SlideShare una empresa de Scribd logo
Aquí me pongo a cantar
Escuela Secundaria Nº 70 “Senderos”
Espacios curriculares: Literatura Argentina
Año: Sexto
Ciclo: orientado
Profesora: Tropini, Anahí
Consignas:
1) ¿Con qué objetivos Martín Fierro va a
cantar su historia (la primera parte de El
gaucho Martín Fierro)?
2) ¿Qué opiniones tiene Fierro sobre los
inmigrantes y los indios? ¿Con qué fenómeno
social negativo hacia los que son diferentes,
mencionado actualmente en los medios de
comunicación y en las noticias podés
relacionar ese modo de pensar? Justificá tu
respuesta.
3) Averigüen en Internet cuál es el tipo
de estrofa que predomina en Martín Fierro.
Luego expliquen eso por escrito e incluyan
un ejemplo. Al investigar, eviten páginas
poco confiables, como Wikipedia, Rincón del
Vago, Taringa, entre otras.
4) ¿Con qué oposición introducida por el
Romanticismo podés relacionar las palabras,
frases y comparaciones negativas que aplica
Martín Fierro a los miembros de los pueblos
originarios y a los extranjeros, como el
napolitano? ¿Por qué afirmás eso? Se
subrayaron dichos adjetivos (palabras que
indican cualidad) en el poema.
•Para responder, recordá que las
oposiciones eran civilización a barbarie,
campo a ciudad y Europa a colonia.
5) ¿Hay algún hecho que hoy podría
considerarse violación de los derechos
humanos? Si lo hay ¿con qué hechos más
recientes podrías compararlos?
6) Observen el cuadro grande (Aquí me
pongo a cantar) que aparece a modo de
tapa del documento y escribe un poema
donde te quejes de alguna situación o donde
narres una historia. El poema debe parecer
una payada como la de Martín Fierro. Para
eso tené en cuenta que en algunos versos
puedes dirigirte a los presentes en la
pulpería del cuadro usando la segunda
persona (del plural-ustedes-) y alternarla
con otros en primera persona (hablando de
vos mismo) o en tercera (hablando de otros
que no estén presentes allí).
Martín Fierro
Una piedra fundamental y un quiebre
En 1872 se publicó por primera vez El
gaucho Martín Fierro, un texto de José
Hernández. El autor era un intelectual
emparentado con Juan Manuel de Rosas que
lo había escrito mientras estaba escondido
en el Gran Hotel Argentino, ya que estaba
siendo perseguido a causa de su adhesión a
la revolución encabezada por Ricardo López
Jordán contra el gobierno nacional mandado
por Domingo Sarmiento. Años más tarde, en
1879, aparecería La vuelta de Martín Fierro,
que se diferencia mucho de la primera parte.
El libro marca un antes y un después en
la literatura gauchesca que ya estaba
constituida y como tal conserva rasgos de
larga data1 dentro del género: el empleo de
fórmulas fijas, de refranes, el diálogo
entre gauchos, el uso del lenguaje típico
de las zonas rurales y otros recursos,
1 De larga vida, de mucho uso.
como la queja, el encuentro y la invitación
a beber (mate, vino, etc.) Todo eso
reapareció en el poema de Hernández. No
obstante, incluyó algunos elementos
totalmente nuevos como el uso de la
primera persona gramatical (Yo), que
permite al gaucho contar su propia historia.
Cuando el escritor le da al gaucho la palabra,
se pone en marcha la denuncia de las
consecuencias que el proyecto civilizador de
Sarmiento tuvo para con él.
De esa manera, Martín Fierro en sus
desgracias describe las de todos los demás
gauchos, se hace la voz de los que no
tienen voz. Con todo el poema, que
Leopoldo Lugones en su momento consideró
un texto épico, no deja de estar escrito por
un hombre culto que intenta imitar la
lengua del gaucho para retratar sus
sufrimientos, en una época en que ese tipo
de hombres ya casi habían desaparecido,
diezmados por las guerras y el maltrato
durante la “lucha” contra los aborígenes en
los fortines. En su lugar, ya había
comenzado a emerger el paisano que tenía
un trabajo regular y se encontraba integrado
dentro de la civilización, en una etapa en la
que la “derrota” de los federales durante la
Batalla de Pavón y la Guerra del Paraguay
ya eran historia y cuando estaban
comenzando a llegar los inmigrantes
europeos.
ElGauchoMartínFierro
(Adaptación para uso del espacio curricular. La
misma no respeta la división en cantos del poema
de José Hernández y selecciona estrofas desde el
canto 1 al 6 tratando siempre de mantener bien
claro el hilo de la historia)
Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela2
,
que al hombre que lo desvela
una pena extraordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela
Pido a los santos del cielo
que ayuden mi pensamiento;
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.
[...]
Y atiendan la relación
que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido.
[...]
Ninguno me hable de penas,
porque yo penando vivo,
y naides se muestre altivo
aunque en el estribo esté,
que suele quedarse a pie
el gaucho más advertido.
[...]
Yo he conocido esta tierra
2 Guitarra
en que el paisano vivía
y su ranchito tenía
y sus hijos y mujer...
Era una delicia el ver
cómo pasaba sus días.
[...]
Y apenas la madrugada
Empezaba a coloriar,
Los pájaros a cantar,
Y las gallinas a apiarse,
era cosa de largarse
cada cual a trabajar.
[...]
¡Ah ,tiempos!... !Si era un orgullo
ver jinetear un paisano!
cuando era gaucho baquiano,
aunque el potro se boliase,
no había uno que no parase
con el cabresto en la mano.
[...]
Aquello no era trabajo,
más bien era una junción,
y después de un güen tirón
en que uno se daba maña,
pa darle un trago de caña
solía llamarlo el patrón.
Pues siempre la mamajuana
vivía bajo la carreta,
y aquél que no era chancleta
en cuanto el goyete3
vía,
sin miedo se le prendía
como güérfano4
a la teta.
¡Y qué jugadas se armaban
cuando estábamos riunidos5
!
Siempre íbamos prevenidos
pues en tales ocasiones
caiban6
muchos comedidos
3 Cuello de la botella.
44 Huérfano.
5 Reunidos.
6 Caían.
Eran los días del apuro
y alboroto pa el hembraje,
pa preparar los potajes
y osequiar7
bien a la gente,
y ansí, pues, muy grandemente
pasaba siempre el gauchaje.
Venía la carne con cuero,
la sabrosa carbonada,
mazamorra bien pisada,
los pasteles y el güen vino
pero ha querido el destino
que todo aquéllo acabara.
[...]
Estaba el gaucho en su pago
con toda siguridá8
,
pero aura ¡Barbaridá!,
la cosa anda tan fruncida,
que gasta el pobre la vida
en juir de la autoridá9
.
Pues si usté pisa en su rancho
y si el alcalde lo sabe,
lo caza lo mesmo que ave
aunque su mujer aborte...
¡No hay tiempo que no se acabe
ni tiento que no se corte!.
Y al punto dése por muerto
si el alcalde lo bolea10
,
pues ahí nomás se le apea
con una felpa de palos;
y después dicen que es malo
el gaucho si los pelea.
[...]
Ahi comienzan sus desgracias,
7 Obsequiar.
8 Seguridad
9 Autoridad.
10
Lo hace caer de manera similar a un animal que termina
caído y enredado por las boleadoras de piedra.
ahi principia el pericón,
porque ya no hay salvación,
y que usté quiera o no quiera,
lo mandan a la frontera
o lo echan a un batallón.
[...]
Cantando estaba una vez
en una gran diversión,
y aprovechó la ocasión
como quiso el Juez de Paz...
se presentó, y ahi nomás
hizo una arriada en montón.
[...]
Ansí en mi moro, escarciando11
,
enderecé a la frontera.
¡Aparcero si uste viera
lo que se llama cantón12
!...
ni envidia tengo al ratón
en aquella ratonera.
[...]
A naides le dieron armas,
pues toditas las que había
El coronel las tenía,
sigun dijo esa ocasión,
pa repartirlas el día
en que hubiera una invasión.
[...]
¡Y que indios, ni que servicio;
si allí no había ni cuartel!
nos mandaba el coronel
a trabajar en sus chacras,
y dejábamos las vacas
que las llevara el infiel.
[...]
A veces decía al volver
del campo la descubierta
que estuvieramos alerta,
que andaba adentro la indiada,
porque había una rastrillada
o estaba una yegua muerta.
[...]
11
El acto del caballo de bajar y subir la cabeza mordiendo
el freno.
12
Fortín.
Daban entonces las armas
pa defender los cantones,
que eran lanzas y latones
con ataduras de tiento...
las de juego no las cuento
porque no había municiones.
Y un sargento chamuscao13
me contó que las tenían
pero que ellos la vendían
para cazar avestruzes;
y asi andaban noche y día
déle bala a los ñanduses.
Allí sí, se ven desgracias
y lágrimas y afliciones;
naides le pida perdones
al indio: pues donde dentra,
roba y mata cuanto encuentra
y quema las poblaciones.
[...]
Tiemblan las carnes al verlo
volando al viento la cerda,
la rienda en la mano izquierda
y la lanza en la derecha;
ande enderieza abre brecha
pues no hay lanzazo que pierda.
Hace trotiadas tremendas
desde el fondo del desierto;
ansí llega medio muerto
de hambre, de sé y de fatiga;
pero el indio es una hormiga
que día y noche está despierto.
Sabe manejar las bolas
como naides las maneja;
cuanto el contrario se aleja,
manda una bola perdida,
y si lo alcanza, sin vida
es siguro que lo deja.
13
Borracho.
Y el indio es como tortuga
de duro para espichar14
;
si lo llega a destripar
ni siquiera se le encoge;
luego sus tripas recoge,
y se agacha a disparar.
Hacían el robo a su gusto
y después se iban de arriba;
se llevaban las cautivas,
y nos contaban que a veces
les descarnaban los pieces,
a las pobrecitas, vivas.
[...]
Una vez entre otras muchas,
tanto salir al botón15
,
nos pegaron un malón
los indios y una lanciada,
que la gente acobardada
quedó dende esa ocasión.
[...]
Seguiré esta relación,
aunque pa chorizo es largo:
el que pueda hágase cargo
como andaría de matrero,
después de salvar el cuero
de aquel trance tan amargo.
Del sueldo nada les cuento,
porque andaba disparando;
nosotros de cuando en cuando
solíamos ladrar de pobres:
nunca llegaban los cobres
que se estaban aguardando.
[...]
Ansina, pues, conociendo
que aquel mal no tiene cura,
que tal vez mi sepoltura
si me quedo iba a encontrar,
pensé mandarme mudar
como cosa más sigura.
14
Morir.
15 Inútilmente.
Y pa mejor, una noche
!que estaquiada16
me pegaron!
casi me descoyuntaron
por motivo de una gresca:
¡Ahijuna, si me estiraron
lo mesmo que guasca fresca!
Jamás me puedo olvidar
lo que esa vez me pasó;
dentrando una noche yo
al fortín, un enganchao,
que estaba medio mamao,
allí me desconoció.
Era un gringo tan bozal,
que nada se le entendía,
¡Quién sabe de ande sería!
Tal vez no juera cristiano,
Pues lo único que decía
es que era pa-po-litano17
.
Estaba de centinela
y por causa del peludo18
verme más claro no pudo,
y esa jué la culpa toda:
el bruto se asustó al ñudo19
y fí el pavo de la boda.
Cuando me vido acercar:
-¿Quién vivore...?- preguntó;
-¿Qué viboras?-, dije yo.
-¡Ha garto!-, me pegó el grito,
y yo dije despacito:
-¡Mas lagarto20
seras vos!-
16
Forma de castigo consistenteen atar las manos y los pies
a cuatro estacas clavadas en cruz con tiras de cuero fresco
que al secarse tiraban de las piernas y brazos.
17
Italiano de la ciudad de Nápoles. Martín Fierro
interpreta:Pa- po-li-ta-no.
18
Borrachera.
19
Inútilmente.
20
Ladrón.
Ahi no más, ¡Cristo me valga!,
rastrillar21
el jusil siento:
me agaché, y en el momento
el bruto me largó un chumbo;
mamao, me tiró sin rumbo,
que si no, no cuento el cuento.
Por de contao, con el tiro
se alborotó el avispero;
los oficiales salieron
y se empezó la junción;
quedó en su puesto el nación,
y yo fí al estaquiadero.
[...]
Yo no sé porqué el gobierno
nos manda aquí a la frontera
gringada que ni siquiera
se sabe atracar a un pingo.
¡Si creerá al mandar un gringo
que nos manda alguna fiera!
No hacen más que dar trabajo,
pues no saben ni ensillar;
no sirven ni pa carniar:
y yo he visto muchas veces
que ni voltiadas las reses
se les querían arrimar.
Y lo pasan sus mercedes
lengüetiando pico a pico
hasta que viene un milico
a servirles al asao...
y eso sí, en lo delicaos,
parecen hijos de rico.
[...]
Una noche que riunidos
estaban en la carpeta
empinando una limeta
el Jefe y el Juez de Paz,
yo no quise aguardar más,
y me hice humo en un sotreta.
21 Preparar el arma (fusil).
Entro y salgo del peligro
sin que me espante el estrago,
no aflojo al primer amago
ni jamás fui gaucho lerdo:
soy pa rumbiar como el cerdo,
y pronto caí a mi pago.
Volvía al cabo de tres años
de tanto sufrir al ñudo
resertor22
, pobre y desnudo,
a procurar suerte nueva;
y lo mesmo que el peludo
enderecé pa mi cueva.
No hallé ni rastro del rancho:
¡Solo estaba la tapera!
¡Por Cristo si aquello era
pa enlutar el corazón!
¡Yo juré en esa ocasión
ser mas malo que una fiera!
[...]
Al dirme dejé la hacienda
que era todito mi haber;
pronto debíamos volver,
sigún el juez prometía,
y hasta entonces cuidaría
de los bienes, la mujer.
Después me contó un vecino
que el campo se lo pidieron;
la hacienda se la vendieron
pa pagar arrendamientos,
y que sé yó cuantos cuentos;
pero todo lo fundieron,
Los pobrecitos muchachos,
entre tantas afliciones,
se conchabaron de piones;
¡Más que iban a trabajar,
22
Desertor. Persona que abandona el servicio militar o
obligatorio o las tropas huyendo sin autorización.
si eran como los pichones
sin acabar de emplumar!
[...]
¡Y la pobre mi mujer,
Dios sabe cuanto sufrió
me dicen que se voló
con no sé qué gavilán23
sin duda a buscar el pan
que no podía darle yo.
[...]
Mas también en este juego,
voy a pedir mi bolada24
a naides le debo nada,
ni pido cuartel ni doy
y ninguno dende hoy
ha de llevarme en la armada25
.
Yo he sido manso primero,
y seré gaucho matrero
en mi triste circustancia
aunque es mi mal tan projundo,
nací, y me he criao en estancia,
pero ya conozco el mundo.
Ya le conozco sus mañas
le conozco sus cucañas26
,
sé cómo hacen la partida,
la enriendan y la manejan.
Deshaceré la madeja
aunque me cueste la vida.
23
Hombre que seduce, especialmente, a las mujeres
casadas.
24
Pedir mi parte
25 Nadie me va a dominar.
26
Engaños.
2) ¿Con qué objetivos Martín Fierro va a cantar su historia (la primera
parte de El gaucho Martín Fierro)?
3) ¿Qué opiniones tiene Fierro sobre los inmigrantes y los indios? ¿Con
qué fenómeno social negativo hacia los que son diferentes, mencionado
actualmente en los medios de comunicación y en las noticias podés
relacionar ese modo de pensar? Justificá tu respuesta.
4)Relean la siguiente estrofa:
Viene el hombre ciego al mundo
curtiándolo la esperanza,
y a poco de andar ya lo alcanzan
las desgracias a empujones;
¡La pucha que trae liciones
el tiempo con sus mudanzas!
5) Averigüen en Internet cuál es el tipo de estrofa que predomina en
Martín Fierro. Luego expliquen eso por escrito e incluyan un ejemplo. Al
investigar, eviten páginas poco confiables, como Wikipedia, Rincón del
Vago, Taringa, entre otras.
6) ¿Con qué oposición introducida por el Romanticismo podés relacionar
las palabras, frases y comparaciones negativas que aplica Martín Fierro a
los miembros de los pueblos originarios y a los extranjeros, como el
napolitano? ¿Por qué afirmás eso? Se subrayaron dichos adjetivos
(palabras que indican cualidad) en el poema.
•Para responder, recordá que las oposiciones eran civilización a
barbarie, campo a ciudad y Europa a colonia.

Más contenido relacionado

DOC
Martin fierro
PPTX
EL MATADERO de Echeverría power point de la cátedra.pptx
PDF
Genero gauchesco
PPT
4a la novela y el cuento
PPTX
Literatura GAUCHESCA y martin fierro.pptx
DOC
Martín Fierro para el Siglo XXI
PPT
Minegritud
PPT
Realismo literario español
Martin fierro
EL MATADERO de Echeverría power point de la cátedra.pptx
Genero gauchesco
4a la novela y el cuento
Literatura GAUCHESCA y martin fierro.pptx
Martín Fierro para el Siglo XXI
Minegritud
Realismo literario español

Similar a 6° Martín Fierro 2022.doc (20)

DOCX
CIRO ALEGRIA BAZAN
ODP
Poesía española 1939-1975
DOC
09 cambalache
DOC
09 cambalache
DOC
09 cambalache
DOCX
Augusto monterroso
PDF
Maneras de Bien Soñar : Francia
PPTX
El género narrativo
DOC
Lengua naila
DOC
Los tiempos de artigas fragmentos de libro de ana ribeiro
PDF
La breve y maravillosa vida de Oscar Wao- Junot Díaz
PDF
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
PPT
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
PPTX
Miguel Hernández
PPTX
El narrador y sus clases.pptx
DOC
literatura autores ecuatorianos varios.doc
PPTX
LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA.pptx
PDF
Análisis narratológico de Rayuela de Julio Cortázar
PPTX
Plan de apoyo...
PPTX
Evento de síntesis
CIRO ALEGRIA BAZAN
Poesía española 1939-1975
09 cambalache
09 cambalache
09 cambalache
Augusto monterroso
Maneras de Bien Soñar : Francia
El género narrativo
Lengua naila
Los tiempos de artigas fragmentos de libro de ana ribeiro
La breve y maravillosa vida de Oscar Wao- Junot Díaz
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
Miguel Hernández
El narrador y sus clases.pptx
literatura autores ecuatorianos varios.doc
LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA.pptx
Análisis narratológico de Rayuela de Julio Cortázar
Plan de apoyo...
Evento de síntesis
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Publicidad

6° Martín Fierro 2022.doc

  • 1. Aquí me pongo a cantar
  • 2. Escuela Secundaria Nº 70 “Senderos” Espacios curriculares: Literatura Argentina Año: Sexto Ciclo: orientado Profesora: Tropini, Anahí Consignas: 1) ¿Con qué objetivos Martín Fierro va a cantar su historia (la primera parte de El gaucho Martín Fierro)? 2) ¿Qué opiniones tiene Fierro sobre los inmigrantes y los indios? ¿Con qué fenómeno social negativo hacia los que son diferentes, mencionado actualmente en los medios de comunicación y en las noticias podés relacionar ese modo de pensar? Justificá tu respuesta. 3) Averigüen en Internet cuál es el tipo de estrofa que predomina en Martín Fierro. Luego expliquen eso por escrito e incluyan un ejemplo. Al investigar, eviten páginas poco confiables, como Wikipedia, Rincón del Vago, Taringa, entre otras. 4) ¿Con qué oposición introducida por el Romanticismo podés relacionar las palabras, frases y comparaciones negativas que aplica Martín Fierro a los miembros de los pueblos originarios y a los extranjeros, como el napolitano? ¿Por qué afirmás eso? Se subrayaron dichos adjetivos (palabras que indican cualidad) en el poema. •Para responder, recordá que las oposiciones eran civilización a barbarie, campo a ciudad y Europa a colonia. 5) ¿Hay algún hecho que hoy podría considerarse violación de los derechos humanos? Si lo hay ¿con qué hechos más recientes podrías compararlos? 6) Observen el cuadro grande (Aquí me pongo a cantar) que aparece a modo de tapa del documento y escribe un poema donde te quejes de alguna situación o donde narres una historia. El poema debe parecer una payada como la de Martín Fierro. Para eso tené en cuenta que en algunos versos puedes dirigirte a los presentes en la pulpería del cuadro usando la segunda persona (del plural-ustedes-) y alternarla con otros en primera persona (hablando de vos mismo) o en tercera (hablando de otros que no estén presentes allí). Martín Fierro Una piedra fundamental y un quiebre En 1872 se publicó por primera vez El gaucho Martín Fierro, un texto de José Hernández. El autor era un intelectual emparentado con Juan Manuel de Rosas que lo había escrito mientras estaba escondido en el Gran Hotel Argentino, ya que estaba siendo perseguido a causa de su adhesión a la revolución encabezada por Ricardo López Jordán contra el gobierno nacional mandado por Domingo Sarmiento. Años más tarde, en 1879, aparecería La vuelta de Martín Fierro, que se diferencia mucho de la primera parte. El libro marca un antes y un después en la literatura gauchesca que ya estaba constituida y como tal conserva rasgos de larga data1 dentro del género: el empleo de fórmulas fijas, de refranes, el diálogo entre gauchos, el uso del lenguaje típico de las zonas rurales y otros recursos, 1 De larga vida, de mucho uso. como la queja, el encuentro y la invitación a beber (mate, vino, etc.) Todo eso reapareció en el poema de Hernández. No obstante, incluyó algunos elementos totalmente nuevos como el uso de la primera persona gramatical (Yo), que permite al gaucho contar su propia historia. Cuando el escritor le da al gaucho la palabra, se pone en marcha la denuncia de las consecuencias que el proyecto civilizador de Sarmiento tuvo para con él. De esa manera, Martín Fierro en sus desgracias describe las de todos los demás gauchos, se hace la voz de los que no tienen voz. Con todo el poema, que Leopoldo Lugones en su momento consideró un texto épico, no deja de estar escrito por un hombre culto que intenta imitar la lengua del gaucho para retratar sus sufrimientos, en una época en que ese tipo de hombres ya casi habían desaparecido, diezmados por las guerras y el maltrato durante la “lucha” contra los aborígenes en los fortines. En su lugar, ya había comenzado a emerger el paisano que tenía un trabajo regular y se encontraba integrado dentro de la civilización, en una etapa en la que la “derrota” de los federales durante la Batalla de Pavón y la Guerra del Paraguay ya eran historia y cuando estaban comenzando a llegar los inmigrantes europeos.
  • 3. ElGauchoMartínFierro (Adaptación para uso del espacio curricular. La misma no respeta la división en cantos del poema de José Hernández y selecciona estrofas desde el canto 1 al 6 tratando siempre de mantener bien claro el hilo de la historia) Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela2 , que al hombre que lo desvela una pena extraordinaria, como la ave solitaria con el cantar se consuela Pido a los santos del cielo que ayuden mi pensamiento; les pido en este momento que voy a cantar mi historia me refresquen la memoria y aclaren mi entendimiento. [...] Y atiendan la relación que hace un gaucho perseguido, que padre y marido ha sido empeñoso y diligente, y sin embargo la gente lo tiene por un bandido. [...] Ninguno me hable de penas, porque yo penando vivo, y naides se muestre altivo aunque en el estribo esté, que suele quedarse a pie el gaucho más advertido. [...] Yo he conocido esta tierra 2 Guitarra en que el paisano vivía y su ranchito tenía y sus hijos y mujer... Era una delicia el ver cómo pasaba sus días. [...] Y apenas la madrugada Empezaba a coloriar, Los pájaros a cantar, Y las gallinas a apiarse, era cosa de largarse cada cual a trabajar. [...] ¡Ah ,tiempos!... !Si era un orgullo ver jinetear un paisano! cuando era gaucho baquiano, aunque el potro se boliase, no había uno que no parase con el cabresto en la mano. [...] Aquello no era trabajo, más bien era una junción, y después de un güen tirón en que uno se daba maña, pa darle un trago de caña solía llamarlo el patrón. Pues siempre la mamajuana vivía bajo la carreta, y aquél que no era chancleta en cuanto el goyete3 vía, sin miedo se le prendía como güérfano4 a la teta. ¡Y qué jugadas se armaban cuando estábamos riunidos5 ! Siempre íbamos prevenidos pues en tales ocasiones caiban6 muchos comedidos 3 Cuello de la botella. 44 Huérfano. 5 Reunidos. 6 Caían. Eran los días del apuro y alboroto pa el hembraje, pa preparar los potajes y osequiar7 bien a la gente, y ansí, pues, muy grandemente pasaba siempre el gauchaje. Venía la carne con cuero, la sabrosa carbonada, mazamorra bien pisada, los pasteles y el güen vino pero ha querido el destino que todo aquéllo acabara. [...] Estaba el gaucho en su pago con toda siguridá8 , pero aura ¡Barbaridá!, la cosa anda tan fruncida, que gasta el pobre la vida en juir de la autoridá9 . Pues si usté pisa en su rancho y si el alcalde lo sabe, lo caza lo mesmo que ave aunque su mujer aborte... ¡No hay tiempo que no se acabe ni tiento que no se corte!. Y al punto dése por muerto si el alcalde lo bolea10 , pues ahí nomás se le apea con una felpa de palos; y después dicen que es malo el gaucho si los pelea. [...] Ahi comienzan sus desgracias, 7 Obsequiar. 8 Seguridad 9 Autoridad. 10 Lo hace caer de manera similar a un animal que termina caído y enredado por las boleadoras de piedra.
  • 4. ahi principia el pericón, porque ya no hay salvación, y que usté quiera o no quiera, lo mandan a la frontera o lo echan a un batallón. [...] Cantando estaba una vez en una gran diversión, y aprovechó la ocasión como quiso el Juez de Paz... se presentó, y ahi nomás hizo una arriada en montón. [...] Ansí en mi moro, escarciando11 , enderecé a la frontera. ¡Aparcero si uste viera lo que se llama cantón12 !... ni envidia tengo al ratón en aquella ratonera. [...] A naides le dieron armas, pues toditas las que había El coronel las tenía, sigun dijo esa ocasión, pa repartirlas el día en que hubiera una invasión. [...] ¡Y que indios, ni que servicio; si allí no había ni cuartel! nos mandaba el coronel a trabajar en sus chacras, y dejábamos las vacas que las llevara el infiel. [...] A veces decía al volver del campo la descubierta que estuvieramos alerta, que andaba adentro la indiada, porque había una rastrillada o estaba una yegua muerta. [...] 11 El acto del caballo de bajar y subir la cabeza mordiendo el freno. 12 Fortín. Daban entonces las armas pa defender los cantones, que eran lanzas y latones con ataduras de tiento... las de juego no las cuento porque no había municiones. Y un sargento chamuscao13 me contó que las tenían pero que ellos la vendían para cazar avestruzes; y asi andaban noche y día déle bala a los ñanduses. Allí sí, se ven desgracias y lágrimas y afliciones; naides le pida perdones al indio: pues donde dentra, roba y mata cuanto encuentra y quema las poblaciones. [...] Tiemblan las carnes al verlo volando al viento la cerda, la rienda en la mano izquierda y la lanza en la derecha; ande enderieza abre brecha pues no hay lanzazo que pierda. Hace trotiadas tremendas desde el fondo del desierto; ansí llega medio muerto de hambre, de sé y de fatiga; pero el indio es una hormiga que día y noche está despierto. Sabe manejar las bolas como naides las maneja; cuanto el contrario se aleja, manda una bola perdida, y si lo alcanza, sin vida es siguro que lo deja. 13 Borracho. Y el indio es como tortuga de duro para espichar14 ; si lo llega a destripar ni siquiera se le encoge; luego sus tripas recoge, y se agacha a disparar. Hacían el robo a su gusto y después se iban de arriba; se llevaban las cautivas, y nos contaban que a veces les descarnaban los pieces, a las pobrecitas, vivas. [...] Una vez entre otras muchas, tanto salir al botón15 , nos pegaron un malón los indios y una lanciada, que la gente acobardada quedó dende esa ocasión. [...] Seguiré esta relación, aunque pa chorizo es largo: el que pueda hágase cargo como andaría de matrero, después de salvar el cuero de aquel trance tan amargo. Del sueldo nada les cuento, porque andaba disparando; nosotros de cuando en cuando solíamos ladrar de pobres: nunca llegaban los cobres que se estaban aguardando. [...] Ansina, pues, conociendo que aquel mal no tiene cura, que tal vez mi sepoltura si me quedo iba a encontrar, pensé mandarme mudar como cosa más sigura. 14 Morir. 15 Inútilmente.
  • 5. Y pa mejor, una noche !que estaquiada16 me pegaron! casi me descoyuntaron por motivo de una gresca: ¡Ahijuna, si me estiraron lo mesmo que guasca fresca! Jamás me puedo olvidar lo que esa vez me pasó; dentrando una noche yo al fortín, un enganchao, que estaba medio mamao, allí me desconoció. Era un gringo tan bozal, que nada se le entendía, ¡Quién sabe de ande sería! Tal vez no juera cristiano, Pues lo único que decía es que era pa-po-litano17 . Estaba de centinela y por causa del peludo18 verme más claro no pudo, y esa jué la culpa toda: el bruto se asustó al ñudo19 y fí el pavo de la boda. Cuando me vido acercar: -¿Quién vivore...?- preguntó; -¿Qué viboras?-, dije yo. -¡Ha garto!-, me pegó el grito, y yo dije despacito: -¡Mas lagarto20 seras vos!- 16 Forma de castigo consistenteen atar las manos y los pies a cuatro estacas clavadas en cruz con tiras de cuero fresco que al secarse tiraban de las piernas y brazos. 17 Italiano de la ciudad de Nápoles. Martín Fierro interpreta:Pa- po-li-ta-no. 18 Borrachera. 19 Inútilmente. 20 Ladrón. Ahi no más, ¡Cristo me valga!, rastrillar21 el jusil siento: me agaché, y en el momento el bruto me largó un chumbo; mamao, me tiró sin rumbo, que si no, no cuento el cuento. Por de contao, con el tiro se alborotó el avispero; los oficiales salieron y se empezó la junción; quedó en su puesto el nación, y yo fí al estaquiadero. [...] Yo no sé porqué el gobierno nos manda aquí a la frontera gringada que ni siquiera se sabe atracar a un pingo. ¡Si creerá al mandar un gringo que nos manda alguna fiera! No hacen más que dar trabajo, pues no saben ni ensillar; no sirven ni pa carniar: y yo he visto muchas veces que ni voltiadas las reses se les querían arrimar. Y lo pasan sus mercedes lengüetiando pico a pico hasta que viene un milico a servirles al asao... y eso sí, en lo delicaos, parecen hijos de rico. [...] Una noche que riunidos estaban en la carpeta empinando una limeta el Jefe y el Juez de Paz, yo no quise aguardar más, y me hice humo en un sotreta. 21 Preparar el arma (fusil). Entro y salgo del peligro sin que me espante el estrago, no aflojo al primer amago ni jamás fui gaucho lerdo: soy pa rumbiar como el cerdo, y pronto caí a mi pago. Volvía al cabo de tres años de tanto sufrir al ñudo resertor22 , pobre y desnudo, a procurar suerte nueva; y lo mesmo que el peludo enderecé pa mi cueva. No hallé ni rastro del rancho: ¡Solo estaba la tapera! ¡Por Cristo si aquello era pa enlutar el corazón! ¡Yo juré en esa ocasión ser mas malo que una fiera! [...] Al dirme dejé la hacienda que era todito mi haber; pronto debíamos volver, sigún el juez prometía, y hasta entonces cuidaría de los bienes, la mujer. Después me contó un vecino que el campo se lo pidieron; la hacienda se la vendieron pa pagar arrendamientos, y que sé yó cuantos cuentos; pero todo lo fundieron, Los pobrecitos muchachos, entre tantas afliciones, se conchabaron de piones; ¡Más que iban a trabajar, 22 Desertor. Persona que abandona el servicio militar o obligatorio o las tropas huyendo sin autorización.
  • 6. si eran como los pichones sin acabar de emplumar! [...] ¡Y la pobre mi mujer, Dios sabe cuanto sufrió me dicen que se voló con no sé qué gavilán23 sin duda a buscar el pan que no podía darle yo. [...] Mas también en este juego, voy a pedir mi bolada24 a naides le debo nada, ni pido cuartel ni doy y ninguno dende hoy ha de llevarme en la armada25 . Yo he sido manso primero, y seré gaucho matrero en mi triste circustancia aunque es mi mal tan projundo, nací, y me he criao en estancia, pero ya conozco el mundo. Ya le conozco sus mañas le conozco sus cucañas26 , sé cómo hacen la partida, la enriendan y la manejan. Deshaceré la madeja aunque me cueste la vida. 23 Hombre que seduce, especialmente, a las mujeres casadas. 24 Pedir mi parte 25 Nadie me va a dominar. 26 Engaños.
  • 7. 2) ¿Con qué objetivos Martín Fierro va a cantar su historia (la primera parte de El gaucho Martín Fierro)? 3) ¿Qué opiniones tiene Fierro sobre los inmigrantes y los indios? ¿Con qué fenómeno social negativo hacia los que son diferentes, mencionado actualmente en los medios de comunicación y en las noticias podés relacionar ese modo de pensar? Justificá tu respuesta. 4)Relean la siguiente estrofa: Viene el hombre ciego al mundo curtiándolo la esperanza, y a poco de andar ya lo alcanzan las desgracias a empujones; ¡La pucha que trae liciones el tiempo con sus mudanzas! 5) Averigüen en Internet cuál es el tipo de estrofa que predomina en Martín Fierro. Luego expliquen eso por escrito e incluyan un ejemplo. Al investigar, eviten páginas poco confiables, como Wikipedia, Rincón del Vago, Taringa, entre otras. 6) ¿Con qué oposición introducida por el Romanticismo podés relacionar las palabras, frases y comparaciones negativas que aplica Martín Fierro a los miembros de los pueblos originarios y a los extranjeros, como el napolitano? ¿Por qué afirmás eso? Se subrayaron dichos adjetivos (palabras que indican cualidad) en el poema. •Para responder, recordá que las oposiciones eran civilización a barbarie, campo a ciudad y Europa a colonia.