TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936):
1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO
REFORMISTA.
A) Significado del régimen
La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del
país. Las tensiones y conflictos (España se ha modernizado, pero sigue siendo un país
agrario y rural-más de la mitad de la población-donde sigue dominando la oligarquía)
desembocaron en la sublevación militar que dio origen a nuestra trágica Guerra Civil. Las
circunstancias internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la radicalización
político-social) van a incidir en su evolución
B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la
Constitución
1-El triunfo electoral y el Gobierno Provisional: Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el
Comité Revolucionario se hizo cargo del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas
casi generales
En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de
provincia.
El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los
acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros de diversos partidos derecha republicana,
radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos).
El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de
carácter urgente y convocar unas elecciones de carácter constituyente.
2-Las primeras reformas y los primeros conflictos
a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una
legislación de carácter social: el Decreto de Términos Municipales(a favor de los jornaleros
agrarios), la jornada de ochos horas o el establecimiento de la Ley de Jurados Mixtos
(obreros/ patronos) para resolver conflictos laborales; también, medidas contra el libre
desahucio de inquilinos.
b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del
ejército atrasado técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la
Ley de Retiro cerca de un 40 % de la oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia
General de Zaragoza, derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las
capitanías generales. Sus reformas pretendían modernizar el ejército y adecuarlo al nuevo
poder civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la resistencia que presentaron
muchos mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias.
c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había
proclamado el Estado catalán. El gobierno logró un acuerdo, mediante la constitución de la
Generalitat provisional, previa a aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra
Republicana) como presidente.
d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con
conflictos religiosos, como la descontrolada quema de conventos o la expulsión del cardenal
Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las relaciones
con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por los
anarquistas de la CNT.
3- Las elecciones a Cortes Constituyentes
Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción
republicana y socialista que estaba en el gobierno. Destacó el Partido Socialista (la minoría
mayoritaria) y los del Partido Radical de Lerroux. El gobierno dejó de ser provisional,
siguiendo sus mismos componentes.
La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución.
4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales
La nueva Constitución fue largamente debatida y se promulgó en diciembre.
-Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno,
descentralizado y en que se recogía la función social de la propiedad.
- Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía
el poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a
éste se encontraba el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un presidente de la
República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República contaba con cierto margen
para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía ser
destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías Constitucionales, máximo órgano
del poder judicial.
- El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una
reforma electoral posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933). El
presidente de la República era designado de forma indirecta a través de compromisarios.
(Doc.13)
- La configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía
para las regiones, para lo cual estas debían presentar un proyecto que tenía que ser
discutido y aprobado en las Cortes.
- Los derechos. Además de una extensa serie de derechos individuales también se
reconocía un conjunto de derechos sociales (“seguridad social”, derechos del
trabajo-condiciones laborales, jornada, salario mínimo, derecho de huelga...).
- La separación Iglesia-Estado. La afirmación tajante de la separación entre Iglesia y
Estado terminaba con el subsidio al clero y prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes
religiosas. Se disolvía la Compañía de Jesús. Se admitía la posibilidad del divorcio, los
cementerios debían ser comunes para todos y se establecía la igualdad de trato.. La
oposición política de la Iglesia a la República incrementó el anticlericalismo popular, que
consideraba a los religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal. De hecho, la
derecha republicana (Miguel Maura y Alcalá Zamora) se “salió” del gobierno (octubre) si
bien Alcalá Zamora será luego nombrado Presidente de la República; también los radicales
(Lerroux) abandonan la coalición: la victoriosa ”Conjunción” republicana empezaba a
resquebrajarse.
2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
A- Aspectos Generales:
Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la
República (1931-1936). Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el
apoyo de su partido Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del Partido
Radical-socialista.
La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo
destacable es que la nueva democracia no se benefició de un clima de tranquilidad social y
el Estado no puede incrementar sus ingresos justo cuando los necesita para abordar
costosas reformas.
B- Las Medidas Reformistas
a- La reforma agraria: (Doc. 14)
Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas. Esta
última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron
la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Esta situación de miseria
campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó
el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos.
La República fue recibida por estos campesinos del sur y el Centro de España
(andaluces, extreemeños, manchegos…) con esperanza; por fin podrían recibir esas tierras
que les permitieran subsistir. La Constitución de 1931 (artículo 44) permitía que la riqueza
está subordinada al interés económico y social general, y por tanto, “la propiedad de toda
clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social
mediante adecuada indemnización”, puede socializarse y nacionalizarse, Pero esto no se
da con inmediatez, el gobierno debe hacer una Ley (a la que se opondrán los grandes
latifundistas) y ponerla en práctica de modo legal. Ya antes de la Ley del 32 la impaciencia
campesina provoca los conflictos y revueltas campesinas ocupando tierras (sucesos de
Castilblanco-Badajoz).
L a Ley de agosto de 1932 busca esa redistribución de la propiedad agraria para
satisfacer a los jornaleros sin tierras. Se pueden expropiar latifundios “mal explotados”,
ineficientes. Y luego se reparten tierras entre esos jornaleros. Pero los asentamientos se
tramitaron con lentitud y en medio de una fuerte resistencia de los propietarios
(recursos judiciales a la expropiación, a la cantidad de indemnización…)y tensión y tampoco
se destinó mucho dinero para poder expropiar tierras. Hubo más de 10.000 asentamientos.
Pero nadie queda satisfecho (unos se oponen y otros piden más rapidez). En 1936, el
reparto se acelerará, pues los recursos no paran la expropiación. Pero la guerra civil y el
triunfo de Franco cortará la reforma y revertirá las tierras a los grandes propietarios.
b- Las reformas socio-laborales:
Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la
Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los
conflictos), la Ley de Términos Municipales (obligaba a los patronos agrícolas a emplear a
los obreros de su término municipal), la Ley de Laboreo Forzoso (para cultivar
adecuadamente las tierras). A estas normas se unieron la de Accidentes de Trabajo en el
Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas.
c -Reforma Militar:
Adelantadas por Azaña ya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la
fidelidad personal de los militares a la República obligándoles a jurar lealtad al régimen.
d -Medidas Religiosas:
Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la
Constitución y de otras medidas complementarias como la Ley de Congregaciones
Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932)
La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria.
e -Medidas educativas y culturales
Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza
primaria. Se implantó la coeducación de niños y niñas. Se cerraron los Centros
religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero hubo déficit de ellas y de maestros en
principio.
Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a
las pequeñas localidades de bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a
los medios rurales.
f-La política territorial: las autonomías regionales
El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià
siguió como presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis
Companys, también de ER.
El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por
los gobiernos de centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la
II República y el Estatuto fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV) fue
el primer lehendakari.
El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado
por el Parlamento republicano en febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya
en manos rebeldes.
C-Los problemas del gobierno y la crisis final
a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los
principales grupos de la derecha.
-La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un
golpe de Estado en agosto de 1932, que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo,
condenado a muerte, fue indultado y marchó al exilio en Portugal.
-Los grupos de la derecha antiliberal son:
*Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE),
liderada por José Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS
(1934).
*Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan
en Navarra.
*Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su
líder
*Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la
Confederación Española de Derechas Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República
intentando reformarla. Su líder José María Gil Robles, defendía un régimen autoritario no
liberal y restablecer el poder político de la Iglesia. Su organización juvenil JAP (Juventudes
de Acción Popular), basculó hacia el fascismo
b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas.
En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la
línea insurreccional de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García
Oliver y Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y con el gobierno.
Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias comarcas.
En Andalucía se produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas Viejas
(Cádiz), la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los peones
agrícolas sublevados.
La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar
al gobierno.
c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933.
La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían
dificultades para contener a los afiliados de la UGT que querían hacer causa común con los
cenetistas en las huelgas.
Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar
a Azaña y encargar a Lerroux un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las
Cortes y convocando elecciones anticipadas, para noviembre de 1933, con las siguientes
circunstancias:
*La derecha antiliberal se presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante
era la CEDA, representante de los propietarios y de los católicos.
Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la
Constitución.
*Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los
republicanos de izquierda, divididos a su vez en diversas listas, como el partido de Azaña.
*El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario.
La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas
elecciones las mujeres pudieron votar y favorecieron a la derecha.

Más contenido relacionado

PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
DOCX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
DOCX
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
PDF
Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........
PDF
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
DOCX
La II República Española (1931-1936)
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
La II República Española (1931-1936)

Similar a 6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ (20)

PPTX
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
DOCX
TEMA 6 PARTE 1.docx1111111111111111111
DOCX
TEMA 6. Temas ilustrados.docxXXXXXXXXXXX
PPTX
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
PPT
La ii república
DOCX
PPT
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
ODP
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
ODP
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
DOC
Segunda República PAEU
DOC
Segunda RepúBlica
PDF
Tema 12
PPT
Segunda republica
PPTX
Bloque 10
DOCX
16. la segunda república
PPT
Segunda República (I)
PPT
Tema 8 la II República.
PPT
Tema 8 la II República. 1931-1936
PPT
La Segunda República
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
TEMA 6 PARTE 1.docx1111111111111111111
TEMA 6. Temas ilustrados.docxXXXXXXXXXXX
6.1 y 6.2 -la ii república-gobierno provisional, constitución y bienio reform...
La ii república
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Segunda República PAEU
Segunda RepúBlica
Tema 12
Segunda republica
Bloque 10
16. la segunda república
Segunda República (I)
Tema 8 la II República.
Tema 8 la II República. 1931-1936
La Segunda República
Publicidad

Más de alba639952 (20)

PDF
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
PDF
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
6.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PPTX
Presentación14 (1).pptx ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
DOCX
2.3 ILUSTRADO.docx
9.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.2 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
6.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Presentación14 (1).pptx ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
2.3 ILUSTRADO.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

  • 1. TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936): 1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. A) Significado del régimen La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del país. Las tensiones y conflictos (España se ha modernizado, pero sigue siendo un país agrario y rural-más de la mitad de la población-donde sigue dominando la oligarquía) desembocaron en la sublevación militar que dio origen a nuestra trágica Guerra Civil. Las circunstancias internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la radicalización político-social) van a incidir en su evolución B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la Constitución 1-El triunfo electoral y el Gobierno Provisional: Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el Comité Revolucionario se hizo cargo del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas casi generales En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de provincia.
  • 2. El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros de diversos partidos derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos). El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter urgente y convocar unas elecciones de carácter constituyente. 2-Las primeras reformas y los primeros conflictos a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una legislación de carácter social: el Decreto de Términos Municipales(a favor de los jornaleros agrarios), la jornada de ochos horas o el establecimiento de la Ley de Jurados Mixtos (obreros/ patronos) para resolver conflictos laborales; también, medidas contra el libre desahucio de inquilinos.
  • 3. b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército atrasado técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de Retiro cerca de un 40 % de la oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia General de Zaragoza, derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las capitanías generales. Sus reformas pretendían modernizar el ejército y adecuarlo al nuevo poder civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la resistencia que presentaron muchos mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias. c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había proclamado el Estado catalán. El gobierno logró un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat provisional, previa a aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra Republicana) como presidente. d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con conflictos religiosos, como la descontrolada quema de conventos o la expulsión del cardenal Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las relaciones con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por los anarquistas de la CNT.
  • 4. 3- Las elecciones a Cortes Constituyentes Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción republicana y socialista que estaba en el gobierno. Destacó el Partido Socialista (la minoría mayoritaria) y los del Partido Radical de Lerroux. El gobierno dejó de ser provisional, siguiendo sus mismos componentes. La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución. 4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales La nueva Constitución fue largamente debatida y se promulgó en diciembre. -Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y en que se recogía la función social de la propiedad.
  • 5. - Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía el poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a éste se encontraba el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un presidente de la República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República contaba con cierto margen para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía ser destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías Constitucionales, máximo órgano del poder judicial. - El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una reforma electoral posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933). El presidente de la República era designado de forma indirecta a través de compromisarios. (Doc.13)
  • 6. - La configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones, para lo cual estas debían presentar un proyecto que tenía que ser discutido y aprobado en las Cortes. - Los derechos. Además de una extensa serie de derechos individuales también se reconocía un conjunto de derechos sociales (“seguridad social”, derechos del trabajo-condiciones laborales, jornada, salario mínimo, derecho de huelga...). - La separación Iglesia-Estado. La afirmación tajante de la separación entre Iglesia y Estado terminaba con el subsidio al clero y prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Se disolvía la Compañía de Jesús. Se admitía la posibilidad del divorcio, los cementerios debían ser comunes para todos y se establecía la igualdad de trato.. La oposición política de la Iglesia a la República incrementó el anticlericalismo popular, que consideraba a los religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal. De hecho, la derecha republicana (Miguel Maura y Alcalá Zamora) se “salió” del gobierno (octubre) si bien Alcalá Zamora será luego nombrado Presidente de la República; también los radicales (Lerroux) abandonan la coalición: la victoriosa ”Conjunción” republicana empezaba a resquebrajarse.
  • 7. 2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) A- Aspectos Generales: Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (1931-1936). Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el apoyo de su partido Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del Partido Radical-socialista.
  • 8. La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo destacable es que la nueva democracia no se benefició de un clima de tranquilidad social y el Estado no puede incrementar sus ingresos justo cuando los necesita para abordar costosas reformas. B- Las Medidas Reformistas a- La reforma agraria: (Doc. 14) Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas. Esta última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos.
  • 9. La República fue recibida por estos campesinos del sur y el Centro de España (andaluces, extreemeños, manchegos…) con esperanza; por fin podrían recibir esas tierras que les permitieran subsistir. La Constitución de 1931 (artículo 44) permitía que la riqueza está subordinada al interés económico y social general, y por tanto, “la propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización”, puede socializarse y nacionalizarse, Pero esto no se da con inmediatez, el gobierno debe hacer una Ley (a la que se opondrán los grandes latifundistas) y ponerla en práctica de modo legal. Ya antes de la Ley del 32 la impaciencia campesina provoca los conflictos y revueltas campesinas ocupando tierras (sucesos de Castilblanco-Badajoz). L a Ley de agosto de 1932 busca esa redistribución de la propiedad agraria para satisfacer a los jornaleros sin tierras. Se pueden expropiar latifundios “mal explotados”, ineficientes. Y luego se reparten tierras entre esos jornaleros. Pero los asentamientos se tramitaron con lentitud y en medio de una fuerte resistencia de los propietarios (recursos judiciales a la expropiación, a la cantidad de indemnización…)y tensión y tampoco se destinó mucho dinero para poder expropiar tierras. Hubo más de 10.000 asentamientos. Pero nadie queda satisfecho (unos se oponen y otros piden más rapidez). En 1936, el reparto se acelerará, pues los recursos no paran la expropiación. Pero la guerra civil y el triunfo de Franco cortará la reforma y revertirá las tierras a los grandes propietarios. b- Las reformas socio-laborales: Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los conflictos), la Ley de Términos Municipales (obligaba a los patronos agrícolas a emplear a los obreros de su término municipal), la Ley de Laboreo Forzoso (para cultivar
  • 10. adecuadamente las tierras). A estas normas se unieron la de Accidentes de Trabajo en el Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas. c -Reforma Militar: Adelantadas por Azaña ya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la fidelidad personal de los militares a la República obligándoles a jurar lealtad al régimen. d -Medidas Religiosas:
  • 11. Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la Constitución y de otras medidas complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932) La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria. e -Medidas educativas y culturales Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Se implantó la coeducación de niños y niñas. Se cerraron los Centros religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero hubo déficit de ellas y de maestros en principio. Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a las pequeñas localidades de bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a los medios rurales.
  • 12. f-La política territorial: las autonomías regionales El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià siguió como presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis Companys, también de ER. El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por los gobiernos de centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la II República y el Estatuto fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV) fue el primer lehendakari.
  • 13. El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado por el Parlamento republicano en febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya en manos rebeldes. C-Los problemas del gobierno y la crisis final a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los principales grupos de la derecha. -La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un golpe de Estado en agosto de 1932, que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo, condenado a muerte, fue indultado y marchó al exilio en Portugal. -Los grupos de la derecha antiliberal son:
  • 14. *Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE), liderada por José Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS (1934). *Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan en Navarra. *Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su líder *Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la Confederación Española de Derechas Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República intentando reformarla. Su líder José María Gil Robles, defendía un régimen autoritario no liberal y restablecer el poder político de la Iglesia. Su organización juvenil JAP (Juventudes de Acción Popular), basculó hacia el fascismo
  • 15. b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas. En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la línea insurreccional de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García Oliver y Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y con el gobierno.
  • 16. Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias comarcas. En Andalucía se produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los peones agrícolas sublevados. La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar al gobierno. c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933. La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían dificultades para contener a los afiliados de la UGT que querían hacer causa común con los cenetistas en las huelgas. Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar a Azaña y encargar a Lerroux un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las Cortes y convocando elecciones anticipadas, para noviembre de 1933, con las siguientes circunstancias:
  • 17. *La derecha antiliberal se presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante era la CEDA, representante de los propietarios y de los católicos. Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la Constitución. *Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los republicanos de izquierda, divididos a su vez en diversas listas, como el partido de Azaña. *El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario. La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas elecciones las mujeres pudieron votar y favorecieron a la derecha.