SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE APLICACIÓN (Segunda parte)
1. Iba yo pidiendo, de puerta en puerta, por el camino de la aldea, cuando
2. tu carro de oro apareció a lo lejos, como un sueño mágico. Y yo me preguntaba,
3. maravillado, quien sería aquel rey de reyes.
4. Mis esperanzas volaron hasta el cielo, y pensé que mis días malos se habían
5. acabado. Y me quedé aguardando limosnas espontáneas, tesoros derramados por
6. el polvo. La carroza se paró a mi lado. Me miraste y bajaste sonriendo.
7. Sentí que la felicidad de la vida me había llegado al fin. Y de pronto tú me diste tu
8. diestra diciéndome: “¿Puedes darme alguna cosa?”.
9. ”¡Ah, qué ocurrencia la de tu realeza!” ¡Pedirle a un mendigo! Yo estaba confuso
10. y no sabía que hacer. Luego saqué despacio de mi saco un granito de trigo, y te lo di.
11. Pero qué sorpresa la mía cuando, al vaciar esta tarde mi saco en el suelo,
12. encontré un granito de oro en la miseria del montón. ¡Que amargamente lloré de
13. no haber tenido corazón para darte todo.
Rabinfranth Tagore
1. En la primera línea, la partícula “Yo” es un deíctico:
A. Relativo
B. Personal activo
C. Espacial
D. Temporal
2. En la línea dos, la partícula “Tu” cumple la función de:
A. Deixis personal
B. Pronombre posesivo
C. Pronombre personal
D. Deixis temporal
3. En la línea dos, el término “Me” es un deíctico:
A. Enclítico
B. Posesivo
C. Espacial
D. Proclítico
4. El término “quien” de la tercera línea alude a:
A. El 2do. personaje de la narración
B. El narrador
C. A la tercera persona del singular, masculino
D. A la tercera persona del singular femenino
5. “Aquel” en la tercera línea, es un deíctico:
A. Enclítico
B. Proclítico
C. Espacial
D. Personal
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CURSO LECTOESCRITURA
TALLER DEÍCTICOS DOS
6. En la línea cuatro las partículas “Mis” y “Se” son deícticos:
A. Deíctico personal y pronombre enclítico
B. Deíctico espacial y personal
C. Posesivos y proclíticos
D. Deixis temporal y personal
7. En la línea cinco la partícula “Me” es un deíctico:
A. Proclítico
B. Enclítico
C. Demostrativo
D. Espacial
8. En la línea seis, los términos “Se” y “bajaste”, en un orden respectivo son deícticos:
A. Enclíticos y verbales. Indican la primera, segunda y la tercera persona del plural.
B. Proclíticos y enclíticos, aluden a la segunda y tercera persona del plural.
C. Posesivo y enclítico, señalan a la segunda y tercera persona del plural
D. Proclítico y enclítico e indica a la tercera y segunda persona del singular
EJERCICIOS DE APLICACIÓN (Tercera parte)
1. El encéfalo es la parte central del sistema nervioso, el centro de control del cuerpo.
2. Bajo sus arrugas más de 100.000 millones de neuronas organizan y examinan
3. la información entrante, y guían en el cuerpo una infinita variedad de movimientos
4. diferentes. Su trabajo requiere mucha energía, lo que explica que use una quinta
5. parte de todo el oxígeno inspirado, aunque solo represente el 2% del peso del cuerpo.
6. El cerebro posee partes delicadas, pero ninguna está tan bien protegida
7. como esta. Flota en un fluido que absorbe los golpes y está rodeado por los huesos más
8. sólidos del cuerpo. Cuando las reservas energéticas están bajas,
9. el cerebro tiene prioridad para que pueda seguir realizando su vital tarea.
1. “sus” en la línea dos, cumple la función de:
A. Pronombre enclítico
B. Pronombre posesivo
C. Deixis espacial
D. Deixis temporal
2. “Su” en la cuarta línea alude a:
A. El cerebro
B. El cuerpo
C. Las neuronas
D. El encéfalo
3. En la cuarta línea la expresión “lo que explica” se refiere a:
A. Al trabajo del encéfalo
B. Al trabajo del cerebro
C. Al trabajo de producción de energía
D. Al trabajo de producción de energía del cerebro
4. En la línea cuatro el segundo “que” indica:
A. El cerebro
B. El trabajo del encéfalo
C. El trabajo del cuerpo
D. El encéfalo
5. La partícula “esta” de la línea siete, indica:
A. El hipotálamo
B. Al cerebro
C. Al encéfalo
D. A la tiroides
6. En la séptima línea, la partícula “que” señala:
A. Al encéfalo
B. Al cerebro
C. Al fluido
D. A las neuronas
7. En la línea nueve, la partícula “que” alude a:
A. El encéfalo
B. A las recubiertas energéticas
C. A las neuronas
D. Al cerebro
8. El tema del texto es:
A. El cerebro y su función
B. El encéfalo
C. El encéfalo y su función
D. El cerebro y el encéfalo
9. El texto es:
A. Narrativo
B. Descriptivo
C. Expositivo
D. Argumentativo
10. En la línea uno, cuál es el referente (hombre, animal, noción, cosas de las que se dice algo) al que
se alude en el texto:
A. La energía
B. El encéfalo
C. El cuerpo
D. El sistema nervioso central
Tomado de: Cursos Semipresenciales y Educación Flexible, Universidad de Antioquia
Docente Adriana De La Hoz

Más contenido relacionado

DOCX
8°examen admisión 8°
PDF
PDF
DOCX
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
DOC
Actividades uso v b
DOCX
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
DOCX
TALLERES DE REPASO
8°examen admisión 8°
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
Actividades uso v b
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
TALLERES DE REPASO

La actualidad más candente (20)

DOCX
Prueba saber 2
DOCX
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
DOC
Guia # 1 de español octavos
DOCX
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
PDF
8 grado-guia-de-castellan-2-perd
PDF
La sinonimia y la antonimia
DOCX
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
DOC
Talleres 11 grado
PDF
Practica de analogias
DOCX
Ejercicio práctico de literatura fantástica
DOC
La princesa está triste (poesía)
DOCX
10ª literatura medieval taller
DOCX
Octavo tercer periodo (2)
PDF
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
PPT
Poetica carnavalera barranquilla.
DOCX
Ejercicios de acentuación (1)
PDF
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
PPTX
Octavo grado El ensayo
PDF
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
DOCX
Examen Realismo Mágico
Prueba saber 2
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Guia # 1 de español octavos
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
8 grado-guia-de-castellan-2-perd
La sinonimia y la antonimia
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Talleres 11 grado
Practica de analogias
Ejercicio práctico de literatura fantástica
La princesa está triste (poesía)
10ª literatura medieval taller
Octavo tercer periodo (2)
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Poetica carnavalera barranquilla.
Ejercicios de acentuación (1)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Octavo grado El ensayo
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
Examen Realismo Mágico
Publicidad

Más de Oscar López Comunicaciones - OL.COM (20)

PDF
3. equipo_Pablo.pdf_SemióticaExpresionesMotrices
PDF
2. Equipo_Samyr.pdf Semiótica_ExpresionesMotrices
PDF
Caso Siete.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
PDF
Caso Nueve.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
PDF
Caso Dos.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
PDF
Caso Diez.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
PDF
Caso Seis.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
PDF
Caso Cinco.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
PDF
Caso Cuatro.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
PDF
Caso Tres.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
PDF
Caso Uno.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
PDF
1. _UAEH-UdeA_GMeneces-OLopez Lectoescritura.pdf
PDF
Prese tación comunicación en salud:objetivación de signos y síntomas para la ...
PDF
E4_Jonatan Romero.pdf_ Exposición de clase
PDF
E2_JovanyMercado.pdf_ exposición de clase
PDF
E1_Carlos A Perez.pdf_ Exposición de clase
PDF
E2_Salomé Gionzalez_LA COMUNICACIÓN EN EL PARTO.pdf
PDF
E1_Sofía López_Comunicación con pacientes oncológicos.pdf
PDF
5. Equipo Carolina Guerrero.pdf Semiótica expresiones motrices
PDF
3. Equipo Daniel Osorio.pdf Exposición clase espejo U de A . UAEH
3. equipo_Pablo.pdf_SemióticaExpresionesMotrices
2. Equipo_Samyr.pdf Semiótica_ExpresionesMotrices
Caso Siete.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
Caso Nueve.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
Caso Dos.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
Caso Diez.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
Caso Seis.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
Caso Cinco.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
Caso Cuatro.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
Caso Tres.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
Caso Uno.pdf Trabajo colaborativo estudiantes
1. _UAEH-UdeA_GMeneces-OLopez Lectoescritura.pdf
Prese tación comunicación en salud:objetivación de signos y síntomas para la ...
E4_Jonatan Romero.pdf_ Exposición de clase
E2_JovanyMercado.pdf_ exposición de clase
E1_Carlos A Perez.pdf_ Exposición de clase
E2_Salomé Gionzalez_LA COMUNICACIÓN EN EL PARTO.pdf
E1_Sofía López_Comunicación con pacientes oncológicos.pdf
5. Equipo Carolina Guerrero.pdf Semiótica expresiones motrices
3. Equipo Daniel Osorio.pdf Exposición clase espejo U de A . UAEH
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

6.deicticos dos

  • 1. EJERCICIOS DE APLICACIÓN (Segunda parte) 1. Iba yo pidiendo, de puerta en puerta, por el camino de la aldea, cuando 2. tu carro de oro apareció a lo lejos, como un sueño mágico. Y yo me preguntaba, 3. maravillado, quien sería aquel rey de reyes. 4. Mis esperanzas volaron hasta el cielo, y pensé que mis días malos se habían 5. acabado. Y me quedé aguardando limosnas espontáneas, tesoros derramados por 6. el polvo. La carroza se paró a mi lado. Me miraste y bajaste sonriendo. 7. Sentí que la felicidad de la vida me había llegado al fin. Y de pronto tú me diste tu 8. diestra diciéndome: “¿Puedes darme alguna cosa?”. 9. ”¡Ah, qué ocurrencia la de tu realeza!” ¡Pedirle a un mendigo! Yo estaba confuso 10. y no sabía que hacer. Luego saqué despacio de mi saco un granito de trigo, y te lo di. 11. Pero qué sorpresa la mía cuando, al vaciar esta tarde mi saco en el suelo, 12. encontré un granito de oro en la miseria del montón. ¡Que amargamente lloré de 13. no haber tenido corazón para darte todo. Rabinfranth Tagore 1. En la primera línea, la partícula “Yo” es un deíctico: A. Relativo B. Personal activo C. Espacial D. Temporal 2. En la línea dos, la partícula “Tu” cumple la función de: A. Deixis personal B. Pronombre posesivo C. Pronombre personal D. Deixis temporal 3. En la línea dos, el término “Me” es un deíctico: A. Enclítico B. Posesivo C. Espacial D. Proclítico 4. El término “quien” de la tercera línea alude a: A. El 2do. personaje de la narración B. El narrador C. A la tercera persona del singular, masculino D. A la tercera persona del singular femenino 5. “Aquel” en la tercera línea, es un deíctico: A. Enclítico B. Proclítico C. Espacial D. Personal UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO LECTOESCRITURA TALLER DEÍCTICOS DOS
  • 2. 6. En la línea cuatro las partículas “Mis” y “Se” son deícticos: A. Deíctico personal y pronombre enclítico B. Deíctico espacial y personal C. Posesivos y proclíticos D. Deixis temporal y personal 7. En la línea cinco la partícula “Me” es un deíctico: A. Proclítico B. Enclítico C. Demostrativo D. Espacial 8. En la línea seis, los términos “Se” y “bajaste”, en un orden respectivo son deícticos: A. Enclíticos y verbales. Indican la primera, segunda y la tercera persona del plural. B. Proclíticos y enclíticos, aluden a la segunda y tercera persona del plural. C. Posesivo y enclítico, señalan a la segunda y tercera persona del plural D. Proclítico y enclítico e indica a la tercera y segunda persona del singular EJERCICIOS DE APLICACIÓN (Tercera parte) 1. El encéfalo es la parte central del sistema nervioso, el centro de control del cuerpo. 2. Bajo sus arrugas más de 100.000 millones de neuronas organizan y examinan 3. la información entrante, y guían en el cuerpo una infinita variedad de movimientos 4. diferentes. Su trabajo requiere mucha energía, lo que explica que use una quinta 5. parte de todo el oxígeno inspirado, aunque solo represente el 2% del peso del cuerpo. 6. El cerebro posee partes delicadas, pero ninguna está tan bien protegida 7. como esta. Flota en un fluido que absorbe los golpes y está rodeado por los huesos más 8. sólidos del cuerpo. Cuando las reservas energéticas están bajas, 9. el cerebro tiene prioridad para que pueda seguir realizando su vital tarea. 1. “sus” en la línea dos, cumple la función de: A. Pronombre enclítico B. Pronombre posesivo C. Deixis espacial D. Deixis temporal 2. “Su” en la cuarta línea alude a: A. El cerebro B. El cuerpo C. Las neuronas D. El encéfalo 3. En la cuarta línea la expresión “lo que explica” se refiere a: A. Al trabajo del encéfalo B. Al trabajo del cerebro C. Al trabajo de producción de energía D. Al trabajo de producción de energía del cerebro 4. En la línea cuatro el segundo “que” indica: A. El cerebro B. El trabajo del encéfalo C. El trabajo del cuerpo D. El encéfalo
  • 3. 5. La partícula “esta” de la línea siete, indica: A. El hipotálamo B. Al cerebro C. Al encéfalo D. A la tiroides 6. En la séptima línea, la partícula “que” señala: A. Al encéfalo B. Al cerebro C. Al fluido D. A las neuronas 7. En la línea nueve, la partícula “que” alude a: A. El encéfalo B. A las recubiertas energéticas C. A las neuronas D. Al cerebro 8. El tema del texto es: A. El cerebro y su función B. El encéfalo C. El encéfalo y su función D. El cerebro y el encéfalo 9. El texto es: A. Narrativo B. Descriptivo C. Expositivo D. Argumentativo 10. En la línea uno, cuál es el referente (hombre, animal, noción, cosas de las que se dice algo) al que se alude en el texto: A. La energía B. El encéfalo C. El cuerpo D. El sistema nervioso central Tomado de: Cursos Semipresenciales y Educación Flexible, Universidad de Antioquia Docente Adriana De La Hoz