SlideShare una empresa de Scribd logo
GRADOS: 6ºA, B. C,
D, E, F y G.
PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
DOCENTES: ESCOBAR, Analía; MOLNAR,Alicia; RODRÍGUEZ, Cristina.
PROPÓSITOS:
*Lean e interpreten obras literarias más extensas y que presenten mayor complejidad.
*Ejerzan distintas prácticas de escritor en torno a la literatura, desde la planificación hasta la edición y la transposición de textos.
*Seleccionen y exploren con mayor autonomía materiales de estudio en publicaciones impresas y digitales.
*Relacionen y comparen informaciones provenientes de distintas fuentes para elaborar textos escritos y audiovisuales a fin de comunicar lo aprendido.
*Expresen, confronten opiniones y lleguen a acuerdos por medio del uso de la palabra a propósito de situaciones de interés social.
*Participen de prácticas de lectores y escritores en torno a los distintos medios de comunicación.
ÁMBITOS CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SECUENCIAS
De la Literatura
LEER A TRAVÉS DEL
DOCENTE, CON OTROS Y
POR SÍ MISMOS EN TORNO
A LO LITERARIO
Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente.
*Indagar distintas formas de elección de obras literarias (por
recorte temático, género, autor; por recomendaciones en
sitios web; por relaciones de intertextualidad con textos ya
leídos; a partir de paratextos como la contratapa o el prólogo;
de la lectura de la primera página; de búsquedas en la base de
datos de una biblioteca).
Tipologías textuales: “Cuento de terror, crónica periodística,
texto expositivo, novela de aventura, texto teatral”.
Contenidos: Sustantivos, adjetivos, verbos, reglas de
acentuación (agudas, graves, esdrújulas, hiato y diptongo),
texto, párrafo y oración; sinónimos y antónimos.
*Hagan inferencias sobre lo que van a leer. Definan intereses y
seleccionen lecturas de manera fundamentada. Sigan la lectura
en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que
se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por
otros. Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas.
Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales.
Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés.
MES DE MARZO
Diagnóstico
Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo
para interpretar el texto.
*Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Leer
textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la
lectura.
Literatura: “La guerra de los yacarés” de Quiroga
Horacio.
*Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o
escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos
para apoyar sus afirmaciones. Concuerden o disientan con el
punto de vista de un relato. Para la interpretación, tengan en
cuenta las características de los personajes, del espacio y el
tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de
otros; consideren las motivaciones (explícitas e implícitas) de
los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración;
propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios;
sigan relatos que plantean anacronías diversas; distingan
recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios de
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL
DOCENTE Y POR SI MISMOS
EN TORNO A LO LITERARIO.
registro o variedad lingüística). Relacionen lo que están
leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte, etc.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE
*Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
Participen en situaciones de planificación colectiva e
individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el
texto y alternativas posibles para una historia y la
caracterización de personajes. Contemplen las sugerencias del
docente y sus compañeros para revisar sus escritos.
De la Formación Ciudadana
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar
aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir
diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis
para las acotaciones teatrales.
*Aprecien distintas variedades lingüísticas del español.
*Dividan los textos en párrafos.
* Consideren si la organización de la información es la más
adecuada para el texto.
*Resolver conflictos por medio del uso de la palabra. *Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas.
*Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y
teatrales.
*Leer, mirar y discutir textos .
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar
aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos
puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para
encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una
enumeración abierta.
La renarracion oral en forma individual y grupal del texto o
partes del texto(por ejemplo,un capitulo de un cuento
maravilloso)
*Participen en situaciones de planificación colectiva e
individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el
texto y alternativas posibles para una historia y la
caracterización de personajes.
De la formación del estudiante.
LEER Y ESCRIBIR PARA SI
MISMOS EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
LEER,HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
*Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir
criterios de selección.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE.
*Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el
estudio.
*Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para
la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el
propósito, las características del texto y del autor, la
confiabilidad y vigencia de la información.
*Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una
exposición oral.
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar
aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos
puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para
encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una
enumeración abierta. *Conocer y emplear la ortografía
correspondiente al vocabulario en uso
DE LA LITERATURA
LEER A TRAVÉS DEL
*Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente.
*Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.
*Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a
propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a
MES DE ABRIL
DOCENTE,CON OTROS Y POR
SI MISMOS EN TORNO A LO
LITERARIO
*Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo
para interpretar el texto.
Literatura: “El caballero de la armadura oxidada” de
Fisher Robert.
responder lo planteado por otros.
Concuerden o disientan con el punto de vista de un relato.
*Para la interpretación, tengan en cuenta las características de
“El Mito: Relatos
que explican el
mundo”
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y
DOCENTE Y POR SI MISMOS confronten sus opiniones con las de otros; consideren las
EN TORNO A LO LITERARIO. motivaciones (explícitas e implícitas) de los personajes y otras
REFLEXION SOBRE EL
LENGUAJE
*Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
*Apreciar las variedades lingüísticas en las obras literarias.
*Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto.
*Evaluar la organización de la información en el texto.
*En la narración, revisar la correlación de tiempos verbales en
pasado (pretérito simple e imperfecto, pretérito
pluscuamperfecto, condicional) y contemplar el uso de
conectores temporales y de causa y efecto para marcar
relaciones entre las partes del texto.
*En la descripción, elaborar el campo léxico adecuado y
proponer ciertas derivaciones
relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos
posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que
plantean anacronías diversas; distingan recursos polifónicos
(discurso directo e indirecto, cambios de registro o variedad
lingüística).
*Relacionen lo que están leyendo con otros textos, películas u
otras obras de arte, etc.
*Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las
opiniones de otros y las confronten con las propias.
*Diferencien y reflexionen sobre los recursos que utilizan los
medios gráficos y los medios audiovisuales para construir
opinión.
DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
*Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos,
adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y
recomendar una lectura.
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar
aposiciones
*Tengan en cuenta las características del género y el medio,
así como al destinatario para el que se escribe, y revisen su
escrito contemplando las sugerencias del docente y de sus
compañeros .
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA *Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad
*Establezcan conexiones de distinto tipo entre ideas de un
mismo texto y de varios textos escritos y audiovisuales.
o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social.
*Resolver conflictos por medio del uso de la palabra.
*Reelaboren información para producir un texto coherente a
partir del cual puedan estudiar .
DE LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
LEER, HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR, CONSERVAR
Y REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
*Leer, mirar y discutir textos
*Escribir un texto en el que se posicionen como ciudadano,
alumno, vecino o denunciante a propósito de una situación
de interés social.
*Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir
criterios de selección.
*Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el
estudio.
*Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros,
consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su
incorporación a la versión definitiva.
*Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
*Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE
*Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos
adquiridos, para ser leídos por otros.
*En la escritura de textos de estudio, ensayar distintos verbos
para introducir voces ajenas; utilizar conectores y marcadores
discursivos que permitan señalar oposiciones y ordenar la
información; apelar a procedimientos de reformulación
oracional para focalizar la información; elaborar la precisión
léxica propia del ámbito de estudio, en lugar de emplear
palabras generales, a través de la comunicación.
*Palabras derivadas y compuestas.
*Sinónimos, antónimos y parónimos.
De la literatura
LEER A TRAVÉS DEL
DOCENTE,CON OTROS Y POR
*Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
*Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo
para interpretar el texto.
*Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a
propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a
responder lo planteado por otros.
MES DEMAYO
SI MISMOS EN TORNO A LO
LITERARIO
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL
DOCENTE Y POR SI MISMOS
EN TORNO A LO LITERARIO.
REFLEXION SOBRE EL
LENGUAJE
DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
De la formación del estudiante.
LEER Y ESCRIBIR PARA SI
MISMOS EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Lectura: “Aladino y la lámpara maravillosa”
*Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
*Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras
se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
*Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las
distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere
bien escrito.
* Sustantivos, clasificación semántica, morfológica
y sintáctica.
* Adjetivos, clasificación semántica, morfológica y
sintáctica.
* El artículo.
*Evaluar la organización de la información en el texto.
*Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos,
adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y
recomendar una lectura. Revisar distintos recursos de
cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar
aposiciones e incisos explicativos.
*Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad
o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social.
*Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la
televisión y documentales.
*Relean para aclarar dudas o fundamentar sus opiniones.
*Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones
en las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado de
los alumnos y en las que escriben solos, en parejas o
grupalmente.
*En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas,
que pueden incluir revisiones, armado de fichas de consulta,
elaboración de reglas a partir de generalizaciones de casos, uso
del diccionario y correctores de procesadores de texto,
consulta en Internet.
*Seleccionen situaciones sociales de interés para discutir y las
fuentes de información pertinentes para los propósitos del
debate
*Reconozcan y reflexionen sobre distintos recursos que se
utilizan en las campañas de propaganda según el medio en que
se llevan adelante.
“Cuento
realista:
Cuentos que
imitan el
mundo”
LEER,HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
*Escribir un texto en el que se posicionen como ciudadano,
alumno, vecino o denunciante a propósito de una situación
de interés social.
*Tengan en cuenta las características del género y el medio,
así como al destinatario para el que se escribe, y revisen su
escrito contemplando las sugerencias del docente y de sus
compañeros.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE. *Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir
*Releven datos pertinentes para citar o recomendar un libro,
criterios de selección.
*Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en
estudio.
*Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una
exposición oral.
Los sustantivos. Definición. Género y número. Clasificación
semántica. Los adjetivos. Clasificación semántica. Género y
número. Grados del adjetivo. Los artículos definidos e
indefinidos. Género y número.
artículo o página web y los organicen en fichas.
*Establezcan conexiones de distinto tipo entre ideas de un
mismo texto y de varios textos escritos y audiovisuales.
*Preparen y sostengan exposiciones orales breves para
comunicar lo aprendido, intercalando lecturas y utilizando
apoyos visuales.
*Consideren si la organización de la información es la más
adecuada para el texto.
De la Literatura
LEER A TRAVÉS DEL
DOCENTE, CON OTROS Y POR
SI MISMOS EN TORNO A LO
LITERARIO.
ESCRIBIR A TRAVES DEL
DOCENTE Y POR SI MISMOS
EN TORNO A LO LITERARIO
REFLEXION SOBRE EL
LENGUAJE.
Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
*Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores.
Leer para sí mismo y para otras obras literarias
representativas de literaturas de diversos países,
pertenecientes a distintos géneros literarios, tales como
novelas que requieran lectores avezados (por la variedad de
voces o puntos de vista, por la presencia de anacronías),
antologías de cuentos pertenecientes a un subgénero
particular, como el policial o la ciencia ficción; poemas con
distintos tipos de versificación.
Establecer relaciones de intertextualidad.
*Relacionar la lectura con otros textos literarios (a partir del
tema, el género, la continuidad de la historia o los personajes,
etc.), materiales audiovisuales, pictóricos, musicales,
videojuegos, entre otros.
Escribir textos literarios y en torno a lo literario
*Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras
se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
*Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las
distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere
*Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a
propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a
responder lo planteado por otros.
*Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas.
*Participen en debates acerca de los sentidos de las obras
literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su
opinión, despegándose del gusto personal como única
apreciación posible.
*Participen en situaciones de planificación colectiva e
individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el
texto y alternativas posibles para una historia y la
caracterización de personajes. *Contemplen las sugerencias
del docente y sus compañeros para revisar sus escritos.
*Revisen la correlación de los tiempos verbales en una
narración.
*Recurran a distintas formas de cohesión textual.
*Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
MES DE JUNIO
“Cuento policial:
De enigmas y
detectives”
bien escrito.
*Conocer y emplear la ortografía correspondiente al
vocabulario en uso, la tilde diacrítica y la tildación de los
adverbios terminados en -mente, algunos homófonos (por
ejemplo, hecho/echo, valla/vaya, halla/haya, etc.).
DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA *Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad
o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social.
*Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las
opiniones de otros y las confronten con las propias.
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
De la formación del estudiante.
LEER Y ESCRIBIR PARA SI
MISMOS EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
LEER, HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
*Leer noticias y notas de opinión de la prensa gráfica, la
televisión y documentales informativos para profundizar en
los recursos que utilizan para comunicar.
*Escribir un cuento policial teniendo en cuenta lo leìdo.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar
aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos
puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para
encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una
enumeración abierta.
*Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir
criterios de selección.
*Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en
estudio.
*Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos
adquiridos, para ser leídos por otros.
*Reconozcan algunos recursos que los medios de
comunicación utilizan para producir noticias y artículos de
opinión.
*Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las
opiniones de otros y las confronten con las propias.
*Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para
la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el
propósito, las características del texto y del autor, la
confiabilidad y vigencia de la información.
*Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan
aspectos importantes según los propósitos de estudio.
Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la
comprensión mientras leen. Utilicen las marcas y notas que
realizan para construir el sentido de lo leído o para repasar el
contenido sin tener que releer el texto completo.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE.
Pronombres personales, posesivos y demostrativos.
*Relean y revisen el texto mientras lo escriben hasta alcanzar
un escrito que les resulte satisfactorio y adecuado a los
propósitos y los lectores.
*Introduzcan de forma adecuada las distintas voces.
*Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio.
*Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre ellas,
los conectores adecuados.
*Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
*Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
De la Literatura
LEER A TRAVÉS DEL
DOCENTE, CON OTROS Y
POR SÍ MISMOS EN TORNO
A LO LITERARIO
Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente.
*Indagar distintas formas de elección de obras literarias (por
recorte temático, género, autor; por recomendaciones en
sitios web; por relaciones de intertextualidad con textos ya
leídos; a partir de paratextos como la contratapa o el prólogo;
de la lectura de la primera página; de búsquedas en la base de
datos de una biblioteca).
Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo
para interpretar el texto.
*Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Leer
textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la
lectura
*Hagan inferencias sobre lo que van a leer. Definan intereses y
seleccionen lecturas de manera fundamentada. Sigan la lectura
en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que
se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por
otros.
*Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o
escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos
para apoyar sus afirmaciones. Concuerden o disientan con el
punto de vista de un relato. Para la interpretación, tengan en
cuenta las características de los personajes, del espacio y el
tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de
otros; consideren las motivaciones (explícitas e implícitas) de
los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración;
propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios;
sigan relatos que plantean anacronías diversas; distingan
recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios de
registro o variedad lingüística). Relacionen lo que están
leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte, etc.
MES DE JULIO
“La poesía:
Palabras de
poetas”
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL
DOCENTE Y POR SI MISMOS
EN TORNO A LO LITERARIO.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar
aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir
diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis
para las acotaciones teatrales.
*Resolver conflictos por medio del uso de la palabra.
*Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
Participen en situaciones de planificación colectiva e
individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el
texto y alternativas posibles para una historia y la
caracterización de personajes. Contemplen las sugerencias del
docente y sus compañeros para revisar sus escritos.
*Aprecien distintas variedades lingüísticas del español.
*Leer, mirar y discutir textos .
*Dividan los textos en párrafos.
* Consideren si la organización de la información es la más
adecuada para el texto.
De la Formación Ciudadana
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar
aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos
puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para
encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una
enumeración abierta.
*Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas.
*Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y
teatrales.
La renarracion oral en forma individual y grupal del texto o
partes del texto(por ejemplo,un capitulo de un cuento
fantástico )
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
*Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir
criterios de selección. *Participen en situaciones de planificación colectiva e
individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el
texto y alternativas posibles para una historia y la
caracterización de personajes.
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
*Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el
estudio.
De la formación del estudiante.
LEER Y ESCRIBIR PARA SI
MISMOS EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
LEER, HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE.
*Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una
exposición oral.
*Revisar distintos recursos de cohesión.
* Los verbos. Definición. Raíz y desinencia. Persona y
número. Verbos regulares e irregulares. Tiempo
verbal: presente, pasado y futuro. Pretérito perfecto y
pretérito imperfecto. Modos verbales. Voz activa y
voz pasiva. Los adverbios. Clasificación semántica
*Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para
la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el
propósito, las características del texto y del autor, la
confiabilidad y vigencia de la información.
De la Literatura
LEER A TRAVÉS DEL
DOCENTE, CON OTROS Y POR
SI MISMOS EN TORNO A LO
LITERARIO.
ESCRIBIR A TRAVES DEL
DOCENTE Y POR SI MISMOS
EN TORNO A LO LITERARIO
*Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
*Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.
*Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo
para interpretar el texto.
Literatura: “El sueño del pibe¨
*Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
*Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y
teatrales.
*Participen en debates acerca de los sentidos de las obras
literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su
opinión, despegándose del gusto personal como única
apreciación posible.
MES DE
AGOSTO
“Texto teatral:
Historias en
escena”
REFLEXION SOBRE EL
LENGUAJE.
*Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos,
adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y
recomendar una lectura.
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*Dividan los textos en párrafos.
* Consideren si la organización de la información es la más
adecuada para el texto.
DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
Resolver conflictos por medio del uso de la palabra.
*Participar en asambleas para la resolución de conflictos en
el aula y la escuela
*Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
*Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la televisión
y documentales.
*Distinguir cómo se presentan distintos puntos de vista en
los medios escritos y audiovisuales.
*Determinen conflictos a resolver, planteen su postura,
escuchen las propuestas de otros y acuerden a partir del
intercambio grupal.
De la formación del estudiante.
LEER Y ESCRIBIR PARA SI
MISMOS EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la
comprensión mientras se lee. Controlar la propia
comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo
preguntas al docente y los compañeros y ajustando la
Reconozcan y reflexionen sobre distintos recursos que se
utilizan en las campañas de propaganda según el medio en que
LEER,HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones
Registrar por escrito la información relevada en la
exploración bibliográfica.
* Fichar los datos básicos del libro, artículo o página web
(autor, título, editorial o título de la publicación, lugar y
fecha de edición, dirección del sitio web) para poder volver a
consultarlo, recomendarlo o citarlo en un texto posterior.
se llevan adelante.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
*Controlar la propia comprensión identificando lo que no se
entiende, haciendo preguntas al docente y los compañeros y
ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones.
*Resolver dudas sobre el significado de palabras o
expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto,
estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando
en el diccionario o Internet.
Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para
la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el
propósito, las características del texto y del autor, la
confiabilidad y vigencia de la información
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE.
Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una
exposición oral.
*Sostener una breve exposición oral para sus compañeros, de
otros cursos, en una feria científica escolar, intercalando
lecturas y utilizando apoyos visuales, ajustando el discurso
oral al tiempo disponible y regulando el volumen de la voz y
la entonación para captar y mantener la atención de la
audiencia. *Elaborar apoyos visuales (láminas, diapositivas,
presentaciones audiovisuales y/o animaciones), que
colaboren con la comprensión del auditorio, y notas
personales que funcionarán como ayuda memoria durante la
exposición.
Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros,
consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su
incorporación a la versión definitiva.
* La construcción sustantiva. Modificadores de la
construcción sustantiva: el modificador directo, el
modificador indirecto preposicional, el modificador
indirecto comparativo y la aposición.
De la Literatura
LEER A TRAVÉS DEL
DOCENTE, CON OTROS Y
POR SÍ MISMOS EN TORNO
A LO LITERARIO
Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente.
*Indagar distintas formas de elección de obras literarias (por
recorte temático, género, autor; por recomendaciones en
sitios web; por relaciones de intertextualidad con textos ya
leídos; a partir de paratextos como la contratapa o el prólogo;
de la lectura de la primera página; de búsquedas en la base de
datos de una biblioteca).
*Hagan inferencias sobre lo que van a leer. Definan intereses y
seleccionen lecturas de manera fundamentada. Sigan la lectura
en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que
se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por
otros. Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas.
Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales.
Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés.
MES DE
SEPTIEMBRE
“Cuento
policial: De
enigmas y
detectives”
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL
DOCENTE Y POR SI MISMOS
EN TORNO A LO LITERARIO.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE
Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo
para interpretar el texto.
*Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Leer
textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la
lectura
*Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o
escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos
para apoyar sus afirmaciones. Concuerden o disientan con el
punto de vista de un relato. Para la interpretación, tengan en
cuenta las características de los personajes, del espacio y el
tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de
otros; consideren las motivaciones (explícitas e implícitas) de
los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración;
propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios;
sigan relatos que plantean anacronías diversas; distingan
recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios de
registro o variedad lingüística). Relacionen lo que están
leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte, etc.
*Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
Participen en situaciones de planificación colectiva e
individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el
texto y alternativas posibles para una historia y la
caracterización de personajes. Contemplen las sugerencias del
docente y sus compañeros para revisar sus escritos.
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
*Aprecien distintas variedades lingüísticas del español.
*Dividan los textos en párrafos.
* Consideren si la organización de la información es la más
De la Formación Ciudadana
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar
aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir
diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis
para las acotaciones teatrales.
adecuada para el texto.
*Resolver conflictos por medio del uso de la palabra.
*Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas.
*Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y
teatrales.
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
*Leer, mirar y discutir textos.
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar
aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos
puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para
encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una
enumeración abierta.
El re narración oral en forma individual y grupal del texto o
partes del texto (por ejemplo, un capítulo de un cuento
maravilloso)
*Participen en situaciones de planificación colectiva e
individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el
texto y alternativas posibles para una historia y la
caracterización de personajes.
De la formación del estudiante.
LEER Y ESCRIBIR PARA SI
MISMOS EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
LEER,HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
*Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir
criterios de selección.
*Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el
estudio.
*Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para
la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el
propósito, las características del texto y del autor, la
confiabilidad y vigencia de la información.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
*Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una
exposición oral.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE. *La oración. Clases de oraciones según la actitud del
hablante. Oraciones bimembres y unimembres. Sujeto y
predicado. Clases de sujetos y de predicados
De la Literatura
LEER A TRAVÉS DEL
DOCENTE, CON OTROS Y POR
SI MISMOS EN TORNO A LO
LITERARIO.
ESCRIBIR A TRAVES DEL
DOCENTE Y POR SI MISMOS
EN TORNO A LO LITERARIO
*Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
*Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.
*Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo
para interpretar el texto.
*Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
*Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y
teatrales.
*Participen en debates acerca de los sentidos de las obras
literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su
opinión, despegándose del gusto personal como única
apreciación posible.
MES DE
OCTUBRE
“Cuento de
ciencia ficción:
Relatos del
futuro”
REFLEXION SOBRE EL
LENGUAJE.
DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
*Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos,
adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y
recomendar una lectura.
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar
aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir
diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis
para las acotaciones teatrales.
*Dividan los textos en párrafos.
* Consideren si la organización de la información es la más
adecuada para el texto.
*Revisen la correlación de los tiempos verbales en una
narración. *Recurran a distintas formas de cohesión textual.
*Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
*Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
Resolver conflictos por medio del uso de la palabra.
*Participar en asambleas para la resolución de conflictos en
el aula y la escuela
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
*Determinen conflictos a resolver, planteen su postura,
escuchen las propuestas de otros y acuerden a partir del
intercambio grupal.
De la formación del estudiante.
LEER Y ESCRIBIR PARA SI
MISMOS EN EL ÁMBITO DE
Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la televisión
y documentales.
*Distinguir cómo se presentan distintos puntos de vista en
LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
LEER,HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
los medios escritos y audiovisuales.
Conocer y emplear la ortografía correspondiente al
vocabulario en uso, la tilde diacrítica y la tildación de los
adverbios terminados en -mente, algunos homófonos (por
ejemplo, hecho/echo, valla/vaya, halla/haya, etc.), uso de
mayúsculas en siglas y acrónimos.
Reconozcan y reflexionen sobre distintos recursos que se
utilizan en las campañas de propaganda según el medio en que
se llevan adelante.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
Registrar por escrito la información relevada en la
exploración bibliográfica.
* Fichar los datos básicos del libro, artículo o página web
(autor, título, editorial o título de la publicación, lugar y
fecha de edición, dirección del sitio web) para poder volver a
consultarlo, recomendarlo o citarlo en un texto posterior.
*Controlar la propia comprensión identificando lo que no se
entiende, haciendo preguntas al docente y los compañeros y
ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones.
*Resolver dudas sobre el significado de palabras o
expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto,
estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando
en el diccionario o Internet.
Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para
la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el
propósito, las características del texto y del autor, la
confiabilidad y vigencia de la información
Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una
exposición oral.
*Sostener una breve exposición oral para sus compañeros, de
otros cursos, en una feria científica escolar, intercalando
lecturas y utilizando apoyos visuales, ajustando el discurso
oral al tiempo disponible y regulando el volumen de la voz y
la entonación para captar y mantener la atención de la
audiencia. *Elaborar apoyos visuales (láminas, diapositivas,
presentaciones audiovisuales y/o animaciones), que
colaboren con la comprensión del auditorio, y notas
personales que funcionarán como ayuda memoria durante la
exposición.
Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros,
consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su
incorporación a la versión definitiva.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE Modificadores del núcleo verbal. El objeto directo.
El objeto indirecto. Los circunstanciales. El
complemento agente.
Diferencien oraciones bimembres y unimembres.
*Dividan los textos en párrafos.
*Consideren si la organización de la información es la másadecuada para el texto.
*Introduzcan de forma adecuada las distintas voces.
*Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio.
*Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre ellas,los conectores adecuados.
*Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
*Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
De la literatura
LEER A TRAVÉS DEL
DOCENTE, CON OTROS Y POR
SI MISMOS EN TORNO A LO
LITERARIO
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL
DOCENTE Y POR SI MISMOS
EN TORNO A LO LITERARIO.
*Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
*Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras
literarias.
*Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
*Participen en debates acerca de los sentidos de las obras
literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su
opinión, despegándose del gusto personal como única
apreciación posible.
* Para la interpretación, tengan en cuenta las características de
los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y
confronten sus opiniones con las de otros; consideren las
motivaciones (explícitas e implícitas) de los personajes y otras
relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos
posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que
plantean anacronías diversas; distingan recursos polifónicos
(discurso directo e indirecto, cambios de registro o variedad
lingüística).
MES DE
NOVIEMBRE
“Publicidad y
propaganda:
Mensajes que
intentan
convencer”
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE
*Participen en situaciones de planificación colectiva e
individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el
texto y alternativas posibles para una historia y la
caracterización de personajes.
*Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos,
adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y
recomendar una lectura.
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar
*Consideren si la organización de la información es la más
adecuada para el texto.
*Revisen la correlación de los tiempos verbales en una
DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir
diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis
para las acotaciones teatrales.
narración.
*Recurran a distintas formas de cohesión textual.
*Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
*Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
*Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad
o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social.
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA *Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la
televisión y documentales.
*Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las
opiniones de otros y las confronten con las propias.
De la formación del estudiante.
LEER Y ESCRIBIR PARA SI
MISMOS EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
LEER,HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
*Realizar un documental informativo o de investigación *Reconozcan algunos recursos que los medios de
comunicación utilizan para producir noticias y artículos de
opinión.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
*Registrar por escrito la información relevada en la
exploración bibliográfica.
*Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en
estudio.
*Comuniquen el resultado de las reflexiones y conclusiones
alcanzadas en la exploración de documentos institucionales;
tengan en cuenta en la escritura de textos institucionales las
formalidades propias del género y las formas adecuadas para
presentarse y para apelar al destinatario.
*Releven datos pertinentes para citar o recomendar un libro,
artículo o página web y los organicen en fichas.
*Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una
exposición oral. *Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan
aspectos importantes según los propósitos de estudio.
*Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros,
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE.
El texto y el párrafo. Cohesión. Conectores. Sustitución:
sinónimos, hiperónimos y pronombres. Elipsis.
consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su
incorporación a la versión definitiva.
*Introduzcan de forma adecuada las distintas voces.
*Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio.
*Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre ellas,
los conectores adecuados.
De la literatura
LEER A TRAVÉS DEL
DOCENTE, CON OTROS Y POR
SI MISMOS EN TORNO A LO
LITERARIO
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL
DOCENTE Y POR SI MISMOS
EN TORNO A LO LITERARIO.
*Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
*Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras
literarias.
*Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
*Participen en debates acerca de los sentidos de las obras
literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su
opinión, despegándose del gusto personal como única
apreciación posible.
* Para la interpretación, tengan en cuenta las características de
los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y
confronten sus opiniones con las de otros; consideren las
motivaciones (explícitas e implícitas) de los personajes y otras
relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos
posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que
plantean anacronías diversas; distingan recursos polifónicos
(discurso directo e indirecto, cambios de registro o variedad
lingüística).
MES DE
DICIEMBRE
“Cuento
maravilloso:
Entre lo real y lo
sobrenatural”
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE
*Participen en situaciones de planificación colectiva e
individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el
texto y alternativas posibles para una historia y la
caracterización de personajes.
*Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos,
adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y
recomendar una lectura.
*Revisar distintos recursos de cohesión.
*En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar
*Consideren si la organización de la información es la más
adecuada para el texto.
*Revisen la correlación de los tiempos verbales en una
DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir
diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis
para las acotaciones teatrales.
narración.
*Recurran a distintas formas de cohesión textual.
*Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
*Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
LEER Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
*Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad
o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social.
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA *Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la
televisión y documentales.
*Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las
opiniones de otros y las confronten con las propias.
De la formación del estudiante.
LEER Y ESCRIBIR PARA SI
MISMOS EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
LEER,HABLAR Y ESCRIBIR
POR SI MISMOS PARA
PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y
REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO.
*Realizar un documental informativo o de investigación *Reconozcan algunos recursos que los medios de
comunicación utilizan para producir noticias y artículos de
opinión.
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO
DE LA ESCRITURA.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE.
*Registrar por escrito la información relevada en la
exploración bibliográfica.
*Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en
estudio.
*Comuniquen el resultado de las reflexiones y conclusiones
alcanzadas en la exploración de documentos institucionales;
tengan en cuenta en la escritura de textos institucionales las
formalidades propias del género y las formas adecuadas para
presentarse y para apelar al destinatario.
*Releven datos pertinentes para citar o recomendar un libro,
artículo o página web y los organicen en fichas.
*Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una
exposición oral. *Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan
aspectos importantes según los propósitos de estudio.
*Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros,
*Evaluar la organización de la información en el texto.
*Conocer y reflexionar sobre el uso de las preposiciones y su
funcionamiento en algunas locuciones (como de repente, a
través, etc.)
consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su
incorporación a la versión definitiva.
*Introduzcan de forma adecuada las distintas voces.
*Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio.
*Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre ellas,
los conectores adecuados.
Evaluación:
 Se evaluará de manera continua y progresiva, escrita y oralmente, a través de la participación continua de construcción, realizando el trabajo aúlico individual y
grupal.
Recursos:
 Volantes, pizarra, fibrones, láminas/imágenes, videos, manuales de apoyo, afiches, hojas, Manual “Avanza Prácticas del Lenguaje 6°”, editorial Kapelusz y
Practicas del Lenguaje 6TO serie del sauce. Editorial: Del árbol.
Observación:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Más contenido relacionado

DOCX
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
DOCX
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...
DOCX
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL PL - 5to - 2022.docx
DOCX
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
PDF
Planificación anual 4to practias del lenguaje 2025.pdf
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL PDL_5TO_2025 (1).docx
DOCX
Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx
Planificacion-Anual-de-Practicas-Del-Lenguaje-5to-y-6to.docx
Planif. anual PDL 6ºB (1).docn ...
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL PL - 5to - 2022.docx
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
Planificación anual 4to practias del lenguaje 2025.pdf
PLANIFICACIÓN ANUAL PDL_5TO_2025 (1).docx
Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx

Similar a 6TO ANUAL PL.docx (20)

DOCX
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
PDF
PLANIFICACION_ANUAL_2025_A5T20202025O_B_.pdf
DOCX
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PDF
Plan 6 y 7 L y C S AAA.pdf
DOC
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
DOCX
Presentación. Planificación anual 6to grado
DOCX
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
DOCX
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
DOC
Planificacion .Anual Lengua 3° 2021.docu
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL lengua.docx
PDF
PLANIFICACION_ANUAL_2023_1degANO-final.pdf
DOCX
Plan de área grado tercero lenguaje
DOCX
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
PDF
PLANIFICACION ANUAL 1° 2024 diseño primaria
DOCX
PLANIFICACIONES ANUAL PL 1° GRADO EMILCE-NANCY.docx
DOCX
secuencia didactica 3ro.docx
DOCX
Lenguaje octavo a y b
DOCX
LLEGARON LOS TITERES A 1 CICLO, práctico de lenguaje docx
DOCX
Plan anual lengua 6
DOCX
PLANIFICACION ANUAL PRACTICA DE LENGUAJE 3ER GRADO
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
PLANIFICACION_ANUAL_2025_A5T20202025O_B_.pdf
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
Plan 6 y 7 L y C S AAA.pdf
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Presentación. Planificación anual 6to grado
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
Planificacion .Anual Lengua 3° 2021.docu
PLANIFICACIÓN ANUAL lengua.docx
PLANIFICACION_ANUAL_2023_1degANO-final.pdf
Plan de área grado tercero lenguaje
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
PLANIFICACION ANUAL 1° 2024 diseño primaria
PLANIFICACIONES ANUAL PL 1° GRADO EMILCE-NANCY.docx
secuencia didactica 3ro.docx
Lenguaje octavo a y b
LLEGARON LOS TITERES A 1 CICLO, práctico de lenguaje docx
Plan anual lengua 6
PLANIFICACION ANUAL PRACTICA DE LENGUAJE 3ER GRADO
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Publicidad

6TO ANUAL PL.docx

  • 1. GRADOS: 6ºA, B. C, D, E, F y G. PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE DOCENTES: ESCOBAR, Analía; MOLNAR,Alicia; RODRÍGUEZ, Cristina. PROPÓSITOS: *Lean e interpreten obras literarias más extensas y que presenten mayor complejidad. *Ejerzan distintas prácticas de escritor en torno a la literatura, desde la planificación hasta la edición y la transposición de textos. *Seleccionen y exploren con mayor autonomía materiales de estudio en publicaciones impresas y digitales. *Relacionen y comparen informaciones provenientes de distintas fuentes para elaborar textos escritos y audiovisuales a fin de comunicar lo aprendido. *Expresen, confronten opiniones y lleguen a acuerdos por medio del uso de la palabra a propósito de situaciones de interés social. *Participen de prácticas de lectores y escritores en torno a los distintos medios de comunicación. ÁMBITOS CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SECUENCIAS De la Literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente. *Indagar distintas formas de elección de obras literarias (por recorte temático, género, autor; por recomendaciones en sitios web; por relaciones de intertextualidad con textos ya leídos; a partir de paratextos como la contratapa o el prólogo; de la lectura de la primera página; de búsquedas en la base de datos de una biblioteca). Tipologías textuales: “Cuento de terror, crónica periodística, texto expositivo, novela de aventura, texto teatral”. Contenidos: Sustantivos, adjetivos, verbos, reglas de acentuación (agudas, graves, esdrújulas, hiato y diptongo), texto, párrafo y oración; sinónimos y antónimos. *Hagan inferencias sobre lo que van a leer. Definan intereses y seleccionen lecturas de manera fundamentada. Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros. Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas. Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales. Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés. MES DE MARZO Diagnóstico Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto. *Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la lectura. Literatura: “La guerra de los yacarés” de Quiroga Horacio. *Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos para apoyar sus afirmaciones. Concuerden o disientan con el punto de vista de un relato. Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros; consideren las motivaciones (explícitas e implícitas) de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que plantean anacronías diversas; distingan recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios de
  • 2. ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. registro o variedad lingüística). Relacionen lo que están leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte, etc. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE *Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente. Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. Contemplen las sugerencias del docente y sus compañeros para revisar sus escritos. De la Formación Ciudadana HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis para las acotaciones teatrales. *Aprecien distintas variedades lingüísticas del español. *Dividan los textos en párrafos. * Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. *Resolver conflictos por medio del uso de la palabra. *Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas. *Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales. *Leer, mirar y discutir textos . LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una enumeración abierta. La renarracion oral en forma individual y grupal del texto o partes del texto(por ejemplo,un capitulo de un cuento maravilloso) *Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. De la formación del estudiante. LEER Y ESCRIBIR PARA SI MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE LEER,HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y REORGANIZAR EL
  • 3. CONOCIMIENTO. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. *Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir criterios de selección. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. *Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio. *Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el propósito, las características del texto y del autor, la confiabilidad y vigencia de la información. *Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una enumeración abierta. *Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso DE LA LITERATURA LEER A TRAVÉS DEL *Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente. *Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. *Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a MES DE ABRIL DOCENTE,CON OTROS Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO *Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto. Literatura: “El caballero de la armadura oxidada” de Fisher Robert. responder lo planteado por otros. Concuerden o disientan con el punto de vista de un relato. *Para la interpretación, tengan en cuenta las características de “El Mito: Relatos que explican el mundo” ESCRIBIR A TRAVÉS DEL los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y DOCENTE Y POR SI MISMOS confronten sus opiniones con las de otros; consideren las EN TORNO A LO LITERARIO. motivaciones (explícitas e implícitas) de los personajes y otras
  • 4. REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE *Escribir textos literarios y en torno a lo literario. *Apreciar las variedades lingüísticas en las obras literarias. *Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. *Evaluar la organización de la información en el texto. *En la narración, revisar la correlación de tiempos verbales en pasado (pretérito simple e imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, condicional) y contemplar el uso de conectores temporales y de causa y efecto para marcar relaciones entre las partes del texto. *En la descripción, elaborar el campo léxico adecuado y proponer ciertas derivaciones relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que plantean anacronías diversas; distingan recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios de registro o variedad lingüística). *Relacionen lo que están leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte, etc. *Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las opiniones de otros y las confronten con las propias. *Diferencien y reflexionen sobre los recursos que utilizan los medios gráficos y los medios audiovisuales para construir opinión. DE LA FORMACIÓN CIUDADANA HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos, adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y recomendar una lectura. *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar aposiciones *Tengan en cuenta las características del género y el medio, así como al destinatario para el que se escribe, y revisen su escrito contemplando las sugerencias del docente y de sus compañeros . ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad *Establezcan conexiones de distinto tipo entre ideas de un mismo texto y de varios textos escritos y audiovisuales.
  • 5. o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social. *Resolver conflictos por medio del uso de la palabra. *Reelaboren información para producir un texto coherente a partir del cual puedan estudiar . DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE LEER, HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. *Leer, mirar y discutir textos *Escribir un texto en el que se posicionen como ciudadano, alumno, vecino o denunciante a propósito de una situación de interés social. *Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir criterios de selección. *Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio. *Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros, consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su incorporación a la versión definitiva. *Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. *Revisen y consulten la ortografía de las palabras. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE *Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros. *En la escritura de textos de estudio, ensayar distintos verbos para introducir voces ajenas; utilizar conectores y marcadores discursivos que permitan señalar oposiciones y ordenar la información; apelar a procedimientos de reformulación oracional para focalizar la información; elaborar la precisión léxica propia del ámbito de estudio, en lugar de emplear palabras generales, a través de la comunicación. *Palabras derivadas y compuestas. *Sinónimos, antónimos y parónimos. De la literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE,CON OTROS Y POR *Leer y compartir la lectura de las obras con otros. *Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto. *Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros. MES DEMAYO
  • 6. SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA De la formación del estudiante. LEER Y ESCRIBIR PARA SI MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE Lectura: “Aladino y la lámpara maravillosa” *Escribir textos literarios y en torno a lo literario. *Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. *Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. * Sustantivos, clasificación semántica, morfológica y sintáctica. * Adjetivos, clasificación semántica, morfológica y sintáctica. * El artículo. *Evaluar la organización de la información en el texto. *Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos, adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y recomendar una lectura. Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar aposiciones e incisos explicativos. *Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social. *Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la televisión y documentales. *Relean para aclarar dudas o fundamentar sus opiniones. *Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado de los alumnos y en las que escriben solos, en parejas o grupalmente. *En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir revisiones, armado de fichas de consulta, elaboración de reglas a partir de generalizaciones de casos, uso del diccionario y correctores de procesadores de texto, consulta en Internet. *Seleccionen situaciones sociales de interés para discutir y las fuentes de información pertinentes para los propósitos del debate *Reconozcan y reflexionen sobre distintos recursos que se utilizan en las campañas de propaganda según el medio en que se llevan adelante. “Cuento realista: Cuentos que imitan el mundo” LEER,HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO. *Escribir un texto en el que se posicionen como ciudadano, alumno, vecino o denunciante a propósito de una situación de interés social. *Tengan en cuenta las características del género y el medio, así como al destinatario para el que se escribe, y revisen su escrito contemplando las sugerencias del docente y de sus compañeros. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. *Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir *Releven datos pertinentes para citar o recomendar un libro,
  • 7. criterios de selección. *Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. *Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. Los sustantivos. Definición. Género y número. Clasificación semántica. Los adjetivos. Clasificación semántica. Género y número. Grados del adjetivo. Los artículos definidos e indefinidos. Género y número. artículo o página web y los organicen en fichas. *Establezcan conexiones de distinto tipo entre ideas de un mismo texto y de varios textos escritos y audiovisuales. *Preparen y sostengan exposiciones orales breves para comunicar lo aprendido, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales. *Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. De la Literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. ESCRIBIR A TRAVES DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE. Leer y compartir la lectura de las obras con otros. *Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer para sí mismo y para otras obras literarias representativas de literaturas de diversos países, pertenecientes a distintos géneros literarios, tales como novelas que requieran lectores avezados (por la variedad de voces o puntos de vista, por la presencia de anacronías), antologías de cuentos pertenecientes a un subgénero particular, como el policial o la ciencia ficción; poemas con distintos tipos de versificación. Establecer relaciones de intertextualidad. *Relacionar la lectura con otros textos literarios (a partir del tema, el género, la continuidad de la historia o los personajes, etc.), materiales audiovisuales, pictóricos, musicales, videojuegos, entre otros. Escribir textos literarios y en torno a lo literario *Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. *Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere *Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros. *Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas. *Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación posible. *Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. *Contemplen las sugerencias del docente y sus compañeros para revisar sus escritos. *Revisen la correlación de los tiempos verbales en una narración. *Recurran a distintas formas de cohesión textual. *Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. MES DE JUNIO “Cuento policial: De enigmas y detectives”
  • 8. bien escrito. *Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso, la tilde diacrítica y la tildación de los adverbios terminados en -mente, algunos homófonos (por ejemplo, hecho/echo, valla/vaya, halla/haya, etc.). DE LA FORMACIÓN CIUDADANA HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social. *Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las opiniones de otros y las confronten con las propias. LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA De la formación del estudiante. LEER Y ESCRIBIR PARA SI MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE LEER, HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. *Leer noticias y notas de opinión de la prensa gráfica, la televisión y documentales informativos para profundizar en los recursos que utilizan para comunicar. *Escribir un cuento policial teniendo en cuenta lo leìdo. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una enumeración abierta. *Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir criterios de selección. *Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. *Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros. *Reconozcan algunos recursos que los medios de comunicación utilizan para producir noticias y artículos de opinión. *Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las opiniones de otros y las confronten con las propias. *Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el propósito, las características del texto y del autor, la confiabilidad y vigencia de la información. *Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan aspectos importantes según los propósitos de estudio. Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la comprensión mientras leen. Utilicen las marcas y notas que realizan para construir el sentido de lo leído o para repasar el contenido sin tener que releer el texto completo.
  • 9. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. Pronombres personales, posesivos y demostrativos. *Relean y revisen el texto mientras lo escriben hasta alcanzar un escrito que les resulte satisfactorio y adecuado a los propósitos y los lectores. *Introduzcan de forma adecuada las distintas voces. *Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio. *Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre ellas, los conectores adecuados. *Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. *Revisen y consulten la ortografía de las palabras. De la Literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente. *Indagar distintas formas de elección de obras literarias (por recorte temático, género, autor; por recomendaciones en sitios web; por relaciones de intertextualidad con textos ya leídos; a partir de paratextos como la contratapa o el prólogo; de la lectura de la primera página; de búsquedas en la base de datos de una biblioteca). Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto. *Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la lectura *Hagan inferencias sobre lo que van a leer. Definan intereses y seleccionen lecturas de manera fundamentada. Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros. *Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos para apoyar sus afirmaciones. Concuerden o disientan con el punto de vista de un relato. Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros; consideren las motivaciones (explícitas e implícitas) de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que plantean anacronías diversas; distingan recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios de registro o variedad lingüística). Relacionen lo que están leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte, etc. MES DE JULIO “La poesía: Palabras de poetas” ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis para las acotaciones teatrales. *Resolver conflictos por medio del uso de la palabra. *Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente. Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. Contemplen las sugerencias del docente y sus compañeros para revisar sus escritos. *Aprecien distintas variedades lingüísticas del español.
  • 10. *Leer, mirar y discutir textos . *Dividan los textos en párrafos. * Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. De la Formación Ciudadana HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una enumeración abierta. *Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas. *Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales. La renarracion oral en forma individual y grupal del texto o partes del texto(por ejemplo,un capitulo de un cuento fantástico ) LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir criterios de selección. *Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio. De la formación del estudiante. LEER Y ESCRIBIR PARA SI MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE LEER, HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. *Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. *Revisar distintos recursos de cohesión. * Los verbos. Definición. Raíz y desinencia. Persona y número. Verbos regulares e irregulares. Tiempo verbal: presente, pasado y futuro. Pretérito perfecto y pretérito imperfecto. Modos verbales. Voz activa y voz pasiva. Los adverbios. Clasificación semántica *Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el propósito, las características del texto y del autor, la confiabilidad y vigencia de la información.
  • 11. De la Literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. ESCRIBIR A TRAVES DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO *Leer y compartir la lectura de las obras con otros. *Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. *Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto. Literatura: “El sueño del pibe¨ *Escribir textos literarios y en torno a lo literario. *Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales. *Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación posible. MES DE AGOSTO “Texto teatral: Historias en escena” REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE. *Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos, adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y recomendar una lectura. *Revisar distintos recursos de cohesión. *Dividan los textos en párrafos. * Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. DE LA FORMACIÓN CIUDADANA HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA Resolver conflictos por medio del uso de la palabra. *Participar en asambleas para la resolución de conflictos en el aula y la escuela *Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. *Revisen y consulten la ortografía de las palabras. LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la televisión y documentales. *Distinguir cómo se presentan distintos puntos de vista en los medios escritos y audiovisuales. *Determinen conflictos a resolver, planteen su postura, escuchen las propuestas de otros y acuerden a partir del intercambio grupal. De la formación del estudiante. LEER Y ESCRIBIR PARA SI MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y los compañeros y ajustando la Reconozcan y reflexionen sobre distintos recursos que se utilizan en las campañas de propaganda según el medio en que
  • 12. LEER,HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO. interpretación a partir la confrontación con otras interpretaciones Registrar por escrito la información relevada en la exploración bibliográfica. * Fichar los datos básicos del libro, artículo o página web (autor, título, editorial o título de la publicación, lugar y fecha de edición, dirección del sitio web) para poder volver a consultarlo, recomendarlo o citarlo en un texto posterior. se llevan adelante. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. *Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras interpretaciones. *Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o Internet. Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el propósito, las características del texto y del autor, la confiabilidad y vigencia de la información REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. *Sostener una breve exposición oral para sus compañeros, de otros cursos, en una feria científica escolar, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales, ajustando el discurso oral al tiempo disponible y regulando el volumen de la voz y la entonación para captar y mantener la atención de la audiencia. *Elaborar apoyos visuales (láminas, diapositivas, presentaciones audiovisuales y/o animaciones), que colaboren con la comprensión del auditorio, y notas personales que funcionarán como ayuda memoria durante la exposición. Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros, consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su incorporación a la versión definitiva. * La construcción sustantiva. Modificadores de la construcción sustantiva: el modificador directo, el modificador indirecto preposicional, el modificador indirecto comparativo y la aposición.
  • 13. De la Literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente. *Indagar distintas formas de elección de obras literarias (por recorte temático, género, autor; por recomendaciones en sitios web; por relaciones de intertextualidad con textos ya leídos; a partir de paratextos como la contratapa o el prólogo; de la lectura de la primera página; de búsquedas en la base de datos de una biblioteca). *Hagan inferencias sobre lo que van a leer. Definan intereses y seleccionen lecturas de manera fundamentada. Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros. Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas. Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales. Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés. MES DE SEPTIEMBRE “Cuento policial: De enigmas y detectives” ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto. *Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la lectura *Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos para apoyar sus afirmaciones. Concuerden o disientan con el punto de vista de un relato. Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros; consideren las motivaciones (explícitas e implícitas) de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que plantean anacronías diversas; distingan recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios de registro o variedad lingüística). Relacionen lo que están leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte, etc. *Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente. Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. Contemplen las sugerencias del docente y sus compañeros para revisar sus escritos. *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para *Aprecien distintas variedades lingüísticas del español. *Dividan los textos en párrafos. * Consideren si la organización de la información es la más
  • 14. De la Formación Ciudadana HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis para las acotaciones teatrales. adecuada para el texto. *Resolver conflictos por medio del uso de la palabra. *Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas. *Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales. LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Leer, mirar y discutir textos. *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar aposiciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para encerrar citas; puntos suspensivos para dejar una enumeración abierta. El re narración oral en forma individual y grupal del texto o partes del texto (por ejemplo, un capítulo de un cuento maravilloso) *Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. De la formación del estudiante. LEER Y ESCRIBIR PARA SI MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE LEER,HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO. *Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir criterios de selección. *Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio. *Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el propósito, las características del texto y del autor, la confiabilidad y vigencia de la información. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. *Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. *La oración. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Oraciones bimembres y unimembres. Sujeto y predicado. Clases de sujetos y de predicados
  • 15. De la Literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. ESCRIBIR A TRAVES DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO *Leer y compartir la lectura de las obras con otros. *Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. *Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto. *Escribir textos literarios y en torno a lo literario. *Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales. *Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación posible. MES DE OCTUBRE “Cuento de ciencia ficción: Relatos del futuro” REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE. DE LA FORMACIÓN CIUDADANA HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos, adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y recomendar una lectura. *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis para las acotaciones teatrales. *Dividan los textos en párrafos. * Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. *Revisen la correlación de los tiempos verbales en una narración. *Recurran a distintas formas de cohesión textual. *Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. *Revisen y consulten la ortografía de las palabras. LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA Resolver conflictos por medio del uso de la palabra. *Participar en asambleas para la resolución de conflictos en el aula y la escuela ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Determinen conflictos a resolver, planteen su postura, escuchen las propuestas de otros y acuerden a partir del intercambio grupal. De la formación del estudiante. LEER Y ESCRIBIR PARA SI MISMOS EN EL ÁMBITO DE Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la televisión y documentales. *Distinguir cómo se presentan distintos puntos de vista en
  • 16. LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE LEER,HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO. los medios escritos y audiovisuales. Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso, la tilde diacrítica y la tildación de los adverbios terminados en -mente, algunos homófonos (por ejemplo, hecho/echo, valla/vaya, halla/haya, etc.), uso de mayúsculas en siglas y acrónimos. Reconozcan y reflexionen sobre distintos recursos que se utilizan en las campañas de propaganda según el medio en que se llevan adelante. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. Registrar por escrito la información relevada en la exploración bibliográfica. * Fichar los datos básicos del libro, artículo o página web (autor, título, editorial o título de la publicación, lugar y fecha de edición, dirección del sitio web) para poder volver a consultarlo, recomendarlo o citarlo en un texto posterior. *Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras interpretaciones. *Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o Internet. Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el propósito, las características del texto y del autor, la confiabilidad y vigencia de la información Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. *Sostener una breve exposición oral para sus compañeros, de otros cursos, en una feria científica escolar, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales, ajustando el discurso oral al tiempo disponible y regulando el volumen de la voz y la entonación para captar y mantener la atención de la audiencia. *Elaborar apoyos visuales (láminas, diapositivas, presentaciones audiovisuales y/o animaciones), que colaboren con la comprensión del auditorio, y notas personales que funcionarán como ayuda memoria durante la exposición. Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros, consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su incorporación a la versión definitiva. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Modificadores del núcleo verbal. El objeto directo. El objeto indirecto. Los circunstanciales. El complemento agente. Diferencien oraciones bimembres y unimembres. *Dividan los textos en párrafos. *Consideren si la organización de la información es la másadecuada para el texto. *Introduzcan de forma adecuada las distintas voces. *Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio. *Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre ellas,los conectores adecuados. *Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. *Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
  • 17. De la literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. *Leer y compartir la lectura de las obras con otros. *Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias. *Escribir textos literarios y en torno a lo literario. *Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación posible. * Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros; consideren las motivaciones (explícitas e implícitas) de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que plantean anacronías diversas; distingan recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios de registro o variedad lingüística). MES DE NOVIEMBRE “Publicidad y propaganda: Mensajes que intentan convencer” REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE *Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. *Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos, adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y recomendar una lectura. *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar *Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. *Revisen la correlación de los tiempos verbales en una
  • 18. DE LA FORMACIÓN CIUDADANA HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis para las acotaciones teatrales. narración. *Recurran a distintas formas de cohesión textual. *Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. *Revisen y consulten la ortografía de las palabras. LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social. ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la televisión y documentales. *Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las opiniones de otros y las confronten con las propias. De la formación del estudiante. LEER Y ESCRIBIR PARA SI MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE LEER,HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO. *Realizar un documental informativo o de investigación *Reconozcan algunos recursos que los medios de comunicación utilizan para producir noticias y artículos de opinión. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. *Registrar por escrito la información relevada en la exploración bibliográfica. *Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. *Comuniquen el resultado de las reflexiones y conclusiones alcanzadas en la exploración de documentos institucionales; tengan en cuenta en la escritura de textos institucionales las formalidades propias del género y las formas adecuadas para presentarse y para apelar al destinatario. *Releven datos pertinentes para citar o recomendar un libro, artículo o página web y los organicen en fichas. *Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. *Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan aspectos importantes según los propósitos de estudio. *Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros,
  • 19. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. El texto y el párrafo. Cohesión. Conectores. Sustitución: sinónimos, hiperónimos y pronombres. Elipsis. consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su incorporación a la versión definitiva. *Introduzcan de forma adecuada las distintas voces. *Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio. *Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre ellas, los conectores adecuados. De la literatura LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SI MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. *Leer y compartir la lectura de las obras con otros. *Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias. *Escribir textos literarios y en torno a lo literario. *Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación posible. * Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros; consideren las motivaciones (explícitas e implícitas) de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios; sigan relatos que plantean anacronías diversas; distingan recursos polifónicos (discurso directo e indirecto, cambios de registro o variedad lingüística). MES DE DICIEMBRE “Cuento maravilloso: Entre lo real y lo sobrenatural” REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE *Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes. *Al escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos, adjetivos y verbos adecuados para expresar una valoración y recomendar una lectura. *Revisar distintos recursos de cohesión. *En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar *Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. *Revisen la correlación de los tiempos verbales en una
  • 20. DE LA FORMACIÓN CIUDADANA HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA aposiciones e incisos explicativos, dos puntos para introducir diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, paréntesis para las acotaciones teatrales. narración. *Recurran a distintas formas de cohesión textual. *Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. *Revisen y consulten la ortografía de las palabras. LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para debatir sobre un tema de interés social. ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA *Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la televisión y documentales. *Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las opiniones de otros y las confronten con las propias. De la formación del estudiante. LEER Y ESCRIBIR PARA SI MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE LEER,HABLAR Y ESCRIBIR POR SI MISMOS PARA PROFUNDIZAR,CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO. *Realizar un documental informativo o de investigación *Reconozcan algunos recursos que los medios de comunicación utilizan para producir noticias y artículos de opinión. COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. *Registrar por escrito la información relevada en la exploración bibliográfica. *Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. *Comuniquen el resultado de las reflexiones y conclusiones alcanzadas en la exploración de documentos institucionales; tengan en cuenta en la escritura de textos institucionales las formalidades propias del género y las formas adecuadas para presentarse y para apelar al destinatario. *Releven datos pertinentes para citar o recomendar un libro, artículo o página web y los organicen en fichas. *Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. *Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan aspectos importantes según los propósitos de estudio. *Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros,
  • 21. *Evaluar la organización de la información en el texto. *Conocer y reflexionar sobre el uso de las preposiciones y su funcionamiento en algunas locuciones (como de repente, a través, etc.) consideren las sugerencias recibidas y decidan sobre su incorporación a la versión definitiva. *Introduzcan de forma adecuada las distintas voces. *Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio. *Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre ellas, los conectores adecuados. Evaluación:  Se evaluará de manera continua y progresiva, escrita y oralmente, a través de la participación continua de construcción, realizando el trabajo aúlico individual y grupal. Recursos:  Volantes, pizarra, fibrones, láminas/imágenes, videos, manuales de apoyo, afiches, hojas, Manual “Avanza Prácticas del Lenguaje 6°”, editorial Kapelusz y Practicas del Lenguaje 6TO serie del sauce. Editorial: Del árbol. Observación: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….