SlideShare una empresa de Scribd logo
AMENORREA
Dr. DANILO RICOURT CORONADO
DEFINICIÓN
 Ausencia de flujo menstrual temporal
permanente
CLASIFICACION
 FISIOLOGICA:
 ANTES DE LA PUBERTAD
 EMBARAZO
 LACTANCIA
 MENOPAUSIA
 NO FISIOLOGICAS:
 PRIMARIAS
 SECUNDARIAS
Etiologia
 Anormalidades en el tracto
 Himen imperforado
 Septum transverso
 Agenesia vaginal
 Atresia vaginal
 Desordenes propios del organo
 Locales
 Agenesia ovarica
 Fallo ovarico
 Centrales
 Hipotalamico
 Pituitario
ETIOLOGIA
 Anomalías genéticas del aparato
genital
 Amenorreas de origen uterino
 Amenorreas de origen ovárico
 Amenorreas de origen hipofisiario
 Amenorreas hipotalámicas
 Amenorreas de origen suprarrenal
y tiroides
Anomalías genéticas del aparato
genital
 Imperforación del himen
 Sind. de Rokitansky-Küster-
Hauser)
 Feminización testicular (46 XY)
 Seudohermafroditismo femenino
(46XX)
 Disgenesia gonadal (ausencia de
células germinales)
Amenorreas de origen uterino
 Destrucción irreversible del
endometrio
 Radiación
 Legrado uterino enérgico
 Infecciones (TBC, otras)
 Cauterizaciones
 Sindrome de Asherman
Amenorreas de origen ovárico
 Insuficiencia ovárica primaria
 Falla ovárica precoz con dotación
folicular:
 Sindrome de resistecia ovárica a LH y FSH
 Ooforitis autoinmune (30% - 50% de falla
ovárica precoz). Asociada a enfermedades
autoinmunes tiroídeas y suprarrenal.
 Alteraciones cromosómicas: 45 XO, Mosaicos
45 XO/46 XY, etc
Amenorreas de origen ovárico
 Factor iatrogénico (castración,
radioterapia, quimioterapia)
 Infecciones
 Tumores del ovario
 Sindrome de ovario poliquístico
 Idiopática
Amenorreas de origen
hipofisiario
 Tumores hipofosiarios
 Benignos la mayoría
 Prolactinomas
 Tumores productores de
ACTH o GH
 Craneofaringioma
 Sindrome de silla turca
vacía
 Sindrome de Sheehan
Amenorreas de origen
hipotalámico
 Se definen por exclusión
 No existe alteración de los otros
compartimientos (útero – ovario
– hipófisis)
 Existe pérdida de la secreción
pulsátil de GnRH
(hipogonadotróficas)
Amenorreas de origen
hipotalámico
 Causas
 Psíquica o stress
 Desnutrición
 Ejercicio extremo
 Lesiones no neoplásicas (TBC –
Hidrocefalia – etc)
Amenorreas de origen
suprarrenal y tiroídeo
 Hiperplasia suprarrenal congénita
 Hiperfunción suprarrenal 2° (de
origen hipofisiario o suprarrenal)
 Sindrome de ACTH ectópico
 Hiper o hipotiroidismo
DIAGNOSTICO
 AMNANESIS
 EXPLORACION GENERAL
 EXPLORACION GINECOLOGICA
 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
EVALUACIÓN CLíNICA Y EXAMEN FISICO
evaluacion
 Desde el punto de vista evaluatorio, una carga de prgestágenos
puede permitir la valoración de la competencia del endmetrio y el
nivel de estrógenos endógenos. Se administra acetato de
Medroxiprogesterona 5-10 mg VO por 5-10d o de forma
alternativa progesterona parenteral oleosa 100-200 mg IM en los
10d posteriores a la finalización de la medicación progestágena,
debe verificarse si la paciete sangra o no. Todo sangraco excluye
la posibilidad del SD de Asherman y sugiere, pero no confirma el
Dx de anovulación
 El diagnóstico anovulación también confirma la presencia de una
cantidad de estrogenos suficientes para haber estimulado el
crecimineto del endometrio. Si no se produce sangrado los
estrogenos conjugados (2.5mg pr dia por 21d) o con la adición de
5-10mg de Medroxiprogesterona en los últimos 5d produciran
hemoprragia en ausencia de anomalias uterinas. Si no se produce
hemorragia prodria deberse pues a un SD de Asherman o a TB
Genital. Se debe realizar idealmente una histeroscopí, o en su
defecto histerosalpingografia para establecer el dx.
EXÁMENES DIAGNÓSTICO
 Biopsia endometrial
 Suspensión súbita de progestágeno
 Nivel de prolactina
 Niveles hormonales en suero como los
de testosterona
 Estudios de función de la glándula
tiroides
 Prueba de embarazo (
gonadotropina cariónica humana en suero
)
 FSH (nivel de
hormona folículoestimulante)
 LH (nivel de hormona luteinizante)
 TSH (hormona estimulante de tiroides y
otros exámenes de función tiroidea)
 Rx de la Silla Turca en mujeres
eutiroideas con hiperprolactinemia
 Cariotipo para descartar la presencia de
anomalías del cromosoma Y
 Se puede realizar una TC craneana si se
presume un tumor pituitario
BIOPSIA ENDOMETRIAL
Significado de los resultados anormales de
Prolactina
Los niveles de prolactina pueden estar elevados en las
siguientes condiciones:
 Prolactinomas
 Otros tumores y enfermedades pituitarias
 Enfermedad hipotalámica
 Hipotiroidismo
 Enfermedad renal
 Trauma o irritación de la pared torácica
 Relacionados con medicamentos (estrógenos,
antidepresivos tricíclicos, metoclopramida,
fenotiazinas, butirofenonas, reserpina, metildopa,
bloqueadores H2)
Significado de los resultados anormales de
testosterona
 El aumento en la producción de testosterona puede indicar:
 Pubertad precoz
 Resistencia a los andrógenos
 Cáncer ovárico
 Hiperplasia suprarrenal congénita
 Enfermedad ovárica poliquística
 Cáncer testicular
 La disminución en la producción de testosterona puede
indicar:
 Hipopituitarismo
 Insuficiencia testicular
 Retraso en la pubertad
 Enfermedad crónica
 Prolactinoma
Valoracion especifica de la fsh,
lh,estradiol, prolactina.
 Los patrones que podriamos encontrar serian los
siguientes:
 patron hipogonadotropico: fsh, lh y estradiol bajos. prolactina
normal aqui el pooblema se encuentra a nivel del eje
hipotalamo-hipofisis.
 patron normogonadotropico: fsh, lh, estradiol y prolactna
normales. Aquí se especula que lo que existe es un
asincronismo entre las funciones del hipotalamo y la hipofisis.
Una inversion de la relacion fsh/lh, con aumento relativo (o
absoluto) de lh
 El patron hipergonadotropico (fsh y lh elevadas, con estradiol
bajo) sugiere la presencia de insuficiencia ovarica. La presencia
de niveles elevados de fsh en mujeres jovenes amenorreicas
indica la necesidad de un cariotipo.
TRATAMIENTO
 INDUCTORES OVULACION
 GESTAGENOS
 ANTICOCEPTIVOS
 ESTRGENOS + GESTAGENOS
Insuficiencia ovárica prematura
 Se considera una menopausia prematura
natural si ocurre antes de los 40 años, pero
también puede suceder una menopausia
prematura inducida ya sea por radiación o
enfermedad autoinmune, en que los ovarios
se ven afectados.
 Puede ocurrir también si los ovarios son
extirpados quirúrgicamente por cáncer,
tumores benignos o enfermedad
inflamatoria pélvica, y es llamada
menopausia quirúrgica.
MUCHAS GRACIAS
 MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Patologia maligna de cervix
PPTX
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
PPTX
Papanicolau
PPT
Ca de endometrio
PPTX
Colposcopia
PPTX
Examen de papanicolaou
PPTX
Cáncer de Cervix
PPTX
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Patologia maligna de cervix
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
Papanicolau
Ca de endometrio
Colposcopia
Examen de papanicolaou
Cáncer de Cervix
Historia clinica ginecologica ppt 2010

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patología de cuerpo uterino.
PPTX
Hemorragia uterina anormal
PPTX
Cerclaje cervical
PPTX
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
PPT
Patología benigna de endometrio
PPT
Mioma uterino
PPTX
Biopsia mama
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPT
PPTX
Masas anexiales Ginecologicas
PPTX
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
PPTX
Citología cervical
PPTX
cancer de mama,
PPTX
Colposcopia
PPT
Enfoque inicial de la pareja infertil
PPT
Presentacion cervicitis aguda y crónica
PPT
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
PPTX
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
PPT
Citologia cervical
Patología de cuerpo uterino.
Hemorragia uterina anormal
Cerclaje cervical
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Patología benigna de endometrio
Mioma uterino
Biopsia mama
Cancer Cervicouterino
Masas anexiales Ginecologicas
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
Citología cervical
cancer de mama,
Colposcopia
Enfoque inicial de la pareja infertil
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Citologia cervical
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Amenorrea exposicion
PPTX
Amenorreas primarias y secundarias.
PPTX
Amenorreas primarias
PPTX
Amenorrea
PDF
Impresiontesisfinal
PPT
Amenorrea
PDF
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
PDF
AMENORREA
PPTX
Amenorrea
PPT
Amenorrea
Amenorrea exposicion
Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias
Amenorrea
Impresiontesisfinal
Amenorrea
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
AMENORREA
Amenorrea
Amenorrea
Publicidad

Similar a 7. amenorrea (20)

PPT
Amenorrea final
PPTX
Amenorrea Secundaria.pptx
PPTX
PPTX
AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx
PPTX
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
PPTX
Amenorreas
PPTX
Amenorrea unheval 2014 3
PPT
Amenorrea definición etiología y tratamiento
PPT
Archivo recuperado 1
PPT
6. amenorrea
PPTX
AMENORREA GENERALIDADES EN GINECOLOGIA.pptx
PPTX
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
PPTX
AMENORREA - TITULOS UTILES PARA MAS INFORMACION SOBRE LA SALUD
PPTX
AMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptx
PPT
Amenorrea
PPTX
Alteraciones del ciclo genital
PPT
Amenorreadaliabaten
PPS
Amenorrea mayo junio 2011
PPTX
Amenorreas Curso Postgrado Endocrinología Ginecológica Guatemala.pptx
Amenorrea final
Amenorrea Secundaria.pptx
AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorreas
Amenorrea unheval 2014 3
Amenorrea definición etiología y tratamiento
Archivo recuperado 1
6. amenorrea
AMENORREA GENERALIDADES EN GINECOLOGIA.pptx
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
AMENORREA - TITULOS UTILES PARA MAS INFORMACION SOBRE LA SALUD
AMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptx
Amenorrea
Alteraciones del ciclo genital
Amenorreadaliabaten
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorreas Curso Postgrado Endocrinología Ginecológica Guatemala.pptx

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
intervencio y violencia, ppt del manual
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

7. amenorrea

  • 2. DEFINICIÓN  Ausencia de flujo menstrual temporal permanente
  • 3. CLASIFICACION  FISIOLOGICA:  ANTES DE LA PUBERTAD  EMBARAZO  LACTANCIA  MENOPAUSIA  NO FISIOLOGICAS:  PRIMARIAS  SECUNDARIAS
  • 4. Etiologia  Anormalidades en el tracto  Himen imperforado  Septum transverso  Agenesia vaginal  Atresia vaginal  Desordenes propios del organo  Locales  Agenesia ovarica  Fallo ovarico  Centrales  Hipotalamico  Pituitario
  • 5. ETIOLOGIA  Anomalías genéticas del aparato genital  Amenorreas de origen uterino  Amenorreas de origen ovárico  Amenorreas de origen hipofisiario  Amenorreas hipotalámicas  Amenorreas de origen suprarrenal y tiroides
  • 6. Anomalías genéticas del aparato genital  Imperforación del himen  Sind. de Rokitansky-Küster- Hauser)  Feminización testicular (46 XY)  Seudohermafroditismo femenino (46XX)  Disgenesia gonadal (ausencia de células germinales)
  • 7. Amenorreas de origen uterino  Destrucción irreversible del endometrio  Radiación  Legrado uterino enérgico  Infecciones (TBC, otras)  Cauterizaciones  Sindrome de Asherman
  • 8. Amenorreas de origen ovárico  Insuficiencia ovárica primaria  Falla ovárica precoz con dotación folicular:  Sindrome de resistecia ovárica a LH y FSH  Ooforitis autoinmune (30% - 50% de falla ovárica precoz). Asociada a enfermedades autoinmunes tiroídeas y suprarrenal.  Alteraciones cromosómicas: 45 XO, Mosaicos 45 XO/46 XY, etc
  • 9. Amenorreas de origen ovárico  Factor iatrogénico (castración, radioterapia, quimioterapia)  Infecciones  Tumores del ovario  Sindrome de ovario poliquístico  Idiopática
  • 10. Amenorreas de origen hipofisiario  Tumores hipofosiarios  Benignos la mayoría  Prolactinomas  Tumores productores de ACTH o GH  Craneofaringioma  Sindrome de silla turca vacía  Sindrome de Sheehan
  • 11. Amenorreas de origen hipotalámico  Se definen por exclusión  No existe alteración de los otros compartimientos (útero – ovario – hipófisis)  Existe pérdida de la secreción pulsátil de GnRH (hipogonadotróficas)
  • 12. Amenorreas de origen hipotalámico  Causas  Psíquica o stress  Desnutrición  Ejercicio extremo  Lesiones no neoplásicas (TBC – Hidrocefalia – etc)
  • 13. Amenorreas de origen suprarrenal y tiroídeo  Hiperplasia suprarrenal congénita  Hiperfunción suprarrenal 2° (de origen hipofisiario o suprarrenal)  Sindrome de ACTH ectópico  Hiper o hipotiroidismo
  • 14. DIAGNOSTICO  AMNANESIS  EXPLORACION GENERAL  EXPLORACION GINECOLOGICA  EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 15. EVALUACIÓN CLíNICA Y EXAMEN FISICO
  • 16. evaluacion  Desde el punto de vista evaluatorio, una carga de prgestágenos puede permitir la valoración de la competencia del endmetrio y el nivel de estrógenos endógenos. Se administra acetato de Medroxiprogesterona 5-10 mg VO por 5-10d o de forma alternativa progesterona parenteral oleosa 100-200 mg IM en los 10d posteriores a la finalización de la medicación progestágena, debe verificarse si la paciete sangra o no. Todo sangraco excluye la posibilidad del SD de Asherman y sugiere, pero no confirma el Dx de anovulación  El diagnóstico anovulación también confirma la presencia de una cantidad de estrogenos suficientes para haber estimulado el crecimineto del endometrio. Si no se produce sangrado los estrogenos conjugados (2.5mg pr dia por 21d) o con la adición de 5-10mg de Medroxiprogesterona en los últimos 5d produciran hemoprragia en ausencia de anomalias uterinas. Si no se produce hemorragia prodria deberse pues a un SD de Asherman o a TB Genital. Se debe realizar idealmente una histeroscopí, o en su defecto histerosalpingografia para establecer el dx.
  • 17. EXÁMENES DIAGNÓSTICO  Biopsia endometrial  Suspensión súbita de progestágeno  Nivel de prolactina  Niveles hormonales en suero como los de testosterona  Estudios de función de la glándula tiroides  Prueba de embarazo ( gonadotropina cariónica humana en suero )  FSH (nivel de hormona folículoestimulante)  LH (nivel de hormona luteinizante)  TSH (hormona estimulante de tiroides y otros exámenes de función tiroidea)  Rx de la Silla Turca en mujeres eutiroideas con hiperprolactinemia  Cariotipo para descartar la presencia de anomalías del cromosoma Y  Se puede realizar una TC craneana si se presume un tumor pituitario
  • 19. Significado de los resultados anormales de Prolactina Los niveles de prolactina pueden estar elevados en las siguientes condiciones:  Prolactinomas  Otros tumores y enfermedades pituitarias  Enfermedad hipotalámica  Hipotiroidismo  Enfermedad renal  Trauma o irritación de la pared torácica  Relacionados con medicamentos (estrógenos, antidepresivos tricíclicos, metoclopramida, fenotiazinas, butirofenonas, reserpina, metildopa, bloqueadores H2)
  • 20. Significado de los resultados anormales de testosterona  El aumento en la producción de testosterona puede indicar:  Pubertad precoz  Resistencia a los andrógenos  Cáncer ovárico  Hiperplasia suprarrenal congénita  Enfermedad ovárica poliquística  Cáncer testicular  La disminución en la producción de testosterona puede indicar:  Hipopituitarismo  Insuficiencia testicular  Retraso en la pubertad  Enfermedad crónica  Prolactinoma
  • 21. Valoracion especifica de la fsh, lh,estradiol, prolactina.  Los patrones que podriamos encontrar serian los siguientes:  patron hipogonadotropico: fsh, lh y estradiol bajos. prolactina normal aqui el pooblema se encuentra a nivel del eje hipotalamo-hipofisis.  patron normogonadotropico: fsh, lh, estradiol y prolactna normales. Aquí se especula que lo que existe es un asincronismo entre las funciones del hipotalamo y la hipofisis. Una inversion de la relacion fsh/lh, con aumento relativo (o absoluto) de lh  El patron hipergonadotropico (fsh y lh elevadas, con estradiol bajo) sugiere la presencia de insuficiencia ovarica. La presencia de niveles elevados de fsh en mujeres jovenes amenorreicas indica la necesidad de un cariotipo.
  • 22. TRATAMIENTO  INDUCTORES OVULACION  GESTAGENOS  ANTICOCEPTIVOS  ESTRGENOS + GESTAGENOS
  • 23. Insuficiencia ovárica prematura  Se considera una menopausia prematura natural si ocurre antes de los 40 años, pero también puede suceder una menopausia prematura inducida ya sea por radiación o enfermedad autoinmune, en que los ovarios se ven afectados.  Puede ocurrir también si los ovarios son extirpados quirúrgicamente por cáncer, tumores benignos o enfermedad inflamatoria pélvica, y es llamada menopausia quirúrgica.

Notas del editor

  • #4: Primaria: los ciclos menstruales no comenzaron antes de los 16 años de edad Secundaria:los ciclos menstruales se establecen a una edad apropiada, pero luego cesan durante 6 meses o más, sin que se hayan presentado causas normales como el embarazo, la lactancia o la menopausia).
  • #5: Agenesia vaginal MRKH sindrome Locales: Ageneisa agenesis gonadal 46xy Swyers sindrome ovario falla respuesta al fsh y lh Sindrome de turner Centrales: Hipotalac tumor compresor Trauma TB Sarcoidosis Irradiacion Sindrome de Kallman ausencia congenita de GnRH Pituitarios Dano por cirugia Hemosiderosis por deposiscion de hierro Obesidad extrema/ reduccion de peso/ hipoglicemia
  • #13: Ansiedad producida por el deseo de embarazarse, la cual puede ocasionar ausencia de la menstruación y de esta manera, aumentar aún más la ansiedad Menopausia (normal en mujeres mayores de 45 años)/ Angustia emocional Trastornos en el sistema endocrino tales como enfermedad de tiroides y enfermedad/tumor de la pituitaria Drogas como busulfan, chlorambucil, ciclofosfamida, anticonceptivos orales, fenotiazinas y anticonceptivos no orales (como Norplant y Depo-Provera)
  • #16: Antecedentes menstruales ¿Se está en edad de tener la menstruación (mayor de 12 años de edad y menor de 55)? ¿Es una persona sexualmente activa? ¿Se utiliza algún tipo de método anticonceptivo ? ¿Cuál? Calidad ¿La cantidad de menstruación del último período fue normal? ¿Hay ausencia o disminución de menstruos? ¿Se tiene usualmente períodos regulares? Patrón de tiempo ¿Cuándo fue la última menstruación? ¿A qué edad se presentó el primer período menstrual? ¿En algún momento de la vida se tuvo períodos normales? Factores agravantes ¿Qué medicamentos se están tomando? ¿Qué tanto ejercicio se realiza? Otros síntomas ¿Qué otro tipo de síntomas se presentan? ¿Hay sensibilidad en las mamas? ¿Hay náuseas o vomitos matutino? ¿Hay dolor de cabeza? ¿Hay secreción por los pezones y no se está lactando? ¿Hay cambios o pérdida de la visión? ¿Se experimenta un aumento de peso involuntario? ¿Se experimenta una pérdida de peso involuntaria? ¿Hay sequedad vaginal? ¿Se presenta un aumento de vello con un patrón masculino? ¿Hay cambios en la voz? ¿Hay cambios en el tamaño de las mamas? ¿Se siente la persona demasiado ansiosa?
  • #19: El revestimiento mucoso de la cavidad uterina se llama endometrio. Es este revestimiento el que sufre cambios cada mes a través del ciclo menstrual, se desprende y se convierte en parte del flujo menstrual. La biopsia del endometrio se utiliza para determinar si existen enfermedades o problemas de fertilidad