__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/1_____________________________________
ACTIVIDAD N° 19
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
PS Costumbres
y tradiciones
de las
regiones
Construye su
identidad.
- Se valora a sí
mismo.
- Autorregula sus
emociones.
- Reflexiona y
argumenta
éticamente.
- Vive su
sexualidad de
manera integral
y responsable
de acuerdo a su
etapa de
desarrollo y
madurez.
- Describe las prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad señalando
semejanzas y
diferencias.
- Explica las
costumbres y
tradiciones de
su región.
- Reflexiona
para asumir
un
compromiso
para valorar y
respetar
dichas
manifestacion
es culturales.
- Escribe
un
compromi
so de
valorar y
respetar
las
costumbre
s y
tradiciones
.
- Escala
de
valoraci
ón
CyT Separamos
las mezclas
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos.
- Problematiza
situaciones para
hacer
indagación.
- Diseña
estrategias para
hacer
indagación.
- Genera y
registra datos o
información.
- Analiza datos e
información.
- Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de su
indagación.
- Obtiene datos
cualitativos o
cuantitativos que
evidencian la relación
entre las variables que
utiliza para responder la
pregunta. Registra los
datos y los representa
en diferentes
organizadores.
- Comunica sus
conclusiones y lo que
aprendió usando
conocimientos
científicos. Evalúa si los
procedimientos seguidos
en su indagación
ayudaron a comprobar
sus hipótesis. Menciona
las dificultades que tuvo
y propone mejoras. Da a
conocer su indagación
en forma oral o escrita.
- Explica los
métodos de
separación de
mezclas a
partir de una
experiencia y
escribe sus
conclusiones.
- Comunica
los métodos
de separación
de las
mezclas.
- Registro
de las
formas de
separació
n de una
mezcla.
- Escala
de
valoraci
ón
EF Fútbol:
Posición de
los
jugadores
penales
Asume una vida
saludable.
- Comprende las
relaciones entre
la actividad
física,
alimentación,
- Adapta sus prácticas de
higiene a los cambios
físicos propios de la
edad; describe las
prácticas alimenticias
beneficiosas y perju-
diciales para el
- Reconocer el
campo
deportivo y la
posición de
los jugadores
en sus
lugares.
- Juegan
fútbol
reconocie
ndo la
ubicación
y posición
de los
- Escala
de
valoraci
ón
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/2_____________________________________
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
postura e
higiene personal
y del ambiente,
y la salud.
- Incorpora
prácticas que
mejoran su
calidad de vida.
organismo y el
ambiente, y analiza la
importancia de la
alimentación con
relación a su IMC.
- Reconocer la
posición de
los jugadores
al realizar los
penales.
jugadores
y
respetand
o las
reglas del
juego.
Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices.
- Se relaciona
utilizando sus
habilidades
sociomotrices.
- Crea y aplica
estrategias y
tácticas de
juego.
- Propone, junto con sus
pares, soluciones
estratégicas oportunas,
y toma en cuenta los
aportes y las
características de cada
integrante del grupo al
practicar juegos tradicio-
nales, populares,
autóctonos,
predeportivos y en la
naturaleza.
- Participar en
juegos de
fútbol
reconociendo
la posición de
los jugadores
en los
penales
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
 Explicar las costumbres y tradiciones de nuestra región.
 Reflexionar para asumir un compromiso para valorar y
respetar dichas manifestaciones culturales.
 Dialogamos que duran estas cuatro semanas conocimos la biodiversidad, el costumbres y tradiciones,
y diversos aportes culturales.
 Hoy valoramos las costumbres y tradiciones de nuestro país, responden las preguntas ¿Qué
tradiciones tienen tu región? ¿Y cuáles son tus costumbres familiares?
 ¿Qué diferencia hay entre las costumbres y tradiciones?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
VALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS
REGIONES DEL PERÚ
INTERP
¿Qué tomaré en
cuenta?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/3_____________________________________
 Tener sus materiales educativos.
 Respetar los acuerdos.
DESARROLLO
Problematiza
 Lee la siguiente situación
Las prácticas culturales son todas las expresiones y
costumbres que tienen los grupos humanos para dar
a conocer sus ideas, creencias, sentimientos, estilos
de vida, formas de convivencia y de relación con su
entorno. La familia es un grupo humano y, como tal,
tiene sus propias prácticas culturales que son
aprendidas en la comunidad en la que viven.
Mi familia, que es originaria de la ciudad fronteriza
de Caballococha (Loreto), por ejemplo, se caracteriza
por ser una familia de hábiles artesanos, porque fabricamos productos de fibra de
chambira, como jicras (bolsos) y hamacas. Mis padres me han enseñado a tocar el
manguaré, que es un instrumento musical hecho de dos troncos huecos con una zanja en
el centro. Se toca con dos palos cubiertos de caucho. Cada vez que puedo, ayudo a mi
abuelo a fabricarlo. Además, cada año, el 12 de octubre, festejamos el aniversario de la
provincia y participamos emocionados en la celebración Caballito blanco, donde se
componen melodías, se canta y se danza. Es en este evento donde confraternizamos con
pobladores de Brasil y Colombia.
Tania
 Responden las preguntas:
 ¿Qué costumbres aprendió Tania de su familia?
 ¿Por qué son importantes dichas prácticas culturales?
 ¿Por qué la familia de Tania se emociona cada 12 de octubre?
 ¿Cuál es la importancia de las costumbres de la familia?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/4_____________________________________
Análisis de la información
 Escribe en tarjetas que tradiciones o costumbres tienen en su región.
 A partir de lo leído de las tarjetas metaplan les preguntamos: ¿Cuándo lo celebran? ¿Qué actividades
realizan? ¿A qué tradición o costumbre de otra región es parecida?
 Analizan información sobre la diferencia de las costumbres y tradiciones.
Costumbres y tradiciones del Perú
El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones ancestrales, algunas
manteniéndose intactas y otras mostrando cambios con el paso de los años. Estas han
sobrevivido gracias a la importancia que tenían para los antiguos peruanos, quienes las
inculcaron y permitieron que fueran transmitidas de generación en generación.
FESTIVIDADES
Inti Raymi
Denominada 'La Fiesta del Sol', ya que coincide con el
solsticio de invierno. Es una antigua celebración cuyo
fin es homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de
adoración en la cultura Inca. Actualmente, se realiza en
una representación teatral cada 24 de junio, en la
explanada de Sacsayhuamán. Para la escenificación del
Inti Raymi se sigue un guion que incluye la simulación
del sacrificio de dos llamas, que según creencias sirve
para predecir el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la ceremonia Inca en la plaza mayor
del Cusco, para que su gobierno realice un buen trabajo.
Paso siguiente y al atardecer, se da fin a la ceremonia y se
inician las festividades.
Festival de la Vendimia.- La Vendimia, o "Festival de la
Cosecha" se lleva a cabo en la ciudad de lea todos los
años en marzo desde 1958 debido a que los mejores vinos de alta calidad en Perú y el
mejor pisco a nivel mundial los puedes encontrar en lea. Es una fiesta dedicada a la uva. La
atracción más esperada por la población y los turistas es el corte de los racimos de uva
que se depositan en diversas cestas que más adelante serán pisadas para extraer su mosto
(el jugo exprimido de la uva). Para finalizar, los hombres entran descalzos a chancar más la
uva junto con cantos y bailes, hasta que no quede ni una entera.
Fiesta de las cruces Fiesta de San Juan Festival de marinera
Fiesta de la candelaria Pelea de toros
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/5_____________________________________
Carnavales.- Celebrados en febrero, principalmente en
los departamentos de Cajamarca, Puno, Ayacucho,
Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos
destacan por su colorido y por la participación de sus
pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que consiste
en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos
y bailar alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La
afortunada pareja que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del
siguiente año.
DANZAS
La Marinera
La marinera es una danza que manifiesta arte e identidad
peruana en base a ritmo, elegancia, fuerza, picardía y
galantería. De origen de una mezcla de culturas españolas,
indígenas y africanas, esta danza gráfica un escenario de
enamoramiento entre el hombre y la mujer. Considerada
como Patrimonio Cultural de la Nación, la marinera se baila
con una hermosa vestimenta típica y pañuelos blancos (en
el caso del hombre también sombrero).
La Danza de Tijeras
Expresión ritual andina que se realiza principalmente en
los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca
por su originalidad, antigüedad, valor simbólico, y por
las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor
conocidos como Danzaq'. Durante la danza de las tijeras,
el hombre baila portando dos tijeras denominadas
'hembra' y macho', las mismas que agita, suena y
maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.
RITUALES
Pago a la Tierra En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra
como fuente de vida, esto al depender exclusivamente de lo
que ella les producía y proveía. El vínculo entre el hombre
andino y la tierra es tan cercano que se realizan ritos
ancestrales para asegurar una buena cosecha y dar gracias a la
madre tierra. (Llevado a cabo principalmente en Cusco, Puno, Huaraz y Lambayeque, el
pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes, ya que
los campesinos afirman que en esta época la Pachamama está sedienta y hambrienta,
siendo necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y
energía.
Cerámicas o Textiles
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/6_____________________________________
Retablo Ayacuchano.- Es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas de la zona
andina del Perú, representando escenas temáticas como las
fiestas y danzas locales, motivos religiosos, vistas rurales,
labores agrícolas, entre otros. Tienen forma de una caja
rectangular y son fabricadas en base a cedro, colocando figuras
hechas en base a una pasta de papa hervida y molida mezclada
con yeso en el interior. Para poder narrar su historia de forma
adecuada, los retablistas ayacuchanos trabajan sus obras con
gran minuciosidad y pasión, preservando sus técnicas artesanales a través de los años.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las
costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas, las
costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le
dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común.
Las costumbres
Una tradición es una creación, actividad, rito, que se transmite de generación en
generación al interior de una comunidad. Existen tradiciones familiares, tradiciones locales,
tradiciones nacionales y tradiciones que se vinculan a las
creencias de cada persona, entre muchas otras.
Ejemplos:
 La celebración de los bautizos.
 La celebración de los cumpleaños.
 La celebración de los carnavales.
 La celebración de la Navidad.
 Dar gracias por la comida.
 Bañarse a diario
Las tradiciones
Una tradición es una creación, actividad, rito, que se transmite de
generación en generación al interior de una comunidad. Existen
tradiciones familiares, tradiciones I ocales, tradiciones nacionales y
tradiciones que se vinculan a las creencias de cada persona, entre
muchas otras.
Por ejemplo:
 Comer un huevo de chocolate en Pascua
 Comer panetón en Navidad
 Almorzar pasta los domingos
 Vestir de negro en señal de luto
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/7_____________________________________
 TRADICIONES DE UN PAÍS: Las doce uvas en Noche vieja.
 TRADICIONES DE UNA LOCALIDAD: Comer turrón en Navidad.
 TRADICIONES FAMILIARES: Reunirse los domingos para comer.
Otros tipos de tradiciones
Son algunas tradiciones extendidas en varios países La tradición, por lo tanto, es algo que
se hereda y que forma parte de la identidad.
 Observan un video de las costumbres y tradiciones del Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=PzOegL8PGnc
 Explica en un cuadro sobre las prácticas culturales: costumbres y tradiciones, cómpralas con un
compañero de tu aula.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/8_____________________________________
¿Qué prácticas culturales he aprendido de…..?
Yo Mi compañero
Idiomas
Danzas y música
Comidas
Artesanías
Fiestas
 Conversamos con los estudiantes sobre lo leído y el cuadro realizado: ¿Cuáles de las festividades
leídas se parece al de tu localidad? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué creen que las localidades
celebran de diferente manera su aniversario de su localidad o alguna fiesta tradicional? ¿Por qué
debemos valorar y respetar las tradiciones y costumbres de las regiones?
 Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema de las tradiciones y costumbres:
Ceviche
(Costa peruana)
La Marinera
(Trujillo)
Virgen de la
Candelaria (Puno)
Señor de los
Milagros (Lima)
El Wititi
(Arequipa)
Danza de las tijeras
(Huancavelica,
Ayacucho y
Apurímac)
Corso de la amistad
(Arequipa)
Costumbres y
tradiciones del
Perú.
Cada una de las regiones tiene sus costumbres y
tradiciones. Todas ellas son expresiones culturales
que debemos conocer y compartir.
Ellas enriquecen la identidad de los peruanos y peruana y
forman parte del patrimonio cultural del Perú.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/9_____________________________________
Toma de decisiones
 Reflexiona y responde las preguntas:
 ¿Cómo te has sentido al conocer las costumbres y tradiciones de las diferentes regiones?
 ¿Cómo te has sentido al compartir las costumbres y tradiciones de tu región?
 ¿Las costumbres y tradiciones de los pueblos son iguales? ¿Por qué?
 ¿Por qué debemos valorar y respetar las tradiciones y costumbres de los pueblos?
¡Recuerda!
En toda familia o comunidad se practican diferentes costumbres, por ello,
debemos saber conocerlas y respetarlas.
 Escriben un compromiso de respetar y valorar las costumbres y tradiciones de sus compañeros.
Recordemos que durante esta experiencia hemos
conocido las diferentes costumbres que tiene
nuestra familia y comunidad; algunas son muy
parecidas y otras diferentes, y todas merecen ser
respetadas.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/10_____________________________________
CIERRE
 Dialogamos sobre las costumbres y tradiciones de su región.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron sobre las costumbres y tradiciones?
 ¿Por qué es importante conocer las costumbres y tradiciones de las regiones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Explique las costumbres y tradiciones
de su región.
Reflexione para asumir un compromiso
para valorar y respetar dichas
manifestaciones culturales.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/11_____________________________________
FICHAS
Actividad de extensión
1. Une con una flecha a que región pertenece estas tradiciones
2. Completa la tabla:
3. Lee el texto y completa la tabla
LAS TRADICIONES DE MI PERÚ
Las tradiciones son costumbres que se transmiten de padres a hijos.
Por eso, se dice que son heredadas y son parte de la identidad de las
personas.
En nuestro país hay diversas costumbres, una de las más antiguas es la
Fiesta del Inti Raymi, que se celebra el 24 de junio en la fortaleza de
Sacsayhuamán en Cusco.
El Señor de Muruhuay es una festividad religiosa y se debe a la aparición de una cruz
grabada en una roca. Se celebra en Tarma, Junín.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/12_____________________________________
El festival de la marinera es una de las danzas más famosas y
representativas de la costa peruana, que se realiza en Trujillo en el
mes de enero.
La virgen de la Candelaria es una festividad
religiosa que se realiza en el mes de febrero en
Puno, donde se lleva a cabo un colorido concurso
de danzas.
Fiesta de los Negritos de Huánuco es una
celebración de adoración al Niño Jesús, que se
realiza en el mes de diciembre en Huánuco.
San Juan es la fiesta más grande y popular de toda
la Amazonia peruana que tiene su origen en la
historia de San Juan Bautista cuando bautiza a
Jesús. Se lleva cabo el 24 de junio, cuando la gente acude a tomar un
"baño bendito" en los ríos, para asegurar la buena suerte.
LAS TRADICIONES DE MI PERÚ
¿Qué se dice de las tradiciones?
¿Qué se celebra en junio en el Cusco?
¿Cuál es la fiesta más grande de la
Amazonía peruana?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/13_____________________________________
4. Elige una de las tradiciones y elabora la siguiente ficha.
5. Lee las siguientes situaciones y coloca una X dentro de los recuadros sí o no,
considerando en cuáles de ellas se demuestra el respeto por las costumbres.
Sí No
Sí No
¡Qué lindo! Hoy usaremos trajes típicos de los
lugares de donde provienen nuestras familias.
Nuestra maestra, compañeras y compañeros
conocerán más de nuestras costumbres.
No me gustaron los
pasos de esa
danza.
A mí tampoco,
prefiero otro baile.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/14_____________________________________
Sí No
Sí No
¡Gracias por escuchar con atención
las costumbres de Arequipa, la ciudad
de donde yo nací!
¡Juan, qué deliciosa es la comida de tu tierra! ¡La
próxima te invitamos la comida de nuestra tierra!
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/15_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.
Capacidad:
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
Explica las costumbres y
tradiciones de su región.
Reflexiona para asumir un
compromiso para valorar y
respetar dichas manifestaciones
culturales.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/16_____________________________________
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
 Explicar los métodos de separación de mezclas a partir
de una experiencia para escribir mis conclusiones.
 Comunicar los métodos de separación de las mezclas.
 Se motiva presentando una mezcla de granos de arroz y granos de frejol.
 Responden las preguntas ¿Qué tipo de mezcla realizamos?
 ¿Creen que podemos separar los materiales? ¿Cómo?
 ¿Qué formas de separar las mezclas conocemos?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
DESARROLLO
 Lee la siguiente situación del aula de ciencia:
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EXPLICAMOS LAS FORMAS DE SEPARAR LAS MEZCLAS
¿Qué tomaré en
cuenta?
¡Buenos días!, mi nombre es Nelly.
Nuestro proyecto consiste en
demostrar las características de una
mezcla y su separación por el
método de filtración.
¡Buenos días!, mi
nombre es Ingrid. Ahora
vamos a filtrar la mezcla
de arena con agua.
¡Buenos días!, mi
nombre es José.
Primero, hemos
mezclado agua y
arena.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/17_____________________________________
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿De qué hablan los estudiantes?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 ¿Qué creen que mezclaron?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 ¿Cómo quieren separar lo mezclado?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 ¿Existe algún método que utilizamos diariamente?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Formulación del problema de indagación:
 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/18_____________________________________
Planteamiento de la hipótesis
 Dialogamos con las preguntas ¿Qué métodos de separar mezclas conoces? ¿Qué será la filtración
según los niños de la situación presentada?
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación
Yo pienso que... ¿Por qué?
 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
Plan de acción
 Elaboran el plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué haremos
primero para verificar si la respuesta planteada a la pregunta problema es adecuada?, ¿qué haremos
después?, ¿y qué haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Qué métodos para separar mezclas se puede utilizar?
¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la
información?
Recojo de datos
 Buscan información en textos de ciencia y tecnología relacionados los métodos de separación de las
mezclas.
¿Qué métodos para separar mezclas se
puede utilizar?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/19_____________________________________
Los métodos de separación de las mezclas
Existen muchos métodos de separación de mezclas, algunos de ellos
son:
Destilación:
Método que permite separar las mezclas homogéneas, donde los
líquidos se separan por ebullición. Es utilizado mucho en la
preparación de las bebidas alcohólicas.
Cristalización:
Método donde se solidifica el soluto para ser separado mediante la
evaporación del solvente. Utilizado en la extracción de la sal.
Evaporación:
Método que utiliza el aumento de la temperatura para llegar al punto
de ebullición y pasar del estado líquido al gaseoso. Se utiliza mucho
en la vida cotidiana para preparar alimentos.
Imantación:
Método donde se utiliza la propiedad del metal para atraer a otros
según el campo magnético que se ha formado. Se utiliza en los
electroimanes.
Decantación:
Método que se basa en la separación de los componentes segú n su
densidad, a fin de separarse los solutos del solvente. Se utiliza en la
preparación de medicinas.
Filtración:
Método que consiste en separar el soluto de acuerdo a su tamaño a
través de un filtro. Se utiliza mucho en la vida cotidiana y en la
purificación del agua para consumo doméstico.
Centrifugación:
Método que se basa en la separación del soluto por una fuerza de gravitación que lo obliga
a sedimentar. Se utiliza mucho en los estudios de laboratorio.
La cristalización
Todo compuesto químico disuelto en algún solvente en estado líquido puede ser separado
por cristalización, bajo ciertas condiciones de concentración y temperatura. (1)
Para este proceso, se utiliza el cristalizador, que es un recipiente pequeño, generalmente de
porcelana, con boca ancha y poca altura. Este recipiente permite que la sustancia líquida se
pueda evaporar fácilmente al calentarse, quedando en el cristalizador el sólido homogéneo
que tiene forma de cristales.
Este proceso se emplea para purificar las sustancias sólidas que, mayormente, son utilizadas
en los laboratorios.
Tipos de cristales
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/20_____________________________________
Un cristal es un sólido en el cual sus moléculas están ordenadas armónicamente dando
origen a formas geométricas. Así, pueden adoptar forma cúbica, tetragonal, hexagonal,
entre otras. La unidad más pequeña de estas estructuras geométricas se llama celda
unitaria. (2)
Debido al mayor conocimiento de los cristales, ha sido posible el desarrollo de la
tecnología de los circuitos integrados, los procesadores, la fibra óptica, la fotónica, la
tecnología espacial, los paneles solares, el grafeno, la nanotecnología, entre otros.
Con la técnica adecuada, los componentes de una mezcla pueden ser separados. Para ello
es necesario conocer su estado físico y sus características.
 Observan el video de la separación de mezcla.
https://www.youtube.com/watch?v=UQO88zoMC9Q
Analizo resultados
 Realiza la siguiente experiencia de un método de separación de mezclas:
La cristalización
¿Qué necesitarás?
 1 taza de Bórax o Alumbre.
 Caracoles de mar u otras
superficies.
 Limpiapipas.
 Saborizantes o colorantes
comestibles.
 Guantes y lentes de segundad.
 Cacerola y papel toalla.
¿Cómo lo harás?
 Hervir 2 tazas de agua en la
cacerola.
 Verter la taza de Bórax o
Alumbre y unas gotas del
saborizante.
 Sumergir una de las superficies
y sacarla con I mucho cuidado.
 Colocar la superficie bañada
encima del papel toalla.
 Dejar reposar por 1 o 2 días.
(1) Una mezcla homogénea conformada
por un soluto sólido se puede separar
por medio de la cristalización.
(2) Dependiendo de su forma, los
cristales crecen de una manera u otra.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/21_____________________________________
¿Qué descubriste al realizar la experiencia?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Qué características presenta lo que has obtenido?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 Describe y dibuja tu cristal.
 Responden a las preguntas
 ¿Qué mezclaron?
 ¿Cómo se llama el método de separación de la mezcla?
 ¿En qué consiste dicho método?
Estructura la nueva información
 Leen nuevamente las hipótesis que plantearon con la información y experimentación realizada sobre
la separación de mezclas, si tienen similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su
hipótesis es verdadera.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/22_____________________________________
 A partir de lo aprendido se concluye con el siguiente esquema de los métodos de separación de
mezclas.
Evalúa y comunica lo aprendido
 Explica con argumentos científicos sus conclusiones. Se indica que sus conclusiones se obtiene a
partir de los resultados de la experiencia y la indagación realizada. Sus conclusiones podrían ser:
La separación de mezclas
Filtración Decantación Cristalización Evaporación
Se puede realizar
mediante
Separar mezclas
heterogéneas de
un sólido con un
líquido.
Separar mezclas
heterogéneas de
un sólido con un
líquido.
Separa la mezcla
de estado líquido a
sólido
Separar mezclas
homogéneas.
Se emplea para Se emplea para Se emplea cuando Se emplea para
Consiste en Consiste en
Consiste en
Consiste en
Pasar la mezcla por
una malla fina o
papel poroso que
retiene el sólido y
deja pasar el
líquido.
Dejar reposar la
mezcla hasta que
la sustancia más
densa se deposita
en el fondo.
El soluto se separa
evaporar el soluto
Evaporar la parte
liquida para poder
recuperar las
sustancias sólidas.
Por ejemplo
Por ejemplo
El agua y el aceite
Por ejemplo
La sal en las
salinas
Arena y agua
Por ejemplo
La extracción de la sal
Explicaciones al inicio de la
actividad
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
Explicaciones finales
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/23_____________________________________
Las mezclas pueden ser separadas mediante diversos métodos.
El método de la filtración consiste en separar el sólido del líquido.
El método de la decantación es separar las sustancias según su densidad.
CIERRE
 Expresan lo aprendido sobre los métodos de separación de las mezclas.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre la separación de las mezclas?
 ¿Qué métodos de separación de mezclas conocieron?
 ¿Qué se te dificulto explicar sus conclusiones?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Explique los métodos de separación de
mezclas a partir de una experiencia y escribí
sus conclusiones.
Comunique los métodos de separación de las
mezclas.
MIS CONCLUSIONES:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/24_____________________________________
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Relaciona con una flecha cada mezcla con su método de separación.
2. Indica la técnica que utilizarías para separar los componentes de las siguientes mezclas:
Agua con alcohol Harina con leche Hierro y arena Grasa de la sopa
______________ ______________ _____________ ________________
3. Responde.
 ¿Qué pasaría si al separar una mezcla utilizaras un filtro con poros muy grandes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 ¿Cómo separarías una mezcla de agua, azúcar y hierro?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/25_____________________________________
4. Observa y escribe la técnica de separación de mezcla correspondiente.
5. Lee el nombre de cada material de desecho y colócalo en el lugar respectivo:
Orgánico Inorgánico Peligroso
Cáscara de
huevo
Botella de
plástico
Lata de
leche
Restos de
papel
Huesos de
pollo
Cáscara de
plátano
Caja de
jugos
Un celular Batería
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/26_____________________________________
6. Lee atentamente la noticia y responde.
Lima tiene 184 puntos críticos usados como botaderos de basura
Según un reporte realizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), en el primer trimestre enero - marzo 2018. se detectaron 184 puntos críticos de
acumulación de basura en 18 distritos de la capital.
De los 43 distritos de Lima Metropolitana, el 42% cuenta con al menos un punto crítico
de acumulación de residuos sólidos.
Según el reporte. Villa María del Triunfo tiene la mayor cantidad de basura localizada
en 32 puntos críticos. en segundo lugar se encuentra Villa El Salvador con 21 puntos
críticos, seguido de Chorrillos con 16. Puente Piedra con 15. le siguen Carabayllo, La
Victoria. Ate y San Martín con 12 puntos críticos cada uno.
Recuperado y adaptado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ lima-184-
puntos-criticos-usados-botaderos-basura-noticia-527501
A. ¿Qué es un botadero?
__________________________________________________________________________
B. ¿Qué acciones plantearías para disminuir la cantidad de basura que se acumula?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/27_____________________________________
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidad:
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Explica los métodos de
separación de mezclas a
partir de una experiencia y
escribe sus conclusiones.
Comunica los métodos de
separación de las mezclas.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/28_____________________________________
SESION DE TUTORIA N° 4
Orgullosos de ser un país multicultural
1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Competencias y capacidades Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural.
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta
éticamente.
- Describe las prácticas
culturales de su fami-
lia, institución
educativa y comunidad
señalando semejanzas
y diferencias.
Reflexiona e
identifica diversas
situaciones de
discriminación y
plantea
recomendaciones
para respetar que
somos un país
multicultural.
Escribe un
compromiso de
valorar y respetar
que somos un país
multicultural.
Lista de cotejo
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Reflexionar e identificar diversas situaciones de
discriminación y plantear recomendaciones para respetar
que somos un país multicultural.
PRESENTACIÓN:
 Observan las fotografías.
¿Qué aprenderé?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/29_____________________________________
 Responden a las pregunta: ¿Qué observan en las imágenes?, ¿Qué características tienen en común?
¿Y en qué se diferencian?
 ¿Por qué somos un país multicultural?
 ¿Por qué debemos resperar el ser un país multicultural?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.
DESARROLLO:
 Leen el siguiente testimonio de Analú.
Les presento a mi hermosa familia. Mi hermana Fidelio y mis
papás Francisco y Antonia. Yo soy Analú, la hermana menor.
Vivimos en Catacaos (Piura) y mi familia se dedica a hacer
filigranas de oro y plata.
Por varias generaciones, mi familia se ha dedicado a esta
actividad artesanal. Yo tengo 12 años y desde los nueve los
ayudo en la elaboración de pequeñas joyas. Mis padres me
enseñan en el taller que tenemos en casa. Cada año, para la
festividad de la Virgen de la Candelaria, vamos a Puno porque
mi mamá es de allá. Gracias a ella, hablo quechua y sé preparar
riquísimos platos, como el suche frito y el pesque de quinua. Me
siento feliz y orgulloso de la familia que tengo.
 Dialogan sobre el testimonio presentado mediante las preguntas:
 ¿Qué costumbres tiene la familia de Analú?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE SER UN PAÍS
MULTICULTURAL
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/30_____________________________________
 ¿Qué ha aprendido Analú gracias a su familia?
 ¿Qué festividad es importante para su familia?
 ¿Cuándo viaja a Puno que idioma debe hablar?
 Comparan sus respuestas con sus compañeros y compañeras de su grupo.
 Leen información del Perú multicultural
Perú multicultural
El Perú es una raza que combina
españoles, chinos, africanos, europeos.
Por ello podemos decir que es una raza
exquisita. Tenemos también identidad
gastronómica gracias a la famosa
comida peruana; cebiche, lomo
saltado, ají de gallina, entre otros.
Tenemos la gran suerte de tener
variada diversidad geográfica; la costa,
la sierra y la selva.
Los beneficios económicamente y culturalmente son muchos, tales como el turismo, las
exportaciones, la realidad natural. Tenemos una maravilla del mundo es Machu Picchu.
Sin embargo tenemos problemas que debemos corregir radicalmente ya que esto nos
hace un país desunido, uno de estos problemas es;
El racismo: porque hay personas que no saben la variedad de razas en el Perú, además
no se dan cuenta que de la raza peruana es única, ESA UNICA RAZA, ES LA RAZA
ANDINA.
¿Qué podemos hacer para que nosotros los peruanos nos sintamos identificados con
nuestra cultura?
Nosotros los peruanos para sentirnos identificados lo primero que debemos hacer es
aceptarnos como somos, aceptar sobre todo nuestra cultura, la antigua que refleja un
variado mestizaje andino y que se presenta hasta ahora, y queramos o no es nuestra
cultura es el pasado de nuestro país y si nosotros nos hacemos llamar peruanos es
porque somos este pasado y debemos comprender que así es nuestro país y no
podemos cambiarlo.
 Reflexiona a partir de lo leído y responde:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/31_____________________________________
 ¿Por qué somos un país multicultural?
 ¿Cómo afecta el racismo a nuestro país?
 ¿Por qué debemos identificarnos con nuestra cultura?
 Observan un video para conocer más de la selva peruana.
https://www.youtube.com/watch?v=mHZG8WFwj1k
 Reconocen que nuestro país es multicultural y elaboran un esquema gráfico
 Escriben un compromiso para valorar y respetar que somos un país multicultural.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/32_____________________________________









 Se concluye compartiendo el compromiso que escribieron.
CIERRE:
 De forma voluntaria expresan porque es importante valorar que somos un país multicultural.
1. Expresa lo que más valora de ser un país multicultural...
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: (ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN)
 Resuelven una ficha de extensión
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
Mi compromiso
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/33_____________________________________
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Observa y analiza la fotografía luego completa la tabla.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/34_____________________________________
2. Analiza la siguiente situación:
¿Crees que la actitud de las personas que comentaban era la adecuada? ¿Qué
crees que motivo a que motivó a que lo hicieran?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
3. Analiza el siguiente testimonio
Fausto y Ronald, son compañeros de una escuela en Lucanas Ayacucho. Ellos
están emocionados porque participarán de un festidanza, ello permitirá difundir
su cultura en el festival, presentación de su lengua quechua y pasos de la danza
de Las Tijeras, un grupo de personas brindaron sus comentarios burlándose de
su acento al hablar y de su vestuario.
Gurmencindo es un niño de proveniente de Cajamarca que vive actualmente en
Lima. Durante su clase de Personal Social, solicitaron realizar una infografía acerca
de la diversidad cultural, el cual, indagó y difundió acerca de su pueblo natal. Él
estaba muy contento pues había elegido hablar sobre el plato típico de su pueblo
Cajamarquino “humitas de choclo” y de la danza “Los diablos de Cajabamba”. Sin
embargo, al momento de su presentación, sus demás compañeros, se burlaron por
“no ser como ellos” y lo apodaron como el “serranito de Gumer”, después de su
presentación se puso muy triste y avergonzado.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/35_____________________________________
4. Responde las preguntas:
¿Consideras que la presentación de su infografía de Gumercindo estaba relacionada a la
diversidad cultural? ¿Por qué?
¿Qué actitudes son consideradas discriminatorias? Explícalas.
Si tu fueras la profesora, ¿Qué acciones hubieras realizado para mejorar esta situación?
5. Escribe un lema para valorar y respetar al ser un país multicultural.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/36_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Reflexiona e identifica
diversas situaciones de
discriminación y plantea
recomendaciones para
respetar que somos un país
multicultural.
Escribe un compromiso
de valorar y respetar que
somos un país
multicultural.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/37_____________________________________
INICIO
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “La ardilla”
Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
 ¿Te gustó la dinámica?
 ¿Te pareció interesante la dinámica?
 ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
 ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE FUTBOL TENIENDO EN
CUENTA LA PSOICIÓN DE LOS JUGADORES EN PENALES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
Organización: en un espacio delimitado, a ser
posible natural y que tenga refugio para poder jugar. No
hacer en la playa.
Material: nuestro cuerpo y recursos del medio para
ocultarnos.
Consiste en un jugador/a se esconde. Es "la ardilla". El
resto de los alumnos/as, de manera individual, tienen que
ir en su búsqueda. Cuando lo encuentran, discretamente
se ocultan con él. Poco a poco los jugadores desaparecen.
Quien no encuentre a la ardilla, o sea, en último en
halarla, tiene que decir alguna conducta a favor del medio
ambiente y del entorno.
Otros juegos: Tetrapalas y suavicestas, circuito de
educación vial, etc.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/38_____________________________________
DESARROLLO
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Analizan el deporte de fútbol.
 Beneficios de jugar fútbol.
 Incrementa la potencia muscular de las piernas.
 Mejora la capacidad cardiovascular.
 Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica.
 Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur.
 Aumenta la potencia del salto.
 Incrementa los niveles de testosterona, formando más tejido muscular.
 Oxigena la sangre.
 Posición táctica de los jugadores.
Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos
de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros que se
ocupan de que las normas se cumplan correctamente.
Se juega en un campo rectangular de césped , con
una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo
del juego es desplazar una pelota a través del campo
para intentar ubicarla dentro de la meta contraria,
acción que se denomina gol .
El equipo que marque más goles al cabo del partido es
el que resulta ganador.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/39_____________________________________
Arquero
Es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta durante el
juego, acto que se conoce como gol. El guardameta es el único jugador que puede tocar
la pelota con sus manos durante el juego activo, aunque sólo dentro de su propia área.
Cada equipo debe presentar un único guardameta en su alineación. En caso de que el
jugador deba abandonar el terreno de juego por cualquier motivo, deberá ser sustituido
por otro futbolista, ya sea uno que se encuentre jugando o un sustituto.
Defensa
El defensa, también conocido como defensor, es el jugador ubicado una línea delante
del guardameta y una por detrás de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es
detener los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra
en forma arqueada, quedando algunos defensas ubicados más cerca del guardameta
que los demás.
Centrocampista
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/40_____________________________________
Es la persona que juega en el mediocampo en un campo de fútbol. Es una de las
posiciones más famosas de este deporte. Entre sus funciones se encuentran: recuperar
balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el juego ofensivo.
Delantero
Es un jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición de ataque, la más
cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal responsable de marcar los
goles. Es muy importante estar en movimiento y buscar siempre pase, es decir,
desmarcarte para que le sea más fácil al que lleva la pelota pasartela. La velocidad es
esencial, un delantero rápido es imparable incluso si el defensa es más fuerte.
 Técnicas defensivas.
Los principios tácticos defensivos son todos aquellos movimientos o acciones de tipo
táctico que se realizan cuando nuestro equipo ha perdido la posesión del balón, y cuyo
objetivo es el de recupéralo lo más pronto posible y sin sufrir jugadas peligrosas
durante el proceso, que finalicen en goles.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/41_____________________________________
Retardación
Corresponde a la primera parte de los principios tácticos ofensivos y defensivos del
fútbol, y consiste en, al finalizar una jugada que no termina en gol, evitar o prevenir el
ataque del rival en el mismo lugar donde se perdió el balón, siendo esto obligatorio. Para
cumplir con dicha labor hay que cumplir con los siguientes principios tácticos:
Repliegue:
Son aquellos movimientos, principalmente de retroceso, donde al perder el balón en una
acción de ataque o en una segunda jugada luego de un despeje, los jugadores retornan a
su posición original lo más rápido y ordenadamente posible.
La idea es organizar todas las líneas del equipo, en especial la defensiva, con el fin de
evitar que cualquier jugada ofensiva del rival termine en acción de gol.
Temporización:
Consiste en frenar el ataque rival después de haber perdido la posesión del balón
realizando un “pressing” importante sobre el rival que tiene la pelota, siendo esta labor
realizada por el jugador más cerca a dicho futbolista.
El objetivo es otorgarles más tiempo a los demás jugadores del equipo, para replegarse y
retomar sus posiciones originales, al igual que sus trabajos defensivos.
Equilibrio
Cuando el rival afronta una ofensiva a nuestro campo (ya pasó la zona del mediocampo)
nuestro equipo debe realizar un marcaje “intenso” a los jugadores rivales, donde los
defensores deben tener establecer un equilibrio posicional entre nuestros delanteros y el
mismo bloque defensivo.
Para cumplir con dicha labor hay que cumplir con los siguientes principios tácticos:
Marcaje:
Reside en neutralizar las acciones ofensivas del rival al tratar de quitarle el balón
directamente o bien tratando de predecir y neutralizar las acciones que este va a
desplegar.
Relevos:
El relevo es un principio táctico utilizado cuando nuestro equipo se encuentra atacando,
en donde el jugador que “dirige” el ataque abandona sus labores defensivas sabiendo
que un compañero, en pro de cortar algún contraataque rival, ocupa sus funciones
defensivas hasta que finalice la jugada.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/42_____________________________________
Recuperación
Como su nombre indica, el tercer punto de los principios tácticos ofensivos y
defensivos del fútbol es la fase en la que luego de frenar el avance del equipo rival y
nuestros jugadores retoman sus posiciones a nivel defensivo, la siguiente labor a cumplir
es la de recuperar la posesión del balón.
Para lograr recuperar el balón, los principios tácticos defensivos a seguir son:
Doblajes:
Es un principio táctico del fútbol defensivo, en el que varios jugadores realizan una
presión muy intensa sobre el rival que tiene la posesión del balón, con el fin de recuperar
la pelota. En Italia esto se conoce como “la jaula”, típica del Milan de Ancelotti.
Carga:
Cuando te enfrentas a equipos que corren mucho o que se especializan en contragolpes,
la carga es uno de los principios tácticos que más debes considerar.
Consiste en que tu jugador, en un cuerpo a cuerpo, de forma legal, y únicamente
chocando hombro con hombre, dispute el balón con el rival hasta quitárselo.
 Ejercicios:
 Nombre: Cuadros
o Objetivo
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/43_____________________________________
 Desarrollo de las capacidades condicionales a través de acciones técnicas
individuales.
o Descripción metodológica
 Demarcamos dos arcos en la zona defensiva de cada equipo mediante la
utilización de plato u otro material didáctica hacemos dos cuadrados cada uno
para cada equipo.
 Cada equipo realizar vueltas constantes en cuadro conduciendo el balón para
ella cada participante lógicamente tendrá un balón a la orden del profesor se
enfrentaran protegiendo y atacando la portería que corresponde.
 El equipo rojo trota alrededor de los conos esperando la señal para defender
su portería y atacar la portería del otro equipo
 El equipo blanco trota alrededor de los conos esperando la señal para
defender su portería y atacar la portería del otro equipo
 Cada uno de los equipo debe tener el mismo número de jugadores y cada uno
debe tener un balón.
 Nombre: Velo gol
o Objetivo:
 Desarrollar la capacidad ofensiva y defensiva del juego.
o Descripción metodológica
 Los dos equipos de igual número de participantes se ubican en el círculo
central en el cual estará bien demarcada, cada jugador con el balón,
driblando, sin chocarse y sin parar cada equipo tiene un nombre ejemplo
(Junior y Nacional).
 Dentro del equipo participante la mitad de los integrantes serán número 1 y la
otra mitad número 2. En cada arco móvil hay un guardameta. Cuando el
profesor diga el nombre del equipo estos saldrán atacar con el balón que
tenga el capitán hacia su izquierda y los dos hacia la derecha.
 Lo mismo el equipo que defiende los 1 marcara a los 1 y los 2 a los 2 tratando
de no dejar hacer el gol y volver el balón al círculo central.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/44_____________________________________
 Nombre: Arco grande y pequeño
o Objetivo:
 Es que el niño que aprenda a integrarse con sus demás compañeros y
desarrolle sus habilidades o destreza con o por medio del juego.
o Descripción metodológica
 Utilizando 5 vs 5 en un terreno amplio pudiendo ser la mitad de la cancha
aplicaremos el siguiente juego, tratamos de anotar en las canchitas y de no
dejarnos anotar si eso pasara, saldríamos eliminados del juego, al realizar gol
en la portería grande eliminaremos a 2 jugadores del equipo contrario.
 Gana el equipo que dejo sin jugadores al contario.
CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
 ¿Qué tema tratamos?
 ¿Qué les pareció?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/45_____________________________________
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Expliqué la importancia de realizar ejercicios
de Fútbol.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de Fútbol.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de Fútbol.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________5° Setiembre/46_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Asume una vida saludable.
Competencia:
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Capacidad:
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
- Reconocer la
posición de los
jugadores al
realizar los
penales.
- Reconocer el
campo
deportivo y la
posición de los
jugadores en
sus lugares.
- Participar en
juegos de fútbol
reconociendo la
posición de los
jugadores en los
penales
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3 -
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

DOCX
EXPERIENCIA 5to grado.docx
PDF
Ficha 2 4to grado Comu Amazonico.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion01
DOCX
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
DOCX
03. SESION PERSONAL-PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion12
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
PDF
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
EXPERIENCIA 5to grado.docx
Ficha 2 4to grado Comu Amazonico.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion01
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
03. SESION PERSONAL-PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...

La actualidad más candente (20)

DOCX
SES-MART-PS-¿CÓMO ERAN LOS PRIMEROS PERUANOS- Q-S.docx
DOCX
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
DOCX
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion12
PDF
TUTORIA 6.pdf
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE Conocemos la creación de nuestra provincia de Sullana.....
DOCX
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
DOCX
CARTEL DE CONTENIDOS DE RELIGION.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion04
PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
DOCX
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
PDF
Sesion mat 03
DOCX
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
PDF
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
PDF
Guia tutoria-tercer-grado
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion23
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17
DOCX
Sesión de aprendizaje
DOCX
SESION DE RELIGION SAN MARTIN DE PORRES.docx
SES-MART-PS-¿CÓMO ERAN LOS PRIMEROS PERUANOS- Q-S.docx
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion12
TUTORIA 6.pdf
SESION DE APRENDIZAJE Conocemos la creación de nuestra provincia de Sullana.....
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
CARTEL DE CONTENIDOS DE RELIGION.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion04
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
Sesion mat 03
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Guia tutoria-tercer-grado
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion17
Sesión de aprendizaje
SESION DE RELIGION SAN MARTIN DE PORRES.docx
Publicidad

Similar a 5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc (20)

DOC
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_DICIEMBRE.doc
DOC
Evaluación Nuevaaa
DOCX
Carnaval indigena larcaloma proyecto final
DOC
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Díptico de la región Ucayali para feria gastronómica
PDF
Evaluacion 1
PDF
Evaluacion 1
PDF
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
DOCX
Meynardo arte y cultura.docx
DOCX
Meynardo arte y cultura.docx
DOCX
Santiago rivas
DOC
EvaluacióN N1
DOC
EvaluacióN N1
PPTX
Presentación sobre EL SALVADOR FINAL.pptx
DOCX
PPTX
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
PPTX
LAS FIESTAS POPULARES 2°. imágenes para secuencia
PPTX
LAS FIESTAS POPULARES 2°. imágenes para secuencia
PDF
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
DOCX
Matriz de planificación anual
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_DICIEMBRE.doc
Evaluación Nuevaaa
Carnaval indigena larcaloma proyecto final
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
Díptico de la región Ucayali para feria gastronómica
Evaluacion 1
Evaluacion 1
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
Meynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docx
Santiago rivas
EvaluacióN N1
EvaluacióN N1
Presentación sobre EL SALVADOR FINAL.pptx
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
LAS FIESTAS POPULARES 2°. imágenes para secuencia
LAS FIESTAS POPULARES 2°. imágenes para secuencia
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
Matriz de planificación anual
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc

  • 1. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/1_____________________________________ ACTIVIDAD N° 19 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque intercultural PS Costumbres y tradiciones de las regiones Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. - Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias. - Explica las costumbres y tradiciones de su región. - Reflexiona para asumir un compromiso para valorar y respetar dichas manifestacion es culturales. - Escribe un compromi so de valorar y respetar las costumbre s y tradiciones . - Escala de valoraci ón CyT Separamos las mezclas Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos o información. - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes organizadores. - Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. - Explica los métodos de separación de mezclas a partir de una experiencia y escribe sus conclusiones. - Comunica los métodos de separación de las mezclas. - Registro de las formas de separació n de una mezcla. - Escala de valoraci ón EF Fútbol: Posición de los jugadores penales Asume una vida saludable. - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, - Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios de la edad; describe las prácticas alimenticias beneficiosas y perju- diciales para el - Reconocer el campo deportivo y la posición de los jugadores en sus lugares. - Juegan fútbol reconocie ndo la ubicación y posición de los - Escala de valoraci ón
  • 2. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/2_____________________________________ Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. organismo y el ambiente, y analiza la importancia de la alimentación con relación a su IMC. - Reconocer la posición de los jugadores al realizar los penales. jugadores y respetand o las reglas del juego. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. - Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicio- nales, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza. - Participar en juegos de fútbol reconociendo la posición de los jugadores en los penales 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO  El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:  Explicar las costumbres y tradiciones de nuestra región.  Reflexionar para asumir un compromiso para valorar y respetar dichas manifestaciones culturales.  Dialogamos que duran estas cuatro semanas conocimos la biodiversidad, el costumbres y tradiciones, y diversos aportes culturales.  Hoy valoramos las costumbres y tradiciones de nuestro país, responden las preguntas ¿Qué tradiciones tienen tu región? ¿Y cuáles son tus costumbres familiares?  ¿Qué diferencia hay entre las costumbres y tradiciones?  El propósito a lograr el día de hoy es: Propósito:  Recordamos las siguientes recomendaciones: ÁREA: PERSONAL SOCIAL VALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ INTERP ¿Qué tomaré en cuenta?
  • 3. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/3_____________________________________  Tener sus materiales educativos.  Respetar los acuerdos. DESARROLLO Problematiza  Lee la siguiente situación Las prácticas culturales son todas las expresiones y costumbres que tienen los grupos humanos para dar a conocer sus ideas, creencias, sentimientos, estilos de vida, formas de convivencia y de relación con su entorno. La familia es un grupo humano y, como tal, tiene sus propias prácticas culturales que son aprendidas en la comunidad en la que viven. Mi familia, que es originaria de la ciudad fronteriza de Caballococha (Loreto), por ejemplo, se caracteriza por ser una familia de hábiles artesanos, porque fabricamos productos de fibra de chambira, como jicras (bolsos) y hamacas. Mis padres me han enseñado a tocar el manguaré, que es un instrumento musical hecho de dos troncos huecos con una zanja en el centro. Se toca con dos palos cubiertos de caucho. Cada vez que puedo, ayudo a mi abuelo a fabricarlo. Además, cada año, el 12 de octubre, festejamos el aniversario de la provincia y participamos emocionados en la celebración Caballito blanco, donde se componen melodías, se canta y se danza. Es en este evento donde confraternizamos con pobladores de Brasil y Colombia. Tania  Responden las preguntas:  ¿Qué costumbres aprendió Tania de su familia?  ¿Por qué son importantes dichas prácticas culturales?  ¿Por qué la familia de Tania se emociona cada 12 de octubre?  ¿Cuál es la importancia de las costumbres de la familia?
  • 4. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/4_____________________________________ Análisis de la información  Escribe en tarjetas que tradiciones o costumbres tienen en su región.  A partir de lo leído de las tarjetas metaplan les preguntamos: ¿Cuándo lo celebran? ¿Qué actividades realizan? ¿A qué tradición o costumbre de otra región es parecida?  Analizan información sobre la diferencia de las costumbres y tradiciones. Costumbres y tradiciones del Perú El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones ancestrales, algunas manteniéndose intactas y otras mostrando cambios con el paso de los años. Estas han sobrevivido gracias a la importancia que tenían para los antiguos peruanos, quienes las inculcaron y permitieron que fueran transmitidas de generación en generación. FESTIVIDADES Inti Raymi Denominada 'La Fiesta del Sol', ya que coincide con el solsticio de invierno. Es una antigua celebración cuyo fin es homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de adoración en la cultura Inca. Actualmente, se realiza en una representación teatral cada 24 de junio, en la explanada de Sacsayhuamán. Para la escenificación del Inti Raymi se sigue un guion que incluye la simulación del sacrificio de dos llamas, que según creencias sirve para predecir el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco, para que su gobierno realice un buen trabajo. Paso siguiente y al atardecer, se da fin a la ceremonia y se inician las festividades. Festival de la Vendimia.- La Vendimia, o "Festival de la Cosecha" se lleva a cabo en la ciudad de lea todos los años en marzo desde 1958 debido a que los mejores vinos de alta calidad en Perú y el mejor pisco a nivel mundial los puedes encontrar en lea. Es una fiesta dedicada a la uva. La atracción más esperada por la población y los turistas es el corte de los racimos de uva que se depositan en diversas cestas que más adelante serán pisadas para extraer su mosto (el jugo exprimido de la uva). Para finalizar, los hombres entran descalzos a chancar más la uva junto con cantos y bailes, hasta que no quede ni una entera. Fiesta de las cruces Fiesta de San Juan Festival de marinera Fiesta de la candelaria Pelea de toros
  • 5. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/5_____________________________________ Carnavales.- Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno, Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su colorido y por la participación de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La afortunada pareja que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del siguiente año. DANZAS La Marinera La marinera es una danza que manifiesta arte e identidad peruana en base a ritmo, elegancia, fuerza, picardía y galantería. De origen de una mezcla de culturas españolas, indígenas y africanas, esta danza gráfica un escenario de enamoramiento entre el hombre y la mujer. Considerada como Patrimonio Cultural de la Nación, la marinera se baila con una hermosa vestimenta típica y pañuelos blancos (en el caso del hombre también sombrero). La Danza de Tijeras Expresión ritual andina que se realiza principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad, valor simbólico, y por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como Danzaq'. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas 'hembra' y macho', las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía. RITUALES Pago a la Tierra En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra como fuente de vida, esto al depender exclusivamente de lo que ella les producía y proveía. El vínculo entre el hombre andino y la tierra es tan cercano que se realizan ritos ancestrales para asegurar una buena cosecha y dar gracias a la madre tierra. (Llevado a cabo principalmente en Cusco, Puno, Huaraz y Lambayeque, el pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes, ya que los campesinos afirman que en esta época la Pachamama está sedienta y hambrienta, siendo necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía. Cerámicas o Textiles
  • 6. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/6_____________________________________ Retablo Ayacuchano.- Es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas de la zona andina del Perú, representando escenas temáticas como las fiestas y danzas locales, motivos religiosos, vistas rurales, labores agrícolas, entre otros. Tienen forma de una caja rectangular y son fabricadas en base a cedro, colocando figuras hechas en base a una pasta de papa hervida y molida mezclada con yeso en el interior. Para poder narrar su historia de forma adecuada, los retablistas ayacuchanos trabajan sus obras con gran minuciosidad y pasión, preservando sus técnicas artesanales a través de los años. Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas, las costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común. Las costumbres Una tradición es una creación, actividad, rito, que se transmite de generación en generación al interior de una comunidad. Existen tradiciones familiares, tradiciones locales, tradiciones nacionales y tradiciones que se vinculan a las creencias de cada persona, entre muchas otras. Ejemplos:  La celebración de los bautizos.  La celebración de los cumpleaños.  La celebración de los carnavales.  La celebración de la Navidad.  Dar gracias por la comida.  Bañarse a diario Las tradiciones Una tradición es una creación, actividad, rito, que se transmite de generación en generación al interior de una comunidad. Existen tradiciones familiares, tradiciones I ocales, tradiciones nacionales y tradiciones que se vinculan a las creencias de cada persona, entre muchas otras. Por ejemplo:  Comer un huevo de chocolate en Pascua  Comer panetón en Navidad  Almorzar pasta los domingos  Vestir de negro en señal de luto
  • 7. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/7_____________________________________  TRADICIONES DE UN PAÍS: Las doce uvas en Noche vieja.  TRADICIONES DE UNA LOCALIDAD: Comer turrón en Navidad.  TRADICIONES FAMILIARES: Reunirse los domingos para comer. Otros tipos de tradiciones Son algunas tradiciones extendidas en varios países La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad.  Observan un video de las costumbres y tradiciones del Perú. https://www.youtube.com/watch?v=PzOegL8PGnc  Explica en un cuadro sobre las prácticas culturales: costumbres y tradiciones, cómpralas con un compañero de tu aula.
  • 8. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/8_____________________________________ ¿Qué prácticas culturales he aprendido de…..? Yo Mi compañero Idiomas Danzas y música Comidas Artesanías Fiestas  Conversamos con los estudiantes sobre lo leído y el cuadro realizado: ¿Cuáles de las festividades leídas se parece al de tu localidad? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué creen que las localidades celebran de diferente manera su aniversario de su localidad o alguna fiesta tradicional? ¿Por qué debemos valorar y respetar las tradiciones y costumbres de las regiones?  Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema de las tradiciones y costumbres: Ceviche (Costa peruana) La Marinera (Trujillo) Virgen de la Candelaria (Puno) Señor de los Milagros (Lima) El Wititi (Arequipa) Danza de las tijeras (Huancavelica, Ayacucho y Apurímac) Corso de la amistad (Arequipa) Costumbres y tradiciones del Perú. Cada una de las regiones tiene sus costumbres y tradiciones. Todas ellas son expresiones culturales que debemos conocer y compartir. Ellas enriquecen la identidad de los peruanos y peruana y forman parte del patrimonio cultural del Perú.
  • 9. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/9_____________________________________ Toma de decisiones  Reflexiona y responde las preguntas:  ¿Cómo te has sentido al conocer las costumbres y tradiciones de las diferentes regiones?  ¿Cómo te has sentido al compartir las costumbres y tradiciones de tu región?  ¿Las costumbres y tradiciones de los pueblos son iguales? ¿Por qué?  ¿Por qué debemos valorar y respetar las tradiciones y costumbres de los pueblos? ¡Recuerda! En toda familia o comunidad se practican diferentes costumbres, por ello, debemos saber conocerlas y respetarlas.  Escriben un compromiso de respetar y valorar las costumbres y tradiciones de sus compañeros. Recordemos que durante esta experiencia hemos conocido las diferentes costumbres que tiene nuestra familia y comunidad; algunas son muy parecidas y otras diferentes, y todas merecen ser respetadas.
  • 10. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/10_____________________________________ CIERRE  Dialogamos sobre las costumbres y tradiciones de su región. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendieron sobre las costumbres y tradiciones?  ¿Por qué es importante conocer las costumbres y tradiciones de las regiones?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Para qué me sirve lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Explique las costumbres y tradiciones de su región. Reflexione para asumir un compromiso para valorar y respetar dichas manifestaciones culturales. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________
  • 11. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/11_____________________________________ FICHAS Actividad de extensión 1. Une con una flecha a que región pertenece estas tradiciones 2. Completa la tabla: 3. Lee el texto y completa la tabla LAS TRADICIONES DE MI PERÚ Las tradiciones son costumbres que se transmiten de padres a hijos. Por eso, se dice que son heredadas y son parte de la identidad de las personas. En nuestro país hay diversas costumbres, una de las más antiguas es la Fiesta del Inti Raymi, que se celebra el 24 de junio en la fortaleza de Sacsayhuamán en Cusco. El Señor de Muruhuay es una festividad religiosa y se debe a la aparición de una cruz grabada en una roca. Se celebra en Tarma, Junín.
  • 12. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/12_____________________________________ El festival de la marinera es una de las danzas más famosas y representativas de la costa peruana, que se realiza en Trujillo en el mes de enero. La virgen de la Candelaria es una festividad religiosa que se realiza en el mes de febrero en Puno, donde se lleva a cabo un colorido concurso de danzas. Fiesta de los Negritos de Huánuco es una celebración de adoración al Niño Jesús, que se realiza en el mes de diciembre en Huánuco. San Juan es la fiesta más grande y popular de toda la Amazonia peruana que tiene su origen en la historia de San Juan Bautista cuando bautiza a Jesús. Se lleva cabo el 24 de junio, cuando la gente acude a tomar un "baño bendito" en los ríos, para asegurar la buena suerte. LAS TRADICIONES DE MI PERÚ ¿Qué se dice de las tradiciones? ¿Qué se celebra en junio en el Cusco? ¿Cuál es la fiesta más grande de la Amazonía peruana?
  • 13. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/13_____________________________________ 4. Elige una de las tradiciones y elabora la siguiente ficha. 5. Lee las siguientes situaciones y coloca una X dentro de los recuadros sí o no, considerando en cuáles de ellas se demuestra el respeto por las costumbres. Sí No Sí No ¡Qué lindo! Hoy usaremos trajes típicos de los lugares de donde provienen nuestras familias. Nuestra maestra, compañeras y compañeros conocerán más de nuestras costumbres. No me gustaron los pasos de esa danza. A mí tampoco, prefiero otro baile.
  • 14. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/14_____________________________________ Sí No Sí No ¡Gracias por escuchar con atención las costumbres de Arequipa, la ciudad de donde yo nací! ¡Juan, qué deliciosa es la comida de tu tierra! ¡La próxima te invitamos la comida de nuestra tierra!
  • 15. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/15_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye su identidad. Capacidad: - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Explica las costumbres y tradiciones de su región. Reflexiona para asumir un compromiso para valorar y respetar dichas manifestaciones culturales. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 16. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/16_____________________________________ INICIO  El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:  Explicar los métodos de separación de mezclas a partir de una experiencia para escribir mis conclusiones.  Comunicar los métodos de separación de las mezclas.  Se motiva presentando una mezcla de granos de arroz y granos de frejol.  Responden las preguntas ¿Qué tipo de mezcla realizamos?  ¿Creen que podemos separar los materiales? ¿Cómo?  ¿Qué formas de separar las mezclas conocemos?  El propósito a lograr el día de hoy es: Propósito:  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Respetar la opinión de los demás DESARROLLO  Lee la siguiente situación del aula de ciencia: ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLICAMOS LAS FORMAS DE SEPARAR LAS MEZCLAS ¿Qué tomaré en cuenta? ¡Buenos días!, mi nombre es Nelly. Nuestro proyecto consiste en demostrar las características de una mezcla y su separación por el método de filtración. ¡Buenos días!, mi nombre es Ingrid. Ahora vamos a filtrar la mezcla de arena con agua. ¡Buenos días!, mi nombre es José. Primero, hemos mezclado agua y arena.
  • 17. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/17_____________________________________  Responden las siguientes preguntas:  ¿De qué hablan los estudiantes? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________  ¿Qué creen que mezclaron? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________  ¿Cómo quieren separar lo mezclado? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________  ¿Existe algún método que utilizamos diariamente? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Formulación del problema de indagación:  Planteamos la siguiente pregunta de indagación:
  • 18. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/18_____________________________________ Planteamiento de la hipótesis  Dialogamos con las preguntas ¿Qué métodos de separar mezclas conoces? ¿Qué será la filtración según los niños de la situación presentada?  Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación Yo pienso que... ¿Por qué?  Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros Plan de acción  Elaboran el plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué haremos primero para verificar si la respuesta planteada a la pregunta problema es adecuada?, ¿qué haremos después?, ¿y qué haremos al final?  Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación. ¿Qué métodos para separar mezclas se puede utilizar? ¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la información? Recojo de datos  Buscan información en textos de ciencia y tecnología relacionados los métodos de separación de las mezclas. ¿Qué métodos para separar mezclas se puede utilizar?
  • 19. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/19_____________________________________ Los métodos de separación de las mezclas Existen muchos métodos de separación de mezclas, algunos de ellos son: Destilación: Método que permite separar las mezclas homogéneas, donde los líquidos se separan por ebullición. Es utilizado mucho en la preparación de las bebidas alcohólicas. Cristalización: Método donde se solidifica el soluto para ser separado mediante la evaporación del solvente. Utilizado en la extracción de la sal. Evaporación: Método que utiliza el aumento de la temperatura para llegar al punto de ebullición y pasar del estado líquido al gaseoso. Se utiliza mucho en la vida cotidiana para preparar alimentos. Imantación: Método donde se utiliza la propiedad del metal para atraer a otros según el campo magnético que se ha formado. Se utiliza en los electroimanes. Decantación: Método que se basa en la separación de los componentes segú n su densidad, a fin de separarse los solutos del solvente. Se utiliza en la preparación de medicinas. Filtración: Método que consiste en separar el soluto de acuerdo a su tamaño a través de un filtro. Se utiliza mucho en la vida cotidiana y en la purificación del agua para consumo doméstico. Centrifugación: Método que se basa en la separación del soluto por una fuerza de gravitación que lo obliga a sedimentar. Se utiliza mucho en los estudios de laboratorio. La cristalización Todo compuesto químico disuelto en algún solvente en estado líquido puede ser separado por cristalización, bajo ciertas condiciones de concentración y temperatura. (1) Para este proceso, se utiliza el cristalizador, que es un recipiente pequeño, generalmente de porcelana, con boca ancha y poca altura. Este recipiente permite que la sustancia líquida se pueda evaporar fácilmente al calentarse, quedando en el cristalizador el sólido homogéneo que tiene forma de cristales. Este proceso se emplea para purificar las sustancias sólidas que, mayormente, son utilizadas en los laboratorios. Tipos de cristales
  • 20. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/20_____________________________________ Un cristal es un sólido en el cual sus moléculas están ordenadas armónicamente dando origen a formas geométricas. Así, pueden adoptar forma cúbica, tetragonal, hexagonal, entre otras. La unidad más pequeña de estas estructuras geométricas se llama celda unitaria. (2) Debido al mayor conocimiento de los cristales, ha sido posible el desarrollo de la tecnología de los circuitos integrados, los procesadores, la fibra óptica, la fotónica, la tecnología espacial, los paneles solares, el grafeno, la nanotecnología, entre otros. Con la técnica adecuada, los componentes de una mezcla pueden ser separados. Para ello es necesario conocer su estado físico y sus características.  Observan el video de la separación de mezcla. https://www.youtube.com/watch?v=UQO88zoMC9Q Analizo resultados  Realiza la siguiente experiencia de un método de separación de mezclas: La cristalización ¿Qué necesitarás?  1 taza de Bórax o Alumbre.  Caracoles de mar u otras superficies.  Limpiapipas.  Saborizantes o colorantes comestibles.  Guantes y lentes de segundad.  Cacerola y papel toalla. ¿Cómo lo harás?  Hervir 2 tazas de agua en la cacerola.  Verter la taza de Bórax o Alumbre y unas gotas del saborizante.  Sumergir una de las superficies y sacarla con I mucho cuidado.  Colocar la superficie bañada encima del papel toalla.  Dejar reposar por 1 o 2 días. (1) Una mezcla homogénea conformada por un soluto sólido se puede separar por medio de la cristalización. (2) Dependiendo de su forma, los cristales crecen de una manera u otra.
  • 21. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/21_____________________________________ ¿Qué descubriste al realizar la experiencia? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Qué características presenta lo que has obtenido? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________  Describe y dibuja tu cristal.  Responden a las preguntas  ¿Qué mezclaron?  ¿Cómo se llama el método de separación de la mezcla?  ¿En qué consiste dicho método? Estructura la nueva información  Leen nuevamente las hipótesis que plantearon con la información y experimentación realizada sobre la separación de mezclas, si tienen similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es verdadera. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________
  • 22. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/22_____________________________________  A partir de lo aprendido se concluye con el siguiente esquema de los métodos de separación de mezclas. Evalúa y comunica lo aprendido  Explica con argumentos científicos sus conclusiones. Se indica que sus conclusiones se obtiene a partir de los resultados de la experiencia y la indagación realizada. Sus conclusiones podrían ser: La separación de mezclas Filtración Decantación Cristalización Evaporación Se puede realizar mediante Separar mezclas heterogéneas de un sólido con un líquido. Separar mezclas heterogéneas de un sólido con un líquido. Separa la mezcla de estado líquido a sólido Separar mezclas homogéneas. Se emplea para Se emplea para Se emplea cuando Se emplea para Consiste en Consiste en Consiste en Consiste en Pasar la mezcla por una malla fina o papel poroso que retiene el sólido y deja pasar el líquido. Dejar reposar la mezcla hasta que la sustancia más densa se deposita en el fondo. El soluto se separa evaporar el soluto Evaporar la parte liquida para poder recuperar las sustancias sólidas. Por ejemplo Por ejemplo El agua y el aceite Por ejemplo La sal en las salinas Arena y agua Por ejemplo La extracción de la sal Explicaciones al inicio de la actividad ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ Explicaciones finales ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________
  • 23. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/23_____________________________________ Las mezclas pueden ser separadas mediante diversos métodos. El método de la filtración consiste en separar el sólido del líquido. El método de la decantación es separar las sustancias según su densidad. CIERRE  Expresan lo aprendido sobre los métodos de separación de las mezclas.  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste sobre la separación de las mezclas?  ¿Qué métodos de separación de mezclas conocieron?  ¿Qué se te dificulto explicar sus conclusiones?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Explique los métodos de separación de mezclas a partir de una experiencia y escribí sus conclusiones. Comunique los métodos de separación de las mezclas. MIS CONCLUSIONES:
  • 24. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/24_____________________________________ FICHAS Anexo 1 Actividad de extensión 1. Relaciona con una flecha cada mezcla con su método de separación. 2. Indica la técnica que utilizarías para separar los componentes de las siguientes mezclas: Agua con alcohol Harina con leche Hierro y arena Grasa de la sopa ______________ ______________ _____________ ________________ 3. Responde.  ¿Qué pasaría si al separar una mezcla utilizaras un filtro con poros muy grandes? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________  ¿Cómo separarías una mezcla de agua, azúcar y hierro? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 25. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/25_____________________________________ 4. Observa y escribe la técnica de separación de mezcla correspondiente. 5. Lee el nombre de cada material de desecho y colócalo en el lugar respectivo: Orgánico Inorgánico Peligroso Cáscara de huevo Botella de plástico Lata de leche Restos de papel Huesos de pollo Cáscara de plátano Caja de jugos Un celular Batería
  • 26. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/26_____________________________________ 6. Lee atentamente la noticia y responde. Lima tiene 184 puntos críticos usados como botaderos de basura Según un reporte realizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el primer trimestre enero - marzo 2018. se detectaron 184 puntos críticos de acumulación de basura en 18 distritos de la capital. De los 43 distritos de Lima Metropolitana, el 42% cuenta con al menos un punto crítico de acumulación de residuos sólidos. Según el reporte. Villa María del Triunfo tiene la mayor cantidad de basura localizada en 32 puntos críticos. en segundo lugar se encuentra Villa El Salvador con 21 puntos críticos, seguido de Chorrillos con 16. Puente Piedra con 15. le siguen Carabayllo, La Victoria. Ate y San Martín con 12 puntos críticos cada uno. Recuperado y adaptado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ lima-184- puntos-criticos-usados-botaderos-basura-noticia-527501 A. ¿Qué es un botadero? __________________________________________________________________________ B. ¿Qué acciones plantearías para disminuir la cantidad de basura que se acumula? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 27. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/27_____________________________________ INSTRUMENTO DE VALORACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Capacidad: - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos o información. - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Explica los métodos de separación de mezclas a partir de una experiencia y escribe sus conclusiones. Comunica los métodos de separación de las mezclas. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 28. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/28_____________________________________ SESION DE TUTORIA N° 4 Orgullosos de ser un país multicultural 1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque intercultural. Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Describe las prácticas culturales de su fami- lia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias. Reflexiona e identifica diversas situaciones de discriminación y plantea recomendaciones para respetar que somos un país multicultural. Escribe un compromiso de valorar y respetar que somos un país multicultural. Lista de cotejo 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: ¿QUÉ BUSCAMOS?  Reflexionar e identificar diversas situaciones de discriminación y plantear recomendaciones para respetar que somos un país multicultural. PRESENTACIÓN:  Observan las fotografías. ¿Qué aprenderé?
  • 29. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/29_____________________________________  Responden a las pregunta: ¿Qué observan en las imágenes?, ¿Qué características tienen en común? ¿Y en qué se diferencian?  ¿Por qué somos un país multicultural?  ¿Por qué debemos resperar el ser un país multicultural?  El propósito a lograr el día de hoy es: Propósito:  Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la actividad:  Escuchar al compañero cuando habla.  Respeta las opiniones de los demás. DESARROLLO:  Leen el siguiente testimonio de Analú. Les presento a mi hermosa familia. Mi hermana Fidelio y mis papás Francisco y Antonia. Yo soy Analú, la hermana menor. Vivimos en Catacaos (Piura) y mi familia se dedica a hacer filigranas de oro y plata. Por varias generaciones, mi familia se ha dedicado a esta actividad artesanal. Yo tengo 12 años y desde los nueve los ayudo en la elaboración de pequeñas joyas. Mis padres me enseñan en el taller que tenemos en casa. Cada año, para la festividad de la Virgen de la Candelaria, vamos a Puno porque mi mamá es de allá. Gracias a ella, hablo quechua y sé preparar riquísimos platos, como el suche frito y el pesque de quinua. Me siento feliz y orgulloso de la familia que tengo.  Dialogan sobre el testimonio presentado mediante las preguntas:  ¿Qué costumbres tiene la familia de Analú? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE SER UN PAÍS MULTICULTURAL
  • 30. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/30_____________________________________  ¿Qué ha aprendido Analú gracias a su familia?  ¿Qué festividad es importante para su familia?  ¿Cuándo viaja a Puno que idioma debe hablar?  Comparan sus respuestas con sus compañeros y compañeras de su grupo.  Leen información del Perú multicultural Perú multicultural El Perú es una raza que combina españoles, chinos, africanos, europeos. Por ello podemos decir que es una raza exquisita. Tenemos también identidad gastronómica gracias a la famosa comida peruana; cebiche, lomo saltado, ají de gallina, entre otros. Tenemos la gran suerte de tener variada diversidad geográfica; la costa, la sierra y la selva. Los beneficios económicamente y culturalmente son muchos, tales como el turismo, las exportaciones, la realidad natural. Tenemos una maravilla del mundo es Machu Picchu. Sin embargo tenemos problemas que debemos corregir radicalmente ya que esto nos hace un país desunido, uno de estos problemas es; El racismo: porque hay personas que no saben la variedad de razas en el Perú, además no se dan cuenta que de la raza peruana es única, ESA UNICA RAZA, ES LA RAZA ANDINA. ¿Qué podemos hacer para que nosotros los peruanos nos sintamos identificados con nuestra cultura? Nosotros los peruanos para sentirnos identificados lo primero que debemos hacer es aceptarnos como somos, aceptar sobre todo nuestra cultura, la antigua que refleja un variado mestizaje andino y que se presenta hasta ahora, y queramos o no es nuestra cultura es el pasado de nuestro país y si nosotros nos hacemos llamar peruanos es porque somos este pasado y debemos comprender que así es nuestro país y no podemos cambiarlo.  Reflexiona a partir de lo leído y responde: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
  • 31. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/31_____________________________________  ¿Por qué somos un país multicultural?  ¿Cómo afecta el racismo a nuestro país?  ¿Por qué debemos identificarnos con nuestra cultura?  Observan un video para conocer más de la selva peruana. https://www.youtube.com/watch?v=mHZG8WFwj1k  Reconocen que nuestro país es multicultural y elaboran un esquema gráfico  Escriben un compromiso para valorar y respetar que somos un país multicultural. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
  • 32. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/32_____________________________________           Se concluye compartiendo el compromiso que escribieron. CIERRE:  De forma voluntaria expresan porque es importante valorar que somos un país multicultural. 1. Expresa lo que más valora de ser un país multicultural... DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: (ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN)  Resuelven una ficha de extensión _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________ Mi compromiso
  • 34. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/34_____________________________________ 2. Analiza la siguiente situación: ¿Crees que la actitud de las personas que comentaban era la adecuada? ¿Qué crees que motivo a que motivó a que lo hicieran? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 3. Analiza el siguiente testimonio Fausto y Ronald, son compañeros de una escuela en Lucanas Ayacucho. Ellos están emocionados porque participarán de un festidanza, ello permitirá difundir su cultura en el festival, presentación de su lengua quechua y pasos de la danza de Las Tijeras, un grupo de personas brindaron sus comentarios burlándose de su acento al hablar y de su vestuario. Gurmencindo es un niño de proveniente de Cajamarca que vive actualmente en Lima. Durante su clase de Personal Social, solicitaron realizar una infografía acerca de la diversidad cultural, el cual, indagó y difundió acerca de su pueblo natal. Él estaba muy contento pues había elegido hablar sobre el plato típico de su pueblo Cajamarquino “humitas de choclo” y de la danza “Los diablos de Cajabamba”. Sin embargo, al momento de su presentación, sus demás compañeros, se burlaron por “no ser como ellos” y lo apodaron como el “serranito de Gumer”, después de su presentación se puso muy triste y avergonzado.
  • 35. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/35_____________________________________ 4. Responde las preguntas: ¿Consideras que la presentación de su infografía de Gumercindo estaba relacionada a la diversidad cultural? ¿Por qué? ¿Qué actitudes son consideradas discriminatorias? Explícalas. Si tu fueras la profesora, ¿Qué acciones hubieras realizado para mejorar esta situación? 5. Escribe un lema para valorar y respetar al ser un país multicultural.
  • 36. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/36_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Competencia/Capacidad Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Reflexiona e identifica diversas situaciones de discriminación y plantea recomendaciones para respetar que somos un país multicultural. Escribe un compromiso de valorar y respetar que somos un país multicultural. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11
  • 37. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/37_____________________________________ INICIO Motivación  Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de educación física.  Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.  Realizan la dinámica del “La ardilla” Saberes previos  Responde las siguientes preguntas:  ¿Te gustó la dinámica?  ¿Te pareció interesante la dinámica?  ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?  ¿Qué utilizaron en esta dinámica? Conflicto cognitivo  ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?  El propósito del día de hoy es: HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE FUTBOL TENIENDO EN CUENTA LA PSOICIÓN DE LOS JUGADORES EN PENALES  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Organización: en un espacio delimitado, a ser posible natural y que tenga refugio para poder jugar. No hacer en la playa. Material: nuestro cuerpo y recursos del medio para ocultarnos. Consiste en un jugador/a se esconde. Es "la ardilla". El resto de los alumnos/as, de manera individual, tienen que ir en su búsqueda. Cuando lo encuentran, discretamente se ocultan con él. Poco a poco los jugadores desaparecen. Quien no encuentre a la ardilla, o sea, en último en halarla, tiene que decir alguna conducta a favor del medio ambiente y del entorno. Otros juegos: Tetrapalas y suavicestas, circuito de educación vial, etc.
  • 38. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/38_____________________________________ DESARROLLO  Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.  Analizan el deporte de fútbol.  Beneficios de jugar fútbol.  Incrementa la potencia muscular de las piernas.  Mejora la capacidad cardiovascular.  Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica.  Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur.  Aumenta la potencia del salto.  Incrementa los niveles de testosterona, formando más tejido muscular.  Oxigena la sangre.  Posición táctica de los jugadores. Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Se juega en un campo rectangular de césped , con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol . El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
  • 39. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/39_____________________________________ Arquero Es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta durante el juego, acto que se conoce como gol. El guardameta es el único jugador que puede tocar la pelota con sus manos durante el juego activo, aunque sólo dentro de su propia área. Cada equipo debe presentar un único guardameta en su alineación. En caso de que el jugador deba abandonar el terreno de juego por cualquier motivo, deberá ser sustituido por otro futbolista, ya sea uno que se encuentre jugando o un sustituto. Defensa El defensa, también conocido como defensor, es el jugador ubicado una línea delante del guardameta y una por detrás de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es detener los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en forma arqueada, quedando algunos defensas ubicados más cerca del guardameta que los demás. Centrocampista
  • 40. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/40_____________________________________ Es la persona que juega en el mediocampo en un campo de fútbol. Es una de las posiciones más famosas de este deporte. Entre sus funciones se encuentran: recuperar balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el juego ofensivo. Delantero Es un jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición de ataque, la más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal responsable de marcar los goles. Es muy importante estar en movimiento y buscar siempre pase, es decir, desmarcarte para que le sea más fácil al que lleva la pelota pasartela. La velocidad es esencial, un delantero rápido es imparable incluso si el defensa es más fuerte.  Técnicas defensivas. Los principios tácticos defensivos son todos aquellos movimientos o acciones de tipo táctico que se realizan cuando nuestro equipo ha perdido la posesión del balón, y cuyo objetivo es el de recupéralo lo más pronto posible y sin sufrir jugadas peligrosas durante el proceso, que finalicen en goles.
  • 41. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/41_____________________________________ Retardación Corresponde a la primera parte de los principios tácticos ofensivos y defensivos del fútbol, y consiste en, al finalizar una jugada que no termina en gol, evitar o prevenir el ataque del rival en el mismo lugar donde se perdió el balón, siendo esto obligatorio. Para cumplir con dicha labor hay que cumplir con los siguientes principios tácticos: Repliegue: Son aquellos movimientos, principalmente de retroceso, donde al perder el balón en una acción de ataque o en una segunda jugada luego de un despeje, los jugadores retornan a su posición original lo más rápido y ordenadamente posible. La idea es organizar todas las líneas del equipo, en especial la defensiva, con el fin de evitar que cualquier jugada ofensiva del rival termine en acción de gol. Temporización: Consiste en frenar el ataque rival después de haber perdido la posesión del balón realizando un “pressing” importante sobre el rival que tiene la pelota, siendo esta labor realizada por el jugador más cerca a dicho futbolista. El objetivo es otorgarles más tiempo a los demás jugadores del equipo, para replegarse y retomar sus posiciones originales, al igual que sus trabajos defensivos. Equilibrio Cuando el rival afronta una ofensiva a nuestro campo (ya pasó la zona del mediocampo) nuestro equipo debe realizar un marcaje “intenso” a los jugadores rivales, donde los defensores deben tener establecer un equilibrio posicional entre nuestros delanteros y el mismo bloque defensivo. Para cumplir con dicha labor hay que cumplir con los siguientes principios tácticos: Marcaje: Reside en neutralizar las acciones ofensivas del rival al tratar de quitarle el balón directamente o bien tratando de predecir y neutralizar las acciones que este va a desplegar. Relevos: El relevo es un principio táctico utilizado cuando nuestro equipo se encuentra atacando, en donde el jugador que “dirige” el ataque abandona sus labores defensivas sabiendo que un compañero, en pro de cortar algún contraataque rival, ocupa sus funciones defensivas hasta que finalice la jugada.
  • 42. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/42_____________________________________ Recuperación Como su nombre indica, el tercer punto de los principios tácticos ofensivos y defensivos del fútbol es la fase en la que luego de frenar el avance del equipo rival y nuestros jugadores retoman sus posiciones a nivel defensivo, la siguiente labor a cumplir es la de recuperar la posesión del balón. Para lograr recuperar el balón, los principios tácticos defensivos a seguir son: Doblajes: Es un principio táctico del fútbol defensivo, en el que varios jugadores realizan una presión muy intensa sobre el rival que tiene la posesión del balón, con el fin de recuperar la pelota. En Italia esto se conoce como “la jaula”, típica del Milan de Ancelotti. Carga: Cuando te enfrentas a equipos que corren mucho o que se especializan en contragolpes, la carga es uno de los principios tácticos que más debes considerar. Consiste en que tu jugador, en un cuerpo a cuerpo, de forma legal, y únicamente chocando hombro con hombre, dispute el balón con el rival hasta quitárselo.  Ejercicios:  Nombre: Cuadros o Objetivo
  • 43. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/43_____________________________________  Desarrollo de las capacidades condicionales a través de acciones técnicas individuales. o Descripción metodológica  Demarcamos dos arcos en la zona defensiva de cada equipo mediante la utilización de plato u otro material didáctica hacemos dos cuadrados cada uno para cada equipo.  Cada equipo realizar vueltas constantes en cuadro conduciendo el balón para ella cada participante lógicamente tendrá un balón a la orden del profesor se enfrentaran protegiendo y atacando la portería que corresponde.  El equipo rojo trota alrededor de los conos esperando la señal para defender su portería y atacar la portería del otro equipo  El equipo blanco trota alrededor de los conos esperando la señal para defender su portería y atacar la portería del otro equipo  Cada uno de los equipo debe tener el mismo número de jugadores y cada uno debe tener un balón.  Nombre: Velo gol o Objetivo:  Desarrollar la capacidad ofensiva y defensiva del juego. o Descripción metodológica  Los dos equipos de igual número de participantes se ubican en el círculo central en el cual estará bien demarcada, cada jugador con el balón, driblando, sin chocarse y sin parar cada equipo tiene un nombre ejemplo (Junior y Nacional).  Dentro del equipo participante la mitad de los integrantes serán número 1 y la otra mitad número 2. En cada arco móvil hay un guardameta. Cuando el profesor diga el nombre del equipo estos saldrán atacar con el balón que tenga el capitán hacia su izquierda y los dos hacia la derecha.  Lo mismo el equipo que defiende los 1 marcara a los 1 y los 2 a los 2 tratando de no dejar hacer el gol y volver el balón al círculo central.
  • 44. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/44_____________________________________  Nombre: Arco grande y pequeño o Objetivo:  Es que el niño que aprenda a integrarse con sus demás compañeros y desarrolle sus habilidades o destreza con o por medio del juego. o Descripción metodológica  Utilizando 5 vs 5 en un terreno amplio pudiendo ser la mitad de la cancha aplicaremos el siguiente juego, tratamos de anotar en las canchitas y de no dejarnos anotar si eso pasara, saldríamos eliminados del juego, al realizar gol en la portería grande eliminaremos a 2 jugadores del equipo contrario.  Gana el equipo que dejo sin jugadores al contario. CIERRE  Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.  Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.  ¿Qué tema tratamos?  ¿Qué les pareció?
  • 45. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/45_____________________________________  Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal. Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Expliqué la importancia de realizar ejercicios de Fútbol. - Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de Fútbol. - Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de Fútbol.
  • 46. __________________________________________________________________________________________ ________________________________________5° Setiembre/46_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Asume una vida saludable. Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Capacidad: - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Capacidad: - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación - Reconocer la posición de los jugadores al realizar los penales. - Reconocer el campo deportivo y la posición de los jugadores en sus lugares. - Participar en juegos de fútbol reconociendo la posición de los jugadores en los penales Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 - 4 5 6 7 8 9 10