes ecosistemas, entre otros que sean identificados de importancia. Para el
desarrollo de estas acciones se tendrá en cuenta el conocimiento tradicional de las comunidades
rurales ubicadas en las áreas de bosque.

La aplicación de criterios e indicadores es uno de los instrumentos que permiten de manera dinámica
avanzar en el proceso de ordenación, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales,
debido a que permite integrar los diferentes contextos y ecológicos, económicos, socioculturales,
institucionales y políticos, con lo cual se pueden establecer procedimientos y requisitos prácticos para
ser incorporados en los planes de manejo para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento
forestal. El Ministerio del Medio Ambiente y las CAR continuarán desarrollado experiencias apoyadas por
la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) y del Sistema de Monitoreo de Areas
Forestales del Pacífico Colombiano para contribuir al manejo sostenible de los bosques del país a través
de la unificación y mejoramiento de los criterios técnicos y de los procedimientos para el otorgamiento
de concesiones y permisos de aprovechamiento forestal.

                                                   20
Con el fin de mejorar los procedimientos para el control y seguimiento en las diferentes etapas del
aprovechamiento, movilización y transformación, establecidos en el Régimen de Aprovechamiento
Forestal, el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR fortalecerán el cumplimiento de las normas y
procedimientos técnicos correspondientes, de esta manera oportunamente se podrán adoptar medidas
y correctivos que garanticen el manejo adecuado de las áreas boscosas del país.


6.2.4.          Subprograma Apoyo a la Conformación y Modernización de
                Empresas y Microempresas de Transformación y Comercialización
                Forestal.

Ante la necesidad de lograr niveles de eficiencia que se traduzcan en una mayor competitividad de las
empresas transformadoras y comercializadoras de productos madereros y no madereros provenientes
de plantaciones y bosques naturales manejados, se hace necesario conseguir mejores niveles
tecnológicos que permitan reducir el excesivo nivel de desperdicios y la baja calidad de los productos.

Para aumentar los niveles de eficiencia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación
con el Ministerio de Desarrollo Económico adelantará el inventario y caracterización de las industrias
forestales que transforman las materias primas provenientes tanto de los bosques naturales
productores, como de plantaciones forestales industriales.

De igual manera, a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se desarrollará un plan de
capacitación que involucre temas como el manejo de materias primas, procesos industriales, diseño de
productos maderables, entre otros, facilitando la disponibilidad de recurso humano capacitado en las
distintas tecnologías de punta que requieran las industrias transformadoras y comercializadoras del
sector forestal.

Como complemento al proceso de modernización y capacitación tecnológica y en respuesta al
subprograma de ampliación de la oferta forestal productiva, se diseñará y pondrá en marcha un
esquema de apoyos y estímulos para ampliación y modernización tecnológica de las industrias
forestales existentes, así como aquellas nuevas que demande el sector productivo forestal. Para ello,
los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Desarrollo Económico, revisarán y adecuaran los
instrumentos para la modernización de sus procesos de producción.

Los Ministerios de Desarrollo Económico, Comercio Exterior y la Corporación Colombia Internacional,
CCI apoyarán los proyectos de base tecnológica que presenten las empresas forestales industriales
mediante la asesoría técnica necesaria y su vinculación a las incubadoras de empresas existentes en
las diferentes regiones del país. De esta manera se materializarán iniciativas privadas para la
conformación de nuevas empresas e industrias de transformación de la materia prima, incorporando
mayores niveles de agregación de valor a los productos maderables y no maderables derivados tanto
del bosque natural productor, como de plantaciones industriales, originadas en los núcleos regionales”.

Adicionalmente, el Ministerio de Desarrollo Económico de manera conjunta con los Ministerios de
Comercio Exterior y de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsará la conformación de alianzas
estratégicas y acuerdos sectoriales de competitividad entre los diferentes eslabones de las cadenas
productivas forestales. Para ello, se establecerá un sistema de aseguramiento de calidad, y labores en
la capacitación en normalización, acreditación y metrología y la formalización de alianzas estratégicas
entre actores de las cadenas pertenecientes tanto al sector público y privado en el ámbito nacional y
regional.


                                                  21
6.2.5. Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones

El país presentó una balanza comercial negativa para 1998 de cerca de US $320 millones para el
subsector de pulpa y papel y de US $80 millones para tableros aglomerados-contrachapados y muebles
de madera. Con el fin de reversar este déficit comercial se complementará Plan de Siembras "Colombia
Forestal" con la creación de condiciones favorables para la exportación de bienes y servicios de las
cadenas forestales. Para el efecto se realizarán actividades de capacitación de recursos humanos y
empresariales para el ingreso a los mercados especializados.

De igual manera, se estimulará a través de Proexport y el Ministerio de Comercio Exterior la
conformación de empresas especializadas en comercio de productos forestales. Se buscará la
conformación de empresas para las líneas especializadas de exportación. Igualmente se estimulará la
promoción de productos forestales de acuerdo a las exigencias que existan sobre sellos verdes.

La Nación a través de las entidades competentes, apoyará y acompañará la negociación y desarrollo
de convenios bilaterales u otros mecanismos para facilitar el acceso a nuevos mercados de productos
forestales provenientes de bosques plantados y naturales manejados de manera sostenible.

Los Ministerios de Comercio Exterior, Medio Ambiente y Agricultura y Desarrollo Rural
coordinadamente, contarán con un grupo de expertos para atender requerimientos de las negociaciones
al nivel internacional en el campo forestal en las cuales el país participe.

Estas acciones serán complementadas con el desarrollo de una estrategia, adelantada por el Sector de
Comercio Exterior, para capacitación de personal de las empresas en los distintos eslabones de las
cadenas productivas que deseen posicionarse en los mercados internacionales.




                                                22
6.3. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Contexto

Institucionalmente, el país ha ido evolucionando positivamente en los últimos cincuenta años, al ir
paulatinamente conformando y especializando a todo nivel los entes encargados de la gestión,
capacitación, investigación y conservación de los recursos naturales renovables, hasta llegar a la
expedición de la Ley 99 de 1993, que crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público
encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables,
organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y dicta otras disposiciones. La evolución en mención
obedece a la concientización científica, política y económica que ha adquirido la nación en los últimos
tiempos.

Una breve reseña nos indica, entre otros aspectos, como en los años cincuenta se conforman los
primeros programas de Ingeniería Forestal 21 , en la década del sesenta, se crean las primeras
Corporaciones Autónomas Regionales e industrias forestales, en 1968 se fusionan la División de
Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y la Corporación Regional de los Valles del Magdalena
y Sinú (CVM) y crea el Inderena, adscrito al Ministerio de Agricultura. Al llevarse a Ministerio con la Ley
99 de 1993, el Inderena cubría el 75% del territorio nacional y el 40 % de la población y las 19
Corporaciones Autónomas, adscritas al Departamento Nacional de Planeación, el área y población
restante 22 . Por otro lado, en el año de 1974, se crea la Corporación Nacional de Investigación y
Fomento Forestal (CONIF), ente de carácter mixto, empresarios y Gobierno, con el fin de apoyar la
investigación silvicultural en el país 23 .

Conforme a la Constitución Nacional, la Ley 99 de 1993 concibe el manejo de los recursos naturales y
del medio ambiente de manera descentralizada, democrática y participativa. Esta Ley basa su fuerza en
tres grandes pilares. El primero es la creación de un ente que es un interlocutor válido frente al resto del
Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional, y la incorporación de instituciones y entidades
territoriales como gestoras de la política ambiental. El segundo pilar lo conforman los nuevos espacios y
mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental. Sólo en la medida en que los
asociados adquieran una mayor responsabilidad por el cuidado del entorno natural y sus recursos, será
posible su uso racional, aprovechamiento y conservación. El tercero consiste en la asignación de
recursos económicos que permitan el financiamiento del Ministerio y sus organismos para poder
atender el mandato legal.
Con base en ésta reorganización institucional, el Ministerio del Medio Ambiente fue definido por la Ley
99 de 1993 como la máxima autoridad ambiental, coordinador y formulador de la planificación y la
política de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, expedir los lineamientos, reglas y
criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio, en orden a asegurar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales; de lo cual se deriva la gestión directa en los ecosistemas
boscosos.

Igualmente, al Ministerio le compete la ejecución de programas y proyectos que la Nación deba
adelantar para el saneamiento, uso y protección de los recursos naturales renovables y del medio

21 LOPEZ G.,O. 1998. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. 233 p.
   Consultoría MMA/BIRF. .
22 COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 1992. Plan de Acción Forestal para Colombia. Gestión 1989
   - 1992. Santafé de Bogotá. 47 p.
23 SILVA H., L.J. 1987. La investigación silvicultural en el bosque húmedo tropical en Colombia. En: Memorias Reunión
   Nacional de Silvicultura. Corporación Nacional de Investigación y fomento Forestal. Santafé de Bogotá. pp 36-55.


                                                         23
ambiente, formula los criterios ambientales que deben ser incorporados en las políticas sectoriales, fija
los montos tarifarios de las tasas por el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales renovables
y determina los factores de cálculo en la fijación de los montos y rangos tarifarios de las tasas creadas
por Ley.

El SINA lo define la Ley 99de 1993, como “el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios ambientales contenidos
en esta Ley…”, los componentes y su relación definen los mecanismos de actuación del Estado y la
sociedad civil. La cabeza de este sistema es el Ministerio del Medio Ambiente.

A su vez las Corporaciones Autónomas Regionales y las Corporaciones de Desarrollo Sostenible
(CAR) 24 , la Ley 99 de 1993 les otorga la administración dentro de su área de jurisdicción, de los
recursos naturales renovables y el propender por su desarrollo sostenible. En este marco jurídico las
CAR les corresponde otorgar los permisos, concesiones y autorizaciones de aprovechamiento dentro de
los cupos que les fije el Ministerio. Adicionalmente, dispone los entes o instituciones encargadas de
adelantar la investigación en apoyo científico y técnico al Ministerio del Medio Ambiente como entidades
adscritas y vinculadas al mismo.
El SINA como un sistema de coordinación institucional; al cual pertenecen también instituciones
privadas y organizaciones relacionadas con la gestión del medio ambiente, en conjunto con otros
sistemas es el responsable de poner en marcha e implementar el PNDF. Se puede observar que el
SINA tiene una concepción sistémica similar a la determinada en la Ley 37 de 1989 para el Servicio
Forestal Nacional,

Con relación al Departamento Nacional de Planeación, tiene como funciones básicas frente a la gestión
de los recursos naturales renovables y del medio ambiente prepara conjuntamente con el Ministerio del
Medio Ambiente los planes, programas y proyectos que en materia ambiental, o en relación con los
recursos naturales renovables y el ordenamiento ambiental del territorio, deban incorporarse a los
proyectos del plan nacional de desarrollo y del plan nacional de investigaciones que el gobierno someta
a consideración del Congreso de la República. También tiene la función de orientar, promover y realizar
el seguimiento, control y evaluación de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos, y
recomienda las modificaciones y ajustes necesarios.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es el organismo nacional con competencia en materia
productiva agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y agroindustrial, de acuerdo con los mandatos
constitucionales establecidos en los artículos 64, 65 y 66 de nuestra Carta Política. Dichos preceptos
constitucionales se plasmaron en la Ley 101 de 1993 “ Ley General de Desarrollo Agropecuario y
Pesquero. Allí se establece que explotación forestal y la reforestación comercial se consideran
actividades esencialmente agrícolas (parágrafo – artículo primero), de esta manera el sector forestal
productivo se beneficia de todos los instrumentos de fomento que el Gobierno Nacional desarrolle para
el fomento de la actividad agropecuaria y pesquera.
Su misión es coordinar la ejecución de políticas de promoción, desarrollo y financiamiento agropecuario,
entre las cuales se encuentra el financiamiento de las actividades forestales y organizar actividades de
cooperación técnica internacional, cumpliendo estos objetivos en el marco de las dependencias del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus institutos adscritos y vinculados: CONIF que cumple
tareas de investigación y fomento forestal; el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que ejerce la
24 En virtud de la Ley 99 de 1993 se transforman y crean 26 Corporaciones Autónomas Regionales, 8 Corporaciones de
   Desarrollo Sostenible, de las cuales la de la Sierra Nevada de Santa Marta (CSN) no entro en funcionamiento y su
   jurisdicción fue asumida por las corporaciones vecinas. El SINA cuenta adicionalmente con 5 institutos científicos adscritos
   o vinculados al MMA para el apoyo científico y técnico. Igualmente, en desarrollo de la norma se crean 5 unidades
   ambientales urbanas y una unidad administrativa especial para el manejo del sistema de parques nacionales naturales.


                                                             24
fiscalización sanitaria en esta materia; y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
(Finagro) como administrador del Fondo de Incentivo Forestal y del crédito para el sector.

Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural procurar condiciones de
equidad, igualdad, reciprocidad y conveniencia nacional en los diferentes tratados o convenios que
suscriba el Gobierno Nacional para el sector agropecuario y pesquero.

Con el propósito de garantizar los mecanismos de participación ciudadana en el desarrollo de la política
agropecuaria, se creó mediante la Ley 101 de 1993 la Comisión Nacional Agropecuaria, como máxima
instancia de concertación de las políticas del Estado y de participación ciudadana en la gestión pública
del sector agropecuaria, lo que incluye directamente las políticas forestales productivas.

De otra parte, mediante la Ley 139 de 1994, que creó el Certificado de Incentivo Forestal, se fijo en el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la responsabilidad de fijar la política de cultivos forestales
con fines comerciales, de especies introducidas o autóctonas, con base en la política nacional ambiental
y de recursos naturales renovables establecida por el Ministerio del Medio Ambiente, así como la
regulación de la operatividad y funcionamiento del Certificado de Incentivo Forestal.
Institucionalmente, en el proceso dispuesto por la Ley 99 de 1993 para la gestión relacionada con los
recursos naturales renovables, ha ido paulatinamente decantándose en todo sentido. Sin embargo,
subsisten dificultades relacionadas con la coordinación interinstitucional, la capacidad operativa, y
financiera para asumir de la mejor manera las funciones dadas por Ley y la Constitución Política.

Adicionalmente, hay otros aspectos que se encuentran directamente relacionados con la gestión
institucional como son el marco normativo, los instrumentos y recursos financieros, la participación y
veeduría ciudadana y por supuesto la gestión internacional relacionada con los bosques.

La conciencia y cultura ambiental que la sociedad colombiana ha ido consolidando en las dos últimas
décadas, se ha reflejado en diferentes manifestaciones como la promulgación de la Constitución Política
de 1991, en la cual más de 60 artículos tienen relación directa con los recursos naturales renovables y
el medio ambiente, en una nueva institucionalidad pública como se mencionó arriba, y la consolidación
de mecanismos y espacios participativos de la sociedad civil, entre otros.

Sin embargo, a éste proceso de cultura se anteponen otros más arraigados en la sociedad colombiana
como son la ocupación del territorio, el establecimiento de procesos productivos en el sector primario de
la economía y el uso y manejo de la oferta ambiental, en los cuales en muchos casos no ha primado la
sostenibilidad económica y ambiental.
Por otro lado, las áreas forestales del país con la mayor oferta de recursos forestales se encuentran
habitadas por comunidades negras, indígenas y colonos, y se caracterizan por una elevada
marginalidad, la ocurrencia de conflictos armados y baja presencia institucional. Esta situación incide
negativamente en el aprovechamiento, transformación primaria y comercialización de productos del
bosque natural. De igual manera, las estructuras informales de comercialización no revierten en las
poblaciones que efectúan el aprovechamiento forestal, ni mucho menos en la reposición del recurso.

De otra parte, una situación que se está consolidando, son los nuevos regímenes de propiedad de los
bosques que se vienen desarrollando en el País, los cuales entran a reconocer los derechos sobre los
territorios ancestrales habitados por los diferentes grupos étnicos, región de la Amazonía y el Pacífico
Colombiano.




                                                    25
En el caso de los escenarios internacionales, se está avanzando en consensos y procesos de toma de
decisiones sobre los temas de conservación, acceso, conocimiento, ordenación forestal, cambio
climático, biodiversidad y comercio en materia de los recursos y ecosistemas forestales, los cuales han
quedado plasmados entre otros en el Convenio Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) 25 ,
Convenio de Diversidad Biológica 26 , Panel Intergubernamental de Bosques de la Comisión de
Desarrollo Sostenible 27 , y Convención Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora
Silvestre Amenazadas de Extinción (CITES) 28

El país cuenta con aproximadamente el 56% de la superficie total de su territorio bajo coberturas
boscosas; lo cual implica una gran oferta de recursos forestales de alta diversidad, siendo reconocidos
como patrimonio nacional y de interés para la humanidad. Esta realidad determina que el país debe
estar presente en las instancias que determinen el papel de los ecosistemas forestales en los procesos
de desarrollo socioeconómico y de estabilidad del clima mundial, ya que cualquier decisión en este
sentido puede afectar positiva o negativamente los intereses de la Nación.

Además de los aspectos concernientes al medio ambiente, uno de los elementos fundamentales para
ser considerados es la globalización mundial de la economía, situación que no es ajena al sector
forestal, para entrar a participar en los escenarios internacionales es fundamental el mejoramiento del
conocimiento y uso de los bosques naturales y plantados, así como de la transformación de los
productos, de tal manera que se posibilite al país insertarse en los mercados mundiales. La cooperación
técnica internacional, las alianzas estratégicas entre multinacionales, los bloques económicos
regionales y los tratados bilaterales son instrumentos que pueden facilitar la dinamización de la industria
forestal y la proyección de mercados y productos, esto a su vez determina los requerimientos de cada
cadena productiva y las estrategias que deben ser implementadas.
En este mismo sentido, la disposición a aplicar normas de sostenibilidad en el ordenamiento,
aprovechamiento y uso de los ecosistemas y recursos forestales, es la pauta a seguir o el requisito que
le permitirá al país participar e insertarse en los mercados mundiales, por lo tanto, los acuerdos que
sean suscritos internacionalmente, determinaran acciones específicas al nivel regional y local de la
forma como deba llevarse a cabo las actividades de aprovechamiento.

De otra parte, a nivel regional el país comparte ecosistemas de importancia global en la Amazonia y el
Chocó Biogeográfico, los cuales deben poseer criterios homologables para su uso y manejo, de igual
forma, la problemática del aprovechamiento ilegal de los recursos florísticos debe ser abordada
conjuntamente para garantizar la protección del patrimonio forestal nacional. Al respecto se cuenta con
escenarios como la Comisión Especial de Medio Ambiente de la Amazonia (CEMAA) con atribuciones
en el impulso de las investigaciones, prevención del deterioro de los recursos naturales, análisis en la
compatibilización de legislación. Para la misma región, los ocho países pertenecientes a la cuenca
hidrográfica del Río Amazonas, por medio del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) 29 adoptan el
compromiso de actuar conjuntamente para promover el desarrollo, la conservación del medio ambiente
y los recursos naturales, así como su uso racional en un marco de equidad y mutuo beneficio.


25 Depositario Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, adopción 18 de noviembre de 1983, entrada en
   vigor para el país 27 de marzo de 1990, Ley aprobatoria del tratado Ley 47 de 1989.
26 Depositario Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, adopción 5 de junio de 1992, entrada en vigor
   para el país 26 de febrero de 1995, Ley aprobatoria del tratado Ley 165 de 1994..
27 En 1995, el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas decidió establecer un Panel
   Intergubernamental sobre Bosques, el que tendría como mandato deliberar y buscar en la medida de lo posible consenso
   multilateral para promover y lograr la conservación, manejo y desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques.
28 Depositario Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, adopción 3 de marzo de 1973, entrada en vigor
   para el país 29 de noviembre de 1981, Ley aprobatoria del tratado Ley 17 de 1981.
29 Depositario Gobierno de la República Federativa del Brasil, adopción 3 de julio de 1978, entrada en vigor para el país 2 de
   agosto de 1980, Ley aprobatoria del tratado Ley 74 de 1979.


                                                             26
6.3.1. Subprograma de Administración de los Recursos Forestales

La nueva institucionalidad dada por el Estado colombiano a través de la Ley 99 de 1993 a las entidades
encargadas de la administración, planificación, investigación y gestión relacionada con los recursos
naturales renovables 30 y en especial con los ecosistemas forestales ha ido consolidándose a pesar de
algunas dificultades de orden político, administrativo, financiero y técnico.

De igual manera, debido a la transectorialidad de los recursos naturales renovables, otras instituciones
del orden nacional y regional tienen funciones y/o relaciones implícitas o explícitas, directas o indirectas,
con los ecosistemas forestales y el sector forestal. 31

Con éste subprograma se pretende desarrollar una serie de proyectos, que con base en la
institucionalidad dada por el legislador, permita en el marco del PNDF articularla en la conservación,
planificación, manejo y uso sostenible del recurso forestal. De tal forma que como esquema estratégico
el PNDF consolide la coordinación interinstitucional para la optimización de la administración de manera
coherente y concertada, garantizando la eficacia en la gestión.

Con el propósito de mejorar y optimizar la coordinación institucional del Sistema Nacional Ambiental
para la implementación del PNDF, el Ministerio del Medio Ambiente como ente rector del SINA
articulará las instancias y estimulará los instrumentos de diferente índole que ayuden a construir una
cultura de gestión coordinada, concertada y efectiva. De ésta manera, la institucionalidad pública se
convertirá en un facilitador del accionar de la sociedad civil en términos de sostenibilidad, eficiencia y
competitividad.

De igual manera, dentro de su competencia y autonomía el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural y las CAR principalmente, revisarán, definirán y adecuarán sus
respectivas dependencias relacionadas con la gestión forestal, de tal manera que se implemente y
ponga en marcha el Servicio Forestal Nacional previsto en la Ley 37 de 1989, dentro de la concepción
sistémica adoptada para el SINA por medio de la Ley 99 de 1993. A su vez, el sector privado en cabeza
de las agremiaciones, asociaciones, industriales, comerciantes y comunidades harán otro tanto para
integrarse en forma efectiva al servicio en mención.

Dentro de las acciones previstas en éste subprograma, se contempla por parte del Ministerio del Medio
Ambiente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las CAR y los Entes Territoriales el desarrollo
normativo por medio de la formulación y adopción del Estatuto Forestal Nacional Único. De esta manera
se facilitará a los administradores, los usuarios y la sociedad en su conjunto un instrumento jurídico
claro, unificado, simplificado y actualizado.

De igual manera, la actualización y capacitación de los funcionarios públicos y privados por parte de los
Ministerios, el Departamento Nacional de Planeación, CAR, SENA, Escuela Superior de Administración
Pública (ESAP), Universidades, entre otros, permitirá conformar en el recurso humano un grado
cognoscitivo y una aptitud especializada para adelantar la gestión relacionada con el patrimonio
forestal.



30 COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 1994. Manual de la Rama Ejecutiva del Poder Público. Sanatfe                 de
   Bogotá. 664 p.
31 FORERO G, J. 1998. Consideraciones sobre la situación forestal de Colombia y propuesta de objetivos de política para el
   desarrollo forestal productivo. Departamento Nacional de Planeación (DNP-UDA) Santafe de Bogotá. 87 p.


                                                           27
La socialización, adopción y regionalización del PNDF se obtendrá con la inclusión de proyectos y/o
acciones previstas en él, en los Planes de Acción, Planes Operativos, Planes de Producción, Planes de
Manejo, Planes de Vida y otros, de las entidades públicas, privadas y comunidades, de acuerdo a sus
competencias y/o relaciones con el recurso forestal.

Sin lugar a dudas, uno de los instrumentos que facilitará la planificación, conservación, manejo y uso
sostenible del patrimonio forestal de la nación, será la consolidación y operación efectiva del Sistema de
Información y Divulgación Forestal por parte del IDEAM, SIAC, Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación, las CAR, Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN) y otros.

A la par de los otros proyectos tipo antes mencionados, el PNDF busca generar una cultura del
Seguimiento, Monitoreo y Control a la gestión y uso de los recursos forestales, por medio de la
estructuración e implementación de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo Forestal y otro de Control a
la Gestión, por parte de los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y Desarrollo Rural, DNP, las
CAR, DIAN, Contraloría y Procuraduría.


6.3.2.          Subprograma de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional
                para el Desarrollo de Plantaciones Forestales.

Como consecuencia de los cambios institucionales producidos en la última década, el sector forestal
productivo Colombiano no dispone de una organización institucional que le permita responder de
manera eficaz a los requerimientos de la actividad reforestadora y de producción silvícola sostenible.
Los productores rurales adolecen de una entidad o unos mecanismos que les brinden el
acompañamiento técnico y operativo coordinado que les permita dinamizar el desarrollo forestal
productivo nacional.

Para resolver esta situación se organizará y pondrá en marcha el Consejo Nacional de las Cadenas
Forestales en el marco del Sistema Nacional Forestal como instancia de coordinación interinstitucional
entre las entidades vinculadas a la producción silvícola y administración de los recursos forestales
nacionales. Se complementará este Sistema a través de la conformación de Consejos Regionales que
se establezcan en la conformación de los núcleos de desarrollo forestal productivo derivados de los
acuerdos sectoriales de competitividad.
Para evitar los conflictos de competencia que se presentan actualmente y dotar al sector de los
elementos necesarios para darle permanencia y estabilidad a las políticas de mediano y largo plazo
para el sector forestal nacional, el Ejecutivo pondrá a consideración del Congreso de la República una
iniciativa legislativa de desarrollo forestal que establezca las normas, competencias, apoyos y
mecanismos de financiación que le permitan al país la posibilidad de un mayor crecimiento económico y
social basado en un sector que ofrece indiscutibles ventajas comparativas.

El fortalecimiento institucional se complementará con el montaje en el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural de la Unidad de Apoyo al PNDF, que contará con los recursos de informática,
documentación estadística y personal que viabilice la ejecución de los contenidos y programas del Plan.
Dicha Unidad actuará de manera coordinada con Unidades homólogas que se crearán o fortalecerán en
los Ministerios de Desarrollo Económico, Comercio Exterior y Medio Ambiente quienes serán
responsables de la ejecución, evaluación y seguimiento del Plan.




                                                   28
6.3.3. Subprograma de Fortalecimiento de la Conciencia y Cultura Forestal

Los diferentes procesos que se relacionan con la ocupación del territorio, el crecimiento y desarrollo
socio-económico de la sociedad colombiana, se han dinamizado en las últimas décadas, sin embargo, a
pesar de las dificultades de orden público y económico, éstos se han ido encaminado a la sostenibilidad
social, económica y ambiental, como respuesta inmediata al creciente grado de concientización
ambiental de la sociedad.

De esta manera reviste gran trascendencia la cohesión que logre el Estado en su accionar con los
habitantes de las áreas forestales del país, que es el propósito de éste subprograma. En la medida que
las comunidades representadas en las organizaciones tradicionales étnicas y usuarios campesinos y
demás, puedan interactuar con los gremios, empresa privada y entidades de carácter publico y privado,
en los procesos de planificación de los ecosistemas forestales, y en el uso, transformación y
comercialización de los bienes maderables y no maderables provenientes de los mismos, se conseguirá
elevar el nivel de vida de los habitantes del bosque, neutralizando las amenazas de deterioro y posible
desaparición de estos ecosistemas.

Este subprograma, en primera instancia, con base en los Convenios de Competitividad de las Cadenas
Productivas Forestales establecidas, las no formalizadas, las necesidades de materia prima para la
industria nacional, los procesos de titulación colectiva y otros aspectos, buscará por medio de la gestión
del Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Desarrollo
Económico y Ministerio de Comercio Exterior, alianzas estratégicas entre comunidades, propietarios
rurales, comerciantes, industriales y Estado la articulación y cohesión de los diferentes eslabones
productivos, de tal manera que se logre la sostenibilidad del recurso forestal, el suministro oportuno de
materia prima de calidad, la reducción de intermediarios en la comercialización, la eficiencia en la
transformación, que en suma generen un ambiente positivo de competitividad.

Por otro lado, la puesta en marcha del PNDF y su implementación serán viables en la medida que la
interlocución entre el Estado y la sociedad civil sea a través de las diferentes asociaciones en las cuales
converjan los productores de materia prima, los transformadores y los comercializadores., Así por medio
de éste subprograma, los Ministerios del Medio Ambiente, Agricultura, Desarrollo Económico, y
Comercio Exterior propenderán por la conformación de dichas asociaciones, las cuales no sólo
permitirán la agrupación de actores forestales con intereses comunes, sino que facilitarán la
capacitación, transferencia de tecnología y modernización empresarial.

Igualmente, este subprograma busca reafirmar los preceptos contenidos en la Constitución Política y la
Ley 99 de 1993 en cuanto a la participación ciudadana, dando énfasis a ésta en los procesos de
planificación y gestión con los recursos forestales, de tal manera que los Ministerios del Medio
Ambiente, Agricultura, Desarrollo Económico, Comercio Exterior y los Entes Territoriales buscarán la
participación de las diferentes manifestaciones de la sociedad civil para que las acciones relacionadas
con el PNDF sean socializadas y concertadas.

La modernización del Estado y su descentralización, implica una mayor y activa participación de la
Sociedad Civil en procesos de veeduría, no sólo de las acciones adelantadas por los entes del nivel
central, sino especialmente las llevadas a cabo por los entes del nivel regional. De tal manera que éste
subprograma a través de las ONG, Consejos Comunitarios, Cabildos Indígenas, Asociaciones de
Usuarios y otros, buscará implementar mecanismos de veeduría ciudadana que garanticen la
transparencia, la economía y la responsabilidad en la inversión y en la gestión de las entidades públicas
y privadas relacionada con los recursos forestales.



                                                    29
Finalmente, uno de los pilares de éste subprograma y por ende del PNDF, radica en los mecanismos de
divulgación y socialización que del mismo se adopten. En la medida que la sociedad en general y los
actores forestales en particular se encuentren bien informados, el nivel cognoscitivo, la conciencia y
cultura forestal entorno al uso sostenible del recurso forestal se consolidará en forma positiva. Como se
menciono en el anterior subprograma de Administración de los Recursos Forestales, los Ministerios del
Medio Ambiente, Agricultura, Desarrollo Económico, Comercio Exterior y el Departamento Nacional de
Planeación, buscarán la regionalización del PNDF por medio de la inclusión y desarrollo de proyectos y
acciones en los diferentes Planes de Acciones de las entidades públicas y privadas relacionadas con el
recurso, de tal manera que a la par se prevea e incluyan programas e instrumentos de divulgación.


6.3.4. Subprograma Gestión Internacional en Bosques

El crecimiento de la población mundial, la conformación de grupos económicos regionales, la demanda
constante de materias primas, bienes y servicios, han generado en los Estados y comunidad
internacional movimientos, instancias e iniciativas encaminadas a conciliar el desarrollo económico con
el uso sostenible de la oferta ambiental del planeta.

Como se puede apreciar en líneas generales, en el contexto de la globalización de la economía
mundial, de las relaciones norte – sur, e intraregionales, la diversidad biológica contenida en los
ecosistemas forestales y las otras ventajas tropicales, le dan al país la posibilidad de participar
activamente en los escenarios internacionales, sin embargo dicha participación se puede ver limitada
por la deficiente articulación de la misma en los convenios, foros y eventos relacionados con el tema
forestal.

Este subprograma busca el fortalecimiento, articulación, e integración interinstitucional para las
negociaciones y la cooperación internacional relacionada con los recursos forestales. En primera
instancia, se pretende la optimización de la participación colombiana en el ámbito internacional por
medio de la articulación de la misma en convenios y convenciones, de tal forma que los Ministerios de
Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Agricultura, Comercio Exterior, el Departamento Nacional de
Planeación e Institutos de Investigación lleguen a estos eventos con posiciones claras y previamente
concertadas con los diferentes entes públicos y privados relacionados con los temas de discusión de
cada uno de ellos.

A su vez, para el desarrollo fronterizo de Colombia el PNDF propone generar e implementar Agendas
Bilaterales para el manejo sostenible de los ecosistemas forestales compartidos, de tal manera que el
Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Defensa
Nacional, las CAR, los Institutos de Investigación y las Universidades, con la participación de los Entes
Territoriales y comunidades fronterizas formulen y pongan en marcha Planes de Manejo para dichos
ecosistemas.

De igual manera, éste subprograma por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del
Medio Ambiente, el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Defensa Nacional y las CAR
diseñará e implementará un Sistema Control a la movilización de productos forestales maderables y no
maderables en éstas zonas de frontera, de tal manera que paulatinamente se reduzca el movimiento
ilegal, garantizando los requerimientos internos de cada país y los compromisos internacionales como el
de CITES.

Dadas las condiciones geográficas, ambientales y la diversidad de ecosistemas forestales que posee
el país, el subprograma por medio de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente,
Agricultura, Desarrollo Económico, Comercio Exterior, el Departamento Nacional de Planeación y por el

                                                   30
sector privado Analdex y otras agremiaciones, entre otros, implementarán acciones encaminadas a
posicionar bienes y servicios forestales en el mercado internacional a través de Convenios Bilaterales,
Tratados de Cooperación, Tratados Comerciales, Portafolios, entre otros, de tal manera que se invierta
la tendencia negativa actual de la balanza comercial, proyectando el mercado forestal en un renglón de
primer orden como generador de divisas en el comercio internacional colombiano.

De igual manera, dada la necesidad de capacitar y transferir tecnología en todos los componentes
forestales, los Ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Agricultura, el Departamento
Nacional de Planeación, las CAR, Institutos de Investigación y sector privado, buscarán a través de
mecanismos de Cooperación Técnica Internacional el apalancamiento para modernizar
tecnológicamente el sector. Adicionalmente, por medio de estos mecanismos se canalizan importantes
recursos encaminados al desarrollo forestal.

La implementación y puesta en marcha del PNDF con un escenario cercano a los 25 años, conlleva
conformar un recurso humano capacitado para atender los requerimientos sectoriales en negociación
internacional, por lo tanto éste subprograma pretende a través del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Ambiente, Agricultura, Comercio Exterior, el Departamento Nacional de Planeación, Institutos de
Investigación y Universidades generar una serie de instrumentos de capacitación para funcionarios
públicos y privados principalmente, que conformen y/o participen en negociaciones internacionales
relacionadas con el recurso forestal.
De acuerdo a las necesidades modernas de eficiencia y competitividad el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Medio Ambiente, Agricultura, Comercio Exterior y el Departamento Nacional de Planeación,
diseñarán e implementarán un Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Internacional
Forestal, de tal manera que por medio de indicadores de gestión, las instituciones direccionen la gestión
internacional del país.




                                                   31
32
7.       ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 32 .

Una de las fortalezas de la Ley 99 de 1993 es la de determinar los recursos y fuentes para adelantar la
puesta en marcha y gestión del Sistema Nacional Ambiental, SINA. No obstante lo anterior, los recursos
asignados hasta ahora han sido insuficientes frente al reto del manejo sostenible de la oferta ambiental,
el crecimiento económico y el bienestar de la población.

Las ventajas que ofrece el sector forestal y las condiciones económicas esperadas para el país en los
próximos años, exigen la definición de fuentes y mecanismos financieros que permitan garantizar la
rentabilidad de las inversiones a los diferentes agentes económicos. Estos mecanismos deben prever la
sostenibilidad financiera de los programas del PNDF en el corto, mediano y largo plazo.

En el cuatrienio 1994 - 1998, a través del Plan Nacional de Desarrollo Ambiental se definió un plan de
inversiones de $1.238.074 millones de pesos para el SINA, de los que se ejecutó el 62%, equivalente a
$777.780 millones de pesos (pesos de 1994). La prioridad de inversión se dio para el recurso agua (al
cuál se le asignó en promedio el 35%), seguido por los programas de Protección de Ecosistemas
Estratégicos y Más Bosques (con un 14% y un 8% respectivamente). 33
En el presente cuatrienio para financiar los planes y programas relacionados con el sector forestal,
contemplado en el Proyecto Colectivo Ambiental, se han asignado recursos de Presupuesto General de
la Nación (PGN) por veintitrés mil millones de pesos del 2000 ($23.754’130.643), de los cuales el 26%
se ejecutó en el año de 1999, el 17% se encuentra en ejecución en el 2.000 y el 20% se tiene
presupuestado oficialmente para la vigencia 2001; igualmente se proyecta una asignación mínima
correspondiente al 37% restante para la vigencia de 2002, si el escenario fiscal se ajusta a las
proyecciones realizadas. (ver cuadro No.1)

Una fuente de financiación complementaria a los recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN)
se encuentra en el Fondo Nacional de Regalías (FNR), cuyos recursos representaron para el año de
1999 más de catorce mil dos cientos millones de pesos, a pesos del 2000 ($ 14. 212.847.076).
Igualmente, de la vigencia de 2000 al mes de noviembre de 2000 se han asignado cerca de tres mil
millones de pesos del 2000 ($ 3.166.757.000). y de la vigencia de 2001 se han presupuestado más de
diecisiete mil quinientos millones de pesos, a pesos del 2000 ($ 17.547.350.000).

Dentro del Proyecto Colectivo Ambiental, en los diferentes programas relacionados con los bosques, se
invirtieron en total para la vigencia 1999, mas de veinte mil millones de pesos del 2000
($20.339’648.732), a la vez que para el año 2000 se ejecutan mas de siete mil millones de pesos
($7251’952.000).

Se han presupuestado para el 2001 mas de veintidós mil millones de pesos, a pesos del 2000,
($22.374’814.788), y para el 2002 cerca de veintisiete mil millones de pesos, a pesos del
2000,($27.841’280.725); Cerca del 70% del presupuesto será financiado con recursos del FNR,

32 La síntesis presentada en éste aparte se fundamenta en la estratégia financiera del “PLAN ESTRATEGICO PARA LA
   RESTAURACIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DE BOSQUES EN COLOMBIA, PLAN VERDE (1998)” y “ESTRATEGIA DE
   FINANCIACIÓN PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA 1998-2007” elaborados por el Ministerio del Medio
   Ambiente y el Programa de Oferta Agropecuaria “PROAGRO”, establecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
   Rural.
33 La composición de las fuentes financieras en orden de importancia, para ese cuatrienio, correspondió a 43.72% para
   Recursos Propios (RP), 30.36% para Apropiación del Presupuesto Nacional (APN), 19.09% para Fondo Nacional de
   Regalías (FNR) y finalmente 6.81% para la Cooperación Técnica Internacional (CTI). Las dos primeras fuentes alcanzan el
   75% del total de la inversión, esto conlleva a que cualquier variación que presenten alteren las tendencias de inversión.
   Efectivamente, a partir de 1996 en promedio cayo la inversión de éstas dos fuentes en cerca del 40%.


                                                            33
convirtiéndose en la principal fuente continua de recursos públicos para el sector forestal, como se
puede observar en el Cuadro No. 1

Desde el punto de vista de la reforestación protectora - productora con fines comerciales, a partir de la
expedición de la Ley 139 de 1994 que creó el Certificado de Incentivo Forestal de Plantaciones (CIF),
se han invertido recursos del orden de cuarenta y ocho mil millones de pesos, a pesos del 2000
($48.449.872.769) de los cuales el 42% correspondió al cuatrienio 1994 – 1998, el 32% al año 1999 y el
26% restante al año 2000.

Esto permite observar el incremento del interés nacional por el desarrollo de esta actividad promisoria.
Los recursos del CIF, se acompañaron de inversiones en investigación y transferencia de tecnologías,
realizadas a través de CONIF por un valor superior a los siete mil millones de pesos, a pesos del 2000
($7.271.426.153), para el periodo 1995 - 2000. (ver cuadro No. 2)

Es importante resaltar que el Gobierno Nacional a través del Programa de Oferta Agropecuaria
“PROAGRO”, en la Cadena Productiva Forestal, mediante recursos del presupuesto del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, ha programado para el CIF, en las vigencias 2000, 2001, 2002, un monto
superior a los sesentisiete mil millones de pesos del 2000 ($67.585.000), de los cuales se ejecutaron en
el año 2000, doce mil setecientos millones ($12.737’000.000). Igualmente se hayan incluidos en el
presupuesto del 2001 dieciséis mil ochocientos millones de pesos del 2000 ($16.848’000.000) y
proyectados para el 2002 treinta y ocho mil millones de pesos del 2000 ($38.000.000.000). Estos
recursos comprometen inversiones del sector privado por mas de veintisiete mil millones de pesos
($27.462’000.000) para un total de recursos por encima de noventa y cinco mil millones de pesos del
2000 ($95.047’000.000). (Ver cuadro No.3)
Por su parte el Ministerio de Comercio Exterior, en el ámbito de sus competencias explora nuevas
oportunidades para la generación de opciones de inversión con capitales extranjeros que se dirigirían al
mejoramiento tecnológico, la ampliación de la base industrial, el desarrollo de nuevas plantaciones, la
consolidación de los núcleos forestales y el establecimiento de líneas de comercialización entre otros.

Adicionalmente existen otras fuentes económicas y financieras relacionadas directamente o
indirectamente con el recurso forestal, como son la Tasa de Aprovechamiento Forestal, las
transferencias del sector eléctrico, la Tasa por Uso del Agua, las Licencias y Permisos, el Porcentaje
Ambiental Gravámenes Propiedad Inmueble, los Permisos CITES, y los Porcentajes para compra de
inmuebles objeto de conservación en los Entes Territoriales, entre otras.
 Cuadro No1: RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN DESTINADOS AL PROGRAMA BOSQUES
                                DEL PLAN COLECTIVO AMBIENTAL
                                                                                            pesos constantes de 2000
  VIGENCIA                    PGN                              FNR                          TOTAL                      %
    1999                       6,126,801,631                  14,212,847,076                20,339,648,707              26.14
    2000                       4,085,195,000                   3,166,757,000                 7,251,952,000               9.32
    2001                       4,827,464,788                  17,547,350,000                22,374,814,788              28.76
    2002                       8,714,669,225                  19,126,611,500                27,841,280,725              35.78
TOTAL                         23,754,130,643                  54,053,565,576                77,807,696,219                100

El valor del FNR de 2000 está a 30 de noviembre
Los datos 2001 del FNR, son proyecciones hechas por la Dirección de Política Ambiental del DNP
Los datos 2002 son tomados del plan Nacional de Desarrollo, a excepción del dato del FNR, que fue proyectado, con relación al año
anterior con el índice de inflación del 9%.



                                                              34
CUADRO No.2: Recursos aplicados al Sector forestal periodo 1995 – 2000 (CIF)
                                                                      Pesos constantes del 2000
                    VIGENCIA               CIF                         CONIF
                                                                   INVESTIGACION
                           1994          1,282,743,629                                    0
                           1955          3,704,732,109                        1,612,648,095
                           1996          6,283,847,603                        3,077,259,400
                           1997          6,344,978,408                          860,491,428
                           1998          2,804,371,020                          382,414,230
                           1999         15,292,200,000                          338,613,000
                           2000         12,737,000,000                        1,000,000,000
                           TOTAL        48,449,872,769                        7,271,426,153


    Cuadro No.3. Recursos presupuestados del PROAGRO para el Programa de Cadenas Forestales
                                       Productivas (CIF)
                                                            millones de pesos del 2000
                            VIGENCIA     PGN            SECTOR           TOTAL
                                                        PRIVADO
                                2,000     12,737              5,350         18,087
                                2,001     16,848              6,572         23,420
                                2,002     38,000             15,540         53,540
                             TOTAL        67,585             27,462         95,047


El valor de las inversiones del PNDF se estima para los tres primeros años (2000 – 2002) en doscientos
ochenta y un mil millones de pesos del 2000, de los cuales cerca del 54% permitirán la financiación del
programa de cadenas productivas. (Cuadro No 4).

Las inversiones presupuestadas para el sector forestal durante el periodo 2000 – 20002, serán
aproximadamente de ciento cincuenta y dos mil millones de pesos ($152.515’000.000), incluida la
contrapartida privada cercana a veintisiete mil millones de pesos ($27.462’000.000).

Es necesario que en la ejecución del PNDF, se obtenga la financiación de recursos adicionales por una
cuantía mínima de ciento veintiocho mil millones de pesos del 2000 ($128.515’000.000), los cuales
cubrirían las inversiones requeridas durante los años 2001 y 2002.




                                                   35
Cuadro No. 4     Inversiones estimadas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, PNDF
                                               2000 – 2002
                                                                                      millones de pesos del 2000

                                   ITEM                                          VALOR          TOTAL              %
                                                                                ESTIMADO
1. Programa de Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas                              98,510 34.87
Forestales
  1.1. Subprograma de Ordenamiento y Zonificación Forestal                             8,900
  1.2. Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad              6,300
  1.3. Subprograma de Conservación ex situ de la biodiversidad                         1,750
  1.4. Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales            61,200
  1.5. Subprograma de Protección en Incendios Forestales                              20,360
2. Programa de Cadenas Forestales Productivas                                                     152,560 54.03
  2.1. Subprograma Zonificación de Áreas para Plantaciones                             3,600
  2.2. Subprograma Ampliación de la oferta forestal productiva                       134,100
  2.3. Subprograma de Manejo y Aprovechamiento del Bosque Natural                      7,880
  2.4. Subprograma Apoyo a la conformación y modernización de empresas y               3,000
 microempresas forestales
 2.5. Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones                4,080
3. Programa de Desarrollo Institucional                                                            31,360 11.10
  3.1. Administración de los Recursos Forestales                                      17,950
  3.2. Subprograma de Fortalecimiento de la capacidad institucional para el              310
  desarrollo de plantaciones forestales.
  3.3. Subprograma de Promoción la Conciencia y Cultura Forestal                       2,300
  3.4. Subprograma de Gestión Internacional en Bosques                                10,800
TOTAL INVERSIONES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL                                            282,530     100



          CUADRO No. 5 RECURSOS PRESUPUESTADOS PARA LA FINACIACION DEL PNDF
                                                                                Pesos constantes del 2000
 VIGENCIA           PROAGRO                        PLAN COLECTIVO AMBIENTAL TOTAL VIGENCIA
                    CIF             SECTOR           PGN                  FNR
                                   PRIVADO
      2000       12,737,000,000 5,349,540,000      4,085,195,000     3,166,757,000      25,338,492,000
      2001       16,848,000,000 6,572,000,000      4,827,464,788 17,547,350,000         45,794,814,788
      2002       38,000,000,000 15,540,000,000     8,714,669,225 19,126,611,500         81,381,280,725
SUB TOTAL        67,585,000,000 27,461,540,000    17,627,329,013 39,840,718,500        152,514,587,513
TOTAL                  95,046,540,000                     57,468,047,513               152,514,587,513




                                                       36
9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS FORESTALES, ACIF, 1996. Legislación Agroforestal -
    Ministerios del Medio Ambiente y Agricultura y Legislación en otras áreas. Asociación Colombiana de
    Ingenieros Forestales. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
2. __________,2000. Vll Congreso Forestal Nacional, Bosques para la Paz. Identificación de Alternativas de
    Desarrollo Forestal y Agroforestal para Áreas en Conflicto. Bogotá, Septiembre 11 al 13 de 2000. Documento
    de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. Compilador LEGUIZAMO, Alberto. 32 p. Bogotá,
    Colombia.
3. CONGRESO DE COLOMBIA, 1989. Ley 37 de 1989. Por la cual se dan las bases para estructurar el Plan
    Nacional de Desarrollo Forestal y se crea el Servicio Forestal. Bogotá, Colombia.
4. __________,1993. Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
    reordena el Sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
    naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-, y se dictan oras disposiciones.
    Bogotá, Colombia.
5. CORPORACION COLOMBIANA PARA EL DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO, CODFO,1997.
    Diseño de Estructuras de Apoyo al Aprovechamiento Sostenible de los Bosques por parte del Campesino
    Forestal con Enfasis en Territorios Colectivos del Pacífico y del Amazonas. CODFO Ltda. Programa de
    Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los
    Crédito BIRF 3692-CO. p.v.. Santa Fe Bogotá, Colombia.
6. CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL, CONIF, 1987, Memorias,
    Reunión Nacional de Silvicultura. Bogotá Abril 7 al 10 de 1997. Serie de Documentación No. 9. Bogotá,
    Colombia.
7. __________- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DE CAUCA, CVC., 1997. Participación
    Comunitaria para el Manejo de Bosques Secundarios del Bajo Calima. Serie de Documentación No. 25. 181
    p. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
8. __________,1997. Programa de Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los Bosques del Pacífico Medio y
    Sur Colombiano. Proyecto de Investigación Ministerio del Medio Ambiente - CONIF. Contrato FONADE -
    CONIF/ 975. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
9. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP, s.f.. Plan de Acción Forestal para Colombia. Perfiles
    de Proyectos. 227 p. Bogotá. Colombia.
10. __________, 1992. Plan de Acción Forestal para Colombia. Resumen Ejecutivo. 63 p. Bogotá, Colombia.
11. __________, 1995. Política de Competitividad Agropecuaria, Pesquera y Forestal. Documento CONPES -
    Minagricultura - DNP - UDA. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
12. __________- MINAMBIENTE, 1994. Reglamento Operativo Programa Ambiental - Banco Interamericano de
    Desarrollo, Subprogramas A y B. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Medio Ambiente,
    Unidad Coordinadora Programa Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales. Santa Fe de Bogotá,
    Colombia.
13. ECOFOREST Ltda ,1997. Revisión de Políticas Sectoriales que Promueven la Deforestación en Colombia.
    ECOFOREST para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos Naturales del
    Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 233 p. Santa
    Fe Bogotá, Colombia.
14. ECONOMETRIA – ACOFORE,1999. Investigación de Mercados Internacionales para Productos Forestales
    Maderables y No Maderables, sus Derivados y Manufacturas. ECONOMETRIA – ACOFORE para Ministerio
    del Medio Ambiente Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente
    (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO.237 p. Santa Fe Bogotá, Colombia.
15. ECONOMICA CONSULTORES,1996. Incentivos Económicos para la Conservación en Colombia. Ambiental
    Consultores, Gaitán Uribe Consultores y Económica Consultores para Ministerio del Medio Ambiente.


                                                     37
Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con
      recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 139 p. Santa Fe Bogotá, Colombia.
16.   FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, FAO, 1996.
      Formulación, Ejecución y Revisión de los Programas Forestales Nacionales. Principios Básicos y Pautas
      Operativas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.
17.   __________,1998, América Latina y el Caribe. Programas Forestales Nacionales. Proyecto
      GCP/RLA/127/NET. Actualización 33. 206 p. Roma, Italia.
18.   __________,1998, Los programas Forestales Nacionales y el Desarrollo Forestal Sostenible en América
      Latina y el Caribe. Proyecto GCP/RLA/127/NET. 61 p. Santiago. Chile.
19.   __________,1998, Pautas Metodológicas para la Planificación del Uso y Conservación Forestal. 155 p.
      Santiago. Chile.
20.   __________,1999. Situación de los Bosques del Mundo. 154 p. Roma, Italia.
21.   INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, 1998. Colombia biodiversidad Siglo XXI: propuesta técnica
      para la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Editado por FANDIÑO, María C., y
      FERREIRA M., Paola. Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de
      Planeación. 254 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
22.   __________,2000, Listado Preliminar de Plantas Colombianas Vasculares en Peligro, Extintas o en Duda,
      con indicación de algunas medidas tomadas (directas e indirectas). Programa: Biología de la Conservación. .
      http://www.humboldt.org.co.
23.   INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, 1995. Educación
      Forestal. Actualización y Modernización de los Planes de Estudio de los Programas que forman
      Profesionales para el Sector Forestal. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Santa
      Fe de Bogotá, Colombia.
24.   INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE, Inderena,
      1993, 20 Años de Investigación Forestal – Resultados. Subgerencia de Bosques y Aguas. División de
      Fomento. 105 p. Bogotá, Colombia.
25.   INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. 1997. Mapa de
      Coberturas Vegetales, Usos y Ocupación del Espacio en Colombia. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
26.   __________, 1998. El Medio Ambiente en Colombia. Editor Pablo Leyva Franco. 495 p. Santa Fe de Bogotá.
      Colombia.
27.   JARAMILLO, Carlos. y PRADA, Sergio I., 1996. Elementos para el Diseño de una Política de Desarrollo
      Forestal en Colombia (Versión preliminar). Fedesarrollo, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
28.   LÓPEZ S. Mario, et al, 1995. La Estrategia PRIDECU - “Una herramienta para el manejo comunitario e
      integral de cuencas hidrográficas autosuficientes” - 1977 - 1995. Ministerio del Medio Ambiente; Instituto
      Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA. Medellín, Colombia.
29.   LOPEZ, Octavio, 1997. Formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Para Colombia. Consultoría
      ejecutada para Ministerio del Medio Ambiente Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del
      Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 233 p. Santa Fe Bogotá,
      Colombia.
30.   MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - Inderena. 1994. Aproximación a la Definición de y Criterios para la
      Zonificación y el Ordenamiento Forestal en Colombia. Proyecto OIMT. Editores SANCHEZ P., Heliodoro y
      CASTAÑO U., Carlos. 207 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
31.   ___________ - Inderena, 1994. Lineamientos y Estrategias de Política para el desarrollo Forestal
      Sustentable. Proyecto Política Forestal INDERENA-OIMT. 101 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
32.   __________,1995. Reglamento Operativo. Programa de Manejo de Recursos Naturales - PMRN. Banco
      Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF. Ministerio del Medio Ambiente; Unidad Coordinadora del
      Programa Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales. Santa Fe de Bogotá, Colombia.




                                                       38
33. ___________,1995. Reglamento Operativo Programa Ambiental - Banco Interamericano de Desarrollo,
    Subprograma C - Inversiones Ambientales. Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Coordinadora Programa
    Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
34. ___________,1995. Memoria Técnica Negociación BID. Ministerio del Medio Ambiente, Programa Ambiental
    y de Manejo de Recursos Naturales, Unidad Coordinadora. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 1996. Política de
    Bosques. Documento CONPES No 2834. Ministerio del Medio Ambiente - DNP:UPA, Santa Fe de Bogotá,
    Colombia.
35. ___________,1996. Plan Nacional de Desarrollo Forestal -PNDF. Bases para su Formulación. Ministerio del
    Medio Ambiente, Dirección General Forestal y de Vida Silvestre. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
36. ___________,1996. Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua. Ministerio del Medio
    Ambiente. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
37. ___________,1996. Diagnóstico de los Sistemas de Permisos y Concesiones Forestales y propuesta de
    Criterios e indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Naturales. Organización Internacional
    de Maderas Tropicales, Proyecto PPD 11/93 Rev 1 (F). Editor OROZCO M, José M. 317 p. Santa Fe de
    Bogotá, Colombia.
38. ___________,1996. Revista Nuestros Bosques. Consulta Cartográfica sobre Medio Ambiente y Ecosistemas
    Estratégicos. 32 Páginas. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
39. ___________,1998. Estrategia de Financiación de la Inversión Ambiental para Colombia. 1998 - 2007.
    Resumen Ejecutivo. 99 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
40. ___________,1998. Incentivos Tributarios a la Inversión Ambiental. 60 p. Santa Fe de Bogotá, Bogotá.
41. ___________,1998. Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento de los Bosques en Colombia
    (Plan Verde). 88 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
42. ___________,2000. Proyecto Colectivo Ambiental, Plan Nacional de Desarrollo. 115 p. Santa Fe Bogotá,
    Colombia.
43. ___________ - OIMT,1999. Boletín SIEF. Sistema de Información Estadístico Forestal. Proyecto
    Establecimiento e Implantación de un Sistema de Información Estadístico Forestal. PD 34/94 Rev. 1 (M). Año
    2, No 3, Febrero de 1999. 12 Páginas. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
44. __________ - ACOFORE. 1999. Boletín SITEP. Sistema Estadístico para Plantaciones Forestales
    Industriales en Colombia. Programa para el Manejo de los Recursos Naturales - Banco Internacional de
    Reconstrucción y Fomento (BIRF). Año 3. No 5, Septiembre de 1999. 12 páginas. Santa Fe de Bogotá,
    Colombia.
45. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1996. Acuerdo Sectorial de Competitividad. Cadena
    Productiva Forestal, Pulpa, Papel e Industria Gráfica. Presidencia de la República de Colombia; Consejo
    Nacional de Competitividad; Santa Fe de Bogotá, Colombia.
46. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES, OIMT, 1998. Criterios e Indicadores para
    la Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales. Serie OIMT de Políticas Forestales No. 7. 23
    páginas. Yokohama, Japón.
47. __________.1999. Manual sobre la Aplicación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de
    los Bosques Tropicales Naturales. Parte A/ Indicadores a nivel nacional. Serie OIMT de Políticas Forestales
    No. 9. 52 p. Yokohama, Japón.
48. __________.1999. Manual sobre la Aplicación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de
    los Bosques Tropicales Naturales. Parte B/ Indicadores a nivel de unidad de Ordenación Forestal. Serie
    OIMT de Políticas Forestales No. 10. 48 páginas. Yokohama, Japón.
49. OROZCO M., José M.,1997. Diseño de una Política de Concesiones y Permisos Forestales para el Pacifico
    Colombiano. Consultoría ejecutada para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos
    Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-
    CO. 205 p. Santa Fe Bogotá, Colombia.




                                                      39
50. OROZCO M., José M., 1999, Las Políticas Forestales en Colombia. Análisis de Procesos de Formulación,
    Contenidos y Resultados Globales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 375 p. Santa Fe de
    Bogotá, Colombia.
51. RICO, Julio, y MORENO L, Luis A., 1997. Diseño de Lineamientos para el Desarrollo de Proyectos en
    Frentes de Colonización. Consultoría para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos
    Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO.
    227 p. Santa Fe Bogotá, Colombia.
52. RODRIGUEZ B. MANUEL, 1997. Implicaciones de las recomendaciones del IPF para la política de Bosques
    de Colombia. Informe de progreso del Contrato de Consultoría No 256 del Ministerio del Medio Ambiente.
    Santa Fe de Bogotá, Colombia.
53. SANCHEZ-PAEZ, et al, 1997. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Manglares del Caribe Colombiano.
    Proyecto PD 171/ 91 Rev. 2 (F) Fase ll (Etapa 2). Conservación y Manejo para el Uso múltiple y Desarrollo
    de los Manglares en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Organización Internacional de Maderas
    Tropicales. 511 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
54. __________, 1997. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Manglares del Pacífico Colombiano.
    Proyecto PD 171/ 91 Rev. 2 (F) Fase ll (Etapa 2). Conservación y Manejo para el Uso múltiple y Desarrollo
    de los Manglares en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Organización Internacional de Maderas
    Tropicales. 343 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
55. SENADO DE LA REPÚBLICA, 1996. Ponencia para Segundo Debate al Proyecto de Ley No 056 de 1996
    Senado. Gaceta del Congreso, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
56. SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA, 1997. Listado de Informes de Investigación Forestal. Smurfit Cartón de
    Colombia. Santiago de Cali, Colombia.
57. TECNIFOREST Ltda,1997. Diseño de Sistemas de Control y Seguimiento para el Aprovechamiento, la
    Movilización y el Almacenamiento de Productos Forestales. TECNIFOREST Ltda. para Ministerio del Medio
    Ambiente. Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN),
    financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 174 p.. Santa Fe Bogotá, Colombia.
58. TECNIFOREST Ltda.,1999. Evaluación de la Oferta y la Demanda Nacional de Productos Forestales
    Maderables y No Maderables. TECNIFOREST Ltda. para Ministerio del Medio Ambiente Programa de
    Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los
    Crédito BIRF 3692-CO. 208 p. Santa Fe Bogotá, Colombia.
59. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA,1997. Determinación de Cupos Globales y de Aprovechamiento y por Especies
    Naturales. Universidad del Tolima para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos
    Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-
    CO. 209 p. Santa Fe Bogotá, Colombia.
60. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA,1997. Diseño de un Régimen de Tasas Forestales para Productos Maderables
    y No Maderables. Universidad del Tolima para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de
    Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito
    BIRF 3692-CO. 124 p. Santa Fe Bogotá, Colombia.
61. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSE DE CALDAS, INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN
    CODAZZI, 1984. Estudio Dendrológico de Colombia. Facultad de Ingeniería Forestal. 282 p. Bogotá,
    Colombia.




                                                     40
8. ANEXOS




   41
42
CONTENIDO DE ANEXOS

Anexo 1.      Programa Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales.
             Cuadros de Proyectos tipo por Subprogramas

Anexo 1.1    Cuadro 1.    Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal
Anexo 1.2.   Cuadro 2.    Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas forestales
Anexo 1.3.   Cuadro 3.    Subprograma de Conservación ex situ de especies forestales valiosas
Anexo 1.4.   Cuadro 4.    Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales
Anexo 1.5.   Cuadro 5.    Subprograma de Protección en Incendios Forestales


Anexo 2.     Programa de Cadenas Forestales Productivas. Cuadros de Proyectos tipo por
             Subprogramas.

Anexo 2.1    Cuadro 6.    Subprograma Zonificación de Areas para Plantaciones
Anexo 2.2.   Cuadro 7.    Subprograma Zonificación de Areas para Plantaciones
Anexo 2.3.   Cuadro 8.    Subprograma Ampliación de la oferta forestal productiva
Anexo 2.4.   Cuadro 9.    Subprograma de Manejo y Aprovechamiento del Bosque Natural
Anexo 2.5.   Cuadro 10.   Subprograma Apoyo a la conformación y modernización de empresas y
                          microempresas forestales.
Anexo 2.6.   Cuadro 11.   Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones


Anexo 3.     Programa de       Desarrollo     Institucional.   Cuadros      de    Proyectos     tipo    por
             Subprogramas

Anexo 3.1    Cuadro 12.   Subprograma de Administración de los Recursos Forestales
Anexo 3.2.   Cuadro 13.   Subprograma de Administración de los Recursos Forestales
Anexo 3.3.   Cuadro 14.   Subprograma de Fortalecimiento de la capacidad institucional para el desarrollo de
                          plantaciones forestales.
Anexo 3.4.   Cuadro 15.   Subprograma de Promoción la Conciencia y Cultura Forestal
Anexo 3.5.   Cuadro 16.   Subprograma de Gestión Internacional en Bosques
Anexo 3.6.   Cuadro 17.   Subprograma de Gestión Internacional en Bosques

Anexo 4.     Principios del Enfoque Ecosistémico

Anexo 5.     Mapas temáticos.

Anexo 5.1.     Mapa Político Administrativo y Físico General
Anexo 5.2.     Mapa Jurisdicción de Corporaciones Autónomas Regionales
Anexo 5.3.     Mapa de Coberturas Boscosas
Anexo 5.4.     Mapa de Reservas Forestales, Areas Protectoras, Sustracciones y Parques Nacionales
Anexo 5.5.     Mapa de Resguardos y Consejos Comunitarios
Anexo 5.6.     Mapa Indicativo de Plantaciones Forestales




                                                   43
44
Anexo 1 –       PROGRAMA ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES.
                CUADROS DE PROYECTOS TIPO POR SUBPROGRAMAS

Anexo 1.1. Cuadro 1. SUBPROGRAMA ORDENACION Y ZONIFICACION FORESTAL

 TIPO DE PROYECTOS                               META                        ENTIDAD     INSTRUMENTOS             INDICADORES
1. Inventario Forestal Nacional 100 % de las áreas forestales del        Minambiente.   SIAC 34               Número de Hectáreas
   y Regional actualizado.      país con inventarios a escala general    CAR            Inventarios de        inventariadas.
                                y detallada para ecorregiones            IDEAM          Aprovechamiento
                                estratégicas.                                           Forestal
2. Régimen de Propiedad de 1 millón de hectáreas adicionales             IGAC, ICORA    INCORA.               Número de hectáreas
   los Bosques                  tituladas en territorios colectivos      Minambiente    Comisión Técnica      tituladas.

3. Zonificación y Ordenación      4 Millones de hectáreas de             Minambiente.   Planes de            Número de hectáreas
   Nacional, Regional y           ecosistemas forestales zonificados y   CAR            Ordenamiento         zonificadas y ordenadas.
   Municipal de los               ordenados, priorizando las             Municipios     Territorial
   Ecosistemas Forestales.        ecorregiones estratégicas.             Empresas       Planes de Ordenación
                                                                                        Forestal.

4. Redelimitación de Reservas 25 reservas forestales redelimitadas.      Minambiente.   SINAP35.              Número de reservas
   Forestales Nacionales y                                               CAR                                  forestales redelimitadas.
   Regionales.




34 SIAC: Sistema de Información Ambiental para Colombia.
35 SINAP: Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas




                                                                             45
PROGRAMA DE ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES

Anexo 1.2. Cuadro 2. SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN IN SITU DE ECOSISTEMAS FORESTALES.

    TIPOS DE PROYECTOS                               META                      ENTIDADES            INSTRUMENTOS                  INDICADORES
1. Declaración e incorporación de       Inclusión de 1´000.000 has de    UAESPNN 36 , Minambiente, SINAP.                      Hectáreas
   reserva Forestales y Unidades de     ecosistemas forestales de        las CAR, Comunidades y    SIRAP 37 .                  incorporadas al SINAP
   Conservación al Sistema Nacional     importancia y no representados   las ONG.                  Zonificación forestal       y SIRAP por
   de Áreas Protegidas.                 en el SINAP.                                               POT.                        ecosistema forestal
                                                                                                                               estratégico.
2. Formulación e Implementación de      57 Reservas Forestales           Minambiente, UAESPNN,        Planes de                Planes de Manejo
   Planes Ordenamiento y Manejo         Protectoras y Unidades de        las CAR, Comunidades, las    ordenamiento y           formulados e
   de Reservas Forestales y             Conservación bajo Planes de      ONG y Empresas               manejo.                  implementados.
   Unidades de Conservación.            Manejo.                          prestadoras de Servicios
                                                                         Públicos
3. Identificación, conformación y       500.000 has de Corredores        UAESPNN.                     SINAP.                   Hectáreas
   manejo de corredores biológicos      Biológicos conformados y         Minambiente, las CAR., las   SIRAP.                   conformadas en
   que comprometen a ecosistemas        manejados.                       ETI y las ONG.               Zonificación forestal.   corredores biológicos
   forestales.                                                                                        POT´s                    forestales con planes
                                                                                                                               de manejo.
4. Definición e implementación de       Categorías de conservación de    Minambiente, las CAR, las    Incentivos a la          Términos de referencia
   criterios para la administración y   ecosistemas estratégicos         ETI, las ONG y las           Conservación.            y pautas para la
   manejo de reservas forestales y      normatizados.                    Comunidades                  Normas.                  administración y
   unidades de conservación                                                                           Reservas Naturales de    manejo de áreas.
                                                                                                      la Sociedad Civil




36 UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parque Nacionales
37 SIRAP: Sistema Regional de Areas Naturales Protegidas




                                                                           46
PROGRAMA DE ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES

Anexo 1.3. Cuadro 3. SUBPROGRAMA CONSERVACIÓN EX SITU DE ESPECIES FORESTALES VALIOSAS

TIPO DE PROYECTOS                             META              ENTIDADES                          INSTRUMENTOS                     INDICADORES
1. Identificación y priorización Declaratoria   de especies Minambiente.                        Investigación.                  Norma con listado de
   de especies forestales con amenazadas y en peligro de IAvH, SINCHI, IIAP, las                Libro Rojo de UICN.             especies en peligro de
   alta presión por el           extinción.                 CAR                                 CITES.                          extinción o amenazadas
   aprovechamiento selectivo.                                                                   Plan de Acción en               actualizado.
                                                                                                Biodiversidad.
2. Definición y desarrollo de   Protocolos definidos para el IAvH,                              Investigación silvicultural.    Protocolos de manejo
   protocolos de manejo para    manejo ex situ de 10 especies SINCHI, IIAP, CONIF.              Plan de Acción en               definidos por especie.
   la conservación ex situ de   forestales más importantes.                                     Biodiversidad.                  Proyectos ejecutados por
   especies forestales en                                                                                                       especie.
   peligro de extinción.
3. Identificación,              20      fuentes      identificadas, Institutos de Investigación, Investigación silvicultural.   Fuentes identificadas,
   conservación y manejo de     conservadas y manejadas.            las CAR y CONIF.             Zonificación forestal.         conservadas y
   fuentes de germoplasma                                                                        Plan de Acción en              manejadas.
   para las actividades de                                                                       Biodiversidad.
   conservación ex situ.                                                                         Incentivos de Conservación.
4. Establecimiento y manejo     1 rodal semillero establecido por Institutos de Investigación. Investigación silvicultural.     Rodales semilleros
   de rodales semilleros de     especie amenazada o en peligro CONIF, CAR                        PAMRN                          establecidos.
   especies amenazadas                                              Federacafe
5. Consolidación de un          Fortalecimiento del RASEFOR.        CONIF                        RASEFOR.                       Sistema nacional de
   sistema nacional de                                              Empresas                                                    conservación, producción,
   conservación, producción,                                        Universidades                                               distribución y
   distribución y                                                                                                               comercialización de
   comercialización de                                                                                                          germoplasma forestal
   germoplasma forestal.                                                                                                        funcionado.
6. Conservación ex – situ de    20 especies    amenazadas Minambiente                           Plan de Biodiversidad.          Especies amenazadas
   especies forestales          manejadas   en    Jardines Jardines Botánicos                   Incentivos.                     incorporadas y
   amenazadas dentro de la      Botánicos.                                                      Incentivos a la                 manejadas.
   Red de Jardines Botánicos                                                                    Conservación




                                                                                47
PROGRAMA DE ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES

Anexo 1.4. Cuadro4. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES.

TIPO DE PROYECTOS                        META                ENTIDADES                                INSTRUMENTOS                  INDICADORES
1. Sistema de Monitoreo para Base de datos y Sistemas de Minambiente, las CAR.                    SIEF38. ,Plan Verde.          Base de datos diseñada e
   la restauración           Monitoreo funcionando                                                Zonificación Forestal.        implementada.
                                                                                                  Ordenamiento Territorial.     Sistema de Información
                                                                                                  SIAC                          operando.
2. Desarrollo de un Programa     Proyectos de Investigación en Minambiente,                       Plan verde.                   Número de proyectos de
   de     Investigación   en     restauración en ejecución.           Institutos de Investigación Protocolos de restauración.   investigación en
   restauración                                                       y las ONG.                                                ejecución.
3. Establecimiento        de     271.0000 has para 7 años.            Las CAR y                   Plan Verde                    Hectáreas establecidas
   bosques protectores.                                               Comunidades
4. Establecimiento        de     332.0000       has      protectoras Minambiente, las CAR, los Plan Verde.                      Hectáreas establecidas
   bosques protectores –         productoras (Comercial)              Municipios,                                               y/o recuperadas.
   productores y sistemas        195.000 has de sistemas Cormagdalena y el
   agroforestales                agroforestales para 7 años           F.N.R.
5. Restauración           de     245.000 has restauradas:             Minambiente y las CAR.      Plan Verde                    Hectáreas restauradas.
   ecosistemas degradados        161.000       has      ecosistemas
                                 estratégicos,       5.000       has
                                 manglares, 2.000 Distritos de
                                 riego, 4.000 minería, 50.000
                                 erosión,        5.000        suelos
                                 salinisados, 18.000 has de áreas
                                 Colonización
6. Desarrollo y consolidación    Reglamentación de las Areas Minambiente,                         Fondo Especial para el        Número de instrumentos
   de            instrumentos    Forestales             Protectoras. Minhacienda y el             Establecimiento y Manejo      económicos
   económicos y financieros      Definición y puesta en marcha de F.N.R.                          de Areas Protectoras          implementados.
   para el establecimiento de    nuevos                Instrumentos                               Municipales y Regionales.     Porcentaje de recursos
   bosques         protectores   Económicos y Financieros y                                       Artículos 43, 44, 45 y 111    económicos asignados
   municipales y regionales.     operacionalización       de      los                             de la ley 99 de 1993.         legalmente vs. Recurso
                                 instrumentos existentes.                                                                       asignados.


38 Sistema Estadístico Forestal para Colombia



                                                                               48
PROGRAMA DE ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES

Anexo 1.5. Cuadro 5. SUBPROGRAMA PROTECCIÓN EN INCENDIOS FORESTALES

     TIPO DE PROYECTOS                            META                    ENTIDAD          INSTRUMENTOS        INDICADORES
1. Formulación        de planes de Elaboración de 33 planes Las CAR, Minambiente,          CREPAD 39 .  Planes de contingencia
   contingencia contra incendios regionales y 500 planes DGPAD., UAESPNN                   CLOPAD 40    formulados y disminución de
   forestales al nivel regional y local. locales.                  Cuerpos de Bomberos.    Brigadas     áreas afectadas por incendios
                                                                   Departamentos                        forestales.
                                                                   Municipios, Comunidad
2. Consolidación de una Red Ampliación                   de     la Las CAR, Minambiente,   CREPAD.                Número de centros
   Nacional      de      Centros     de cobertura      de    nivel DGPAD                   CLOPAD                 incorporados a la Red.
   Prevención, detección y control de nacional a 20 centros        Cuerpos de Bomberos.    Centros
   incendios forestales.                 Sostenibilidad de los 18
                                         centros actuales
3. Desarrollo e implementación de Consolidación                del Las CAR, Minambiente.   SIGPIF 41              Mapas de amenaza,
   mecanismos y sistemas de sistema de detección y DGPAD, IDEAM y                          Imágenes de satélite   vulnerabilidad y riesgo
   detección y monitoreo de monitoreo de incendios Municipios.                             Fotografías aéreas     actualizados permanentemente
   incendios forestales.                 forestales en todo el                             Formatos de            a nivel municipal y regional
                                         país.                                             recopilación de
                                                                                           información
                                                                                           Brigadas




39 Comités Regionales de prevención y atención de desastres
40 Comités Locales de prevención y atención de desastres
41 Sistema de información Geográfica para prevención de incendios forestales




                                                                               49
Anexo        2.   PROGRAMA DE CADENAS                           FORESTALES        PRODUCTIVAS.          CUADROS       DE    PROYECTOS            TIPO       POR
                  SUBPROGRAMAS.

Anexo 2.1. Cuadro 6. SUBPROGRAMA ZONIFICACIÓN DE AREAS PARA PLANTACIONES


   TIPO DE PROYECTOS                               META                        ENTIDAD             INSTRUMENTOS                  INDICADORES
 1. Identificación            y       1.5 millones de has              IGAC, IDEAM,              Investigación       Número de hectáreas viabilizadas
     caracterización de las           caracterizadas.                  Empresas Forestales,      Estudios CONIF      para programas de reforestación .
     áreas,      especies     y       20 especies promisorias          Minagricultura                                Número de especies forestales
     productos potenciales            indentificadas                                                                 identifcadas y utilizadas a nivel de
     para programas de                                                                                               núcleos
     reforestación al nivel de
     núcleos
 2. Adopción de Guías                 5 guías metodológicas al nivel   Empresas                  Planes de            Número de guías elaboradas
     Metodológicas para la            nacional                         CONIF                     Ordenamiento
     caracterización          y                                                                  Territorial
     calificación de predios al                                                                  Estudios de suelos y
     nivel de núcleo                                                                             cartografía
 3. Estudio de precios y              Costos comparativos de           Proexport, Mincomex -     SIM,                 Número de especies con costos
     prefactibilidad        de        producción para 20 especies      CCI 42 Minagricultura                          comparativos
     productos en mercados            forestales promisorias
     potenciales y productos
     ecoetiquetados. .
 4. Evaluación de la oferta           Paquetes tecnológicos            CONIF. Sector privado -   PRONATTA - Coop. Número de especies con paquetes
     tecnológica disponible           completos para 20 especies       universidades -           Internal         tecnológicos disponibles
     por especie                      promisorias
 5. Fortalecimiento        del        Sistema de inteligencia de       CCI, Proexport            Investigación.      Un Sistema de Inteligencia de
     componente forestal en           mercados forestales en                                     Estudios de         Mercados
     el          Sistema    de        operación                                                  mercados            Boletines informativos de oferta y
     Inteligencia           de                                                                                       demanda nacional e internacional
     Mercados. .                                                                                                     Número de beneficiarios del sistema
                                                                                                                     Información sobre standares,
                                                                                                                     procedimeintos, transporte y demás
                                                                                                                     requerimientos de los mercados

42 CCI: Corporación Colombia Internacional
                                                                                  50
PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS

Anexo 2.2. Cuadro 7. SUBPROGRAMA ZONIFICACIÓN DE AREAS PARA PLANTACIONES

TIPO DE PROYECTOS                            META                     ENTIDAD     INSTRUMENTOS                    INDICADORES
1. Diseño de portafolios de       Un portafolio de Inversiones Minagricultura.    Estudios de Mercados.   Número de especies con portafolio
   inversiones para las           por especie seleccionada por Mindesarrollo      Cadenas de              de financiamiento
   especies promisorias en        sus condiciones para competir                   Competitividad.         Número de inversionistas
   los mercados nacionales        en los mercados nacionales e Coinvertir.        Tratados comerciales    vinculados.
   e internacionales              internacionales                                                         Número de entidades promotoras
                                                                                                          de portafolios
2. Diseño de Un Sistema de        Sistema de indicadores de SINERGIA – DNP -      Criterios e indicadores Número de indicadores por
   Indicadores               de   productividad en operación SENA                                         eslabón de la cadena
   Productividad           por                               CONIF
   productos de la Cadena
3. Evaluación del impacto y       Un Estudio de evaluación de Minagricultura,     Estatuto tributario. Ley Número de instrumentos
   aplicabilidad    de      los   instrumentos y propuesta de Minhacienda y       9/83, 99 y 101/93,       evaluados
   instrumentos de fomento        modificaciones.              Mindesarrollo      139/94. Fondos           Número de propuestas de ajustes.
   a       la    reforestación    Proyecto de Ley para adecuar                    regionales
   existentes y propuesta de      las normas de fomento
   modificación.
4. Diseño e implementación        Esquema de titularización para Minagricultura   BNA FINAGRO.            Número de especies con esquema
   al nivel de proyecto piloto    cada una de las 20 especies CONIF –             PROAGRO.                de titularización definido.
   de un esquema de               identificadas    con    mayor Empresa Privada                           Número de hectáreas titularizadas
   titularización aplicado a      potencial para el desarrollo de
   plantaciones forestales.       plantaciones comerciales.




                                                                           51
PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS

Anexo 2.3. Cuadro 8. SUBPROGRAMA AMPLIACION DE LA OFERTA FORESTAL PRODUCTIVA

    TIPO DE PROYECTOS                       META                        ENTIDAD          INSTRUMENTOS                       INDICADORES
1. Investigación en Semillas   Disponer de material vegetal de     CONIF               INSEFOR - Banco de          Número de especies forestales
   Forestales y Producción     calidad y en las cantidades         Minagricultura.     Semillas Forestales.        con oferta de semillas y material
   de Material Vegetal.        requeridas por cada uno de los      Empresas Privadas   PROAGRO                     vegetal Número de protocolos de
                               núcleos                forestales                                                   Germoplasma Forestal
                               identificados.
2. Mejoramiento Genético       Plan        Estratégico        de   CONIF               INSEFOR -                   Número de Planes Estratégicos
   para las especies de alto   Mejoramiento Genético para          Minagricultura y    Cooperativas de             de Mejoramiento Genético.
   potencial      productivo   diez especies forestales            Empresas Privadas   Mejoramiento Genético.      Número de Cooperativas de
   (Comfore).                                                                          - PROAGRO.                  M.G. Establecidas y operando.
                                                                                       CAMCORE
3. Montaje de Un Programa      Cada núcleo forestal deberá         CONIF               Programa de plagas y        Número de núcleos con
   de Protección Forestal.     contar con los instrumentos         ICA                 enfermedades.               programas de protección forestal
                               para atender las situaciones de     Colciencias y       Programa de Sanidad
                               emergencia por presencia de         Minagricultura      Vegetal - PROAGRO
                               plagas, enfermedades y/ o
                               incendios forestales.
4. Ejecución del Plan de       Establecimiento de 1.5 millones     Minagricultura.     Estímulos fiscales          Número de hectáreas
   Siembras por Núcleo         de hectáreas de plantaciones        Empresas Privadas   (Incentivos Tributarios -   establecidas por núcleo y por
                               comerciales.                                            CIF - Fondos                especie .
                                                                                       Regionales -                Número de reforestadores
                                                                                       Cooperación Int. -          vinculados
                                                                                       CO2). PROAGRO               Número de empleos generados




                                                                             52
PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS

Anexo 2.4. Cuadro 9. SUBPROGRAMA DE APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE BOSQUE NATURAL

TIPO DE PROYECTOS                             META                      ENTIDAD         INSTRUMENTOS         INDICADORES
1. Monitoreo a la ordenación       Consolidación de un Sistema       Las CAR,          PAMRN.        Sistema de Monitoreo Operando.
   y manejo sostenible de las      Nacional de Monitoreo de          Minambiente       Criterios e   Número de CAR aplicando el
   áreas              forestales   Bosques       Sometidos       a   Comunidades       Indicadores.  sistema de C&I
   productoras a través de         Aprovechamiento en la totalidad   Empresas
   Criterios e Indicadores.        de las CAR
2. Investigación básica y          Implementación de un plan de      CONIF, SINCHI,    Resultados PAMRN 43 , Un Plan Nacional de Investigación
   aplicada para el manejo y       nacional de investigación en      IIAP, IavH, las   componente de         puesto en marcha.
   aprovechamiento de los          bosque natural                    CAR,              investigación.
   bosques naturales.                                                Minambiente
                                                                     Universidades
3. Promoción al Manejo y           Puesta en marcha en Planes de     Las CAR,          Estrategia de          Planes de Manejo y
   Aprovechamiento      de         Manejo y Productos no             Minambiente       BIOCOMERCIO.           Aprovechamiento en desarrollo.
   productos no maderables         maderables de 10 especies         Institutos de     Investigación          Número de productos en la
   promisorios.                    promisorias.                      Investigación     silvicultural.         Estrategia de BIOCOMERCIO
                                                                     Comunidades
                                                                     Empresas
4. Manejo y aprovechamiento   100.000 has en de bosque               Las CAR,          Transferencia de       Has manejadas.
   de bajo impacto en         natural sometido a manejo de           Minambiente       Tecnología.
   bosques naturales para la  bajo impacto.                          Comunidades
   producción.                De las cuales 5000 has                 Empresas
                              corresponden a manglares.
5. Seguimiento y control al Implementación de un Sistema CAR                           Propuesta de Control Sistema de Seguimiento y Control
   aprovechamiento forestal y de Seguimiento y Control al Minambiente.                 y Seguimiento.       operando.
   movilización de productos aprovechamiento y movilización. Fiscalía,                 Decreto 1791 de 1996
   forestales.                                               Procuraduría
                                                             Fuerzas Armadas.




43 PAMRN Programa Ambiental de Manejo de los Recursos Naturales



                                                                            53
PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS

Anexo 2.5. Cuadro 10. SUBPROGRAMA DE APOYO A LA CONFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE EMPRESAS Y
            MICROEMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN FORESTAL

      TIPO DE PROYECTOS                                    META                     ENTIDAD              INSTRUMENTOS                 INDICADORES
1. Inventario del estado actual de             Conocer el estado de las FONADE                        Estudios Secoriales    Inventario Industrias, Número de
   las industrias forestales que               industrias y sus requerimientos Empresas Privadas      Líneas de Crédito      industrias forestales
   abastecen al sector de                      de modernización tecnológica    IFI                                           inventariadas y evaluadas
   materias primas tanto del                                                   Mindesarrollo
   bosque natural como plantado.
2. Establecimiento       de     un             Mejorar los procesos de IFI                            ICR44 -. Ley MIPYME    Número de industrias
   esquema de apoyo para la                    transformación de las industrias Mindesarrollo                                beneficiadas
   ampliación y modernización                  forestales existentes.           SENA                                         Valor de las nuevas inversiones
   tecnológica de las Industrias
   Forestales Existentes.
3. Apoyo a proyectos de base                   Complementar                      IFI, SENA,           Incubadoras, Parques   Número de empresas apoyadas
   tecnológica de empresas                                                       Minagricultura,      tecnológicos           y vinculadas al programa.
   forestales industriales a nivel                                               Mindesarrollo,
   nacional.                                                                     Empresas Privadas.
4. Capacitar en el manejo de                   Tener el recurso humano de las SENA,                   Programas de           Número de personas
   materia      prima,    procesos             diferentes industrias capacitadas                      capacitación           capacitadas
   industriales,     diseño     de             en tecnologías de punta de la
   productos maderables                        industria forestal
5. 5. Apoyo y cofinanciación a los             Involucrar a Empresas en el Proexport, Mincomex,       Programa de            Número de empresas
   procesos del Sistema de                     programa de capacitación y Mindesarrollo.              capacitación y         capacitadas.
   Aseguramiento de la Calidad                 obtención de la norma ISO -                            obtención norma ISO
   para los productos de la                    9000                                                   9000.
   Cadena.


44 ICR: Incentivo para la Capacitación Rural




                                                                                   54
PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS

Anexo 2.6. Cuadro 11. SUBPROGRAMA DE FORMACIÓN EXPORTADORA Y PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

   TIPO DE PROYECTOS                        META                      ENTIDAD            INSTRUMENTOS                  INDICADORES
1. Diseño de talleres de “     10 talleres de capacitación       Proexport,             Programa “Como          Número de talleres realizados
   Cómo Exportar “.                                              Empresas Privadas      Exportar”.              Número de personas y
                                                                                                                empresarios capacitados
2. Promoción de proyectos      Una Empresa por Línea             Proexport, Mincomex.   Plan Nacional de        Número de Proyectos
   especiales o planes         Especializada de Exportación.                            Exportación             especiales y/o Planes
   exportadores a mercados                                                                                      Exportadores promovidos.
   prioritarios por parte de   Creación de Comercializadora                                                     Una Comercializadora
   empresas especializadas y   Internacional.                                                                   Internacional
   Conformación de una                                                                                          .
   Comercializadora
   internacional
3. Establecer convenios        Norteamerica, Centroamerica y     Mincomex               Acuerdos de             Volumen comercializado
   bilaterales u otros         México                            Empresas privadas      Comercio                Valor negociado
   mecanismos para acceder                                                              Alianzas estratégicas
   a nichos de mercados                                                                 NAFTA
   específicos.
4. Apoyar el desarrollo y      Proporcionar productos acordes Proexport,                Mercados Verdes         Número de empresas
   busqueda de mercados        a las exigencias que sobre sellos Minambiente            BIOCOMERCIO             Número de productos con
   para productos Eco-         verdes este vigente               Certificadoras         Acuerdos de             sello verde
   etiquetados                                                   Forestales             Comercio                Volumen comercializado
                                                                                        Alianzas estratégicas   Valor comercializado




                                                                          55
Anexo 3.      PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. CUADROS DE PROYECTOS TIPO POR SUBPROGRAMAS

Anexo 3.1. Cuadro 12. SUBPROGRAMA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FORESTALES

TIPO DE PROYECTO                       META                         ENTIDAD                      INSTRUMENTO                        INDICADOR
1. Fortalecimiento     del     Sistema         Nacional Minambiente, Institutos de        Consejo Nacional Ambiental         Acciones desarrolladas y
   Sistema        Nacional     Ambiental adecuado para Investigación, las CAR,            Comité Asesor de Política Forestal verificadas por
   Ambiental para la           la coordinación      del Universidades                                                        indicadores de gestión.
   coordinación del Plan       PNDF.                    Entes Territoriales
   Nacional de Desarrollo
   Forestal.
2. Análisis,       revisión,   Implementación y puesta Ministerios, DNP, las CAR, Entes   Normatividad                       Entidades públicas y
   definición y adecuación     en marcha del Servicio territoriales                       Consejo Nacional Ambiental.        privadas adecuadas para
   de la institucionalidad     Forestal Nacional       Asociaciones                       Comité Asesor de Política Forestal la gestión forestal.
   pública y privada para                              Agremiaciones                      Planes de Acción
   la estructuración del                                                                  Consejos Directivos CAR
   SFN.
3. Desarrollo normativo        Adopción del Estatuto Ministerios, las CAR                 Normas forestales                    Estatuto Forestal Nacional
   forestal                    Forestal Nacional Unico Entes territoriales                                                     Unico expedido
                                                                                                                               Promulgación de normas
                                                                                                                               reglamentarias
                                                                                                                               Regionalización
4. Capacitación          y     Entidades públicas y Universidades, SENA                   Cursos                               Número de entidades y
   actualización        de     privadas capacitadas y ESAP                                Talleres                             funcionarios capacitados y
   funcionarios públicos y     actualizadas     para la Institutos de Investigación       Seminarios                           actualizados para la
   privados     del sector     gestión forestal                                           Diplomados                           gestión forestal
   forestal.
5. Incorporación        del    Entidades públicas y         Ministerios                   Normas                               Número de planes de
   PNDF en los Planes de       privadas con definición de   DNP, las CAR                  Planes de ordenamiento territorial   acción, gestión,
   Acción de las entidades     compromisos en el marco      Universidades                 Planes de producción                 producción y otros
   oficiales y Planes          del PNDF                     Institutos de Investigación   Planes de Acción                     integrados con el PNDF.
   Indicativos del Sector                                   Empresas privadas             Planes de Manejo
   Privado.                                                                               Planes Operativos




                                                                             56
PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Anexo 3.2. Cuadro 13. SUBPROGRAMA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FORESTALES


 TIPO DE PROYECTO                   META                      ENTIDAD                          INSTRUMENTO                   INDICADOR
1. Fortalecimiento      e Sistema de Información y IDEAM, DANE                            Registros                    Número de temas y series
   implementación     del divulgación        forestal DNP, las CAR, DIAN                  aprovechamiento forestal y   estadísticas consolidadas
   Sistema de Información consolidado y operando.                                         plantaciones                 Número de bases de
   Forestal.                                                                              Encuesta agropecuaria        datos conformadas
                                                                                          Registros CITES              Número de consultas
                                                                                          Registros comercio           realizadas
                                                                                                                       Número de consultantes
2. Diseño de un Sistema de Sistema de Seguimiento y Ministerios, DNP, las                 Registros de                 Número de acciones
   Seguimiento y Monitoreo Monitoreo         Forestal CAR, DIAN                           aprovechamiento forestal y   desarrolladas legal y
   Forestal.               consolidado y operando     Contraloría                         plantaciones                 planificadamente.
                                                      Procuraduría                        Encuesta agropecuaria
                                                                                          Registros CITES
                                                                                          Registros comercio
3. Diseño e implementación     Sistema de Control a la       Ministerios, DNP, las CAR,   Registros                    Volumen de especímenes
   de un Sistema de Control    gestión y uso de los          DIAN                         aprovechamiento forestal.    movilizados legalmente
   a la gestión y uso de los   recursos         forestales   Contraloría                  Registros plantaciones       Número de decomisos
   recursos forestales.        consolidado y operando        Procuraduría                 Encuesta agropecuaria
                                                                                          Registros CITES
                                                                                          Registros comercio




                                                                             57
PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.

Anexo 3.3. Cuadro 14. SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA EL
DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES

  TIPO DE PROYECTOS                             META                     ENTIDAD     INSTRUMENTOS                 INDICADORES
1. Evaluación       de        la    Propuesta y puesta en marcha Minambiente         Leyes 37/89 y 99/93.    Un SNF funcionando.
   pertinencia,     estructura,     del Servicio Forestal Nacional. Minagricultura
   funciones y esquemas de                                          DNP
   gestión del SNF.
2. Proyecto de Ley que              Aprobación en el año 2001 del Minagricultura     Art. 64, 65, 66 y 79 de Una Ley aprobada
   reglamente la actividad          proyecto de Ley                                  la CN. Leyes 99y101/93
   reforestadora.                                                                    y 139/94.
3. Montaje de terminales            Entidades dotadas de los      Proexport - CCI    SIPSA 45 , SIEF         Número de Entidades con
   informáticas     en      las     instrumentos informáticos                                                centros de documentación e
   centrales de documentación       necesarios para la proyección                                            información adecuados
   y     computo     con      la    del sector en los mercados                                               Variables almacenadas
   información sobre el sector      nacionales e internacionales.                                            Número de usuarios del sistema
   forestal.




45 SIPSA: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario.


                                                                              58
PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Anexo 3.4. Cuadro 15. SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA Y CULTURA FORESTAL

  TIPO DE PROYECTO                          META                    ENTIDAD                         INSTRUMENTO                     INDICADOR
1. Identificación y puesta en     Alianzas estratégicas   Ministerios, DNP, SENA              Convenios, Acuerdos             Número de alianzas
   marcha de alianzas             identificadas,          Universidades, Empresas             Cadenas Productivas             estratégicas identificadas,
   estratégicas entre             consolidadas y operando privadas                            Núcleos Forestales              consolidadas y operando
   comunidades, industriales                              ONG´S                               Agremiaciones
   y Estado en torno al uso y                             Comunidades                         Cursos, Talleres
   manejo sostenible de los                               Agremiaciones                       Boletines, Folletos
   recursos forestales.
2. Promoción y capacitación       Desarrollo de formas        Ministerios, DNP, las CAR       Normatividad                    Número de formas
   de formas asociativas entre    asociativas forestales en   SENA, Entes territoriales       Convenios de Competitividad     asociativas forestales en
   los diferentes actores que     los diferentes              Asociaciones, Agremiaciones     Planes de Acción                los diferentes
   participan en el desarrollo    componentes de las          Comunidades, Usuarios y las     Planes Indicativos              componentes de las
   forestal.                      cadenas productivas.        ONG.                            Plan Exportador                 cadenas productivas,
                                                                                                                              consolidadas y operando.
3. Participación de la sociedadActiva participación de la     Ministerios, DNP, las CAR        Constitución Política          Número de procesos de
   civil en procesos de        sociedad civil en los          SENA, Entes territoriales        Normatividad forestal          planificación y gestión
   planificación y gestión de  diferentes procesos de         Asociaciones, Agremiaciones      Convenios de Competitividad    relacionada con los
   los recursos forestales.    planificación y gestión        Comunidades, Usuarios, las       Planes de Acción, Planes       recursos forestales con
                               relacionada con los            ONG                              Indicativos                    activa participación de la
                               recursos forestales.                                            Plan Exportador                sociedad civil.
4. Adopción e implementación Organizaciones                   Consejos Comunitarios            Constitución Política          Número de acciones
   de mecanismos de            ciudadanas efectuando          Cabildos indígenas               Normatividad forestal          relacionadas con los
   veeduría ciudadana en       veeduría en acciones           Asociaciones de usuarios         Convenios de Competitividad    recursos forestales
   acciones relacionadas con relacionadas con los             Agremiaciones, las ONG           Planes de Acción, Planes
   los recursos forestales.    recursos forestales                                             Indicativos, Plan Exportador
5. Divulgación y socialización Diseño e implementación        Ministerios                      Folletos, Boletines            Número de instituciones
   del Plan Nacional de        de campañas e                  DNP, las CAR,                    Circulares                     públicas, privadas y
   Desarrollo Forestal.        instrumentos de                Universidades                    Prensa escrita                 comunidad en general
                               divulgación masiva y           Institutos de Investigación, las Corto metrajes                 informadas sobre
                               especializada                  ONG, Empresas privadas           Anuncios en TV                 proyectos y acciones en el
                                                                                                                              marco del PNDF.
                                                                                                                              Número de instrumentos
                                                                                                                              de divulgación operando

                                                                               59
PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Anexo 3.5. Cuadro 16. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTERNACIONAL EN BOSQUES

   TIPO DE PROYECTO                      META                                    ENTIDAD                  INSTRUMENTO                INDICADOR
1. Articulación    de       la Optimización de la                    Ministerios                     CBD, CITES,IPCC           Numero de acciones
   participación y gestión en participación colombiana en            DNP, ONG´S                      UNFCC, FAO, OIMT          desarrolladas en el marco
   convenios y convenciones el ámbito internacional.                 Sector privado                  PACTO ANDINO              de los convenios y
   internacionales                                                   Comunidades indígenas y         TCA                       convenciones
                                                                     afrocolombianas                                           internacionales.
2. Desarrollo de agendas                Implementación y puesta en Ministerios, DNP, las CAR,        Normatividad              Numero de acuerdos y
   bilaterales para el manejo de        marcha de Planes de          UAESPNN                         Acuerdos Fronterizos      planes de manejo
   ecosistemas Forestales               Manejo.                      Entes territoriales             Tratado de Cooperación    operando.
   compartidos.                                                      Empresas privadas, las ONG,     Amazónica. Pacto Andino
                                                                     Comunidades
3. Establecimiento    de          un    Implementación y puesta en Ministerios, DNP, las             Normatividad              Número de productos
   sistema de control a            la   marcha de un sistema de      CAR, UAESPNN                    Acuerdos Fronterizos      forestales movilizados
   comercialización               de    control forestal fronterizo. Entes territoriales, las        Tratado de Cooperación    legalmente.
   productos forestales en       los                                 ONG y Empresas privadas         Amazónica. Pacto Andino   Número de decomisos
   mercados fronterizos.                                                                                                       Valor del comercio
                                                                                                                               fronterizo
4. Promoción de bienes y                Incursión y crecimiento de   Ministerios, DNP, Proexport ,   Convenios bilaterales     Volumen y valor de
   servicios forestales en los          productos forestales en el   DIAN, Agremiaciones             Tratados de cooperación   bienes transados
   mercados internacionales.            mercado internacional.       Comunidades                     técnica                   Valor de servicios
                                                                                                     Tratados comerciales      comercializados.




                                                                                    60
PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

  Anexo 3.6. Cuadro 17. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTERNACIONAL EN BOSQUES

TIPO DE PROYECTO                   META                      ENTIDAD                          INSTRUMENTO                      INDICADOR
5. Promoción de la         Convenios y tratados   Ministerios, DNP, CAR´S               Convenios bilaterales          Número de convenios,
   Cooperación Técnica     de cooperación técnica Universidades                         Tratados de cooperación        tratados y/o proyectos
   Internacional Forestal. suscritos y operando.  Institutos de Investigación           técnica                        suscritos y operando.
                                                  Agremiaciones                         Tratados comerciales           Número de técnicos
                                                  Comunidades indígenas y               Proyectos de negociación       capacitados
                                                  afrocolombianas                                                      Número de protocolos o
                                                                                                                       tecnologías transferidas.
6. Capacitación en             Conformación de un      Ministerios, DNP, las CAR,       Normatividad                   Número de funcionarios
   negociación                 grupo de expertos       Universidades                    Tratados, convenios y          capacitados.
   internacional con énfasis   capacitados para        Institutos de Investigación      convenciones internacionales
   en ecosistemas              atender los             Agremiaciones                    Talleres
   forestales.                 requerimientos de       Comunidades indígenas y          Seminarios
                               negociación             afrocolombianas
                               internacional.
7. Desarrollo de un            Implementación y        Ministerios, las DNP, las        Normatividad                   Número de acciones
   sistema de seguimiento      puesta en marcha de     Contraloría,                     Tratados, convenios y          desarrolladas con indicadores
   y evaluación de la          un sistema de           Procuraduría, las ONG            convenciones internacionales   de gestión internacional.
   gestión internacional       seguimiento y           Sector privado                   Informes, Reportes
   forestal.                   evaluación de la
                               gestión internacional
                               forestal.




                                                                                   61
62
Anexo 4- Principios del Enfoque Ecosistémico46

Principio 1:   Los objetivos de manejo de la tierra, el agua y los recursos vivos, son objeto de decisión
               social.

Principio 2:   El manejo debe ser descentralizado al nivel de gestión mas bajo.

Principio 3:   La gestión de los ecosistemas implica considerar los efectos actuales o potenciales, de
               sus actividades sobre ecosistemas adyacentes.

Principio 4:   Es necesario tener en cuenta la gestión ecosistémica dentro de un contexto económico.
               Cualquier programa de manejo debe:

               a. Reducir las distorciones del mercado que afectan adversamente la diversidad
                  biológica.
               b. Diseñar incentivos para promover la conservación de la biodiversidad y el uso
                  sostenible.
               c. Internalizar costos y beneficios en un ecosistema dado, hasta donde sea posible.

Principio 5:   La conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debe ser una
               prioridad del enfoque ecosistémico.

Principio 6:   Los ecosistemas deben ser manejados dentro de los límites de su funcionamiento.

Principio 7:   El enfoque ecosistémico debe implementarse a la escala espacial y temporal apropiada.

Principio 8:   Los objetivos del manejo ecosistémico deben ser establecidos a largo plazo.

Principio 9:   El manejo ecosistémico debe reconocer que el cambio es inevitable.

Principio 10: El enfoque ecositémico debe buscar un balance apropiado entre la integración, la
               conservación y el uso de la diversidad biológica.

Principio 11: El enfoque ecosistémico debe considerar todas las formas de información relevante,
               incluyendo el conocimiento científico, el conocimiento indígena y el conocimiento de las
               poblaciones locales tradicionales.

Principio 12: El enfoque ecosistémico debe involucrar todos los sectores relevantes de la sociedad y
               las disciplinas científicas.




46 Convención de Biodiversidad – Decisión V/6 Nairobi, 2000
                                                    63

Más contenido relacionado

PPT
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
PPSX
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
PDF
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
PPTX
GEF SNAP EG PROJECT
PDF
Volcanes 20de-20guatemala
PDF
Plan de Conservación
PDF
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
GEF SNAP EG PROJECT
Volcanes 20de-20guatemala
Plan de Conservación
Plan Maestro ACR Huaytapallana

La actualidad más candente (20)

DOCX
Resolucion 511 de 2012
PDF
ARTICULO
PDF
Memoria mapa ecosistemas
DOCX
Impacto ambiental
PDF
Tesis tipos de abonos organicos
PDF
Agenda de la biomasa de Navarra
PPT
LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EN EL MARCO DE LA NUEVA PROGRAMACIÓN DE DESARRO...
PPTX
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
PDF
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilar
PPT
Áreas protegidas
PDF
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
PPT
Presentacion modulo 1 emi
PDF
Perfil final de reforestacion (1)
PPT
Líneas de ayudas para la comercialización y transformación de productos agroa...
PPTX
Importancia de los suelos en el ordenamiento territorial, Colombia
PDF
Zonificación para plantaciones forestales
PDF
Informe produccion de hortalizas en hco
PDF
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
PDF
Contabilidad agricola
Resolucion 511 de 2012
ARTICULO
Memoria mapa ecosistemas
Impacto ambiental
Tesis tipos de abonos organicos
Agenda de la biomasa de Navarra
LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EN EL MARCO DE LA NUEVA PROGRAMACIÓN DE DESARRO...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilar
Áreas protegidas
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Presentacion modulo 1 emi
Perfil final de reforestacion (1)
Líneas de ayudas para la comercialización y transformación de productos agroa...
Importancia de los suelos en el ordenamiento territorial, Colombia
Zonificación para plantaciones forestales
Informe produccion de hortalizas en hco
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Contabilidad agricola
Publicidad

Destacado (11)

PDF
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientales
PPT
Taller foresteria comunitaria Gerard Raessens
PPTX
proyecto comunitario
PPTX
Celulosa expo
PPTX
Proyecto Parque Forestal
PPTX
Proyecto parque samanes
PPTX
Proyecto Parque Grupo 107
PPTX
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
PDF
Como hacer proyecto productivo
PDF
4 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible v.4
PPTX
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
PATFOR: Un plan forestal desde los servicios ambientales
Taller foresteria comunitaria Gerard Raessens
proyecto comunitario
Celulosa expo
Proyecto Parque Forestal
Proyecto parque samanes
Proyecto Parque Grupo 107
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Como hacer proyecto productivo
4 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible v.4
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Publicidad

Similar a 553 plan nal_des_forestal (20)

PPTX
INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA DE LA BIOECONOMIA CIRCULAR LDRS.pptx
PDF
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
PDF
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
PDF
ENACCSA 2015 2025.pdf
PDF
Borrador Presentacion FMAM
PDF
Presentacion fmam red
PDF
Ficha guigal s.a.
PDF
Sist. agropecuarios ecológicos programa
PDF
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
Guia de Instrumentos de Fomento para el Extensionista Forestal
PDF
Programa Sectorial Campo, Jalisco, México
PDF
Plan Estratégico PAED Musga Final
PPT
Informe agroambiental
PDF
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRI
PPTX
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
DOC
P L A N E S T R A T E G I C O 2005 2015 P A E D M U S G A Final 1
PDF
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y SU APLICABILIDAD.pdf
INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA DE LA BIOECONOMIA CIRCULAR LDRS.pptx
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
ENACCSA 2015 2025.pdf
Borrador Presentacion FMAM
Presentacion fmam red
Ficha guigal s.a.
Sist. agropecuarios ecológicos programa
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Guia de Instrumentos de Fomento para el Extensionista Forestal
Programa Sectorial Campo, Jalisco, México
Plan Estratégico PAED Musga Final
Informe agroambiental
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL PESEN 2015-2021 MINAGRI
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
P L A N E S T R A T E G I C O 2005 2015 P A E D M U S G A Final 1
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y SU APLICABILIDAD.pdf

553 plan nal_des_forestal

  • 1. Departamento Nacional de Planeación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Bogotá D.C., Diciembre 5 de 2000.
  • 2. Esta publicación se realiza con el auspicio del Proyecto ICFES - Ministerio del Medio Ambiente “Adecuación del Sistema de Educación Forestal Especializado”.
  • 3. REPUBLICA DE COLOMBIA Andrés Pastrana Arango Presidente de la República MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Calle 37 No. 8-40, Bogotá D.C. http://www.Minambiente.gov.co/ Juan Mayr Maldonado Ministro del Medio Ambiente Luis Fernando Gaviria Claudia Martínez Zuleta Viceministro de Política y Regulación Viceministra del SINA Claudia Mora Pineda Angela Andrade Pérez Secretaria General Directora Técnica de Ecosistemas María Victoria Cifuentes Ramírez Lombardo Tibaquirá Contreras Coordinadora General Programa Ambiental Coordinador Grupo de Ecosistemas de Manejo de Recursos Naturales. PAMRN Forestales Equipo Técnico Offir Hurtado Lucumí Rubén Darío Guerrero Useda Clara Cecilia Mora Cañón Raimundo Humberto Tamayo Medina Olga Lucía Ospina Arango Rodrigo Moreno Villamíl Luz Stella Pulido Pérez Diómedes Londoño Maturana Ana Patricia Toro Vásquez Edgar Otavo Rodríguez Pablo Manuel Hurtado Rincón Heliodoro Sánchez Paéz MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Av. Jiménez No.7-65, Bogotá D.C., http://www.Minagricultura.gov.co/ Rodrigo Villalba Mosquera Ministro de Agricultura de Desarrollo Rural. Luis Arango Nieto Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Mario Federico Pinedo Méndez Luis Eduardo Quintero Leal Secretario General Director de Cadenas Productivas Jorge Mario Díaz Luengas Ramón Correa Nieto Director de Política Sectorial Director Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. Equipo Técnico Nelson Enrique Lozano Castro Marlen Orfilia Velásquez
  • 4. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION Calle 26 No 13-19. Bogotá D.C., http://WWW.dnp.gov.co Juan Carlos Echeverry Director Nacional de Planeación Juan Lucas Restrepo Leonel Vega Mora Director Unidad de Desarrollo Agrario Director de Política Ambiental Andrés Darío Montaña Luz Marina Arévalo Sudirector de Producción y Desarrollo Subdirectora de Planificación y Regulación Tecnológico Ambiental. Equipo Técnico Gabriel Beltrán Muñoz Edgar Fernando Cortés Jaime Alberto Moreno MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Calle 28 No 13 A 15, Bogotá D.C., http://www.Mincomex.gov.co/ Marta Lucía Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior Santiago Rojas Arroyo Viceministro Ana Isabel Cuervo María Piedad Velazco Secretaria General Directora de Competitividad MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO Carrera 13 No 28-01. Bogotá D.C., http://www.Mindesarrollo.gov.co/ Augusto Ramírez Ocampo Ministro de Desarrollo Económico Juan Alfredo Pinto Saavedra Viceministro Ana Isabel Campo Cuello Hernán Ceballos Gacharná Secretaria General Director General de Industria CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGACION Y FOMENTO FORESTAL Venado de Oro, Avenida Circunvalar No. 16 - 20, (Detrás del Instituto Roosevelt), Bogotá D.C. http://www.colciencias.gov.co/conif. Gustavo Herrera Chitiva Presidente (E)
  • 5. CONTENIDO Página PRESENTACION i 1. ANTECEDENTES 1 2. PRINCIPIOS 3 3. VISION 3 4. OBJETIVOS 4 5. LA VISIÓN ECOSISTÉMICA COMO FUNDAMENTO PARA LA CONSERVACIÓN Y 5 MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA A LOS BOSQUES 6. PROGRAMAS 7 6.1. Programa de Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas 7 Forestales 6.1.1. Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal 9 6.1.2. Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad 10 6.1.3. Subprograma de Conservación ex situ de la biodiversidad 11 6.1.4. Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales 11 6.1.5. Subprograma de Protección en Incendios Forestales 12 6.2. Programa de Cadenas Forestales Productivas 14 6.2.1. Subprograma Zonificación de Areas para Plantaciones 17 6.2.2. Subprograma Ampliación de la oferta forestal productiva 18 6.2.3. Subprograma de Manejo y Aprovechamiento del Bosque Natural 20 6.2.4. Subprograma Apoyo a la conformación y modernización de empresas y 21 microempresas forestales. 6.2.5. Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones 22 6.3. Programa de Desarrollo Institucional 23 6.3.1. Subprograma de Administración de los Recursos Forestales 27 6.3.2. Subprograma de Fortalecimiento de la capacidad institucional para el desarrollo de 28 plantaciones forestales. 6.3.3. Subprograma de Promoción la Conciencia y Cultura Forestal 28 6.3.4. Subprograma de Gestión Internacional en Bosques 30 7. ESTRATEGIA FINANCIERA 32 BIBLIOGRAFIA 37 ANEXOS 41
  • 7. PRESENTACIÓN Históricamente en el país se han generado transformaciones significativas de los ecosistemas forestales naturales, por factores como la colonización, la realización de proyectos de infraestructura, el consumo de madera con fines energéticos, el establecimiento de cultivo ilícitos en áreas de vocación forestal, la explotación minera a cielo abierto y el uso de los bosques naturales de manera no sostenible, lo cual ha causado la desaparición y degradación de los bosques. Los ecosistemas forestales, dados los beneficios ambientales, sociales, económicos y culturales que generan, tienen un gran reconocimiento a nivel internacional, generando la adopción de estrategias orientadas a su conservación, preservación, restauración y desarrollo sostenible, al interior de cada uno de los países. Las principales externalidades positivas de los bosques, se relacionan con la fijación de carbono y producción de oxigeno, contribuyendo a la reducción de los efectos causados por los gases de efecto invernadero sobre el cambio climático; la contribución a la conservación y restauración de cuencas hidrográficas mediante la regulación de los recursos hídricos y la recuperación de los recursos edáficos; la conservación y renovación de la biodiversidad; la generación de alternativas a las actividades productivas y de empleo en las áreas urbanas y rurales. La gestión sostenible de los bosques es un tema de prioridad internacional, es así como en la reunión de Río de Janeiro, celebrada en 1992, se le dio especial trascendencia al tema y se adoptaron importantes conceptos y decisiones en esta materia. Posteriormente, la Tercera Sesión de la CNUMAD en 1995, estableció el Grupo Intergubernamental Especial de Composición Abierta sobre los Bosques (GIB), con el fin de consolidar compromisos internacionales que aseguren su uso y desarrollo sostenible. Para continuar en el diálogo realizado por el GIB, entre 1995 y 1997, se determinó establecer el Foro Intergubernamental de Bosques (IFF), el cual definió como una de las principales conclusiones la necesidad de contar con Planes Forestales Nacionales como mecanismos para promover y facilitar la adopción de las diferentes recomendaciones de acciones en materia de bosques e integrar las iniciativas nacionales sobre el manejo sostenible de los bosques, lo que permite a su vez canalizar recursos nacionales e internacionales para su cumplimiento. Igualmente, se creó el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques (UNFF) que servirá como instancia internacional para la discusión política sobre la gestión internacional de los bosques. El Gobierno Colombiano atendiendo los compromisos del UNFF identificó la urgencia de formular y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) como una i
  • 8. estrategia global que consolide la política forestal y defina los programas prioritarios objeto de cooperación y asistencia técnica internacional. En el Consejo Nacional Ambiental celebrado el 5 de diciembre de 2000, aprobó de manera unánime la propuesta del PNDF presentada a su consideración por los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior, Desarrollo Económico y el Departamento Nacional de Planeación. El PNDF ofrece una visión estratégica de la gestión forestal nacional para los próximos 25 años, trascendiendo períodos de Gobierno al constituirse en una política de Estado. El Plan se basa en la participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y programas relacionados con la zonificación, conservación, y restauración de ecosistemas, el manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y comercio de productos forestales. Igualmente, considera los aspectos institucionales y financieros requeridos para su implementación. Por último, la exitosa implementación del PNDF, como un resultado de la concertación entre los sectores público y privado, requiere un compromiso del conjunto de la sociedad que reconoce en los bosques una alternativa para su desarrollo ambiental, social y económico. Para ello se requiere que los diferentes planes de desarrollo regional y local incorporen los lineamientos y contenidos del PNDF. ii
  • 9. 1. ANTECEDENTES En el ámbito nacional, los planes y políticas forestales de mayor relevancia se han generado desde la década del setenta. En 1974 se formuló el Plan Indicativo de Pulpa, Papel y Cartón, y el primer Plan Nacional de Reforestación y la Política Forestal del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Inderena). En 1984 esta entidad, con el aval del Ministerio de Agricultura, formuló una nueva Política Forestal. En 1989 se expidió la Ley 37 por la cual se dan las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal 1 como “...todos aquellos programas que deben realizarse en la economía nacional para mantener los beneficios económicos y sociales de los bosques y atender los problemas que presenta el sector forestal...". A través de esta Ley se creó el Servicio Forestal Nacional 2 como el "...sistema de coordinación de las entidades públicas de los niveles territoriales encargadas de desarrollar las actividades establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo Forestal...". En 1989, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) 3 , aprobó el Plan de Acción Forestal para Colombia (PAFC) que contó para su desarrollo con asignaciones presupuestes provenientes del presupuesto nacional y de cooperación técnica internacional. En 1996 el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación elaboraron la Política de Bosques 4 , la cual fue aprobada por consejo Nacional de Política Económica y Social. En mayo de 1998, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia, Plan Verde, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente. Posteriormente, la Ley 99 de 1993 5 , que adoptó una nueva estructura institucional para el manejo y administración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, le asignó al Ministerio del Medio Ambiente la coordinación para la elaboración del proyecto del PNDF, así como la estructuración, implementación y coordinación del Servicio Forestal Nacional. Dentro de las anteriores iniciativas se destacan las desarrolladas por el PAFC, que contribuyeron a construir un enfoque transectorial, interinstitucional, interdisciplinario y descentralizado en los programas y propuestas nacionales y sectoriales. El Ministerio del Medio Ambiente asumió la coordinación de los proyectos propuestos por el PAFC, ejecutados a partir de 1995, en el marco del Programa Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales (PAMRN), financiado con recursos de los Créditos BIRF 6 3692-CO y BID 7 774/OC-CO y 910/SF-CO. 1 Ley 37 de 1989, Art. 2º. 2 Ley 37 de 1989, Art. 3º. 3 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes. Documento 2429 4 Aprobada mediante Documento CONPES 2834, de 31 de enero de 1996. 5 Ley 99 de 1993, Artículo 5, Parágrafo 4. 6 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 7 Banco Interamericano de Desarrollo 1
  • 10. A partir de 1996, en el marco del Programa de Manejo de Recursos Naturales (PMRN) y dentro del Subprograma de Política Forestal, se desarrolló una serie de estudios relacionados con temáticas del sector forestal y uno específico encaminado a definir las bases para la formulación del PNDF. Para iniciar la formulación del PNDF y atendiendo la competencia del Comité Asesor de Política Forestal, en abril de 1999 se conformó un grupo de trabajo interinstitucional que avanzó en la elaboración de la propuesta del Plan, cuya socialización y enriquecimiento se realizó en una primera etapa a través de talleres 8 . En el proceso de formulación del Plan se consideraron los resultados de los estudios efectuados en el marco del PAMRN, se recogieron los objetivos y principios de la Política de Bosques y Biodiversidad, de las Estrategias para la Consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del País y se incorporaron las iniciativas de carácter internacional del Foro Intergubernamental de Bosques, la Convención de Diversidad Biológica, la Convención Marco de Cambio Climático, la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora y el Convenio Internacional de Maderas Tropicales. De esta forma se incorporó en la realización del PNDF una visión integral frente a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas y recursos forestales, con lo que se abordan temas de importancia nacional para la protección, conservación y uso sostenible de los ecosistemas forestales, y el desarrollo de la industria y las comunidades, destacándose el conocimiento, uso, aprovechamiento sostenible y conservación de los ecosistemas forestales, la biodiversidad, restauración ecológica, cambio climático, competitividad, entre otros de interés. El documento fue sometido a consideración del Consejo Nacional Ambiental de junio de 2000, el cual efectuó recomendaciones y sugirió la realización de un proceso final de concertación y ajuste a través de un taller de expertos, que se realizó el 22 de agosto de 2000. Con los resultados de este taller y las sugerencias de los Ministerios de Comercio Exterior y de Desarrollo Económico y las resultantes del Congreso Forestal Nacional 9 , el grupo interinstitucional de trabajo (conformado por el Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del Medio Ambiente y CONIF, realizó el ajuste final del PNDF, el cual fue aprobado por el Consejo Nacional Ambiental del 5 de diciembre de 2000. 8 Entre octubre y noviembre de 1999, en Santa Fe de Bogotá, Santiago de Cali y El Santuario (Antioquia) y a los cuales asistieron un total de 131 personas en representación de CAR´s, Ministerios, ONG, Industria, Gremios y Organizaciones Comunitarias. 9 Leguízamo, Alberto. Compilador. VII Congreso Forestal Nacional, Documento de Resultados Conclusiones y Recomendaciones, GAIA, Bogotá, 2.000. 2
  • 11. 2. PRINCIPIOS El Estado debe promover el desarrollo del sector forestal como un reconocimiento de los beneficios económicos, sociales y ambientales que genera esta actividad. En este sentido el sector forestal se constituye en una actividad prioritaria para la consecución de la paz y la convivencia ciudadana. El Estado estimulará y promoverá la investigación científica y tecnológica y el conocimiento tradicional como elementos fundamentales para el manejo sostenible y conservación de los ecosistemas forestales. El manejo sostenible de los bosques naturales, la restauración de los bosques degradados y las plantaciones cumplen un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas y recursos forestales así como de la biodiversidad asociada. El uso sostenible de los ecosistemas forestales debe permitir la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales y de la sociedad en general. El uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales contemplará las posibilidades y capacidades de los distintos grupos y comunidades sociales. La conservación y gestión en los ecosistemas forestales, como una responsabilidad compartida entre los sectores público, privado y la sociedad civil, debe ser descentralizada y participativa. La gestión nacional sobre los ecosistemas forestales debe considerar la cooperación y solidaridad internacional para contribuir en el uso y la conservación de los bosques y su biodiversidad. La producción forestal contemplará la articulación en el marco de cadenas productivas que actuarán de manera integrada y coordinada en procura de alcanzar continuos incrementos en la competitividad. Las cadenas forestales productivas valorarán las oportunidades de mercado a nivel internacional como una fuente potencial de desarrollo nacional. 3. VISION El sector forestal colombiano para el año 2025 se habrá consolidado como estratégico en el proceso de desarrollo económico nacional, con una alta participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo, basado en el uso y manejo sostenible de los bosques naturales y plantados. A partir de una industria competitiva a nivel internacional y con la apropiación de los beneficios y servicios ambientales para el conjunto de la sociedad se habrá consolidado una cultura forestal. 3
  • 12. 4. OBJETIVOS Objetivo General Establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestal maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados. Objetivos Específicos 1. Caracterizar, ordenar y valorar la oferta de bienes y servicios generados por los ecosistemas forestales. 2. Generar bienes y servicios forestales competitivos que fortalezcan el sector forestal y la economía nacional. 3. Posicionar los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e internacionales promoviendo cadenas de competitividad. 4. Incorporar, conservar y manejar los ecosistemas forestales para la prestación de bienes y servicios ambientales. 5. Desarrollar procesos en los cuales la población vinculada al sector forestal, participe con equidad en la preservación, protección, conservación, uso y manejo de los ecosistemas forestales orientados a la construcción de una sociedad sostenible. 6. Fortalecer la participación y capacidad de negociación colombiana en las instancias internacionales relacionadas con la preservación, conservación, uso y manejo sostenible de los ecosistemas forestales y su biodiversidad, y la comercialización de sus productos. 7. Generar una cultura de uso y manejo sostenible de los ecosistemas forestales y su biodiversidad, que propicie cambios favorables entre el hombre y su entorno. 8. Dotar al sector de elementos técnicos, financieros, económicos e institucionales que le permitan desarrollarse de manera continua y sostenible. 4
  • 13. 5. EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA A LOS BOSQUES 10 . El enfoque ecosistémico es una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. La aplicación del enfoque ecosistémico ayudará a alcanzar un balance entre los tres objetivos de la Convención: conservación, uso sostenible y distribución equitativa de beneficios, que van mas allá de la utilización de recursos genéticos. Este enfoque se basa en la aplicación de metodologías científicas apropiadas, enfocadas sobre los diferentes niveles de organización biológica que abarcan la estructura esencial, procesos, funciones e interacciones entre organismos y su medio ambiente. Reconoce que el hombre, con su diversidad cultural, conforman un componente integral de muchos ecosistemas. Este énfasis sobre la estructura, procesos, funciones e interacciones, es consistente con la definición de “Ecosistema”, tal como está en el artículo 2 de la CBD: “Ecosistema: significa un complejo dinámico de plantas, animales y comunidades de micro-organismos y su ambiente no viviente, interactuando como una unidad funcional”. Esta definición no especifica ninguna unidad espacial o escala, en contraste con la definición de “habitat” de la CBD. En este sentido, la definición de ecosistema no necesariamente corresponde con el término “bioma” o “zona ecológica”, pero hace referencia a cualquier unidad funcional en cualquier escala. De esta forma escala de análisis y acción depende del problema que se quiera abordar. Puede ir desde un grano de suelo, un estanque, un bioma o la biosfera en su integridad. El enfoque ecosistémico requiere manejo adaptativo para tratar con la naturaleza compleja y dinámica de los ecosistemas y la ausencia de un conocimiento completo o entendimiento de su funcionamiento. Los procesos ecosistémicos son muchas veces no lineales, y el producto de estos procesos a menudo presenta vacíos temporales. El resultado de esto, es la existencia de discontinuidades que llevan a sorpresas e incertidumbres. El manejo debe ser adaptativo con el fin de responder a estas incertidumbres y contiene elementos tales como “aprender-haciendo” o una retroalimentación de investigación. Pueden tomarse medidas aún cuando algunas relaciones causa-efecto no estén establecidas científicamente. El enfoque ecosistémico no excluye otros enfoques de conservación o manejo, tales como las reservas de la biosfera, áreas protegidas y programas de conservación específicos de especies, así como otros enfoques llevados a cabo bajo las políticas nacionales existentes y enfoques legales, pero podría integrar todos estos enfoques y otras metodologías que tratan con situaciones complejas. No hay una sola forma 10 Convención de Biodiversidad - Decisión V/6 Nairobi, 2000 5
  • 14. de implementar el enfoque ecosistémico, ya que este depende de condiciones locales, provinciales, nacionales, regionales o globales. De hecho, hay muchas maneras como este enfoque se puede utilizar. Con relación a los ecosistemas forestales, este enfoque debe partir de reconocer el conjunto de relaciones y procesos ecológicos que en ellos intervienen, así como su capacidad productiva con el fin de compatibilizar las características propias de los ecosistemas forestales con el conjunto de deseos y aspiraciones de la sociedad en términos de la producción de bienes, servicios y valores que la sociedad manifiesta a través del reconocimiento y valoración de los mismos. La interacción de éstas dos dimensiones, conjuntamente con la dimensión económica y tecnológica permiten definir un marco de referencia articulado y de consenso sobre el cual se proyecte la protección y el manejo de los bosques dentro de las políticas y planes forestales. El aprovechamiento y manejo de los ecosistemas forestales requiere considerar las relaciones directas e indirectas entre el ecosistema y los agentes externos que influyen en la oferta y calidad de recursos naturales asociados, para lo cual se necesita integrar y coordinar con otros intereses sectoriales su manejo, además, es importante considerar el conocimiento acumulado de comunidades locales y poblaciones nativas. 6
  • 15. 6. PROGRAMAS 6.1. PROGRAMA DE ORDENACION, CONSERVACION Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES Contexto. De 114 millones de hectáreas de extensión continental con que cuenta nuestro país, alrededor de 64 millones están cubiertas por bosques naturales 11 (IDEAM, 1997), que sustentan una gran proporción la “megadiversidad” de la Nación, la cual representa el 10% de la biodiversidad mundial, razón por la cual Colombia ha sido reconocida como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Así mismo, el país ocupa el séptimo lugar en el mundo con mayor área de cobertura forestal en cuanto a bosques tropicales se refiere (FAO, 1999) 12 , representando el 6,42% de la oferta total para América del Sur Tropical y el 1.5% de los bosques del mundo y se ubica como el segundo con el mayor número de especies de plantas en su interior (Instituto de Recursos Mundiales, -WRI- 1997) además, es el séptimo país que contiene la mayor parte de la “frontera forestal” del globo (FAO, 1990). Las acciones de protección de bosques se inician de manera sustancial con la expedición de la Ley 2a. de 1959, que creó siete grandes Reservas Forestales13 para el desarrollo de la economía, protección de suelos y la vida silvestre, la cual declaró aproximadamente 65 millones de hectáreas. Además se han establecido 47 unidades de conservación adscritas al Sistema de Parques Nacionales Naturales, que abarcan una superficie aproximada de 9.1 millones de hectáreas 14 . Adicionalmente, se han definido zonas bajo la categoría de Reservas Forestales Protectoras, que cubren alrededor de 275.000 hectáreas 15 , se han registrado 453 hectáreas de reservas forestales protectoras declaradas por entidades territoriales departamentales y municipales y 81 áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que cubren aproximadamente 17 mil hectáreas. El Ministerio del Medio Ambiente, a través del Programa Ambiental y de Manejo de los Recursos Naturales, Subprograma de Microcuencas, desde 1995 ha impulsado acciones de reforestación y recuperación de microcuencas, con modelos protectores, protectores productores, dendroenergéticos, agroforestería, cercas vivas y protección de márgenes, con prelación de especies nativas, y la participación activa de las comunidades en cerca de 39.000 hectáreas. Otras acciones encaminadas a recuperar áreas de importancia ambiental se han dirigido a la reforestación protectora por medio de otros programas y fuentes de financiamiento con recursos del presupuesto nacional, de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), de los entes territoriales, Fondo Nacional de Regalías y transferencia del Sector Eléctrico, entre otros. 11 Representados especialmente en los siguientes tipos de cobertura: Bosques basales (38.7 millones de hectáreas), Bosques andinos (9.1 millones de hectáreas), Bosques riparios o de galería (3.4 millones de hectáreas), Bosques hidrofíticos: manglares y de pantano (2.8 millones de hectáreas), y algunos bosques basales y andinos fragmentados que en su conjunto suman alrededor de 9.9 millones de hectáreas. 12 Según la “evaluación de los Bosques del Mundo 1995 - publicado por la FAO (1999), los países con mayor cobertura de bosques naturales tropicales son: 1. Brasil (546´239.000 has); 2. R.I del Congo (109’203.000 has); Indonesia (103´666.000 has); 4. China (99’523.000); 5. Perú (67´378.000 has); 6. México (55’278.000); 7. Colombia (52862.000 has). 13 Reservas Forestales de la Sierra Nevada de Santa Marta; del Río Magdalena; de la Serranía de los Motilones; del Cocuy; del Pacífico; Central, y de la Amazonía. 14 Correspondientes a cuatro categorías de las cinco existentes en la legislación, a saber: 34 Parques Nacionales, dos Reservas Naturales, Un Area Unica Natural y nueve Santuarios de Flora y Fauna. 15 El 72% de ellas se localizan en la Zona Andina, el 10% en la Región de la Orinoquía, el 8% en la región Pacífica, el 6% en el Caribe y el 2% en la Amazonía 7
  • 16. Dando continuidad a estas acciones, en 1999 el Ministerio del Medio Ambiente, con la participación de las CAR, Federacafe y Cormagdalena, pone en marcha el Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde), el cual fue aprobado por el Consejo Nacional Ambiental, en mayo de 1998. Dentro de las acciones para la Restauración y Conservación de la Biodiversidad se cuenta con la Política para Consolidar el Sistema Nacional de Areas Protegidas y están en desarrollo estudios para definir un régimen de protección de los conocimientos tradicionales, en el marco de la Decisión Andina 391 de 1996. Con relación a los ecosistemas de manglar, el proyecto “Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y el Desarrollo de los Manglares en Colombia”, efectuó el diagnóstico y la zonificación preliminar, así como estudios sobre la caracterización, dinámica de crecimiento, regeneración natural y fenología de los manglares en el país, para proporcionar las bases para su manejo sostenible; desarrolló técnicas de establecimiento de viveros, revegetalización y restauración de áreas degradadas; efectuó el monitoreo de las aguas de los manglares y estableció proyectos productivos pilotos, buscando la generación de alternativas productivas social y ambientalmente adecuadas para el uso sustentable de los manglares. En las regiones del Pacífico y Amazonía del área total de 55.5 millones de hectáreas bajo Reserva Forestal de Ley 2ª de 1959, alrededor del 41.6% pertenece a comunidades indígenas y a comunidades afrocolombianas. Este hecho coloca a Colombia en una situación muy diferente con relación a otros países de la cuenca amazónica o del mundo, ya que la mayoría de sus bosques no pertenecen al Estado sino a los grupos étnicos. A pesar de los esfuerzos para la conservación de los ecosistemas forestales, persisten procesos de transformación, fragmentación y pérdida por actividades antrópicas, constituyéndose en una de las principales causas directas de pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y disminución de bienes y servicios forestales, como la regulación hídrica, la protección de suelos y el suministro de agua para consumo humano y procesos productivos, entre otros, importantes para el desarrollo local de muchas comunidades. De acuerdo con los reportes del Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM) 16 , el 26% de la superficie terrestre se encuentra intensamente intervenida y el 15% parcialmente intervenida con agroecosistemas. Así mismo, se está afectando seriamente la población faunística que depende del bosque para su supervivencia, trayendo como consecuencia el aislamiento de algunas especies y la disminución de poblaciones, poniendo en riesgo su estabilidad biológica. En la actualidad no se cuenta con información exacta de los diferentes tipos de ecosistemas forestales representados dentro de las reservas forestales y su estado de conservación, sin embargo, es posible afirmar que ecosistemas de manglares, cativales, sajales, guandales y otros de importancia ambiental que están amenazados, no se encuentran bajo alguna figura de conservación o protección. De otra parte, existen numerosas especies forestales con altos niveles de presión por el aprovechamiento selectivo. Por ejemplo, en la Región Pacífica las especies más explotadas y con un alto nivel de presión son: Prioria copaifera, Tabebuia rosea, Carapa guianensis, Brosimun utile y en general el conjunto de virolas; en la Región Andina, son muchas las especies forestales que aún se explotan a pesar de que sólo quedan relíctos aislados17, entre estas se destacan: la familia Lauraceae en general, Jacaranda copaia, Tabebuia rosea y Cedrela montana, entre otras. 16 IDEAM. El Medio Ambiente en Colombia, 1998. 17 Informe del estado de la Biodiversidad en Colombia, 1999. 8
  • 17. El patrimonio forestal del país se ve afectado por la deforestación, proceso que es resultado de la ausencia de políticas y planes de ocupación de tierras para la colonización, de la aplicación de prácticas de roza y quema, del desarrollo de actividades agropecuarias no sostenibles y el uso intensivo de leña. También incide la construcción de obras de infraestructura vial, hidroeléctica, la minería, así como la exploración y explotación petrolera. A lo anterior se suman los factores de orden público y el establecimiento de cultivos ilícitos, lo que agudizado la fragmentación y pérdida de ecosistemas boscosos. Los incendios forestales son desastres que contribuyen de manera directa al incremento de la deforestación y dificultan el manejo sostenible de los ecosistemas forestales, así como las actividades de reforestación y repercuten de manera negativa sobre los aspectos sociales y económicos. Se estima un 95% de los incendios en Colombia se originan por causas antrópicas, situación que se agudiza con la presencia del Fenómeno del Niño. Como respuesta al aumento de estos eventos, se han adelantado acciones de coordinación interinstitucional lideradas por el Ministerio del Medio Ambiente, lo que ha permitido implementar acciones tendientes a consolidar una organización nacional de protección contra incendios forestales. Además, el proyecto de protección forestal para plantaciones, de CONIF – Ministerio del Medio Ambiente ha generado una zonificación de riesgo, determinando áreas de vulnerabilidad natural y bajo riego de incendios forestales. 18 Con relación a la deforestación, no existen cifras confiables que permitan establecer la tasa de deforestación anual. Se han realizado estimaciones que indican una tasa de deforestación anual entre 200 mil y 600 mil hectáreas al año. Sin embargo, el IDEAM en 1998 efectuó la comparación de las categorías de cobertura, con mapas e imágenes de los años 1986 y 1996, calculó que para este periodo el país perdió alrededor de 145.000 has de bosque y recuperó aproximadamente 3´445.000 has en cobertura boscosa secundaria. Se requiere de una metodología clara para llevar a cabo el monitoreo sistemático del proceso de deforestación a través del tiempo de manera confiable. El programa de Ordenación, Conservación y Restauración de los Ecosistemas Forestales, comprende cinco subprogramas, complementarios entre si, a saber: ordenación forestal, conservación in situ, conservación ex situ, restauración y rehabilitación de ecosistemas, establecimiento y manejo de bosques protectores y protección en incendios forestales. 6.1.1. Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal. Se definirán nuevos enfoques y procesos en la planificación de los ecosistemas forestales que consideren las necesidades locales y regionales en cuanto a los requerimientos de los procesos productivos y el suministro de servicios ambientales y que consoliden las funciones protectoras, productoras, ecológicas y sociales de los bosques y de las tierras forestales, buscando armonizar el desarrollo económico y el uso sostenible de los recursos naturales renovables. Para cumplir con este propósito el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR desarrollarán las pautas de planificación de los ecosistemas y fijarán las diferentes categorías de uso para la conservación y producción. Con esta base los Municipios adelantarán los procesos de ordenamiento territorial, considerando las necesidades e intereses locales, sin que riñan con los regionales y nacionales. Así mismo, el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR, con el apoyo de los Institutos de Investigación, llevarán a cabo la redelimitación de las reservas forestales existentes, a partir de procesos zonificación y ordenación de las áreas forestales del país. 18 Minambiente-CONIF, 1998. Proyecto de Protección Forestal 9
  • 18. La definición del régimen de propiedad de los bosques (públicos y de propiedad colectiva), tiene incidencia en los esquemas de acceso, uso de las áreas y recursos, y por ende, en la distribución de beneficios y en las responsabilidades sobre la gestión, protección y control al aprovechamiento. En este sentido, para el caso de la Ley 70 de 1993, la Comisión Técnica, a través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), Ministerio del Interior y el Ministerio del Medio Ambiente, continuarán el proceso de titulación a las comunidades negras, y el INCORA en la definición y demarcación de resguardos indígenas, con lo que se asegurará la continuidad de procesos de ordenación y aplicación de planes de manejo para el uso sostenible de los recursos forestales existentes. Con el fin de contar con un instrumento básico para la ordenación y conservación de los recursos forestales, que permita identificar la oferta actual de recursos y su estado de conservación, el IDEAM, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humboldt" (IAvH), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von Neumann" (IIAP), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI" (SINCHI), el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y las Universidades avanzarán en la realización del inventario forestal nacional y regional. El subprograma de ordenación y manejo sostenible de los ecosistemas forestales se convierte en el punto de partida sobre el cual se proyecta la conservación del patrimonio forestal y el desarrollo social y económico basado en estos recursos, y con las acciones previstas se implemente e incorpore de manera dinámica a los procesos de planificación del desarrollo regional y municipal los diferentes tipos de uso de áreas forestales. 6.1.2. Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad. Con el fin de garantizar las funciones de las Reservas Forestales Protectoras y de las Unidades de Conservación en las microcuencas - regular y abastecer de agua potable a acueductos urbanos y veredales y proteger embalses con fines energéticos y otros servicios ambientales-, el Ministerio del Medio Ambiente, UAESPNN, las CAR y los Municipios, con la participación de las Empresas Prestadoras de Servicios, las Comunidades y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), formularán en implementarán los planes de ordenamiento y manejo correspondientes, dando prioridad a las reservas ya constituidas en las cuencas hidrográficas de las Regiones Andina y Caribe y constituyendo de ser necesario nuevas reservas forestales protectoras. El Ministerio del Medio Ambiente, la UAESPNN y las CAR incorporarán los diferentes ecosistemas forestales que no se encuentran representados de manera significativa dentro de las categorías de protección y de manejo especial, buscando la representatividad de los bosques hidrofíticos de la región Pacífica, Caribe y la Orinoquía, incluidos los manglares, los bosques secos tropicales de la región Caribe y la mayoría de bosques alto Andinos. Las comunidades y ONG participarán en este proceso a través de la declaración de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. De otra parte para integrar y articular las diferentes áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), la UAESPNN, el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR con la participación de los Municipios, comunidades y ONG, definirán y pondrán en práctica criterios para la selección y declaración de áreas representativas de ecosistemas boscosos que cumplan las funciones de corredores biológicos. Para buscar la sostenibilidad de las acciones la apropiación en lo regional y local de los procesos de gestión y administración es fundamental, por tal motivo el Ministerio del Medio Ambiente, la UAESPNN 10
  • 19. y las CAR definirán e implementarán criterios, mecanismos y esquemas de administración de las unidades de manejo y conservación definidas, que contribuyan a fortalecer la capacidad de gestión y administración local, con la vinculación activa de las comunidades y las ONG; como actores determinantes. 6.1.3. Subprograma de Conservación ex situ de la biodiversidad Este subprograma surge ante la necesidad de proteger el germoplasma forestal, conservar la base genética y la diversidad, asegurar el abastecimiento continuo de material reproductivo a los programas de reforestación, obtención de nuevos conocimientos y generar beneficios económicos a la sociedad. Las acciones instrumentales permitirán poner en práctica de forma coherente acciones de rehabilitación de ecosistemas forestales degradados y el mantenimiento de la diversidad biológica. Ante la creciente destrucción de germoplasma de especies forestales por la acción directa del hombre, que ha puesto en peligro numerosos ecosistemas y especies forestales importantes desde el punto de vista ecológico y socioeconómico, el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR, junto con el IAvH e Institutos de Investigación, darán continuidad a las acciones que permitan identificar y priorizar las especies forestales que están sometidas a fuerte presión por el sobre aprovechamiento o cuyos hábitats han sido afectados por cambio de uso del suelo. Dentro de los resultados esperados se tendrá la declaración de especies amenazadas o en peligro de extinción. Una vez definidas las especies prioritarias para conservación ex situ, los Institutos de Investigación, con la participación de las universidades, CONIF y Federacafe definirán y desarrollarán protocolos de manejo de las especies amenazadas o en peligro de extinción, identificarán las fuentes de germoplasma de las especies amenazadas o en peligro de extinción, realizarán el establecimiento y manejo de rodales semilleros y buscarán el mejoramiento comercial mediante actividades de mejoramiento genético. Dentro de las especies de gran valor comercial que tendrán prioridad para la conservación ex situ están el Juglans neotrópica, Cedrella odorata, Switenia macrophylla, Ocotea caparrapí, Cariniana piriformis, Talauma carififragans, Sacoglotis procera, Quercus humboltii, Aspidoesperma sp y Anniba perutillis. Con el fin de vincular las acciones de conservación ex situ, promoviendo los procesos establecimiento de plantaciones de tipo protector y comercial, se consolidará el sistema nacional de conservación, producción, distribución de germoplasma forestal, fortaleciendo la Red Andina para Semillas Forestales (RASEFOR). Finalmente, el Ministerio del Medio Ambiente apoyará al los Jardines Botánicos para que desarrollen acciones específicas que permitan el establecimiento y puesta en funcionamiento de áreas especializadas, viveros forestales, bancos de germoplasma y herbarios, entre otros dentro de los jardines. 6.1.4. Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales El subprograma emprenderá acciones para fomentar el establecimiento y manejo de las coberturas vegetales que permitan la restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales, para mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. 11
  • 20. Para llevar a cabo estas acciones se requiere del conocimiento previo de los ecosistemas a intervenir, para lo cual se necesita un sistema de información permanentemente actualizado que permita la definición de las prioridades de restauración de ecosistemas forestales, rehabilitación de suelos forestales y establecimiento de bosques protectores para la generación de servicios ambientales. En este sentido, el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y los Institutos de Investigación generarán un sistema de información que articule y dinamice el conocimiento sobre las prioridades en restauración de ecosistemas forestales, rehabilitación de suelos forestales y establecimiento de bosques para la generación de servicios ambientales. El Ministerio del Medio Ambiente, las CAR, los Municipios, Federacafe, Cormagdalena, con la participación de las comunidades continuarán las acciones en el marco del “Plan Estratégico para la restauración y establecimiento de bosques en Colombia –Plan Verde, bosques para la paz”, dirigido a la restauración y conservación de áreas prioritarias definidas como ecorregiones estratégicas de importancia nacional, regional y local, microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y/o veredales, áreas de recarga para distritos de riego, áreas susceptibles de riesgos naturales, áreas amenazadas por procesos erosivos, áreas de recarga para la producción hidroenergética, áreas afectadas por procesos de explotación minera, áreas afectadas por explotación forestal no sostenible, entre otras. Los Institutos de Investigación, las Universidades, la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) y Federacafe, con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y la participación de las ONG, generarán la información, los criterios y técnicas adecuadas para que las acciones de restauración y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados se realicen teniendo en cuenta los atributos propios de los ecosistemas y que los establecimientos forestales cumplan la función de proteger y preservar los suelos, disminuir los riesgos de deslizamientos e inundaciones, regular el ciclo hidrológico, contribuir a la conservación de especies de flora y fauna y ecosistemas locales, proporcionar bienes maderables y mejorar la productividad y sostenibilidad de la agricultura y la ganadería. En el marco de lo programado en el Plan Verde, el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR, los municipios, Federacafe y Cormagdalena, con la participación de las comunidades y las ONG, adelantarán en un periodo de 7 años las acciones para la restauración de 245 mil hectáreas, el establecimiento de 271 mil hectáreas de bosques protectores y de 332 mil hectáreas de bosques protectores - productores, con lo que se incorporarán al desarrollo nacional áreas abandonadas por actividades agrícolas y/o pecuarias no sostenibles. El Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo del Ministerio de Hacienda y Crédito, emprenderá acciones para el desarrollo y consolidación de instrumentos económicos y financieros que apoyen la restauración y el establecimiento de bosques protectores municipales y regionales. 6.1.5. Subprograma de Protección en Incendios Forestales. El Subprograma busca, a través del cambio de prácticas de manejo agrícola y de la prevención y control de incendios forestales, disminuir la ocurrencia y los efectos negativos de este tipo de desastres, de tal forma que se contribuya en el control a la deforestación y afectación de ecosistemas naturales y plantaciones y en la disminución de las pérdidas económicas generadas por estos eventos. Se dará prioridad a las regiones, municipios y áreas de alto riesgo de ocurrencia de incendios forestales, focalizando la utilización de recursos y el desarrollo de actividades de recuperación de áreas afectadas por incendios forestales. 12
  • 21. Con este subprograma se pretende continuar las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional para el fortalecimiento de la estructura institucional y de los mecanismos de gestión local, regional y nacional, a través del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), por intermedio de los Comités Regionales de Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) y de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres (CLOPLAD). Se busca además afianzar la gestión del Sistema para la Prevención y Atención de Desastres y el Sistema Nacional Ambiental y la responsabilidad de los propietarios de terrenos rurales, administraciones municipales y departamentales y empresas privadas. Para consolidar la acción local las CAR, el Ministerio del Medio Ambiente, la UAESPNN y la Dirección General de Prevención y Atención de Desastres (DGPAD), apoyarán a los Cuerpos de Bomberos, Departamentos, Municipios y las Comunidades para la formulación de planes de contingencia contra incendios forestales, a nivel regional y local. En las áreas que presenten fuerte actividad de reforestación comercial se vincularán a las empresas privadas. Con relación a los procesos de coordinación institucional, las CAR, el Ministerio del Medio Ambiente, la UAESPNN, IDEAM y la DGPAD consolidarán una red Nacional de centros de Prevención, Detección y Control de Incendios Forestales. Así mismo, estás entidades desarrollarán e implementarán mecanismos y sistemas de detección y monitoreo de incendios forestales para lo cual se implementará una infraestructura compuesta por torres de detección y observación, dotación de herramientas e insumos para los patrullajes terrestres, sistema de satélite y se involucrará a las comunidades locales para que informen sobre la ocurrencia de estos eventos. Las acciones de prevención, control y manejo de los incendios forestales estarán unidas a la restauración y recuperación de las áreas afectadas por incendios, mediante la sensibilización de las comunidades y la activación de procesos de sucesión natural, recuperación de la biodiversidad y acciones de restauración ecológica, incluyendo la reforestación protectora, con el fin de reducir el impacto sobre el medio ambiente. 13
  • 22. 6.2. PROGRAMA DE DESARROLLO DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS Contexto El potencial nacional de tierras susceptible de ser aprovechado con cultivos forestales bajo esquemas de producción sostenible y de manera competitiva se estima en 25 millones de hectáreas. Sería factible incorporar en los próximos años a la base forestal productiva cerca de 3.0 millones de hectáreas, de las cuales una gran parte se encuentran actualmente bajo usos agropecuarios poco sostenibles. No obstante las grandes potencialidades en materia de disponibilidad de suelos, no se ha adelantado un proceso de planificación integral por parte de las entidades responsables del tema, en el que se determinen claramente las áreas de bosque natural susceptibles de aprovechamiento y las zonas donde se puedan desarrollar nuevas plantaciones que puedan ser competitivas, tanto a nivel nacional como internacional. Desde el punto de vista tecnológico, las más importantes empresas vinculadas a la actividad forestal han desarrollado modelos silvícolas para un número representativo de especies forestales nativas e introducidas que poseen alta demanda en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, no se han potencializado y maximizado los beneficios que podrían derivarse del conocimiento tecnológico que se tiene para las especies estudiadas. Ha sido insuficiente el acompañamiento al productor rural, que permita potenciar la ventaja comparativa que presentan las distintas regiones en materia de crecimiento y desarrollo de plantaciones, a fin de lograr mejores condiciones de competitividad en la economía forestal. El suministro de madera para la industria forestal se estimó para 1996 en cerca de 2.6 millones de metros cúbicos, de los cuales el 12.4% se obtuvo de plantaciones, el 50.5% de plantaciones, el 3.5% de importaciones y el restante 33.7% de otras fuentes como decomisos y consumos internos (Minambiente, TECNIFOREST,1999). Se estima que las plantaciones forestales comerciales cubren actualmente 145.759 hectáreas 19 . Del total de madera consumida el 80% es demandada por empresas productoras de madera sólida y un 20% por productoras de pulpa y aglomerados, incluyendo chapas y contrachapados. Los bosques naturales tienen una reserva económica factible y ambientalmente viable de 27 millones de metros cúbicos en 1.5 millones de has. que abastecerían el equivalente de 11 años el consumo actual. Estos bosques suministran al país una alta proporción de materia prima a la industria del aserrío, muebles y contrachapados, su aprovechamiento se caracteriza por la selectividad de especies maderables valiosas comercialmente. El Sistema Estadístico Forestal (SIEF), para las estadísticas de 1997, determinó que los aprovechamientos de bosques se concedieron en un número de 2.095 y cubrieron 11.948 hectáreas, el volumen aprobado fue de 380.083 m3, existiendo una disminución de casi un millón de metros cúbicos, respecto a 1996. También se estableció que la movilización de productos maderables fue de 1´461.122 m3 incluyendo el bosque plantado, de este movimiento 131.252 m3 provino de decomisos. 19 La superficie total reforestada en Colombia con fines industriales hasta septiembre de 1999, según cifras consolidadas por el “Sistema de Información Técnico Estadístico de Plantaciones Forestales Industriales – SITEP” (1999), sin incluir áreas menores a 10 has. 14
  • 23. La problemática asociada al aprovechamiento de los bosques naturales está relacionada con la baja presencia institucional para promover el uso adecuado del recurso a través del cumplimiento normativo fijado en el Régimen de Aprovechamiento Forestal (Decreto 1791 de 1996), insuficiente generación y difusión del conocimiento científico y técnico, inadecuado desarrollo y aplicación de los planes ordenamiento y de manejo forestal, utilización de tecnología obsoleta que genera altos desperdicios, baja capacidad de gestión comunitaria, estructuras de mercado inequitativas y ausencia de instrumentos económicos, entre otros aspectos. Lo anterior ha redundado en la carencia de sistemas manejo y aprovechamiento mejorado del bosque natural. De igual manera hay una deficiente aplicación de los mecanismos de control al aprovechamiento, movilización y almacenamiento de productos forestales, como consecuencia de las debilidades operativas e institucionales, insuficiente infraestructura y equipos de transporte, baja asignación de recursos presupuestales, la muy limitada participación de las comunidades locales en el control, y la incidencia de factores externos como la violencia en las diversas áreas forestales productoras en las funciones de control y monitoreo sobre las actividades del aprovechamiento de bosques naturales, la movilización y almacenamiento de los productos forestales. De otra parte, la desarticulación y falta de claridad en las relaciones entre las comunidades dueñas de los bosques y el sector productivo incide en la ausencia de procesos integrados de manejo, aprovechamiento, transformación y comercialización de los bienes y servicios producidos por el bosque. Esto también ha impedido que las utilidades generadas en la actividad forestal se reviertan en la conservación del recurso y en la mejora de la calidad de vida de las comunidades vinculadas al aprovechamiento del bosque. Para superar algunas de las problemáticas anteriormente señaladas, en el marco del Programa de Manejo de Recursos Naturales; cofinanciado por el préstamo BIRF No.3692-CO se han adelantado proyectos de monitoreo de los impactos que tiene las actividades de aprovechamiento sobre el ecosistema, también se han realizado investigaciones en silvicultura, biodiversidad genética de los ecosistemas forestales andinos colombianos y en el uso y manejo comunitario de los bosques naturales remanentes. Con relación a las plantaciones forestales, uno de los factores que ha incidido desfavorablemente en su desarrollo es la ausencia de instrumentos financieros adecuados para la actividad silvícola, al respecto las condiciones de crédito no corresponden al período productivo de la plantación, hay altas tasas de interés las cuales son poco atractivas para los inversionistas. Adicionalmente, por ser la actividad forestal de largo plazo no constituye un renglón prioritario para la colocación de recursos por parte de las entidades financieras. El país no ha desarrollado una capacidad institucional que acompañe técnica y financieramente al sector privado en la generación de nuevas tecnologías de punta que permitan un sobresaliente desempeño de la producción de acuerdo a las condiciones de infraestructura y agroecológicas de cada una de las regiones del país, en especial para aquellas especies forestales tropicales de alta demanda y valor comercial. Producto de esta situación, nuestro país en la última década ha presentado bajas tasas de reforestación que no superan las 5.000 hectáreas por año, lo cual contrasta con las tendencias mundiales, según las cuales, durante los últimos decenios los niveles de reforestación realizados por las diferentes naciones han mostrado tendencias crecientes 20 . 20 FAO. Informe del estado mundial de los Bosques. 2000. Por ejemplo, Vietnam anunció la rehabilitación de 5 millones de hectáreas de tierras forestales, de las que alrededor de 3 millones de hectáreas serían plantaciones forestales, la Argentina, 15
  • 24. La situación mencionada también incide desfavorablemente en el comercio de productos forestales en nuestro país. Con una balanza comercial negativa las importaciones del subsector de pulpa y papel superaron las exportaciones en cerca de US $320 millones en 1998. Dicho comportamiento también se observa en el caso de tableros aglomerados - contrachapados y de muebles de madera, cuyo déficit comercial fue de aproximadamente US $40 millones para cada uno de estos subsectores. De continuar esta tendencia y ante la baja disponibilidad de materia prima que abastezca la demanda, el país se verá abocado a incrementar sus importaciones. En cuanto a la generación de empleo, la actividad forestal se constituye en una fuente importante para incorporar mano de obra de manera intensiva en áreas rurales que no han sido aprovechadas en toda su magnitud. Se considera que la actividad reforestadora genera 5 veces más empleo que la ganadería tradicional. Igualmente, la actividad forestal brinda una mayor estabilidad laboral y oportunidad para mejorar la calidad de vida del campesinado que otras actividades productivas tradicionales como la ganadería y la agricultura semestral. Cada vez es mayor la posibilidad de incidir en los mercados internacionales con productos, bienes y servicios provenientes de bosques manejados sosteniblemente, esto en razón a que los consumidores finales incorporan criterios de sostenibilidad ambiental en su decisión final de compra, esta situación, a la vez determina la necesidad adoptar procesos de certificación voluntaria para acceder a los mercados. La desarticulación que han presentado los diferentes eslabones de la cadena (producción – transformación – comercialización), producto de la falta de coordinación y concertación entre los diferentes actores vinculados a la actividad productiva forestal, llevan a que se adopten estrategias integrales con el enfoque de cadenas productivas como una alternativa con miras a lograr un mayor nivel de competitividad tanto nacional como internacionalmente. La actividad forestal ha carecido de una visión de largo plazo que se refleja en la reducida importancia que se le ha conferido al sector, por lo cual existe la necesidad de proyectar el PNDF a 25 años aprovechando las ventajas comparativas y propiciando una mayor competitividad del sector en un contexto nacional e internacional. Desde el año 1995, el Gobierno Nacional viene promoviendo la suscripción de Acuerdos de Competitividad por Cadenas Productivas. En este sentido, en las cadenas forestales se vienen concertando con el sector privado, representado por organizaciones de productores y empresarios, distintas políticas, planes y proyectos que conduzcan a una mejora del entorno competitivo de los distintos eslabones de las cadenas y las condiciones de competitividad de las empresas mismas. El esfuerzo condujo a la firma de los Acuerdos de las Cadenas pulpa – papel - cartón y artes gráficas (en junio de 1996) y de tableros – aglomerados - contrachapados y muebles de madera (en agosto de 1998). Mas recientemente, en agosto del 2000 se firmó una estrategia exportadora para la Cadena de tableros aglomerados - contrachapados y muebles de madera, cuyos elementos han sido incorporados en el marco de esta política. Simultáneamente en los Planes de Desarrollo de las dos últimas administraciones se involucraron estrategias orientadas a integrar los sectores primarios de la producción con los demás elementos de las cadenas agroindustriales y generar condiciones para un desarrollo competitivo, equitativo y sostenible del campo en su diversidad y complejidad. Los planes sugieren que las políticas del sector Brasil, China, India, Indonesia, Marruecos, Tailandia y Uruguay, entre otros países, también están aplicando programas de reforestación. 16
  • 25. agropecuario, incluidas las forestales, se ejecuten en forma localizada a través de Núcleos de Desarrollo Agroempresarial, mediante la promoción de Alianzas Estratégicas Productivas y Sociales o Acuerdos Regionales de Competitividad. Colombia posee 25 millones de has. de tierras y climas que por sus características y ubicación en el trópico son potencialmente aptas para el desarrollo de plantaciones forestales productivas con altos rendimientos, reducidos turnos de cortas (de 8, 15 y 20 años) que permitirían la implementaron de un Programa Forestal de gran magnitud basado en el establecimiento de plantaciones forestales y en el manejo sostenible de aquellas áreas de bosque natural susceptibles de aprovechamiento. En este sentido el Programa de Desarrollo de las Cadenas Forestales Productivas busca incorporar activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestal maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados. De igual manera, se pretende convertir el sector forestal productivo colombiano en una fuente real de riqueza, que cree una base de recursos forestales de alta calidad y una industria transformadora competitiva, orientada a los mercados externos, que dinamice la generación de empleos y la incorporación de tierras a la actividad productiva. Particularmente con el desarrollo del programa se pretende: • Identificar y consolidar núcleos de desarrollo forestal que permitan reactivar la inversión en nuevos proyectos productivos bajo condiciones favorables de competitividad. • Impulsar Acuerdos Regionales de Competitividad y Alianzas estratégicas, sectores público y privado y comunidad en general, que permitan ampliar la base de recursos forestales, consolidar los esquemas de cadenas productivas y posicionar los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e internacionales en condiciones favorables de competitividad. • Propiciar procesos de modernización tecnológica de las empresas y microempresas de transformación y comercialización forestal, para hacerlos más competitivos en el contexto de una economía globalizada. • Fortalecer la capacidad institucional para el desarrollo de plantaciones con fines industriales y el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales productores. • Promover el desarrollo tecnológico para dar respuesta a la problemática relacionada con el uso y manejo sostenible del patrimonio natural del país y potenciar las ventajas comparativas que ofrecen las plantaciones forestales industriales para lograr una mayor competitividad en el contexto mundial. 6.2.1. Subprograma Zonificación de Areas para Plantaciones Con el propósito de disminuir la alta dispersión e inadecuada ubicación de las áreas dedicadas a la producción forestal e incrementar la oferta de materias primas forestales, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF estimulará el aumento del área forestal productiva sobre la base de la zonificación y planificación de núcleos de desarrollo forestal. Para el efecto, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF coordinarán con las CAR y el sector privado, en el marco de las cadenas productivas, la caracterización de las áreas forestales y la determinación de las especies y productos más promisorios en cada región, para su potencial desarrollo. 17
  • 26. Igualmente a través de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Desarrollo Económico, y Comercio Exterior se implementará una estrategia para la evaluación de la competitividad de la producción forestal nacional. Dentro de esta estrategia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo de CONIF y las cadenas forestales, realizará una determinación de los costos de establecimiento por región, especie y tipo de producción frente a otras regiones productoras de otras regiones del país y fuera de este. Para ello se adelantarán acciones encaminadas a establecer los niveles de competitividad de la producción silvícola nacional y la determinación de costos comparativos de producción. Estas acciones se complementarán con el montaje de un Sistema de Inteligencia de Mercados para los productos de mayor potencial exportador y el diseño de un portafolio de inversiones para las especies promisorias. Con el fin de estimular el desarrollo de nuevas áreas forestales se realizará a través del Ministerio de Agricultura, Finagro, la Bolsa Nacional Agropecuaria y CONIF, el rediseño ó creación de nuevos instrumentos financieros para el fomento de la producción silvícola nacional. Además, a través de las entidades mencionadas, se estudiará la viabilidad para el montaje de instrumentos como la titularización en plantaciones industriales, la revisión y adecuación de las actuales condiciones de crédito para el establecimiento y mantenimiento de bosques comerciales, y el seguro de plantaciones. De igual manera, a través de los Ministerios de Desarrollo Económico, Comercio Exterior y de Agricultura y Desarrollo Rural se realizará el montaje de un sistema de indicadores de productividad por líneas de productos, eslabones y la cadena en su totalidad. El subprograma de planificación involucrará la ponderación y evaluación del desarrollo silvícola para las especies forestales más utilizadas y de mayor potencialidad en los mercados nacional e internacionales. Igualmente, se evaluarán las áreas con base en las perspectivas de aprovechamiento y comercialización, la infraestructura existente tanto vial como industrial y los rendimientos que se logren obtener de nivel de plantaciones industriales como del aprovechamiento sostenible de bosques naturales productores. Como apoyo al proceso de planificación del desarrollo de núcleos CONIF con la participación del sector privado y el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, llevarán a cabo la elaboración de Guías Técnicas en las cuales se presenten los modelos silvícolas de las especies forestales de mayor interés industrial en cada una de las regiones definidas como potenciales para la producción primaria forestal con carácter industrial. 6.2.2. Subprograma Ampliación de la Oferta Forestal Productiva Ante la inminente reducción de la oferta de materia prima que experimentará el país, proveniente tanto de las áreas de bosques naturales como de las plantaciones, se hace necesario el aumento acelerado del área forestal con fines industriales mediante un vigoroso plan de siembras, que atienda primeramente la demanda de la industria nacional y en segundo término se posicione en los mercados internacionales. Simultáneamente se propenderá por la sostenibilidad de las áreas productoras de los bosques naturales a fin de evitar su agotamiento y degradación y permitir una mayor incorporación de dichas zonas como oferentes de materia prima para la industria nacional. 18
  • 27. Para el aumento de la base forestal mediante el incremento de las áreas plantadas con fines industriales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural diseñará y pondrá en marcha el Plan de Siembras "Colombia Forestal". Analizadas las expectativas de crecimiento del mercado interno de productos forestales, la disponibilidad de tierras con potencial para el establecimiento de plantaciones industriales y las posibilidades de posicionamiento de los productos forestales tropicales en los mercados externos se ha establecido una meta de un millón quinientas mil nuevas hectáreas de plantaciones industriales en los distintos núcleos del país para los próximos 25 años. Apoyado en la planificación forestal que se adelante en cada región en donde se determinen el área potencial, las especies propicias para cada núcleo, el tipo de producto y el tamaño de la producción esperada, el gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural definirá las metas de siembra anuales y de mediano plazo de tal manera que se alcance la meta establecida en el tiempo señalado. Corpoica y CONIF como apoyo a esta estrategia diseñará e implementara un Plan Nacional de Agroforesteria y Silvopastoreo como alternativas productivas para el mejoramiento de los ingresos y uso sostenible de los recursos por parte de los productores agropecuarios. Como complemento de la política de reforestación el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural revisará y evaluará la conveniencia técnica de adecuar los instrumentos de fomento a la actividad reforestadora (como los estímulos tributarios, crediticios y financieros directos) con el fin de lograr un mayor dinamismo en torno a la reforestación comercial. Para las áreas con bosque natural productor, se promocionará a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR la adopción de modelos de manejo sostenible de bosques naturales como Bosques Modelo. En estos proyectos piloto se propiciará la adopción de criterios e indicadores aplicables a áreas bajo aprovechamiento con fines industriales. Igualmente se procurará la conformación e incorporación de los bosques objeto de manejo a la Red Internacional de Bosques Modelos. Con el fin de garantizar el suministro oportuno en calidad y en las cantidades requeridas del material vegetal utilizado en los distintos núcleos identificados como potenciales para el desarrollo forestal nacional y como apoyo al “Plan de Siembras”, se fortalecerán los programas de investigación y desarrollo tecnológico con el fin de satisfacer los requerimientos de los reforestadores. En el programa de semillas forestales y mejoramiento genético que ejecuta CONIF se dará prioridad el Plan Estratégico de Mejoramiento Genético para por lo menos 10 especies forestales potenciales, se fortalecerá el programa de Investigación en Semillas Forestales Nativas, INSEFOR y se ampliará la capacidad del Banco Nacional de Semillas, buscando ofrecer la certificación de calidad de las semillas a utilizarse en los programas de reforestación de los distintos núcleos y asegurar el suministro suficiente de semillas de las especies forestales nativas utilizadas en plantaciones comerciales. En el marco de esta iniciativa CONIF se articulará a la Red Nacional de bancos de germoplasma coordinada por Corpoica. Una de las prioridades del subprograma será la definición y puesta en marcha a través de CONIF y el ICA de un plan de prevención y protección forestal al nivel de núcleo. De esta manera, se dispondrá de instrumentos para prevenir o atender situaciones fitosanitarias de importancia que pongan en riesgo el buen desarrollo de las distintas plantaciones forestales. Adicionalmente, para apoyar la ampliación de la oferta forestal, el Ministerio de Comercio Exterior hará estudios para determinar los países con los que Colombia tendría posibilidades de atraer inversión al sector forestal y dirigirla a implentar diferentes acciones que eleven la capacidad productiva del sector. 19
  • 28. 6.2.3. Subprograma de Manejo y Aprovechamiento de Bosque Natural Ante los procesos de titulación colectiva a comunidades negras e indígenas de los territorios en donde se encuentran gran parte de los bosques y del recurso forestal con posibilidades para el uso, se hace necesario desarrollar nuevos esquemas para su manejo y aprovechamiento, con lo cual se facilitaría la integración de las comunidades a los sectores productivos de manera equitativa y al mismo tiempo que aseguren el desarrollo bajo el manejo sostenible de sus recursos. Uno de los aspectos que tienen que ser superados para lograr el uso sostenible corresponde al bajo desarrollo tecnológico dado en los procesos de manejo y aprovechamiento de los bosques y el uso deficiente de los recursos forestales. En este sentido Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR, apoyarán a las comunidades y empresas en la implementación de tecnologías se contribuiría en su superar la condición de informalidad de la actividad forestal y elevar la competitividad respecto a otras actividades a la vez dificulta que se obtengan bienes y servicios de calidad para los mercados nacionales e internacionales. Además de conseguirse la conservación de la biodiversidad con la aplicación de técnicas de bajo impacto, se puede lograr beneficios tales como maximizar la retención de carbono y la posibilidad de colocar productos en mercados internacionales. Además del mejoramiento tecnológico en que debe ser dado para el uso sostenible de los recursos forestales, el auge el comercio de productos no maderables, genera posibilidades reales para el aprovechamiento integral de la biodiversidad con lo que además se pueden causar menores impactos a los ecosistemas boscosos. Por tal motivo el Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y los Institutos de Investigación dinamizarán el conocimiento relacionado el manejo y aprovechamiento de los productos no maderables por parte de la academia y la industria, uniéndolo al conocimiento tradicional que poseen las comunidades. Para el aprovechamiento de los recursos no maderables se debe identificar pautas desde el ordenamiento forestal para considerar las posibilidades de áreas forestales especializadas en la producción de bienes no maderables, identificación de productos promisorios además el desarrollo tecnológico para su manejo y aprovechamiento, y finalmente garantizar que económicamente sea rentable esta actividad, asegurando mercados constantes para estos productos. Para lograr del uso sostenible de los bosques naturales, a partir del manejo y aprovechamiento de los bienes y servicios generados, las Universidades, CONIF, el SINCHI, el IAvH y el IIAP promoverán la investigación básica necesaria, la cual debe partir de la generación del conocimiento sobre la estructura y dinámica de los ecosistemas forestales, tasas de crecimiento de las especies más aprovechadas comercialmente, uso de especies maderables y no maderables promisorias, técnicas de manejo silvicultural para los diferentes ecosistemas, entre otros que sean identificados de importancia. Para el desarrollo de estas acciones se tendrá en cuenta el conocimiento tradicional de las comunidades rurales ubicadas en las áreas de bosque. La aplicación de criterios e indicadores es uno de los instrumentos que permiten de manera dinámica avanzar en el proceso de ordenación, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, debido a que permite integrar los diferentes contextos y ecológicos, económicos, socioculturales, institucionales y políticos, con lo cual se pueden establecer procedimientos y requisitos prácticos para ser incorporados en los planes de manejo para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal. El Ministerio del Medio Ambiente y las CAR continuarán desarrollado experiencias apoyadas por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) y del Sistema de Monitoreo de Areas Forestales del Pacífico Colombiano para contribuir al manejo sostenible de los bosques del país a través de la unificación y mejoramiento de los criterios técnicos y de los procedimientos para el otorgamiento de concesiones y permisos de aprovechamiento forestal. 20
  • 29. Con el fin de mejorar los procedimientos para el control y seguimiento en las diferentes etapas del aprovechamiento, movilización y transformación, establecidos en el Régimen de Aprovechamiento Forestal, el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR fortalecerán el cumplimiento de las normas y procedimientos técnicos correspondientes, de esta manera oportunamente se podrán adoptar medidas y correctivos que garanticen el manejo adecuado de las áreas boscosas del país. 6.2.4. Subprograma Apoyo a la Conformación y Modernización de Empresas y Microempresas de Transformación y Comercialización Forestal. Ante la necesidad de lograr niveles de eficiencia que se traduzcan en una mayor competitividad de las empresas transformadoras y comercializadoras de productos madereros y no madereros provenientes de plantaciones y bosques naturales manejados, se hace necesario conseguir mejores niveles tecnológicos que permitan reducir el excesivo nivel de desperdicios y la baja calidad de los productos. Para aumentar los niveles de eficiencia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Económico adelantará el inventario y caracterización de las industrias forestales que transforman las materias primas provenientes tanto de los bosques naturales productores, como de plantaciones forestales industriales. De igual manera, a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se desarrollará un plan de capacitación que involucre temas como el manejo de materias primas, procesos industriales, diseño de productos maderables, entre otros, facilitando la disponibilidad de recurso humano capacitado en las distintas tecnologías de punta que requieran las industrias transformadoras y comercializadoras del sector forestal. Como complemento al proceso de modernización y capacitación tecnológica y en respuesta al subprograma de ampliación de la oferta forestal productiva, se diseñará y pondrá en marcha un esquema de apoyos y estímulos para ampliación y modernización tecnológica de las industrias forestales existentes, así como aquellas nuevas que demande el sector productivo forestal. Para ello, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Desarrollo Económico, revisarán y adecuaran los instrumentos para la modernización de sus procesos de producción. Los Ministerios de Desarrollo Económico, Comercio Exterior y la Corporación Colombia Internacional, CCI apoyarán los proyectos de base tecnológica que presenten las empresas forestales industriales mediante la asesoría técnica necesaria y su vinculación a las incubadoras de empresas existentes en las diferentes regiones del país. De esta manera se materializarán iniciativas privadas para la conformación de nuevas empresas e industrias de transformación de la materia prima, incorporando mayores niveles de agregación de valor a los productos maderables y no maderables derivados tanto del bosque natural productor, como de plantaciones industriales, originadas en los núcleos regionales”. Adicionalmente, el Ministerio de Desarrollo Económico de manera conjunta con los Ministerios de Comercio Exterior y de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsará la conformación de alianzas estratégicas y acuerdos sectoriales de competitividad entre los diferentes eslabones de las cadenas productivas forestales. Para ello, se establecerá un sistema de aseguramiento de calidad, y labores en la capacitación en normalización, acreditación y metrología y la formalización de alianzas estratégicas entre actores de las cadenas pertenecientes tanto al sector público y privado en el ámbito nacional y regional. 21
  • 30. 6.2.5. Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones El país presentó una balanza comercial negativa para 1998 de cerca de US $320 millones para el subsector de pulpa y papel y de US $80 millones para tableros aglomerados-contrachapados y muebles de madera. Con el fin de reversar este déficit comercial se complementará Plan de Siembras "Colombia Forestal" con la creación de condiciones favorables para la exportación de bienes y servicios de las cadenas forestales. Para el efecto se realizarán actividades de capacitación de recursos humanos y empresariales para el ingreso a los mercados especializados. De igual manera, se estimulará a través de Proexport y el Ministerio de Comercio Exterior la conformación de empresas especializadas en comercio de productos forestales. Se buscará la conformación de empresas para las líneas especializadas de exportación. Igualmente se estimulará la promoción de productos forestales de acuerdo a las exigencias que existan sobre sellos verdes. La Nación a través de las entidades competentes, apoyará y acompañará la negociación y desarrollo de convenios bilaterales u otros mecanismos para facilitar el acceso a nuevos mercados de productos forestales provenientes de bosques plantados y naturales manejados de manera sostenible. Los Ministerios de Comercio Exterior, Medio Ambiente y Agricultura y Desarrollo Rural coordinadamente, contarán con un grupo de expertos para atender requerimientos de las negociaciones al nivel internacional en el campo forestal en las cuales el país participe. Estas acciones serán complementadas con el desarrollo de una estrategia, adelantada por el Sector de Comercio Exterior, para capacitación de personal de las empresas en los distintos eslabones de las cadenas productivas que deseen posicionarse en los mercados internacionales. 22
  • 31. 6.3. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Contexto Institucionalmente, el país ha ido evolucionando positivamente en los últimos cincuenta años, al ir paulatinamente conformando y especializando a todo nivel los entes encargados de la gestión, capacitación, investigación y conservación de los recursos naturales renovables, hasta llegar a la expedición de la Ley 99 de 1993, que crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y dicta otras disposiciones. La evolución en mención obedece a la concientización científica, política y económica que ha adquirido la nación en los últimos tiempos. Una breve reseña nos indica, entre otros aspectos, como en los años cincuenta se conforman los primeros programas de Ingeniería Forestal 21 , en la década del sesenta, se crean las primeras Corporaciones Autónomas Regionales e industrias forestales, en 1968 se fusionan la División de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y la Corporación Regional de los Valles del Magdalena y Sinú (CVM) y crea el Inderena, adscrito al Ministerio de Agricultura. Al llevarse a Ministerio con la Ley 99 de 1993, el Inderena cubría el 75% del territorio nacional y el 40 % de la población y las 19 Corporaciones Autónomas, adscritas al Departamento Nacional de Planeación, el área y población restante 22 . Por otro lado, en el año de 1974, se crea la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF), ente de carácter mixto, empresarios y Gobierno, con el fin de apoyar la investigación silvicultural en el país 23 . Conforme a la Constitución Nacional, la Ley 99 de 1993 concibe el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente de manera descentralizada, democrática y participativa. Esta Ley basa su fuerza en tres grandes pilares. El primero es la creación de un ente que es un interlocutor válido frente al resto del Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional, y la incorporación de instituciones y entidades territoriales como gestoras de la política ambiental. El segundo pilar lo conforman los nuevos espacios y mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental. Sólo en la medida en que los asociados adquieran una mayor responsabilidad por el cuidado del entorno natural y sus recursos, será posible su uso racional, aprovechamiento y conservación. El tercero consiste en la asignación de recursos económicos que permitan el financiamiento del Ministerio y sus organismos para poder atender el mandato legal. Con base en ésta reorganización institucional, el Ministerio del Medio Ambiente fue definido por la Ley 99 de 1993 como la máxima autoridad ambiental, coordinador y formulador de la planificación y la política de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, expedir los lineamientos, reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio, en orden a asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; de lo cual se deriva la gestión directa en los ecosistemas boscosos. Igualmente, al Ministerio le compete la ejecución de programas y proyectos que la Nación deba adelantar para el saneamiento, uso y protección de los recursos naturales renovables y del medio 21 LOPEZ G.,O. 1998. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. 233 p. Consultoría MMA/BIRF. . 22 COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 1992. Plan de Acción Forestal para Colombia. Gestión 1989 - 1992. Santafé de Bogotá. 47 p. 23 SILVA H., L.J. 1987. La investigación silvicultural en el bosque húmedo tropical en Colombia. En: Memorias Reunión Nacional de Silvicultura. Corporación Nacional de Investigación y fomento Forestal. Santafé de Bogotá. pp 36-55. 23
  • 32. ambiente, formula los criterios ambientales que deben ser incorporados en las políticas sectoriales, fija los montos tarifarios de las tasas por el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y determina los factores de cálculo en la fijación de los montos y rangos tarifarios de las tasas creadas por Ley. El SINA lo define la Ley 99de 1993, como “el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios ambientales contenidos en esta Ley…”, los componentes y su relación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil. La cabeza de este sistema es el Ministerio del Medio Ambiente. A su vez las Corporaciones Autónomas Regionales y las Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CAR) 24 , la Ley 99 de 1993 les otorga la administración dentro de su área de jurisdicción, de los recursos naturales renovables y el propender por su desarrollo sostenible. En este marco jurídico las CAR les corresponde otorgar los permisos, concesiones y autorizaciones de aprovechamiento dentro de los cupos que les fije el Ministerio. Adicionalmente, dispone los entes o instituciones encargadas de adelantar la investigación en apoyo científico y técnico al Ministerio del Medio Ambiente como entidades adscritas y vinculadas al mismo. El SINA como un sistema de coordinación institucional; al cual pertenecen también instituciones privadas y organizaciones relacionadas con la gestión del medio ambiente, en conjunto con otros sistemas es el responsable de poner en marcha e implementar el PNDF. Se puede observar que el SINA tiene una concepción sistémica similar a la determinada en la Ley 37 de 1989 para el Servicio Forestal Nacional, Con relación al Departamento Nacional de Planeación, tiene como funciones básicas frente a la gestión de los recursos naturales renovables y del medio ambiente prepara conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente los planes, programas y proyectos que en materia ambiental, o en relación con los recursos naturales renovables y el ordenamiento ambiental del territorio, deban incorporarse a los proyectos del plan nacional de desarrollo y del plan nacional de investigaciones que el gobierno someta a consideración del Congreso de la República. También tiene la función de orientar, promover y realizar el seguimiento, control y evaluación de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos, y recomienda las modificaciones y ajustes necesarios. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es el organismo nacional con competencia en materia productiva agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y agroindustrial, de acuerdo con los mandatos constitucionales establecidos en los artículos 64, 65 y 66 de nuestra Carta Política. Dichos preceptos constitucionales se plasmaron en la Ley 101 de 1993 “ Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Allí se establece que explotación forestal y la reforestación comercial se consideran actividades esencialmente agrícolas (parágrafo – artículo primero), de esta manera el sector forestal productivo se beneficia de todos los instrumentos de fomento que el Gobierno Nacional desarrolle para el fomento de la actividad agropecuaria y pesquera. Su misión es coordinar la ejecución de políticas de promoción, desarrollo y financiamiento agropecuario, entre las cuales se encuentra el financiamiento de las actividades forestales y organizar actividades de cooperación técnica internacional, cumpliendo estos objetivos en el marco de las dependencias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus institutos adscritos y vinculados: CONIF que cumple tareas de investigación y fomento forestal; el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que ejerce la 24 En virtud de la Ley 99 de 1993 se transforman y crean 26 Corporaciones Autónomas Regionales, 8 Corporaciones de Desarrollo Sostenible, de las cuales la de la Sierra Nevada de Santa Marta (CSN) no entro en funcionamiento y su jurisdicción fue asumida por las corporaciones vecinas. El SINA cuenta adicionalmente con 5 institutos científicos adscritos o vinculados al MMA para el apoyo científico y técnico. Igualmente, en desarrollo de la norma se crean 5 unidades ambientales urbanas y una unidad administrativa especial para el manejo del sistema de parques nacionales naturales. 24
  • 33. fiscalización sanitaria en esta materia; y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) como administrador del Fondo de Incentivo Forestal y del crédito para el sector. Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural procurar condiciones de equidad, igualdad, reciprocidad y conveniencia nacional en los diferentes tratados o convenios que suscriba el Gobierno Nacional para el sector agropecuario y pesquero. Con el propósito de garantizar los mecanismos de participación ciudadana en el desarrollo de la política agropecuaria, se creó mediante la Ley 101 de 1993 la Comisión Nacional Agropecuaria, como máxima instancia de concertación de las políticas del Estado y de participación ciudadana en la gestión pública del sector agropecuaria, lo que incluye directamente las políticas forestales productivas. De otra parte, mediante la Ley 139 de 1994, que creó el Certificado de Incentivo Forestal, se fijo en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la responsabilidad de fijar la política de cultivos forestales con fines comerciales, de especies introducidas o autóctonas, con base en la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables establecida por el Ministerio del Medio Ambiente, así como la regulación de la operatividad y funcionamiento del Certificado de Incentivo Forestal. Institucionalmente, en el proceso dispuesto por la Ley 99 de 1993 para la gestión relacionada con los recursos naturales renovables, ha ido paulatinamente decantándose en todo sentido. Sin embargo, subsisten dificultades relacionadas con la coordinación interinstitucional, la capacidad operativa, y financiera para asumir de la mejor manera las funciones dadas por Ley y la Constitución Política. Adicionalmente, hay otros aspectos que se encuentran directamente relacionados con la gestión institucional como son el marco normativo, los instrumentos y recursos financieros, la participación y veeduría ciudadana y por supuesto la gestión internacional relacionada con los bosques. La conciencia y cultura ambiental que la sociedad colombiana ha ido consolidando en las dos últimas décadas, se ha reflejado en diferentes manifestaciones como la promulgación de la Constitución Política de 1991, en la cual más de 60 artículos tienen relación directa con los recursos naturales renovables y el medio ambiente, en una nueva institucionalidad pública como se mencionó arriba, y la consolidación de mecanismos y espacios participativos de la sociedad civil, entre otros. Sin embargo, a éste proceso de cultura se anteponen otros más arraigados en la sociedad colombiana como son la ocupación del territorio, el establecimiento de procesos productivos en el sector primario de la economía y el uso y manejo de la oferta ambiental, en los cuales en muchos casos no ha primado la sostenibilidad económica y ambiental. Por otro lado, las áreas forestales del país con la mayor oferta de recursos forestales se encuentran habitadas por comunidades negras, indígenas y colonos, y se caracterizan por una elevada marginalidad, la ocurrencia de conflictos armados y baja presencia institucional. Esta situación incide negativamente en el aprovechamiento, transformación primaria y comercialización de productos del bosque natural. De igual manera, las estructuras informales de comercialización no revierten en las poblaciones que efectúan el aprovechamiento forestal, ni mucho menos en la reposición del recurso. De otra parte, una situación que se está consolidando, son los nuevos regímenes de propiedad de los bosques que se vienen desarrollando en el País, los cuales entran a reconocer los derechos sobre los territorios ancestrales habitados por los diferentes grupos étnicos, región de la Amazonía y el Pacífico Colombiano. 25
  • 34. En el caso de los escenarios internacionales, se está avanzando en consensos y procesos de toma de decisiones sobre los temas de conservación, acceso, conocimiento, ordenación forestal, cambio climático, biodiversidad y comercio en materia de los recursos y ecosistemas forestales, los cuales han quedado plasmados entre otros en el Convenio Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) 25 , Convenio de Diversidad Biológica 26 , Panel Intergubernamental de Bosques de la Comisión de Desarrollo Sostenible 27 , y Convención Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas de Extinción (CITES) 28 El país cuenta con aproximadamente el 56% de la superficie total de su territorio bajo coberturas boscosas; lo cual implica una gran oferta de recursos forestales de alta diversidad, siendo reconocidos como patrimonio nacional y de interés para la humanidad. Esta realidad determina que el país debe estar presente en las instancias que determinen el papel de los ecosistemas forestales en los procesos de desarrollo socioeconómico y de estabilidad del clima mundial, ya que cualquier decisión en este sentido puede afectar positiva o negativamente los intereses de la Nación. Además de los aspectos concernientes al medio ambiente, uno de los elementos fundamentales para ser considerados es la globalización mundial de la economía, situación que no es ajena al sector forestal, para entrar a participar en los escenarios internacionales es fundamental el mejoramiento del conocimiento y uso de los bosques naturales y plantados, así como de la transformación de los productos, de tal manera que se posibilite al país insertarse en los mercados mundiales. La cooperación técnica internacional, las alianzas estratégicas entre multinacionales, los bloques económicos regionales y los tratados bilaterales son instrumentos que pueden facilitar la dinamización de la industria forestal y la proyección de mercados y productos, esto a su vez determina los requerimientos de cada cadena productiva y las estrategias que deben ser implementadas. En este mismo sentido, la disposición a aplicar normas de sostenibilidad en el ordenamiento, aprovechamiento y uso de los ecosistemas y recursos forestales, es la pauta a seguir o el requisito que le permitirá al país participar e insertarse en los mercados mundiales, por lo tanto, los acuerdos que sean suscritos internacionalmente, determinaran acciones específicas al nivel regional y local de la forma como deba llevarse a cabo las actividades de aprovechamiento. De otra parte, a nivel regional el país comparte ecosistemas de importancia global en la Amazonia y el Chocó Biogeográfico, los cuales deben poseer criterios homologables para su uso y manejo, de igual forma, la problemática del aprovechamiento ilegal de los recursos florísticos debe ser abordada conjuntamente para garantizar la protección del patrimonio forestal nacional. Al respecto se cuenta con escenarios como la Comisión Especial de Medio Ambiente de la Amazonia (CEMAA) con atribuciones en el impulso de las investigaciones, prevención del deterioro de los recursos naturales, análisis en la compatibilización de legislación. Para la misma región, los ocho países pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Río Amazonas, por medio del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) 29 adoptan el compromiso de actuar conjuntamente para promover el desarrollo, la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, así como su uso racional en un marco de equidad y mutuo beneficio. 25 Depositario Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, adopción 18 de noviembre de 1983, entrada en vigor para el país 27 de marzo de 1990, Ley aprobatoria del tratado Ley 47 de 1989. 26 Depositario Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, adopción 5 de junio de 1992, entrada en vigor para el país 26 de febrero de 1995, Ley aprobatoria del tratado Ley 165 de 1994.. 27 En 1995, el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas decidió establecer un Panel Intergubernamental sobre Bosques, el que tendría como mandato deliberar y buscar en la medida de lo posible consenso multilateral para promover y lograr la conservación, manejo y desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques. 28 Depositario Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, adopción 3 de marzo de 1973, entrada en vigor para el país 29 de noviembre de 1981, Ley aprobatoria del tratado Ley 17 de 1981. 29 Depositario Gobierno de la República Federativa del Brasil, adopción 3 de julio de 1978, entrada en vigor para el país 2 de agosto de 1980, Ley aprobatoria del tratado Ley 74 de 1979. 26
  • 35. 6.3.1. Subprograma de Administración de los Recursos Forestales La nueva institucionalidad dada por el Estado colombiano a través de la Ley 99 de 1993 a las entidades encargadas de la administración, planificación, investigación y gestión relacionada con los recursos naturales renovables 30 y en especial con los ecosistemas forestales ha ido consolidándose a pesar de algunas dificultades de orden político, administrativo, financiero y técnico. De igual manera, debido a la transectorialidad de los recursos naturales renovables, otras instituciones del orden nacional y regional tienen funciones y/o relaciones implícitas o explícitas, directas o indirectas, con los ecosistemas forestales y el sector forestal. 31 Con éste subprograma se pretende desarrollar una serie de proyectos, que con base en la institucionalidad dada por el legislador, permita en el marco del PNDF articularla en la conservación, planificación, manejo y uso sostenible del recurso forestal. De tal forma que como esquema estratégico el PNDF consolide la coordinación interinstitucional para la optimización de la administración de manera coherente y concertada, garantizando la eficacia en la gestión. Con el propósito de mejorar y optimizar la coordinación institucional del Sistema Nacional Ambiental para la implementación del PNDF, el Ministerio del Medio Ambiente como ente rector del SINA articulará las instancias y estimulará los instrumentos de diferente índole que ayuden a construir una cultura de gestión coordinada, concertada y efectiva. De ésta manera, la institucionalidad pública se convertirá en un facilitador del accionar de la sociedad civil en términos de sostenibilidad, eficiencia y competitividad. De igual manera, dentro de su competencia y autonomía el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las CAR principalmente, revisarán, definirán y adecuarán sus respectivas dependencias relacionadas con la gestión forestal, de tal manera que se implemente y ponga en marcha el Servicio Forestal Nacional previsto en la Ley 37 de 1989, dentro de la concepción sistémica adoptada para el SINA por medio de la Ley 99 de 1993. A su vez, el sector privado en cabeza de las agremiaciones, asociaciones, industriales, comerciantes y comunidades harán otro tanto para integrarse en forma efectiva al servicio en mención. Dentro de las acciones previstas en éste subprograma, se contempla por parte del Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las CAR y los Entes Territoriales el desarrollo normativo por medio de la formulación y adopción del Estatuto Forestal Nacional Único. De esta manera se facilitará a los administradores, los usuarios y la sociedad en su conjunto un instrumento jurídico claro, unificado, simplificado y actualizado. De igual manera, la actualización y capacitación de los funcionarios públicos y privados por parte de los Ministerios, el Departamento Nacional de Planeación, CAR, SENA, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Universidades, entre otros, permitirá conformar en el recurso humano un grado cognoscitivo y una aptitud especializada para adelantar la gestión relacionada con el patrimonio forestal. 30 COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 1994. Manual de la Rama Ejecutiva del Poder Público. Sanatfe de Bogotá. 664 p. 31 FORERO G, J. 1998. Consideraciones sobre la situación forestal de Colombia y propuesta de objetivos de política para el desarrollo forestal productivo. Departamento Nacional de Planeación (DNP-UDA) Santafe de Bogotá. 87 p. 27
  • 36. La socialización, adopción y regionalización del PNDF se obtendrá con la inclusión de proyectos y/o acciones previstas en él, en los Planes de Acción, Planes Operativos, Planes de Producción, Planes de Manejo, Planes de Vida y otros, de las entidades públicas, privadas y comunidades, de acuerdo a sus competencias y/o relaciones con el recurso forestal. Sin lugar a dudas, uno de los instrumentos que facilitará la planificación, conservación, manejo y uso sostenible del patrimonio forestal de la nación, será la consolidación y operación efectiva del Sistema de Información y Divulgación Forestal por parte del IDEAM, SIAC, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación, las CAR, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y otros. A la par de los otros proyectos tipo antes mencionados, el PNDF busca generar una cultura del Seguimiento, Monitoreo y Control a la gestión y uso de los recursos forestales, por medio de la estructuración e implementación de un Sistema de Seguimiento y Monitoreo Forestal y otro de Control a la Gestión, por parte de los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y Desarrollo Rural, DNP, las CAR, DIAN, Contraloría y Procuraduría. 6.3.2. Subprograma de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional para el Desarrollo de Plantaciones Forestales. Como consecuencia de los cambios institucionales producidos en la última década, el sector forestal productivo Colombiano no dispone de una organización institucional que le permita responder de manera eficaz a los requerimientos de la actividad reforestadora y de producción silvícola sostenible. Los productores rurales adolecen de una entidad o unos mecanismos que les brinden el acompañamiento técnico y operativo coordinado que les permita dinamizar el desarrollo forestal productivo nacional. Para resolver esta situación se organizará y pondrá en marcha el Consejo Nacional de las Cadenas Forestales en el marco del Sistema Nacional Forestal como instancia de coordinación interinstitucional entre las entidades vinculadas a la producción silvícola y administración de los recursos forestales nacionales. Se complementará este Sistema a través de la conformación de Consejos Regionales que se establezcan en la conformación de los núcleos de desarrollo forestal productivo derivados de los acuerdos sectoriales de competitividad. Para evitar los conflictos de competencia que se presentan actualmente y dotar al sector de los elementos necesarios para darle permanencia y estabilidad a las políticas de mediano y largo plazo para el sector forestal nacional, el Ejecutivo pondrá a consideración del Congreso de la República una iniciativa legislativa de desarrollo forestal que establezca las normas, competencias, apoyos y mecanismos de financiación que le permitan al país la posibilidad de un mayor crecimiento económico y social basado en un sector que ofrece indiscutibles ventajas comparativas. El fortalecimiento institucional se complementará con el montaje en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unidad de Apoyo al PNDF, que contará con los recursos de informática, documentación estadística y personal que viabilice la ejecución de los contenidos y programas del Plan. Dicha Unidad actuará de manera coordinada con Unidades homólogas que se crearán o fortalecerán en los Ministerios de Desarrollo Económico, Comercio Exterior y Medio Ambiente quienes serán responsables de la ejecución, evaluación y seguimiento del Plan. 28
  • 37. 6.3.3. Subprograma de Fortalecimiento de la Conciencia y Cultura Forestal Los diferentes procesos que se relacionan con la ocupación del territorio, el crecimiento y desarrollo socio-económico de la sociedad colombiana, se han dinamizado en las últimas décadas, sin embargo, a pesar de las dificultades de orden público y económico, éstos se han ido encaminado a la sostenibilidad social, económica y ambiental, como respuesta inmediata al creciente grado de concientización ambiental de la sociedad. De esta manera reviste gran trascendencia la cohesión que logre el Estado en su accionar con los habitantes de las áreas forestales del país, que es el propósito de éste subprograma. En la medida que las comunidades representadas en las organizaciones tradicionales étnicas y usuarios campesinos y demás, puedan interactuar con los gremios, empresa privada y entidades de carácter publico y privado, en los procesos de planificación de los ecosistemas forestales, y en el uso, transformación y comercialización de los bienes maderables y no maderables provenientes de los mismos, se conseguirá elevar el nivel de vida de los habitantes del bosque, neutralizando las amenazas de deterioro y posible desaparición de estos ecosistemas. Este subprograma, en primera instancia, con base en los Convenios de Competitividad de las Cadenas Productivas Forestales establecidas, las no formalizadas, las necesidades de materia prima para la industria nacional, los procesos de titulación colectiva y otros aspectos, buscará por medio de la gestión del Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Desarrollo Económico y Ministerio de Comercio Exterior, alianzas estratégicas entre comunidades, propietarios rurales, comerciantes, industriales y Estado la articulación y cohesión de los diferentes eslabones productivos, de tal manera que se logre la sostenibilidad del recurso forestal, el suministro oportuno de materia prima de calidad, la reducción de intermediarios en la comercialización, la eficiencia en la transformación, que en suma generen un ambiente positivo de competitividad. Por otro lado, la puesta en marcha del PNDF y su implementación serán viables en la medida que la interlocución entre el Estado y la sociedad civil sea a través de las diferentes asociaciones en las cuales converjan los productores de materia prima, los transformadores y los comercializadores., Así por medio de éste subprograma, los Ministerios del Medio Ambiente, Agricultura, Desarrollo Económico, y Comercio Exterior propenderán por la conformación de dichas asociaciones, las cuales no sólo permitirán la agrupación de actores forestales con intereses comunes, sino que facilitarán la capacitación, transferencia de tecnología y modernización empresarial. Igualmente, este subprograma busca reafirmar los preceptos contenidos en la Constitución Política y la Ley 99 de 1993 en cuanto a la participación ciudadana, dando énfasis a ésta en los procesos de planificación y gestión con los recursos forestales, de tal manera que los Ministerios del Medio Ambiente, Agricultura, Desarrollo Económico, Comercio Exterior y los Entes Territoriales buscarán la participación de las diferentes manifestaciones de la sociedad civil para que las acciones relacionadas con el PNDF sean socializadas y concertadas. La modernización del Estado y su descentralización, implica una mayor y activa participación de la Sociedad Civil en procesos de veeduría, no sólo de las acciones adelantadas por los entes del nivel central, sino especialmente las llevadas a cabo por los entes del nivel regional. De tal manera que éste subprograma a través de las ONG, Consejos Comunitarios, Cabildos Indígenas, Asociaciones de Usuarios y otros, buscará implementar mecanismos de veeduría ciudadana que garanticen la transparencia, la economía y la responsabilidad en la inversión y en la gestión de las entidades públicas y privadas relacionada con los recursos forestales. 29
  • 38. Finalmente, uno de los pilares de éste subprograma y por ende del PNDF, radica en los mecanismos de divulgación y socialización que del mismo se adopten. En la medida que la sociedad en general y los actores forestales en particular se encuentren bien informados, el nivel cognoscitivo, la conciencia y cultura forestal entorno al uso sostenible del recurso forestal se consolidará en forma positiva. Como se menciono en el anterior subprograma de Administración de los Recursos Forestales, los Ministerios del Medio Ambiente, Agricultura, Desarrollo Económico, Comercio Exterior y el Departamento Nacional de Planeación, buscarán la regionalización del PNDF por medio de la inclusión y desarrollo de proyectos y acciones en los diferentes Planes de Acciones de las entidades públicas y privadas relacionadas con el recurso, de tal manera que a la par se prevea e incluyan programas e instrumentos de divulgación. 6.3.4. Subprograma Gestión Internacional en Bosques El crecimiento de la población mundial, la conformación de grupos económicos regionales, la demanda constante de materias primas, bienes y servicios, han generado en los Estados y comunidad internacional movimientos, instancias e iniciativas encaminadas a conciliar el desarrollo económico con el uso sostenible de la oferta ambiental del planeta. Como se puede apreciar en líneas generales, en el contexto de la globalización de la economía mundial, de las relaciones norte – sur, e intraregionales, la diversidad biológica contenida en los ecosistemas forestales y las otras ventajas tropicales, le dan al país la posibilidad de participar activamente en los escenarios internacionales, sin embargo dicha participación se puede ver limitada por la deficiente articulación de la misma en los convenios, foros y eventos relacionados con el tema forestal. Este subprograma busca el fortalecimiento, articulación, e integración interinstitucional para las negociaciones y la cooperación internacional relacionada con los recursos forestales. En primera instancia, se pretende la optimización de la participación colombiana en el ámbito internacional por medio de la articulación de la misma en convenios y convenciones, de tal forma que los Ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Agricultura, Comercio Exterior, el Departamento Nacional de Planeación e Institutos de Investigación lleguen a estos eventos con posiciones claras y previamente concertadas con los diferentes entes públicos y privados relacionados con los temas de discusión de cada uno de ellos. A su vez, para el desarrollo fronterizo de Colombia el PNDF propone generar e implementar Agendas Bilaterales para el manejo sostenible de los ecosistemas forestales compartidos, de tal manera que el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Defensa Nacional, las CAR, los Institutos de Investigación y las Universidades, con la participación de los Entes Territoriales y comunidades fronterizas formulen y pongan en marcha Planes de Manejo para dichos ecosistemas. De igual manera, éste subprograma por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Defensa Nacional y las CAR diseñará e implementará un Sistema Control a la movilización de productos forestales maderables y no maderables en éstas zonas de frontera, de tal manera que paulatinamente se reduzca el movimiento ilegal, garantizando los requerimientos internos de cada país y los compromisos internacionales como el de CITES. Dadas las condiciones geográficas, ambientales y la diversidad de ecosistemas forestales que posee el país, el subprograma por medio de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Agricultura, Desarrollo Económico, Comercio Exterior, el Departamento Nacional de Planeación y por el 30
  • 39. sector privado Analdex y otras agremiaciones, entre otros, implementarán acciones encaminadas a posicionar bienes y servicios forestales en el mercado internacional a través de Convenios Bilaterales, Tratados de Cooperación, Tratados Comerciales, Portafolios, entre otros, de tal manera que se invierta la tendencia negativa actual de la balanza comercial, proyectando el mercado forestal en un renglón de primer orden como generador de divisas en el comercio internacional colombiano. De igual manera, dada la necesidad de capacitar y transferir tecnología en todos los componentes forestales, los Ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Agricultura, el Departamento Nacional de Planeación, las CAR, Institutos de Investigación y sector privado, buscarán a través de mecanismos de Cooperación Técnica Internacional el apalancamiento para modernizar tecnológicamente el sector. Adicionalmente, por medio de estos mecanismos se canalizan importantes recursos encaminados al desarrollo forestal. La implementación y puesta en marcha del PNDF con un escenario cercano a los 25 años, conlleva conformar un recurso humano capacitado para atender los requerimientos sectoriales en negociación internacional, por lo tanto éste subprograma pretende a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ambiente, Agricultura, Comercio Exterior, el Departamento Nacional de Planeación, Institutos de Investigación y Universidades generar una serie de instrumentos de capacitación para funcionarios públicos y privados principalmente, que conformen y/o participen en negociaciones internacionales relacionadas con el recurso forestal. De acuerdo a las necesidades modernas de eficiencia y competitividad el Ministerio de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Agricultura, Comercio Exterior y el Departamento Nacional de Planeación, diseñarán e implementarán un Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Internacional Forestal, de tal manera que por medio de indicadores de gestión, las instituciones direccionen la gestión internacional del país. 31
  • 40. 32
  • 41. 7. ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 32 . Una de las fortalezas de la Ley 99 de 1993 es la de determinar los recursos y fuentes para adelantar la puesta en marcha y gestión del Sistema Nacional Ambiental, SINA. No obstante lo anterior, los recursos asignados hasta ahora han sido insuficientes frente al reto del manejo sostenible de la oferta ambiental, el crecimiento económico y el bienestar de la población. Las ventajas que ofrece el sector forestal y las condiciones económicas esperadas para el país en los próximos años, exigen la definición de fuentes y mecanismos financieros que permitan garantizar la rentabilidad de las inversiones a los diferentes agentes económicos. Estos mecanismos deben prever la sostenibilidad financiera de los programas del PNDF en el corto, mediano y largo plazo. En el cuatrienio 1994 - 1998, a través del Plan Nacional de Desarrollo Ambiental se definió un plan de inversiones de $1.238.074 millones de pesos para el SINA, de los que se ejecutó el 62%, equivalente a $777.780 millones de pesos (pesos de 1994). La prioridad de inversión se dio para el recurso agua (al cuál se le asignó en promedio el 35%), seguido por los programas de Protección de Ecosistemas Estratégicos y Más Bosques (con un 14% y un 8% respectivamente). 33 En el presente cuatrienio para financiar los planes y programas relacionados con el sector forestal, contemplado en el Proyecto Colectivo Ambiental, se han asignado recursos de Presupuesto General de la Nación (PGN) por veintitrés mil millones de pesos del 2000 ($23.754’130.643), de los cuales el 26% se ejecutó en el año de 1999, el 17% se encuentra en ejecución en el 2.000 y el 20% se tiene presupuestado oficialmente para la vigencia 2001; igualmente se proyecta una asignación mínima correspondiente al 37% restante para la vigencia de 2002, si el escenario fiscal se ajusta a las proyecciones realizadas. (ver cuadro No.1) Una fuente de financiación complementaria a los recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) se encuentra en el Fondo Nacional de Regalías (FNR), cuyos recursos representaron para el año de 1999 más de catorce mil dos cientos millones de pesos, a pesos del 2000 ($ 14. 212.847.076). Igualmente, de la vigencia de 2000 al mes de noviembre de 2000 se han asignado cerca de tres mil millones de pesos del 2000 ($ 3.166.757.000). y de la vigencia de 2001 se han presupuestado más de diecisiete mil quinientos millones de pesos, a pesos del 2000 ($ 17.547.350.000). Dentro del Proyecto Colectivo Ambiental, en los diferentes programas relacionados con los bosques, se invirtieron en total para la vigencia 1999, mas de veinte mil millones de pesos del 2000 ($20.339’648.732), a la vez que para el año 2000 se ejecutan mas de siete mil millones de pesos ($7251’952.000). Se han presupuestado para el 2001 mas de veintidós mil millones de pesos, a pesos del 2000, ($22.374’814.788), y para el 2002 cerca de veintisiete mil millones de pesos, a pesos del 2000,($27.841’280.725); Cerca del 70% del presupuesto será financiado con recursos del FNR, 32 La síntesis presentada en éste aparte se fundamenta en la estratégia financiera del “PLAN ESTRATEGICO PARA LA RESTAURACIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DE BOSQUES EN COLOMBIA, PLAN VERDE (1998)” y “ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA 1998-2007” elaborados por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de Oferta Agropecuaria “PROAGRO”, establecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 33 La composición de las fuentes financieras en orden de importancia, para ese cuatrienio, correspondió a 43.72% para Recursos Propios (RP), 30.36% para Apropiación del Presupuesto Nacional (APN), 19.09% para Fondo Nacional de Regalías (FNR) y finalmente 6.81% para la Cooperación Técnica Internacional (CTI). Las dos primeras fuentes alcanzan el 75% del total de la inversión, esto conlleva a que cualquier variación que presenten alteren las tendencias de inversión. Efectivamente, a partir de 1996 en promedio cayo la inversión de éstas dos fuentes en cerca del 40%. 33
  • 42. convirtiéndose en la principal fuente continua de recursos públicos para el sector forestal, como se puede observar en el Cuadro No. 1 Desde el punto de vista de la reforestación protectora - productora con fines comerciales, a partir de la expedición de la Ley 139 de 1994 que creó el Certificado de Incentivo Forestal de Plantaciones (CIF), se han invertido recursos del orden de cuarenta y ocho mil millones de pesos, a pesos del 2000 ($48.449.872.769) de los cuales el 42% correspondió al cuatrienio 1994 – 1998, el 32% al año 1999 y el 26% restante al año 2000. Esto permite observar el incremento del interés nacional por el desarrollo de esta actividad promisoria. Los recursos del CIF, se acompañaron de inversiones en investigación y transferencia de tecnologías, realizadas a través de CONIF por un valor superior a los siete mil millones de pesos, a pesos del 2000 ($7.271.426.153), para el periodo 1995 - 2000. (ver cuadro No. 2) Es importante resaltar que el Gobierno Nacional a través del Programa de Oferta Agropecuaria “PROAGRO”, en la Cadena Productiva Forestal, mediante recursos del presupuesto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha programado para el CIF, en las vigencias 2000, 2001, 2002, un monto superior a los sesentisiete mil millones de pesos del 2000 ($67.585.000), de los cuales se ejecutaron en el año 2000, doce mil setecientos millones ($12.737’000.000). Igualmente se hayan incluidos en el presupuesto del 2001 dieciséis mil ochocientos millones de pesos del 2000 ($16.848’000.000) y proyectados para el 2002 treinta y ocho mil millones de pesos del 2000 ($38.000.000.000). Estos recursos comprometen inversiones del sector privado por mas de veintisiete mil millones de pesos ($27.462’000.000) para un total de recursos por encima de noventa y cinco mil millones de pesos del 2000 ($95.047’000.000). (Ver cuadro No.3) Por su parte el Ministerio de Comercio Exterior, en el ámbito de sus competencias explora nuevas oportunidades para la generación de opciones de inversión con capitales extranjeros que se dirigirían al mejoramiento tecnológico, la ampliación de la base industrial, el desarrollo de nuevas plantaciones, la consolidación de los núcleos forestales y el establecimiento de líneas de comercialización entre otros. Adicionalmente existen otras fuentes económicas y financieras relacionadas directamente o indirectamente con el recurso forestal, como son la Tasa de Aprovechamiento Forestal, las transferencias del sector eléctrico, la Tasa por Uso del Agua, las Licencias y Permisos, el Porcentaje Ambiental Gravámenes Propiedad Inmueble, los Permisos CITES, y los Porcentajes para compra de inmuebles objeto de conservación en los Entes Territoriales, entre otras. Cuadro No1: RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN DESTINADOS AL PROGRAMA BOSQUES DEL PLAN COLECTIVO AMBIENTAL pesos constantes de 2000 VIGENCIA PGN FNR TOTAL % 1999 6,126,801,631 14,212,847,076 20,339,648,707 26.14 2000 4,085,195,000 3,166,757,000 7,251,952,000 9.32 2001 4,827,464,788 17,547,350,000 22,374,814,788 28.76 2002 8,714,669,225 19,126,611,500 27,841,280,725 35.78 TOTAL 23,754,130,643 54,053,565,576 77,807,696,219 100 El valor del FNR de 2000 está a 30 de noviembre Los datos 2001 del FNR, son proyecciones hechas por la Dirección de Política Ambiental del DNP Los datos 2002 son tomados del plan Nacional de Desarrollo, a excepción del dato del FNR, que fue proyectado, con relación al año anterior con el índice de inflación del 9%. 34
  • 43. CUADRO No.2: Recursos aplicados al Sector forestal periodo 1995 – 2000 (CIF) Pesos constantes del 2000 VIGENCIA CIF CONIF INVESTIGACION 1994 1,282,743,629 0 1955 3,704,732,109 1,612,648,095 1996 6,283,847,603 3,077,259,400 1997 6,344,978,408 860,491,428 1998 2,804,371,020 382,414,230 1999 15,292,200,000 338,613,000 2000 12,737,000,000 1,000,000,000 TOTAL 48,449,872,769 7,271,426,153 Cuadro No.3. Recursos presupuestados del PROAGRO para el Programa de Cadenas Forestales Productivas (CIF) millones de pesos del 2000 VIGENCIA PGN SECTOR TOTAL PRIVADO 2,000 12,737 5,350 18,087 2,001 16,848 6,572 23,420 2,002 38,000 15,540 53,540 TOTAL 67,585 27,462 95,047 El valor de las inversiones del PNDF se estima para los tres primeros años (2000 – 2002) en doscientos ochenta y un mil millones de pesos del 2000, de los cuales cerca del 54% permitirán la financiación del programa de cadenas productivas. (Cuadro No 4). Las inversiones presupuestadas para el sector forestal durante el periodo 2000 – 20002, serán aproximadamente de ciento cincuenta y dos mil millones de pesos ($152.515’000.000), incluida la contrapartida privada cercana a veintisiete mil millones de pesos ($27.462’000.000). Es necesario que en la ejecución del PNDF, se obtenga la financiación de recursos adicionales por una cuantía mínima de ciento veintiocho mil millones de pesos del 2000 ($128.515’000.000), los cuales cubrirían las inversiones requeridas durante los años 2001 y 2002. 35
  • 44. Cuadro No. 4 Inversiones estimadas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, PNDF 2000 – 2002 millones de pesos del 2000 ITEM VALOR TOTAL % ESTIMADO 1. Programa de Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas 98,510 34.87 Forestales 1.1. Subprograma de Ordenamiento y Zonificación Forestal 8,900 1.2. Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas y biodiversidad 6,300 1.3. Subprograma de Conservación ex situ de la biodiversidad 1,750 1.4. Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales 61,200 1.5. Subprograma de Protección en Incendios Forestales 20,360 2. Programa de Cadenas Forestales Productivas 152,560 54.03 2.1. Subprograma Zonificación de Áreas para Plantaciones 3,600 2.2. Subprograma Ampliación de la oferta forestal productiva 134,100 2.3. Subprograma de Manejo y Aprovechamiento del Bosque Natural 7,880 2.4. Subprograma Apoyo a la conformación y modernización de empresas y 3,000 microempresas forestales 2.5. Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones 4,080 3. Programa de Desarrollo Institucional 31,360 11.10 3.1. Administración de los Recursos Forestales 17,950 3.2. Subprograma de Fortalecimiento de la capacidad institucional para el 310 desarrollo de plantaciones forestales. 3.3. Subprograma de Promoción la Conciencia y Cultura Forestal 2,300 3.4. Subprograma de Gestión Internacional en Bosques 10,800 TOTAL INVERSIONES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL 282,530 100 CUADRO No. 5 RECURSOS PRESUPUESTADOS PARA LA FINACIACION DEL PNDF Pesos constantes del 2000 VIGENCIA PROAGRO PLAN COLECTIVO AMBIENTAL TOTAL VIGENCIA CIF SECTOR PGN FNR PRIVADO 2000 12,737,000,000 5,349,540,000 4,085,195,000 3,166,757,000 25,338,492,000 2001 16,848,000,000 6,572,000,000 4,827,464,788 17,547,350,000 45,794,814,788 2002 38,000,000,000 15,540,000,000 8,714,669,225 19,126,611,500 81,381,280,725 SUB TOTAL 67,585,000,000 27,461,540,000 17,627,329,013 39,840,718,500 152,514,587,513 TOTAL 95,046,540,000 57,468,047,513 152,514,587,513 36
  • 45. 9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS FORESTALES, ACIF, 1996. Legislación Agroforestal - Ministerios del Medio Ambiente y Agricultura y Legislación en otras áreas. Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 2. __________,2000. Vll Congreso Forestal Nacional, Bosques para la Paz. Identificación de Alternativas de Desarrollo Forestal y Agroforestal para Áreas en Conflicto. Bogotá, Septiembre 11 al 13 de 2000. Documento de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. Compilador LEGUIZAMO, Alberto. 32 p. Bogotá, Colombia. 3. CONGRESO DE COLOMBIA, 1989. Ley 37 de 1989. Por la cual se dan las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y se crea el Servicio Forestal. Bogotá, Colombia. 4. __________,1993. Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-, y se dictan oras disposiciones. Bogotá, Colombia. 5. CORPORACION COLOMBIANA PARA EL DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO, CODFO,1997. Diseño de Estructuras de Apoyo al Aprovechamiento Sostenible de los Bosques por parte del Campesino Forestal con Enfasis en Territorios Colectivos del Pacífico y del Amazonas. CODFO Ltda. Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. p.v.. Santa Fe Bogotá, Colombia. 6. CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL, CONIF, 1987, Memorias, Reunión Nacional de Silvicultura. Bogotá Abril 7 al 10 de 1997. Serie de Documentación No. 9. Bogotá, Colombia. 7. __________- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DE CAUCA, CVC., 1997. Participación Comunitaria para el Manejo de Bosques Secundarios del Bajo Calima. Serie de Documentación No. 25. 181 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8. __________,1997. Programa de Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los Bosques del Pacífico Medio y Sur Colombiano. Proyecto de Investigación Ministerio del Medio Ambiente - CONIF. Contrato FONADE - CONIF/ 975. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 9. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP, s.f.. Plan de Acción Forestal para Colombia. Perfiles de Proyectos. 227 p. Bogotá. Colombia. 10. __________, 1992. Plan de Acción Forestal para Colombia. Resumen Ejecutivo. 63 p. Bogotá, Colombia. 11. __________, 1995. Política de Competitividad Agropecuaria, Pesquera y Forestal. Documento CONPES - Minagricultura - DNP - UDA. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 12. __________- MINAMBIENTE, 1994. Reglamento Operativo Programa Ambiental - Banco Interamericano de Desarrollo, Subprogramas A y B. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Coordinadora Programa Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 13. ECOFOREST Ltda ,1997. Revisión de Políticas Sectoriales que Promueven la Deforestación en Colombia. ECOFOREST para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 233 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 14. ECONOMETRIA – ACOFORE,1999. Investigación de Mercados Internacionales para Productos Forestales Maderables y No Maderables, sus Derivados y Manufacturas. ECONOMETRIA – ACOFORE para Ministerio del Medio Ambiente Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO.237 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 15. ECONOMICA CONSULTORES,1996. Incentivos Económicos para la Conservación en Colombia. Ambiental Consultores, Gaitán Uribe Consultores y Económica Consultores para Ministerio del Medio Ambiente. 37
  • 46. Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 139 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 16. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, FAO, 1996. Formulación, Ejecución y Revisión de los Programas Forestales Nacionales. Principios Básicos y Pautas Operativas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 17. __________,1998, América Latina y el Caribe. Programas Forestales Nacionales. Proyecto GCP/RLA/127/NET. Actualización 33. 206 p. Roma, Italia. 18. __________,1998, Los programas Forestales Nacionales y el Desarrollo Forestal Sostenible en América Latina y el Caribe. Proyecto GCP/RLA/127/NET. 61 p. Santiago. Chile. 19. __________,1998, Pautas Metodológicas para la Planificación del Uso y Conservación Forestal. 155 p. Santiago. Chile. 20. __________,1999. Situación de los Bosques del Mundo. 154 p. Roma, Italia. 21. INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, 1998. Colombia biodiversidad Siglo XXI: propuesta técnica para la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Editado por FANDIÑO, María C., y FERREIRA M., Paola. Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación. 254 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 22. __________,2000, Listado Preliminar de Plantas Colombianas Vasculares en Peligro, Extintas o en Duda, con indicación de algunas medidas tomadas (directas e indirectas). Programa: Biología de la Conservación. . http://www.humboldt.org.co. 23. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, 1995. Educación Forestal. Actualización y Modernización de los Planes de Estudio de los Programas que forman Profesionales para el Sector Forestal. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 24. INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE, Inderena, 1993, 20 Años de Investigación Forestal – Resultados. Subgerencia de Bosques y Aguas. División de Fomento. 105 p. Bogotá, Colombia. 25. INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. 1997. Mapa de Coberturas Vegetales, Usos y Ocupación del Espacio en Colombia. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 26. __________, 1998. El Medio Ambiente en Colombia. Editor Pablo Leyva Franco. 495 p. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 27. JARAMILLO, Carlos. y PRADA, Sergio I., 1996. Elementos para el Diseño de una Política de Desarrollo Forestal en Colombia (Versión preliminar). Fedesarrollo, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 28. LÓPEZ S. Mario, et al, 1995. La Estrategia PRIDECU - “Una herramienta para el manejo comunitario e integral de cuencas hidrográficas autosuficientes” - 1977 - 1995. Ministerio del Medio Ambiente; Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA. Medellín, Colombia. 29. LOPEZ, Octavio, 1997. Formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Para Colombia. Consultoría ejecutada para Ministerio del Medio Ambiente Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 233 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 30. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - Inderena. 1994. Aproximación a la Definición de y Criterios para la Zonificación y el Ordenamiento Forestal en Colombia. Proyecto OIMT. Editores SANCHEZ P., Heliodoro y CASTAÑO U., Carlos. 207 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 31. ___________ - Inderena, 1994. Lineamientos y Estrategias de Política para el desarrollo Forestal Sustentable. Proyecto Política Forestal INDERENA-OIMT. 101 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 32. __________,1995. Reglamento Operativo. Programa de Manejo de Recursos Naturales - PMRN. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF. Ministerio del Medio Ambiente; Unidad Coordinadora del Programa Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 38
  • 47. 33. ___________,1995. Reglamento Operativo Programa Ambiental - Banco Interamericano de Desarrollo, Subprograma C - Inversiones Ambientales. Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Coordinadora Programa Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 34. ___________,1995. Memoria Técnica Negociación BID. Ministerio del Medio Ambiente, Programa Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales, Unidad Coordinadora. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 1996. Política de Bosques. Documento CONPES No 2834. Ministerio del Medio Ambiente - DNP:UPA, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 35. ___________,1996. Plan Nacional de Desarrollo Forestal -PNDF. Bases para su Formulación. Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General Forestal y de Vida Silvestre. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 36. ___________,1996. Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua. Ministerio del Medio Ambiente. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 37. ___________,1996. Diagnóstico de los Sistemas de Permisos y Concesiones Forestales y propuesta de Criterios e indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Naturales. Organización Internacional de Maderas Tropicales, Proyecto PPD 11/93 Rev 1 (F). Editor OROZCO M, José M. 317 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 38. ___________,1996. Revista Nuestros Bosques. Consulta Cartográfica sobre Medio Ambiente y Ecosistemas Estratégicos. 32 Páginas. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 39. ___________,1998. Estrategia de Financiación de la Inversión Ambiental para Colombia. 1998 - 2007. Resumen Ejecutivo. 99 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 40. ___________,1998. Incentivos Tributarios a la Inversión Ambiental. 60 p. Santa Fe de Bogotá, Bogotá. 41. ___________,1998. Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento de los Bosques en Colombia (Plan Verde). 88 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 42. ___________,2000. Proyecto Colectivo Ambiental, Plan Nacional de Desarrollo. 115 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 43. ___________ - OIMT,1999. Boletín SIEF. Sistema de Información Estadístico Forestal. Proyecto Establecimiento e Implantación de un Sistema de Información Estadístico Forestal. PD 34/94 Rev. 1 (M). Año 2, No 3, Febrero de 1999. 12 Páginas. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 44. __________ - ACOFORE. 1999. Boletín SITEP. Sistema Estadístico para Plantaciones Forestales Industriales en Colombia. Programa para el Manejo de los Recursos Naturales - Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Año 3. No 5, Septiembre de 1999. 12 páginas. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 45. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1996. Acuerdo Sectorial de Competitividad. Cadena Productiva Forestal, Pulpa, Papel e Industria Gráfica. Presidencia de la República de Colombia; Consejo Nacional de Competitividad; Santa Fe de Bogotá, Colombia. 46. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES, OIMT, 1998. Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales. Serie OIMT de Políticas Forestales No. 7. 23 páginas. Yokohama, Japón. 47. __________.1999. Manual sobre la Aplicación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales. Parte A/ Indicadores a nivel nacional. Serie OIMT de Políticas Forestales No. 9. 52 p. Yokohama, Japón. 48. __________.1999. Manual sobre la Aplicación de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales. Parte B/ Indicadores a nivel de unidad de Ordenación Forestal. Serie OIMT de Políticas Forestales No. 10. 48 páginas. Yokohama, Japón. 49. OROZCO M., José M.,1997. Diseño de una Política de Concesiones y Permisos Forestales para el Pacifico Colombiano. Consultoría ejecutada para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692- CO. 205 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 39
  • 48. 50. OROZCO M., José M., 1999, Las Políticas Forestales en Colombia. Análisis de Procesos de Formulación, Contenidos y Resultados Globales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 375 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 51. RICO, Julio, y MORENO L, Luis A., 1997. Diseño de Lineamientos para el Desarrollo de Proyectos en Frentes de Colonización. Consultoría para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 227 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 52. RODRIGUEZ B. MANUEL, 1997. Implicaciones de las recomendaciones del IPF para la política de Bosques de Colombia. Informe de progreso del Contrato de Consultoría No 256 del Ministerio del Medio Ambiente. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 53. SANCHEZ-PAEZ, et al, 1997. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Manglares del Caribe Colombiano. Proyecto PD 171/ 91 Rev. 2 (F) Fase ll (Etapa 2). Conservación y Manejo para el Uso múltiple y Desarrollo de los Manglares en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Organización Internacional de Maderas Tropicales. 511 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 54. __________, 1997. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Manglares del Pacífico Colombiano. Proyecto PD 171/ 91 Rev. 2 (F) Fase ll (Etapa 2). Conservación y Manejo para el Uso múltiple y Desarrollo de los Manglares en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Organización Internacional de Maderas Tropicales. 343 p. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 55. SENADO DE LA REPÚBLICA, 1996. Ponencia para Segundo Debate al Proyecto de Ley No 056 de 1996 Senado. Gaceta del Congreso, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 56. SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA, 1997. Listado de Informes de Investigación Forestal. Smurfit Cartón de Colombia. Santiago de Cali, Colombia. 57. TECNIFOREST Ltda,1997. Diseño de Sistemas de Control y Seguimiento para el Aprovechamiento, la Movilización y el Almacenamiento de Productos Forestales. TECNIFOREST Ltda. para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 174 p.. Santa Fe Bogotá, Colombia. 58. TECNIFOREST Ltda.,1999. Evaluación de la Oferta y la Demanda Nacional de Productos Forestales Maderables y No Maderables. TECNIFOREST Ltda. para Ministerio del Medio Ambiente Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 208 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 59. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA,1997. Determinación de Cupos Globales y de Aprovechamiento y por Especies Naturales. Universidad del Tolima para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692- CO. 209 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 60. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA,1997. Diseño de un Régimen de Tasas Forestales para Productos Maderables y No Maderables. Universidad del Tolima para Ministerio del Medio Ambiente. Programa de Manejo de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente (PAMRN), financiado con recursos de los Crédito BIRF 3692-CO. 124 p. Santa Fe Bogotá, Colombia. 61. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSE DE CALDAS, INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, 1984. Estudio Dendrológico de Colombia. Facultad de Ingeniería Forestal. 282 p. Bogotá, Colombia. 40
  • 49. 8. ANEXOS 41
  • 50. 42
  • 51. CONTENIDO DE ANEXOS Anexo 1. Programa Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales. Cuadros de Proyectos tipo por Subprogramas Anexo 1.1 Cuadro 1. Subprograma de Ordenación y Zonificación Forestal Anexo 1.2. Cuadro 2. Subprograma de Conservación in situ de ecosistemas forestales Anexo 1.3. Cuadro 3. Subprograma de Conservación ex situ de especies forestales valiosas Anexo 1.4. Cuadro 4. Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales Anexo 1.5. Cuadro 5. Subprograma de Protección en Incendios Forestales Anexo 2. Programa de Cadenas Forestales Productivas. Cuadros de Proyectos tipo por Subprogramas. Anexo 2.1 Cuadro 6. Subprograma Zonificación de Areas para Plantaciones Anexo 2.2. Cuadro 7. Subprograma Zonificación de Areas para Plantaciones Anexo 2.3. Cuadro 8. Subprograma Ampliación de la oferta forestal productiva Anexo 2.4. Cuadro 9. Subprograma de Manejo y Aprovechamiento del Bosque Natural Anexo 2.5. Cuadro 10. Subprograma Apoyo a la conformación y modernización de empresas y microempresas forestales. Anexo 2.6. Cuadro 11. Subprograma de Formación Exportadora y Promoción de Exportaciones Anexo 3. Programa de Desarrollo Institucional. Cuadros de Proyectos tipo por Subprogramas Anexo 3.1 Cuadro 12. Subprograma de Administración de los Recursos Forestales Anexo 3.2. Cuadro 13. Subprograma de Administración de los Recursos Forestales Anexo 3.3. Cuadro 14. Subprograma de Fortalecimiento de la capacidad institucional para el desarrollo de plantaciones forestales. Anexo 3.4. Cuadro 15. Subprograma de Promoción la Conciencia y Cultura Forestal Anexo 3.5. Cuadro 16. Subprograma de Gestión Internacional en Bosques Anexo 3.6. Cuadro 17. Subprograma de Gestión Internacional en Bosques Anexo 4. Principios del Enfoque Ecosistémico Anexo 5. Mapas temáticos. Anexo 5.1. Mapa Político Administrativo y Físico General Anexo 5.2. Mapa Jurisdicción de Corporaciones Autónomas Regionales Anexo 5.3. Mapa de Coberturas Boscosas Anexo 5.4. Mapa de Reservas Forestales, Areas Protectoras, Sustracciones y Parques Nacionales Anexo 5.5. Mapa de Resguardos y Consejos Comunitarios Anexo 5.6. Mapa Indicativo de Plantaciones Forestales 43
  • 52. 44
  • 53. Anexo 1 – PROGRAMA ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES. CUADROS DE PROYECTOS TIPO POR SUBPROGRAMAS Anexo 1.1. Cuadro 1. SUBPROGRAMA ORDENACION Y ZONIFICACION FORESTAL TIPO DE PROYECTOS META ENTIDAD INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Inventario Forestal Nacional 100 % de las áreas forestales del Minambiente. SIAC 34 Número de Hectáreas y Regional actualizado. país con inventarios a escala general CAR Inventarios de inventariadas. y detallada para ecorregiones IDEAM Aprovechamiento estratégicas. Forestal 2. Régimen de Propiedad de 1 millón de hectáreas adicionales IGAC, ICORA INCORA. Número de hectáreas los Bosques tituladas en territorios colectivos Minambiente Comisión Técnica tituladas. 3. Zonificación y Ordenación 4 Millones de hectáreas de Minambiente. Planes de Número de hectáreas Nacional, Regional y ecosistemas forestales zonificados y CAR Ordenamiento zonificadas y ordenadas. Municipal de los ordenados, priorizando las Municipios Territorial Ecosistemas Forestales. ecorregiones estratégicas. Empresas Planes de Ordenación Forestal. 4. Redelimitación de Reservas 25 reservas forestales redelimitadas. Minambiente. SINAP35. Número de reservas Forestales Nacionales y CAR forestales redelimitadas. Regionales. 34 SIAC: Sistema de Información Ambiental para Colombia. 35 SINAP: Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas 45
  • 54. PROGRAMA DE ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES Anexo 1.2. Cuadro 2. SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN IN SITU DE ECOSISTEMAS FORESTALES. TIPOS DE PROYECTOS META ENTIDADES INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Declaración e incorporación de Inclusión de 1´000.000 has de UAESPNN 36 , Minambiente, SINAP. Hectáreas reserva Forestales y Unidades de ecosistemas forestales de las CAR, Comunidades y SIRAP 37 . incorporadas al SINAP Conservación al Sistema Nacional importancia y no representados las ONG. Zonificación forestal y SIRAP por de Áreas Protegidas. en el SINAP. POT. ecosistema forestal estratégico. 2. Formulación e Implementación de 57 Reservas Forestales Minambiente, UAESPNN, Planes de Planes de Manejo Planes Ordenamiento y Manejo Protectoras y Unidades de las CAR, Comunidades, las ordenamiento y formulados e de Reservas Forestales y Conservación bajo Planes de ONG y Empresas manejo. implementados. Unidades de Conservación. Manejo. prestadoras de Servicios Públicos 3. Identificación, conformación y 500.000 has de Corredores UAESPNN. SINAP. Hectáreas manejo de corredores biológicos Biológicos conformados y Minambiente, las CAR., las SIRAP. conformadas en que comprometen a ecosistemas manejados. ETI y las ONG. Zonificación forestal. corredores biológicos forestales. POT´s forestales con planes de manejo. 4. Definición e implementación de Categorías de conservación de Minambiente, las CAR, las Incentivos a la Términos de referencia criterios para la administración y ecosistemas estratégicos ETI, las ONG y las Conservación. y pautas para la manejo de reservas forestales y normatizados. Comunidades Normas. administración y unidades de conservación Reservas Naturales de manejo de áreas. la Sociedad Civil 36 UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parque Nacionales 37 SIRAP: Sistema Regional de Areas Naturales Protegidas 46
  • 55. PROGRAMA DE ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES Anexo 1.3. Cuadro 3. SUBPROGRAMA CONSERVACIÓN EX SITU DE ESPECIES FORESTALES VALIOSAS TIPO DE PROYECTOS META ENTIDADES INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Identificación y priorización Declaratoria de especies Minambiente. Investigación. Norma con listado de de especies forestales con amenazadas y en peligro de IAvH, SINCHI, IIAP, las Libro Rojo de UICN. especies en peligro de alta presión por el extinción. CAR CITES. extinción o amenazadas aprovechamiento selectivo. Plan de Acción en actualizado. Biodiversidad. 2. Definición y desarrollo de Protocolos definidos para el IAvH, Investigación silvicultural. Protocolos de manejo protocolos de manejo para manejo ex situ de 10 especies SINCHI, IIAP, CONIF. Plan de Acción en definidos por especie. la conservación ex situ de forestales más importantes. Biodiversidad. Proyectos ejecutados por especies forestales en especie. peligro de extinción. 3. Identificación, 20 fuentes identificadas, Institutos de Investigación, Investigación silvicultural. Fuentes identificadas, conservación y manejo de conservadas y manejadas. las CAR y CONIF. Zonificación forestal. conservadas y fuentes de germoplasma Plan de Acción en manejadas. para las actividades de Biodiversidad. conservación ex situ. Incentivos de Conservación. 4. Establecimiento y manejo 1 rodal semillero establecido por Institutos de Investigación. Investigación silvicultural. Rodales semilleros de rodales semilleros de especie amenazada o en peligro CONIF, CAR PAMRN establecidos. especies amenazadas Federacafe 5. Consolidación de un Fortalecimiento del RASEFOR. CONIF RASEFOR. Sistema nacional de sistema nacional de Empresas conservación, producción, conservación, producción, Universidades distribución y distribución y comercialización de comercialización de germoplasma forestal germoplasma forestal. funcionado. 6. Conservación ex – situ de 20 especies amenazadas Minambiente Plan de Biodiversidad. Especies amenazadas especies forestales manejadas en Jardines Jardines Botánicos Incentivos. incorporadas y amenazadas dentro de la Botánicos. Incentivos a la manejadas. Red de Jardines Botánicos Conservación 47
  • 56. PROGRAMA DE ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES Anexo 1.4. Cuadro4. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES. TIPO DE PROYECTOS META ENTIDADES INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Sistema de Monitoreo para Base de datos y Sistemas de Minambiente, las CAR. SIEF38. ,Plan Verde. Base de datos diseñada e la restauración Monitoreo funcionando Zonificación Forestal. implementada. Ordenamiento Territorial. Sistema de Información SIAC operando. 2. Desarrollo de un Programa Proyectos de Investigación en Minambiente, Plan verde. Número de proyectos de de Investigación en restauración en ejecución. Institutos de Investigación Protocolos de restauración. investigación en restauración y las ONG. ejecución. 3. Establecimiento de 271.0000 has para 7 años. Las CAR y Plan Verde Hectáreas establecidas bosques protectores. Comunidades 4. Establecimiento de 332.0000 has protectoras Minambiente, las CAR, los Plan Verde. Hectáreas establecidas bosques protectores – productoras (Comercial) Municipios, y/o recuperadas. productores y sistemas 195.000 has de sistemas Cormagdalena y el agroforestales agroforestales para 7 años F.N.R. 5. Restauración de 245.000 has restauradas: Minambiente y las CAR. Plan Verde Hectáreas restauradas. ecosistemas degradados 161.000 has ecosistemas estratégicos, 5.000 has manglares, 2.000 Distritos de riego, 4.000 minería, 50.000 erosión, 5.000 suelos salinisados, 18.000 has de áreas Colonización 6. Desarrollo y consolidación Reglamentación de las Areas Minambiente, Fondo Especial para el Número de instrumentos de instrumentos Forestales Protectoras. Minhacienda y el Establecimiento y Manejo económicos económicos y financieros Definición y puesta en marcha de F.N.R. de Areas Protectoras implementados. para el establecimiento de nuevos Instrumentos Municipales y Regionales. Porcentaje de recursos bosques protectores Económicos y Financieros y Artículos 43, 44, 45 y 111 económicos asignados municipales y regionales. operacionalización de los de la ley 99 de 1993. legalmente vs. Recurso instrumentos existentes. asignados. 38 Sistema Estadístico Forestal para Colombia 48
  • 57. PROGRAMA DE ORDENACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES Anexo 1.5. Cuadro 5. SUBPROGRAMA PROTECCIÓN EN INCENDIOS FORESTALES TIPO DE PROYECTOS META ENTIDAD INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Formulación de planes de Elaboración de 33 planes Las CAR, Minambiente, CREPAD 39 . Planes de contingencia contingencia contra incendios regionales y 500 planes DGPAD., UAESPNN CLOPAD 40 formulados y disminución de forestales al nivel regional y local. locales. Cuerpos de Bomberos. Brigadas áreas afectadas por incendios Departamentos forestales. Municipios, Comunidad 2. Consolidación de una Red Ampliación de la Las CAR, Minambiente, CREPAD. Número de centros Nacional de Centros de cobertura de nivel DGPAD CLOPAD incorporados a la Red. Prevención, detección y control de nacional a 20 centros Cuerpos de Bomberos. Centros incendios forestales. Sostenibilidad de los 18 centros actuales 3. Desarrollo e implementación de Consolidación del Las CAR, Minambiente. SIGPIF 41 Mapas de amenaza, mecanismos y sistemas de sistema de detección y DGPAD, IDEAM y Imágenes de satélite vulnerabilidad y riesgo detección y monitoreo de monitoreo de incendios Municipios. Fotografías aéreas actualizados permanentemente incendios forestales. forestales en todo el Formatos de a nivel municipal y regional país. recopilación de información Brigadas 39 Comités Regionales de prevención y atención de desastres 40 Comités Locales de prevención y atención de desastres 41 Sistema de información Geográfica para prevención de incendios forestales 49
  • 58. Anexo 2. PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS. CUADROS DE PROYECTOS TIPO POR SUBPROGRAMAS. Anexo 2.1. Cuadro 6. SUBPROGRAMA ZONIFICACIÓN DE AREAS PARA PLANTACIONES TIPO DE PROYECTOS META ENTIDAD INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Identificación y 1.5 millones de has IGAC, IDEAM, Investigación Número de hectáreas viabilizadas caracterización de las caracterizadas. Empresas Forestales, Estudios CONIF para programas de reforestación . áreas, especies y 20 especies promisorias Minagricultura Número de especies forestales productos potenciales indentificadas identifcadas y utilizadas a nivel de para programas de núcleos reforestación al nivel de núcleos 2. Adopción de Guías 5 guías metodológicas al nivel Empresas Planes de Número de guías elaboradas Metodológicas para la nacional CONIF Ordenamiento caracterización y Territorial calificación de predios al Estudios de suelos y nivel de núcleo cartografía 3. Estudio de precios y Costos comparativos de Proexport, Mincomex - SIM, Número de especies con costos prefactibilidad de producción para 20 especies CCI 42 Minagricultura comparativos productos en mercados forestales promisorias potenciales y productos ecoetiquetados. . 4. Evaluación de la oferta Paquetes tecnológicos CONIF. Sector privado - PRONATTA - Coop. Número de especies con paquetes tecnológica disponible completos para 20 especies universidades - Internal tecnológicos disponibles por especie promisorias 5. Fortalecimiento del Sistema de inteligencia de CCI, Proexport Investigación. Un Sistema de Inteligencia de componente forestal en mercados forestales en Estudios de Mercados el Sistema de operación mercados Boletines informativos de oferta y Inteligencia de demanda nacional e internacional Mercados. . Número de beneficiarios del sistema Información sobre standares, procedimeintos, transporte y demás requerimientos de los mercados 42 CCI: Corporación Colombia Internacional 50
  • 59. PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS Anexo 2.2. Cuadro 7. SUBPROGRAMA ZONIFICACIÓN DE AREAS PARA PLANTACIONES TIPO DE PROYECTOS META ENTIDAD INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Diseño de portafolios de Un portafolio de Inversiones Minagricultura. Estudios de Mercados. Número de especies con portafolio inversiones para las por especie seleccionada por Mindesarrollo Cadenas de de financiamiento especies promisorias en sus condiciones para competir Competitividad. Número de inversionistas los mercados nacionales en los mercados nacionales e Coinvertir. Tratados comerciales vinculados. e internacionales internacionales Número de entidades promotoras de portafolios 2. Diseño de Un Sistema de Sistema de indicadores de SINERGIA – DNP - Criterios e indicadores Número de indicadores por Indicadores de productividad en operación SENA eslabón de la cadena Productividad por CONIF productos de la Cadena 3. Evaluación del impacto y Un Estudio de evaluación de Minagricultura, Estatuto tributario. Ley Número de instrumentos aplicabilidad de los instrumentos y propuesta de Minhacienda y 9/83, 99 y 101/93, evaluados instrumentos de fomento modificaciones. Mindesarrollo 139/94. Fondos Número de propuestas de ajustes. a la reforestación Proyecto de Ley para adecuar regionales existentes y propuesta de las normas de fomento modificación. 4. Diseño e implementación Esquema de titularización para Minagricultura BNA FINAGRO. Número de especies con esquema al nivel de proyecto piloto cada una de las 20 especies CONIF – PROAGRO. de titularización definido. de un esquema de identificadas con mayor Empresa Privada Número de hectáreas titularizadas titularización aplicado a potencial para el desarrollo de plantaciones forestales. plantaciones comerciales. 51
  • 60. PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS Anexo 2.3. Cuadro 8. SUBPROGRAMA AMPLIACION DE LA OFERTA FORESTAL PRODUCTIVA TIPO DE PROYECTOS META ENTIDAD INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Investigación en Semillas Disponer de material vegetal de CONIF INSEFOR - Banco de Número de especies forestales Forestales y Producción calidad y en las cantidades Minagricultura. Semillas Forestales. con oferta de semillas y material de Material Vegetal. requeridas por cada uno de los Empresas Privadas PROAGRO vegetal Número de protocolos de núcleos forestales Germoplasma Forestal identificados. 2. Mejoramiento Genético Plan Estratégico de CONIF INSEFOR - Número de Planes Estratégicos para las especies de alto Mejoramiento Genético para Minagricultura y Cooperativas de de Mejoramiento Genético. potencial productivo diez especies forestales Empresas Privadas Mejoramiento Genético. Número de Cooperativas de (Comfore). - PROAGRO. M.G. Establecidas y operando. CAMCORE 3. Montaje de Un Programa Cada núcleo forestal deberá CONIF Programa de plagas y Número de núcleos con de Protección Forestal. contar con los instrumentos ICA enfermedades. programas de protección forestal para atender las situaciones de Colciencias y Programa de Sanidad emergencia por presencia de Minagricultura Vegetal - PROAGRO plagas, enfermedades y/ o incendios forestales. 4. Ejecución del Plan de Establecimiento de 1.5 millones Minagricultura. Estímulos fiscales Número de hectáreas Siembras por Núcleo de hectáreas de plantaciones Empresas Privadas (Incentivos Tributarios - establecidas por núcleo y por comerciales. CIF - Fondos especie . Regionales - Número de reforestadores Cooperación Int. - vinculados CO2). PROAGRO Número de empleos generados 52
  • 61. PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS Anexo 2.4. Cuadro 9. SUBPROGRAMA DE APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE BOSQUE NATURAL TIPO DE PROYECTOS META ENTIDAD INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Monitoreo a la ordenación Consolidación de un Sistema Las CAR, PAMRN. Sistema de Monitoreo Operando. y manejo sostenible de las Nacional de Monitoreo de Minambiente Criterios e Número de CAR aplicando el áreas forestales Bosques Sometidos a Comunidades Indicadores. sistema de C&I productoras a través de Aprovechamiento en la totalidad Empresas Criterios e Indicadores. de las CAR 2. Investigación básica y Implementación de un plan de CONIF, SINCHI, Resultados PAMRN 43 , Un Plan Nacional de Investigación aplicada para el manejo y nacional de investigación en IIAP, IavH, las componente de puesto en marcha. aprovechamiento de los bosque natural CAR, investigación. bosques naturales. Minambiente Universidades 3. Promoción al Manejo y Puesta en marcha en Planes de Las CAR, Estrategia de Planes de Manejo y Aprovechamiento de Manejo y Productos no Minambiente BIOCOMERCIO. Aprovechamiento en desarrollo. productos no maderables maderables de 10 especies Institutos de Investigación Número de productos en la promisorios. promisorias. Investigación silvicultural. Estrategia de BIOCOMERCIO Comunidades Empresas 4. Manejo y aprovechamiento 100.000 has en de bosque Las CAR, Transferencia de Has manejadas. de bajo impacto en natural sometido a manejo de Minambiente Tecnología. bosques naturales para la bajo impacto. Comunidades producción. De las cuales 5000 has Empresas corresponden a manglares. 5. Seguimiento y control al Implementación de un Sistema CAR Propuesta de Control Sistema de Seguimiento y Control aprovechamiento forestal y de Seguimiento y Control al Minambiente. y Seguimiento. operando. movilización de productos aprovechamiento y movilización. Fiscalía, Decreto 1791 de 1996 forestales. Procuraduría Fuerzas Armadas. 43 PAMRN Programa Ambiental de Manejo de los Recursos Naturales 53
  • 62. PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS Anexo 2.5. Cuadro 10. SUBPROGRAMA DE APOYO A LA CONFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE EMPRESAS Y MICROEMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN FORESTAL TIPO DE PROYECTOS META ENTIDAD INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Inventario del estado actual de Conocer el estado de las FONADE Estudios Secoriales Inventario Industrias, Número de las industrias forestales que industrias y sus requerimientos Empresas Privadas Líneas de Crédito industrias forestales abastecen al sector de de modernización tecnológica IFI inventariadas y evaluadas materias primas tanto del Mindesarrollo bosque natural como plantado. 2. Establecimiento de un Mejorar los procesos de IFI ICR44 -. Ley MIPYME Número de industrias esquema de apoyo para la transformación de las industrias Mindesarrollo beneficiadas ampliación y modernización forestales existentes. SENA Valor de las nuevas inversiones tecnológica de las Industrias Forestales Existentes. 3. Apoyo a proyectos de base Complementar IFI, SENA, Incubadoras, Parques Número de empresas apoyadas tecnológica de empresas Minagricultura, tecnológicos y vinculadas al programa. forestales industriales a nivel Mindesarrollo, nacional. Empresas Privadas. 4. Capacitar en el manejo de Tener el recurso humano de las SENA, Programas de Número de personas materia prima, procesos diferentes industrias capacitadas capacitación capacitadas industriales, diseño de en tecnologías de punta de la productos maderables industria forestal 5. 5. Apoyo y cofinanciación a los Involucrar a Empresas en el Proexport, Mincomex, Programa de Número de empresas procesos del Sistema de programa de capacitación y Mindesarrollo. capacitación y capacitadas. Aseguramiento de la Calidad obtención de la norma ISO - obtención norma ISO para los productos de la 9000 9000. Cadena. 44 ICR: Incentivo para la Capacitación Rural 54
  • 63. PROGRAMA DE CADENAS FORESTALES PRODUCTIVAS Anexo 2.6. Cuadro 11. SUBPROGRAMA DE FORMACIÓN EXPORTADORA Y PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES TIPO DE PROYECTOS META ENTIDAD INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Diseño de talleres de “ 10 talleres de capacitación Proexport, Programa “Como Número de talleres realizados Cómo Exportar “. Empresas Privadas Exportar”. Número de personas y empresarios capacitados 2. Promoción de proyectos Una Empresa por Línea Proexport, Mincomex. Plan Nacional de Número de Proyectos especiales o planes Especializada de Exportación. Exportación especiales y/o Planes exportadores a mercados Exportadores promovidos. prioritarios por parte de Creación de Comercializadora Una Comercializadora empresas especializadas y Internacional. Internacional Conformación de una . Comercializadora internacional 3. Establecer convenios Norteamerica, Centroamerica y Mincomex Acuerdos de Volumen comercializado bilaterales u otros México Empresas privadas Comercio Valor negociado mecanismos para acceder Alianzas estratégicas a nichos de mercados NAFTA específicos. 4. Apoyar el desarrollo y Proporcionar productos acordes Proexport, Mercados Verdes Número de empresas busqueda de mercados a las exigencias que sobre sellos Minambiente BIOCOMERCIO Número de productos con para productos Eco- verdes este vigente Certificadoras Acuerdos de sello verde etiquetados Forestales Comercio Volumen comercializado Alianzas estratégicas Valor comercializado 55
  • 64. Anexo 3. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. CUADROS DE PROYECTOS TIPO POR SUBPROGRAMAS Anexo 3.1. Cuadro 12. SUBPROGRAMA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FORESTALES TIPO DE PROYECTO META ENTIDAD INSTRUMENTO INDICADOR 1. Fortalecimiento del Sistema Nacional Minambiente, Institutos de Consejo Nacional Ambiental Acciones desarrolladas y Sistema Nacional Ambiental adecuado para Investigación, las CAR, Comité Asesor de Política Forestal verificadas por Ambiental para la la coordinación del Universidades indicadores de gestión. coordinación del Plan PNDF. Entes Territoriales Nacional de Desarrollo Forestal. 2. Análisis, revisión, Implementación y puesta Ministerios, DNP, las CAR, Entes Normatividad Entidades públicas y definición y adecuación en marcha del Servicio territoriales Consejo Nacional Ambiental. privadas adecuadas para de la institucionalidad Forestal Nacional Asociaciones Comité Asesor de Política Forestal la gestión forestal. pública y privada para Agremiaciones Planes de Acción la estructuración del Consejos Directivos CAR SFN. 3. Desarrollo normativo Adopción del Estatuto Ministerios, las CAR Normas forestales Estatuto Forestal Nacional forestal Forestal Nacional Unico Entes territoriales Unico expedido Promulgación de normas reglamentarias Regionalización 4. Capacitación y Entidades públicas y Universidades, SENA Cursos Número de entidades y actualización de privadas capacitadas y ESAP Talleres funcionarios capacitados y funcionarios públicos y actualizadas para la Institutos de Investigación Seminarios actualizados para la privados del sector gestión forestal Diplomados gestión forestal forestal. 5. Incorporación del Entidades públicas y Ministerios Normas Número de planes de PNDF en los Planes de privadas con definición de DNP, las CAR Planes de ordenamiento territorial acción, gestión, Acción de las entidades compromisos en el marco Universidades Planes de producción producción y otros oficiales y Planes del PNDF Institutos de Investigación Planes de Acción integrados con el PNDF. Indicativos del Sector Empresas privadas Planes de Manejo Privado. Planes Operativos 56
  • 65. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Anexo 3.2. Cuadro 13. SUBPROGRAMA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FORESTALES TIPO DE PROYECTO META ENTIDAD INSTRUMENTO INDICADOR 1. Fortalecimiento e Sistema de Información y IDEAM, DANE Registros Número de temas y series implementación del divulgación forestal DNP, las CAR, DIAN aprovechamiento forestal y estadísticas consolidadas Sistema de Información consolidado y operando. plantaciones Número de bases de Forestal. Encuesta agropecuaria datos conformadas Registros CITES Número de consultas Registros comercio realizadas Número de consultantes 2. Diseño de un Sistema de Sistema de Seguimiento y Ministerios, DNP, las Registros de Número de acciones Seguimiento y Monitoreo Monitoreo Forestal CAR, DIAN aprovechamiento forestal y desarrolladas legal y Forestal. consolidado y operando Contraloría plantaciones planificadamente. Procuraduría Encuesta agropecuaria Registros CITES Registros comercio 3. Diseño e implementación Sistema de Control a la Ministerios, DNP, las CAR, Registros Volumen de especímenes de un Sistema de Control gestión y uso de los DIAN aprovechamiento forestal. movilizados legalmente a la gestión y uso de los recursos forestales Contraloría Registros plantaciones Número de decomisos recursos forestales. consolidado y operando Procuraduría Encuesta agropecuaria Registros CITES Registros comercio 57
  • 66. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. Anexo 3.3. Cuadro 14. SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES TIPO DE PROYECTOS META ENTIDAD INSTRUMENTOS INDICADORES 1. Evaluación de la Propuesta y puesta en marcha Minambiente Leyes 37/89 y 99/93. Un SNF funcionando. pertinencia, estructura, del Servicio Forestal Nacional. Minagricultura funciones y esquemas de DNP gestión del SNF. 2. Proyecto de Ley que Aprobación en el año 2001 del Minagricultura Art. 64, 65, 66 y 79 de Una Ley aprobada reglamente la actividad proyecto de Ley la CN. Leyes 99y101/93 reforestadora. y 139/94. 3. Montaje de terminales Entidades dotadas de los Proexport - CCI SIPSA 45 , SIEF Número de Entidades con informáticas en las instrumentos informáticos centros de documentación e centrales de documentación necesarios para la proyección información adecuados y computo con la del sector en los mercados Variables almacenadas información sobre el sector nacionales e internacionales. Número de usuarios del sistema forestal. 45 SIPSA: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario. 58
  • 67. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Anexo 3.4. Cuadro 15. SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA Y CULTURA FORESTAL TIPO DE PROYECTO META ENTIDAD INSTRUMENTO INDICADOR 1. Identificación y puesta en Alianzas estratégicas Ministerios, DNP, SENA Convenios, Acuerdos Número de alianzas marcha de alianzas identificadas, Universidades, Empresas Cadenas Productivas estratégicas identificadas, estratégicas entre consolidadas y operando privadas Núcleos Forestales consolidadas y operando comunidades, industriales ONG´S Agremiaciones y Estado en torno al uso y Comunidades Cursos, Talleres manejo sostenible de los Agremiaciones Boletines, Folletos recursos forestales. 2. Promoción y capacitación Desarrollo de formas Ministerios, DNP, las CAR Normatividad Número de formas de formas asociativas entre asociativas forestales en SENA, Entes territoriales Convenios de Competitividad asociativas forestales en los diferentes actores que los diferentes Asociaciones, Agremiaciones Planes de Acción los diferentes participan en el desarrollo componentes de las Comunidades, Usuarios y las Planes Indicativos componentes de las forestal. cadenas productivas. ONG. Plan Exportador cadenas productivas, consolidadas y operando. 3. Participación de la sociedadActiva participación de la Ministerios, DNP, las CAR Constitución Política Número de procesos de civil en procesos de sociedad civil en los SENA, Entes territoriales Normatividad forestal planificación y gestión planificación y gestión de diferentes procesos de Asociaciones, Agremiaciones Convenios de Competitividad relacionada con los los recursos forestales. planificación y gestión Comunidades, Usuarios, las Planes de Acción, Planes recursos forestales con relacionada con los ONG Indicativos activa participación de la recursos forestales. Plan Exportador sociedad civil. 4. Adopción e implementación Organizaciones Consejos Comunitarios Constitución Política Número de acciones de mecanismos de ciudadanas efectuando Cabildos indígenas Normatividad forestal relacionadas con los veeduría ciudadana en veeduría en acciones Asociaciones de usuarios Convenios de Competitividad recursos forestales acciones relacionadas con relacionadas con los Agremiaciones, las ONG Planes de Acción, Planes los recursos forestales. recursos forestales Indicativos, Plan Exportador 5. Divulgación y socialización Diseño e implementación Ministerios Folletos, Boletines Número de instituciones del Plan Nacional de de campañas e DNP, las CAR, Circulares públicas, privadas y Desarrollo Forestal. instrumentos de Universidades Prensa escrita comunidad en general divulgación masiva y Institutos de Investigación, las Corto metrajes informadas sobre especializada ONG, Empresas privadas Anuncios en TV proyectos y acciones en el marco del PNDF. Número de instrumentos de divulgación operando 59
  • 68. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Anexo 3.5. Cuadro 16. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTERNACIONAL EN BOSQUES TIPO DE PROYECTO META ENTIDAD INSTRUMENTO INDICADOR 1. Articulación de la Optimización de la Ministerios CBD, CITES,IPCC Numero de acciones participación y gestión en participación colombiana en DNP, ONG´S UNFCC, FAO, OIMT desarrolladas en el marco convenios y convenciones el ámbito internacional. Sector privado PACTO ANDINO de los convenios y internacionales Comunidades indígenas y TCA convenciones afrocolombianas internacionales. 2. Desarrollo de agendas Implementación y puesta en Ministerios, DNP, las CAR, Normatividad Numero de acuerdos y bilaterales para el manejo de marcha de Planes de UAESPNN Acuerdos Fronterizos planes de manejo ecosistemas Forestales Manejo. Entes territoriales Tratado de Cooperación operando. compartidos. Empresas privadas, las ONG, Amazónica. Pacto Andino Comunidades 3. Establecimiento de un Implementación y puesta en Ministerios, DNP, las Normatividad Número de productos sistema de control a la marcha de un sistema de CAR, UAESPNN Acuerdos Fronterizos forestales movilizados comercialización de control forestal fronterizo. Entes territoriales, las Tratado de Cooperación legalmente. productos forestales en los ONG y Empresas privadas Amazónica. Pacto Andino Número de decomisos mercados fronterizos. Valor del comercio fronterizo 4. Promoción de bienes y Incursión y crecimiento de Ministerios, DNP, Proexport , Convenios bilaterales Volumen y valor de servicios forestales en los productos forestales en el DIAN, Agremiaciones Tratados de cooperación bienes transados mercados internacionales. mercado internacional. Comunidades técnica Valor de servicios Tratados comerciales comercializados. 60
  • 69. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Anexo 3.6. Cuadro 17. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTERNACIONAL EN BOSQUES TIPO DE PROYECTO META ENTIDAD INSTRUMENTO INDICADOR 5. Promoción de la Convenios y tratados Ministerios, DNP, CAR´S Convenios bilaterales Número de convenios, Cooperación Técnica de cooperación técnica Universidades Tratados de cooperación tratados y/o proyectos Internacional Forestal. suscritos y operando. Institutos de Investigación técnica suscritos y operando. Agremiaciones Tratados comerciales Número de técnicos Comunidades indígenas y Proyectos de negociación capacitados afrocolombianas Número de protocolos o tecnologías transferidas. 6. Capacitación en Conformación de un Ministerios, DNP, las CAR, Normatividad Número de funcionarios negociación grupo de expertos Universidades Tratados, convenios y capacitados. internacional con énfasis capacitados para Institutos de Investigación convenciones internacionales en ecosistemas atender los Agremiaciones Talleres forestales. requerimientos de Comunidades indígenas y Seminarios negociación afrocolombianas internacional. 7. Desarrollo de un Implementación y Ministerios, las DNP, las Normatividad Número de acciones sistema de seguimiento puesta en marcha de Contraloría, Tratados, convenios y desarrolladas con indicadores y evaluación de la un sistema de Procuraduría, las ONG convenciones internacionales de gestión internacional. gestión internacional seguimiento y Sector privado Informes, Reportes forestal. evaluación de la gestión internacional forestal. 61
  • 70. 62
  • 71. Anexo 4- Principios del Enfoque Ecosistémico46 Principio 1: Los objetivos de manejo de la tierra, el agua y los recursos vivos, son objeto de decisión social. Principio 2: El manejo debe ser descentralizado al nivel de gestión mas bajo. Principio 3: La gestión de los ecosistemas implica considerar los efectos actuales o potenciales, de sus actividades sobre ecosistemas adyacentes. Principio 4: Es necesario tener en cuenta la gestión ecosistémica dentro de un contexto económico. Cualquier programa de manejo debe: a. Reducir las distorciones del mercado que afectan adversamente la diversidad biológica. b. Diseñar incentivos para promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible. c. Internalizar costos y beneficios en un ecosistema dado, hasta donde sea posible. Principio 5: La conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debe ser una prioridad del enfoque ecosistémico. Principio 6: Los ecosistemas deben ser manejados dentro de los límites de su funcionamiento. Principio 7: El enfoque ecosistémico debe implementarse a la escala espacial y temporal apropiada. Principio 8: Los objetivos del manejo ecosistémico deben ser establecidos a largo plazo. Principio 9: El manejo ecosistémico debe reconocer que el cambio es inevitable. Principio 10: El enfoque ecositémico debe buscar un balance apropiado entre la integración, la conservación y el uso de la diversidad biológica. Principio 11: El enfoque ecosistémico debe considerar todas las formas de información relevante, incluyendo el conocimiento científico, el conocimiento indígena y el conocimiento de las poblaciones locales tradicionales. Principio 12: El enfoque ecosistémico debe involucrar todos los sectores relevantes de la sociedad y las disciplinas científicas. 46 Convención de Biodiversidad – Decisión V/6 Nairobi, 2000 63