SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías
estructuralistas
El Circulo Lingüistico de Praga
Antecedentes
 Formado por Mathesius y Jakobson para
darle continuidad al OPOJAZ (Formalistas)
 Se inaugura el 16 de Octubre de 1926 en la
Universidad Carolina de Praga
 Sesiones de análisis dentro y fuera de la
Universidad
 Publicaciones de trabajos, el más importante
los Travaux du Cercle Linguistique de Prague
Aspectos de evolución
 Se apartan del formalismo. La obra se
analiza desde el punto de vista estructural y
funcional, por su complejidad.
 Los hechos estéticos no se interpretan; se
analizan
 Se establece la distinción entre lengua y
habla, diacronía y sincronía
Tesis de Praga.
1. La lengua es un sistema funcional
 ¿Todo lo que decimos tiene un propósito?
 “La lengua es un sistema de medios de expresión
que siempre funciona en vista de un fin”
 Este fin no es necesariamente comunicativo
 Una misma palabra o frase o texto tienen diferentes
funciones de acuerdo a sus emisores y contextos. El
contenido y la forma son independientes:
 “Los objetos en el espejo pueden estar mas cerca de lo
que aparentan”
Tesis de Praga.
2. El sistema fonológico debe ser
estudiado de manera estructural
 Buscar elementos constitutivos (fonemas)
 Buscar las correlaciones fonológicas dentro
de un sistema lingüístico
 Estudiar los órdenes de diversos grupos
fonemáticos
2. El sistema fonológico debe ser
estudiado de manera estructural.
FONEMAS
 El habla no está compuesta de sonidos, sino de fonemas,
“propiedades sonoras que se utilizan un lenguaje para distinguir
palabras de significado distinto”
 Los sonidos son acontecimiento, los fonemas son estructura
 Los sonidos tienen inflexiones
 Los fonemas no tienen un valor en sí, sino que necesitan
oposiciones que haga emerger su valor (para emisores y
receptores)
 Pet / Bet
 Boor / Poor
 Dome / Tome
 Casa / Raza / Taza
 En todas las lenguas están presentes los mismos rasgos, y
constituyen una categoría de invariables lingüísticas
2. El sistema fonológico debe ser
estudiado de manera estructural. RASGOS
DISTINTIVOS
 Señala la ausencia o presencia de los rasgos
distintivos de estos fonemas, mediante un
signo de + o de –
 RASGOS DISTINTIVOS.doc
2. El sistema fonológico debe ser
estudiado de manera estructural.
DEICTICOS
 ¿A qué hace referencia “yo”, “aquí”, “ahora”?
 Su significado no puede captarse
independientemente del contexto en que se
utiliza: “El estado soy yo”
 Son el lugar en que la historia entra en la
lengua. Son la vinculación entre la lengua y
el habla, de modo que el lenguaje sería la
interacción constante entre lengua y habla
Tesis de Praga.
3. Lengua práctica y lengua poética
1. Las formas lingüísticas se emplean más
pensando que hablando. Interna y externa
son distintas
 Hablar y pensar constituyen actualizaciones de
formas de lenguaje “internizadas”
2. El lenguaje poético es autónomo
 La “alienación” puso de manifiesto que los
cambios de contexto implican cambios de función
 La lengua poética es autónoma
Tesis de Praga.
3. Lengua práctica y lengua poética
 Mukarovsky
1. La función estética está presente en todas las
formas de comunicación, no sólo en el arte
2. La captación de lo estético en el mensaje es
intersubjetivo (objetos africanos en museos de
arte, inodoro de Duchamp)
3. Los mensajes son plurifuncionales
Tesis de Praga.
3. Lengua práctica y lengua poética
 Mukarovsky. Funciones
 Toda acción humana que opera sobre la realidad
tiene objetivos, que determinan sus funciones
 Función: la forma de autorrealización del sujeto
frente al mundo; la forma que el sujeto tiene de
relacionarse con el mundo que le rodea.
 El sujeto ahora va a ser la fuente de toda la
funcionalidad, de toda actividad funcional.
Un objeto no lleva en sí mismo una determinada
función, sino que se la da el sujeto, porque se
caracteriza por una intencionalidad (en el lenguaje
pasa lo mismo).
Funciones
(la manera en
que el individuo
actúa sobre el
mundo)
Directas / Inmediatas
(el individuo se enfrenta
al mundo sin ayuda del
lenguaje)
Semióticas / Mediatas
(el individuo se relaciona
con el mundo a través del
lenguaje)
Prácticas: orientada al objeto.
El hombre intenta cambiar la
realidad externa
Teóricas: orientadas al sujeto.
Proyecta una concepción de la
realidad en la mente del sujeto,
sin afectarlo
Simbólicas: orientada al objeto. Se
preocupa por la eficacia:
correspondencia entre signo y lo que
representa
Estética: orientadas al sujeto. Nos da
una visión del mundo, y nos obliga a
adoptar una actitud frente al mundo,
nos obliga a actuar
La función teórica y estética coinciden en que tienden a organizar la realidad de una
determinada manera; la función teórica tiende a formar una imagen de la realidad general y
unificada, mientras que la estética tiende a desarrollar una actitud unificadora hacia la
realidad.
No tenemos
suficientes donantes
Un joven es desalojado por la policia,
en medio de las fuertes protestas que
se han dado en los últimos días en
París

Más contenido relacionado

PPT
Historia de la linguistica
PPTX
Port royal y la gramatica comparada
PPTX
la lingüística
PPTX
Historia de la linguistica
PPT
La lingüística como ciencia
DOCX
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
PPT
Ferdinand de Saussure 2 clase
PPTX
Conceptos básicos bajtín
Historia de la linguistica
Port royal y la gramatica comparada
la lingüística
Historia de la linguistica
La lingüística como ciencia
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
Ferdinand de Saussure 2 clase
Conceptos básicos bajtín

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Escuela de copenhague
PPS
El círculo lingüístico de Praga
PPT
Saussure y el estructuralismo
PPT
PPTX
Historia de la gramática
PPTX
Estructuralismo americano
ODP
2. Historia de la linguistica
PDF
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
PPTX
Ferdinand de saussure
PPTX
Gramatica transformacional
PPTX
El signo linguistico
PPTX
Linea de tiempo de la Semiotica
PPTX
Historia de la lingüística
PPSX
Variación linguistica
DOC
Tema 4 las ciencias linguísticas
PPTX
La gramática generativa
PPTX
Lingüística en india. grecia y roma g d
PPTX
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
PPTX
Linguistica
Escuela de copenhague
El círculo lingüístico de Praga
Saussure y el estructuralismo
Historia de la gramática
Estructuralismo americano
2. Historia de la linguistica
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Ferdinand de saussure
Gramatica transformacional
El signo linguistico
Linea de tiempo de la Semiotica
Historia de la lingüística
Variación linguistica
Tema 4 las ciencias linguísticas
La gramática generativa
Lingüística en india. grecia y roma g d
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Linguistica
Publicidad

Similar a 6. circulo de praga (20)

PPT
Factores y funciones del lenguaje
PPTX
Ramas de la Lingüística
PDF
La Escuela Lingüística de Praga - UNJFSC
PDF
12650 12730-1-pb
DOCX
Escuelas posteriores a saussure
PPT
Presentacion_Saussure_2010.pptjghhjhhhhfhgh
PPTX
El Estructuralismo
DOCX
PPT
Presentación estructuralismo
DOC
Analida ah signos linguisticos
PPT
Histori
DOCX
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
DOCX
Taller #3
PPTX
Información histórica de la lengua
PPTX
Presentacion1
PPTX
CORRIENTES_LINGUISTICAS DEL SIGLO XX_XX.pptx
PDF
3. Tarea y objeto de estudio de la Lingüística.pdf
PPT
Presentacion saussure 2010
PDF
322230194008 (2).pdf
PPTX
14. ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO.pptx
Factores y funciones del lenguaje
Ramas de la Lingüística
La Escuela Lingüística de Praga - UNJFSC
12650 12730-1-pb
Escuelas posteriores a saussure
Presentacion_Saussure_2010.pptjghhjhhhhfhgh
El Estructuralismo
Presentación estructuralismo
Analida ah signos linguisticos
Histori
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
Taller #3
Información histórica de la lengua
Presentacion1
CORRIENTES_LINGUISTICAS DEL SIGLO XX_XX.pptx
3. Tarea y objeto de estudio de la Lingüística.pdf
Presentacion saussure 2010
322230194008 (2).pdf
14. ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO.pptx
Publicidad

Más de Evelyn Galicia Maeve (20)

DOCX
Tipos de personajes en una obra literaria son
PDF
Plantilla externa actividad_2_semana_1
PDF
Plantilla externa actividad_1_semana_1
DOCX
La reflexión sobre el lenguaje
DOCX
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
PDF
Guia docentetaller2 guatemala_v1
PPS
E1 cap7 semana9
PPT
E1 cap6 semana8
PPS
E1 cap6 semana8
PPT
E1 cap4 semana6
PPS
E1 cap4 semana6
PPT
E1 cap3 semana4
PPS
E1 cap3 semana4
PPT
E1 cap2 semana3
PPS
E1 cap2 semana3
PPT
E1 cap1 semana2
PPS
E1 cap1 semana2
PDF
Creaciondepersonajes
PPT
E1 cap3 semana4
PPS
E1 cap3 semana4
Tipos de personajes en una obra literaria son
Plantilla externa actividad_2_semana_1
Plantilla externa actividad_1_semana_1
La reflexión sobre el lenguaje
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
Guia docentetaller2 guatemala_v1
E1 cap7 semana9
E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3
E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2
Creaciondepersonajes
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4

6. circulo de praga

  • 2. Antecedentes  Formado por Mathesius y Jakobson para darle continuidad al OPOJAZ (Formalistas)  Se inaugura el 16 de Octubre de 1926 en la Universidad Carolina de Praga  Sesiones de análisis dentro y fuera de la Universidad  Publicaciones de trabajos, el más importante los Travaux du Cercle Linguistique de Prague
  • 3. Aspectos de evolución  Se apartan del formalismo. La obra se analiza desde el punto de vista estructural y funcional, por su complejidad.  Los hechos estéticos no se interpretan; se analizan  Se establece la distinción entre lengua y habla, diacronía y sincronía
  • 4. Tesis de Praga. 1. La lengua es un sistema funcional  ¿Todo lo que decimos tiene un propósito?  “La lengua es un sistema de medios de expresión que siempre funciona en vista de un fin”  Este fin no es necesariamente comunicativo  Una misma palabra o frase o texto tienen diferentes funciones de acuerdo a sus emisores y contextos. El contenido y la forma son independientes:  “Los objetos en el espejo pueden estar mas cerca de lo que aparentan”
  • 5. Tesis de Praga. 2. El sistema fonológico debe ser estudiado de manera estructural  Buscar elementos constitutivos (fonemas)  Buscar las correlaciones fonológicas dentro de un sistema lingüístico  Estudiar los órdenes de diversos grupos fonemáticos
  • 6. 2. El sistema fonológico debe ser estudiado de manera estructural. FONEMAS  El habla no está compuesta de sonidos, sino de fonemas, “propiedades sonoras que se utilizan un lenguaje para distinguir palabras de significado distinto”  Los sonidos son acontecimiento, los fonemas son estructura  Los sonidos tienen inflexiones  Los fonemas no tienen un valor en sí, sino que necesitan oposiciones que haga emerger su valor (para emisores y receptores)  Pet / Bet  Boor / Poor  Dome / Tome  Casa / Raza / Taza  En todas las lenguas están presentes los mismos rasgos, y constituyen una categoría de invariables lingüísticas
  • 7. 2. El sistema fonológico debe ser estudiado de manera estructural. RASGOS DISTINTIVOS  Señala la ausencia o presencia de los rasgos distintivos de estos fonemas, mediante un signo de + o de –  RASGOS DISTINTIVOS.doc
  • 8. 2. El sistema fonológico debe ser estudiado de manera estructural. DEICTICOS  ¿A qué hace referencia “yo”, “aquí”, “ahora”?  Su significado no puede captarse independientemente del contexto en que se utiliza: “El estado soy yo”  Son el lugar en que la historia entra en la lengua. Son la vinculación entre la lengua y el habla, de modo que el lenguaje sería la interacción constante entre lengua y habla
  • 9. Tesis de Praga. 3. Lengua práctica y lengua poética 1. Las formas lingüísticas se emplean más pensando que hablando. Interna y externa son distintas  Hablar y pensar constituyen actualizaciones de formas de lenguaje “internizadas” 2. El lenguaje poético es autónomo  La “alienación” puso de manifiesto que los cambios de contexto implican cambios de función  La lengua poética es autónoma
  • 10. Tesis de Praga. 3. Lengua práctica y lengua poética  Mukarovsky 1. La función estética está presente en todas las formas de comunicación, no sólo en el arte 2. La captación de lo estético en el mensaje es intersubjetivo (objetos africanos en museos de arte, inodoro de Duchamp) 3. Los mensajes son plurifuncionales
  • 11. Tesis de Praga. 3. Lengua práctica y lengua poética  Mukarovsky. Funciones  Toda acción humana que opera sobre la realidad tiene objetivos, que determinan sus funciones  Función: la forma de autorrealización del sujeto frente al mundo; la forma que el sujeto tiene de relacionarse con el mundo que le rodea.  El sujeto ahora va a ser la fuente de toda la funcionalidad, de toda actividad funcional. Un objeto no lleva en sí mismo una determinada función, sino que se la da el sujeto, porque se caracteriza por una intencionalidad (en el lenguaje pasa lo mismo).
  • 12. Funciones (la manera en que el individuo actúa sobre el mundo) Directas / Inmediatas (el individuo se enfrenta al mundo sin ayuda del lenguaje) Semióticas / Mediatas (el individuo se relaciona con el mundo a través del lenguaje) Prácticas: orientada al objeto. El hombre intenta cambiar la realidad externa Teóricas: orientadas al sujeto. Proyecta una concepción de la realidad en la mente del sujeto, sin afectarlo Simbólicas: orientada al objeto. Se preocupa por la eficacia: correspondencia entre signo y lo que representa Estética: orientadas al sujeto. Nos da una visión del mundo, y nos obliga a adoptar una actitud frente al mundo, nos obliga a actuar La función teórica y estética coinciden en que tienden a organizar la realidad de una determinada manera; la función teórica tiende a formar una imagen de la realidad general y unificada, mientras que la estética tiende a desarrollar una actitud unificadora hacia la realidad.
  • 14. Un joven es desalojado por la policia, en medio de las fuertes protestas que se han dado en los últimos días en París