SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER
DE
PULMON
Dr- NICOLAS AGUILAR TORREZ
HOSPITAL OBRERO ORURO
INCIDENCIA
 154.900 MUERTES ESTIMADAS. 89.200 HOMBRES Y 65.700 MUJERES.
 INCIDENCIA ENTRE 55 Y 65 AÑOS. RARO ANTES DE LOS 40 AÑOS.
 28 % DE TODAS LAS MUERTES POR CANCER.
 SOBREVIDA A 1 AÑO POSTDIAGNOSTICO > 41 % ( SIN CAMBIOS)
 SOBREVIDA A 5 AÑOS POSTDIAGNOSTICO > 15 % ( SIN CAMBIOS)
 EN ESTADIOS TEMPRANOS A 5 AÑOS > 48%
 LA SOBREVIDA A 5 AÑOS ES LA META PARA CUALQUIER TRTAMIENTO.
 RESPONSABLE DE 1 DE CADA 4 MUERTES POR CANCER
 AUMENTO EN TODO EL MUNDO Y AUMENTO EN MUJERES
 SOLO EL 25 % SON CANDIDATOS A CIRUGÍA
 PRINCIPAL AGENTE PRODUCTOR---TABACO
CAUSAS DE CANCER DE
PULMON
 80% POR FUMAR CIGARRILLOS
 20% HISTORIA FAMILIAR Y PERSONAL DE CANCER DE PULMON
 FACTORES AMBIENTALES
 EXPOSICION A DIVERSOS AGENTES
 FACTORES DE RIEZGO>CAMBIOS EN EL ADN CELULAR>CREC. ANORMAL
 DNA>CONTROLA DIVISION Y CRECIMIENTO CELULAR
 GENES QUE PROMUEVEN DIVISION>ONCOGENES
 GENES QUE PROMUEVEN MUERTE > GENES SUPRESORES
 EL CANCER SE DEBE A MUTACIONES DEL ADN CON ACTIVACION DE DICHOS GENES
 LA HERENCIA AUMENTA ESTE POTENCIAL Y UNA TENDENCIA INCREMENTADA PARA
ACTIVAR CARCINOGENOS.
 EXPOSICION AL CIGARRILLO GENERA MUTACIONES EN FUMADORES Y EN NO
FUMADORES.
FACTORES DE RIESGO
ASBESTO
 7 veces incrementado el riesgo.
 80 veces incrementado el riesgo en fumadores trabajando con fibras de
asbesto
 asociado al mesotelioma.
RADON (gas radioactivo)
 Por degradación natural del uranio.
 50 veces incrementado el riesgo
AGENTE QUIMICOS
 Arsénico> vinílicos> nikel> gas mostaza> productos de carbón>clorometilos
 Fluidos como el diesel
MARIGUANA
Tiene mas alquitrán que el cigarrillo y se inhala mas profundamente
MINERALES
 Silicosis y beriliosis.
INFLAMACIONES CRONICAS
 Tuberculosis> cuadros neumónicos
DIETA
 Dietas bajas en frutas y vegetales.
 Flavonoides ( manzana y cebolla) pueden proteger
POLUCION AMBIENTAL
 Aumenta el riesgo pero no como el fumar.
DETECCION TEMPRANA
SCREENING
 EL CRITERIO ES PARA ENCONTRAR FORMAS TEMPRANA
 CITOLOGIA DE ESPUTO y RX de TORAX (testeo por años)
 Ayudó a solo el 15% y de forma incidental al estudiar por
otras causas.
 No es practica de rutina.
 TAC HELICOIDAL

 Detecto canceres temprano.
 Recomendación de utilizar en pacientes de alto riesgo.
 Actualmente no hay recomendaciones de screening para
cáncer de pulmón.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SECUNDARIO A CRECIMIENTO ENDOLUMINAL
 1) TOS
 2) HEMOPTISIS
 3) DISNEA
 4) SIBILANCIA Y ESTRIDOR
 5) NEUMONITIS OBSTRUCTIVA
POR CRECIMIENTO PERIFÉRICO
 1) TOS
 2) DISNEA RESTRICTIVA
 3) DOLOR PLEURAL
 4) SME DE ABSESO PULMONAR
POR DISEMINACIÓN REGIONAL
 OBSTRUCCIÓN TRAQUEAL
 COMPRESIÓN ESOFÁGICA
 SME V.C.S.
 PARÁLISIS DE NERVIOS LARINGEO-FRENICO-SIMPATICO
SÍNDROMES PARANEOPLASICOS
– SISTÉMICOS (31%) –dolor.
– -caquexia.
– -anorexia.
– -p.de.peso.
– -fiebre.
– ENDOCRINOS (12%)-
– HEMATOLÓGICOS CON ALTERACIÓN DE COAGULACIÓN
– NEUROGICOS Y MIOPATICOS
– CUTÁNEOS
– RENAL
– GASTROINTESTINAL
– ESQUELETICOS
HISTOLOGIA
 Clasificación histológica del cáncer de pulmón de células no
pequeñas:
 carcinoma de células escamosas (epidermoide)
- variante de células fusiformes
adenocarcinoma
- acinar
- papilar
- broncoalveolar
- tumor sólido mucinoso
carcinoma de células grandes
- célula gigante - célula clara
carcinoma adenoescamoso
carcinoma indiferenciado
 La clasificación actual de subtipos de cáncer de pulmón de células
pequeñas es:
 carcinoma de células pequeñas
 carcinoma mixto de células pequeñas y grandes
 carcinoma combinado de células pequeñas (células pequeñas de
cáncer de pulmón combinadas con componentes neoplásticos
escamosos, glandulares o ambos)
ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO
 ANAMNESIS Y E/FISICO
 LABORATORIO COMPLETO
 RADIOGRAFIA DE TORAX
 BRONCOFIBROSCOPIA (LAVADO-CEPILLADO-BIOPSIA)
 TAC DE TORAX Y ABDOMEN SUPERIOR
 TAC O RMN DE CEREBRO
 CENTELLOGRAMA OSEO
 P.E.T.
 PUNCION GUIADA POR TAC
 BIOPSIA DE CUALQUIER LESION DETECTADA
 MEDIASTINOSCOPIA
 CITOLOGIA DE ESPUTO SERIADA
CLASIFICACION T.N.M.
 Tumor primario (T)
 TX: El tumor primario no puede ser evaluado, o el tumor se ha
comprobado por la presencia de células malignas en el esputo o
secreciones bronquiales pero no ha sido visualizado por broncoscopia
o imágenes.
 T0: No hay evidencia de tumor primario
 Tis: Carcinoma in situ
 T1: Un tumor que tiene 3 cm o menos en su mayor dimensión,
rodeado por pleura pulmonar o visceral, y sin evidencia broncoscópica
de invasión más proximal que un lóbulo bronquial (es decir, no en el
bronquio principal) *
 T2: Un tumor con cualquiera de las siguientes características de grado
o tamaño:
Más de 3 cm en su dimensión mayor
Compromete el bronquio principal, 2 cm o más distal de la carina
Invade la pleura visceral
Está asociado con atelectasias o neumonitis obstructiva que se
extiende a la región hiliar pero que no compromete todo el pulmón.
CLASIFICACION T.N.M.
 T3: Un tumor de cualquier tamaño que invade directamente
cualquiera de los siguientes: pared torácica (incluyendo
tumores del surco superior), diafragma, pleura mediastínica,
pericardio parietal; o tumor en el bronquio principal de
menos de 2 cm distal a la carina pero sin compromiso de la
carina; o atelectasia asociada o neumonitis obstructiva de
todo el pulmón.
 T4: Un tumor de cualquier tamaño que invade cualquiera de
los siguientes órganos: el mediastino, el corazón, los
grandes vasos, la tráquea, el esófago, el cuerpo vertebral, la
carina; o tumores ganglionares separados en el mismo
lóbulo; o tumor con derrame pleural maligno
T0
T1
T2
T3
T4
CLASIFICACION T.N.M.
CLASIFICACION T.N.M.
 Compromiso ganglionar (N)
 NX: Los ganglios linfáticos regionales no pueden ser
evaluados
N0: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales
N1: Metástasis a los ganglios linfáticos peribronquiales
ipsilaterales, los ganglios linfáticos hiliares ipsilaterales o
ambos, incluyendo el compromiso por extensión directa del
tumor primario
N2: Metástasis al ganglio (o ganglios) linfático mediastínico
ipsilateral, subcarinal o ambos
N3: Metástasis al ganglio (o ganglios) mediastínico
contralateral, hiliar contralateral, escaleno ipsilateral o
contralateral, o supraclavicular
 Metástasis distante (M)
 MX: La presencia de metástasis distante no puede ser
evaluada
M0: No hay metástasis distante
M1: Existe metástasis distante
CLASIFICACION T.N.M.
N0
N2
N3 N4
M0
M1
CLASIFICACION T.N.M.
RESUMIENDO LA
ESTADIFICACION
 ESTADIO I: TUMOR DE MENOS DE 3 cm SIN AFECTACION DEL
BRONQUIO PRINCIPAL.
 ESTADIO II: MAS DE 3 cm, A MAS DE 2 cm DE LA CARINA, QUE
INVADE PLEURA VISCERAL O ATELECTASIA- NEUMONITIS LOBAR.
 ESTADIO III A: INVADE EXTRUCTURAS PERIFERICAS CON
ADENOPATIAS NO MAS ALLA DE MEDIASTINO , A MENOS DE 2 cm
de la carina, ATELECTASIA-NEUMONITIS DE TODO EL PULMON.
 ESTADIO III B: INVASION DE EXTRUCTURAS CENTRALES CON
ADENOPATIAS CONTRALATERALES Y DERRAME PLEURALMALIGNO.
 ESTADIO IV: METASTASIS (EN EL MISMO PULMON SE CONSIDERA
METASTASIS)
CIRUGIA
A) ESTÁNDAR PARA ESTADIO I y II
B) SE PUEDE INTENTAR CON INTENCION
CURATIVA EN ESTADIO IIIA POSTQUIMIORADIOTERAPIA
C) ROL EN LA METASTASIS A DISTANCIA
1) PACIENTE CON ENFERMEDAD CONTROLADA CON
1 MTS CEREBRAL EN UN AREA DE SER RESECADA:
RESECCION MAS RADIOTERAPIA ES SUPERIOR A
RADIOTERAPIA SOLA
2) EN METASTASIS ADRENAL NO HAY DATOS QUE LO
AVALEN DE RUTINA
ROL DE LA
QUIMIOTERAPIA
1) ESTADIO III :IRRESECABLE: QTP (+) RT
ESTADIO IV : QTP en pacientes seleccionados.
2) SELECCIÓN DE PACIENTES: E.C.O.G 0-1-y algunos 2.
QTP (+) RT supera a la RT sola.
ESTADIO IV: prolonga la sobrevida.
3) SELECCIÓN DE DROGAS
debe basarse en regimenes que contengan PLATINO.
En EIV 2 drogas sin platino es similar.
En pacientes añosos se puede usar monodroga.
4) DURACION DE LA QUIMIOTERAPIA
EIII: 2 a 4 ciclos de un régimen con PLATINO
EIV : no mas de 4 ciclos en no respondedores
: no mas de 6 ciclos en todos los pacientes.
5) TIEMPO PARA COMENZAR EL TRATAMIENTO
EIII: comenzar luego del diagnostico.
EIV : comenzar mientras el estado general sea bueno
RADIOTERAPIA
1) DEBE INCLUIRSE COMO PARTE DEL
TRATAMIENTO EN TUMORES AVANZADOS
2) SELECCIÓN DE PACIENTES
A) ENFERMEDAD CONFINADA A TORAX
B) CON DERRAME PLEURAL Y METASTASIS NO
SON CANDIDATO
3) DOSIS: APROPIADO 6000 RADS.
4) RADIOTERAPIA PALIATIVA
PARA CONTROL SINTOMATICO.
REALIZAR RT PALIATIVA PROFILACTICA PREVIO A QUE
SEA SINTOMATICO NO ES DE AYUDA.
SE DEBE HACER SOLO CUANDO HAY SINTOMAS.
POR FAVOR:
NO FUMAR,
GRACIAS.

Más contenido relacionado

PPT
Cancer De Testiculo
PPS
CáNcertiroides
PPT
Ca De Testiculo, Vejiga, RiñOn, Prostata (Clase)
PPT
22. cancer de pulmòn. 2006
PPTX
Cadepulmon
PDF
cancer de pulmon - oncologia medica - tipos
PPT
Neop. Pulmon.ppt
PPT
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Cancer De Testiculo
CáNcertiroides
Ca De Testiculo, Vejiga, RiñOn, Prostata (Clase)
22. cancer de pulmòn. 2006
Cadepulmon
cancer de pulmon - oncologia medica - tipos
Neop. Pulmon.ppt
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...

Similar a 7. CA pulm. Or..ppt (20)

PPTX
Cáncer de pulmón
PPTX
Neoplasia pulmonar
PPTX
PPT
Cancer De Pulmon
PPT
Estadificación cáncer de pulmón
PPT
CANCER DE TIROIDES.ppt de la materia de doctorado medicina
PPTX
Carcinoma hepatocelular
PPTX
Cancer de pulmon okkk
PPTX
Cáncer de pulmon
PPT
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
PPT
Seminario de cancer de pulmon
PPTX
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
PPT
Cancer de pulmon Hospital de Agudos Ramos Mejia
PPT
Cáncer de Pulmón
PPT
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
PDF
Cáncer pulmonar
PPT
22. cancer de pulmòn. 2004
PPTX
Mesotelioma pleural
PPTX
Mesotelioma pleural
PPTX
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmón
Neoplasia pulmonar
Cancer De Pulmon
Estadificación cáncer de pulmón
CANCER DE TIROIDES.ppt de la materia de doctorado medicina
Carcinoma hepatocelular
Cancer de pulmon okkk
Cáncer de pulmon
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Seminario de cancer de pulmon
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cancer de pulmon Hospital de Agudos Ramos Mejia
Cáncer de Pulmón
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Cáncer pulmonar
22. cancer de pulmòn. 2004
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
Cáncer de pulmon
Publicidad

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermería comunitaria consideraciones g
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Publicidad

7. CA pulm. Or..ppt

  • 1. CANCER DE PULMON Dr- NICOLAS AGUILAR TORREZ HOSPITAL OBRERO ORURO
  • 2. INCIDENCIA  154.900 MUERTES ESTIMADAS. 89.200 HOMBRES Y 65.700 MUJERES.  INCIDENCIA ENTRE 55 Y 65 AÑOS. RARO ANTES DE LOS 40 AÑOS.  28 % DE TODAS LAS MUERTES POR CANCER.  SOBREVIDA A 1 AÑO POSTDIAGNOSTICO > 41 % ( SIN CAMBIOS)  SOBREVIDA A 5 AÑOS POSTDIAGNOSTICO > 15 % ( SIN CAMBIOS)  EN ESTADIOS TEMPRANOS A 5 AÑOS > 48%  LA SOBREVIDA A 5 AÑOS ES LA META PARA CUALQUIER TRTAMIENTO.  RESPONSABLE DE 1 DE CADA 4 MUERTES POR CANCER  AUMENTO EN TODO EL MUNDO Y AUMENTO EN MUJERES  SOLO EL 25 % SON CANDIDATOS A CIRUGÍA  PRINCIPAL AGENTE PRODUCTOR---TABACO
  • 3. CAUSAS DE CANCER DE PULMON  80% POR FUMAR CIGARRILLOS  20% HISTORIA FAMILIAR Y PERSONAL DE CANCER DE PULMON  FACTORES AMBIENTALES  EXPOSICION A DIVERSOS AGENTES  FACTORES DE RIEZGO>CAMBIOS EN EL ADN CELULAR>CREC. ANORMAL  DNA>CONTROLA DIVISION Y CRECIMIENTO CELULAR  GENES QUE PROMUEVEN DIVISION>ONCOGENES  GENES QUE PROMUEVEN MUERTE > GENES SUPRESORES  EL CANCER SE DEBE A MUTACIONES DEL ADN CON ACTIVACION DE DICHOS GENES  LA HERENCIA AUMENTA ESTE POTENCIAL Y UNA TENDENCIA INCREMENTADA PARA ACTIVAR CARCINOGENOS.  EXPOSICION AL CIGARRILLO GENERA MUTACIONES EN FUMADORES Y EN NO FUMADORES.
  • 4. FACTORES DE RIESGO ASBESTO  7 veces incrementado el riesgo.  80 veces incrementado el riesgo en fumadores trabajando con fibras de asbesto  asociado al mesotelioma. RADON (gas radioactivo)  Por degradación natural del uranio.  50 veces incrementado el riesgo AGENTE QUIMICOS  Arsénico> vinílicos> nikel> gas mostaza> productos de carbón>clorometilos  Fluidos como el diesel MARIGUANA Tiene mas alquitrán que el cigarrillo y se inhala mas profundamente MINERALES  Silicosis y beriliosis. INFLAMACIONES CRONICAS  Tuberculosis> cuadros neumónicos DIETA  Dietas bajas en frutas y vegetales.  Flavonoides ( manzana y cebolla) pueden proteger POLUCION AMBIENTAL  Aumenta el riesgo pero no como el fumar.
  • 5. DETECCION TEMPRANA SCREENING  EL CRITERIO ES PARA ENCONTRAR FORMAS TEMPRANA  CITOLOGIA DE ESPUTO y RX de TORAX (testeo por años)  Ayudó a solo el 15% y de forma incidental al estudiar por otras causas.  No es practica de rutina.  TAC HELICOIDAL   Detecto canceres temprano.  Recomendación de utilizar en pacientes de alto riesgo.  Actualmente no hay recomendaciones de screening para cáncer de pulmón.
  • 6. SIGNOS Y SÍNTOMAS SECUNDARIO A CRECIMIENTO ENDOLUMINAL  1) TOS  2) HEMOPTISIS  3) DISNEA  4) SIBILANCIA Y ESTRIDOR  5) NEUMONITIS OBSTRUCTIVA POR CRECIMIENTO PERIFÉRICO  1) TOS  2) DISNEA RESTRICTIVA  3) DOLOR PLEURAL  4) SME DE ABSESO PULMONAR POR DISEMINACIÓN REGIONAL  OBSTRUCCIÓN TRAQUEAL  COMPRESIÓN ESOFÁGICA  SME V.C.S.  PARÁLISIS DE NERVIOS LARINGEO-FRENICO-SIMPATICO
  • 7. SÍNDROMES PARANEOPLASICOS – SISTÉMICOS (31%) –dolor. – -caquexia. – -anorexia. – -p.de.peso. – -fiebre. – ENDOCRINOS (12%)- – HEMATOLÓGICOS CON ALTERACIÓN DE COAGULACIÓN – NEUROGICOS Y MIOPATICOS – CUTÁNEOS – RENAL – GASTROINTESTINAL – ESQUELETICOS
  • 8. HISTOLOGIA  Clasificación histológica del cáncer de pulmón de células no pequeñas:  carcinoma de células escamosas (epidermoide) - variante de células fusiformes adenocarcinoma - acinar - papilar - broncoalveolar - tumor sólido mucinoso carcinoma de células grandes - célula gigante - célula clara carcinoma adenoescamoso carcinoma indiferenciado  La clasificación actual de subtipos de cáncer de pulmón de células pequeñas es:  carcinoma de células pequeñas  carcinoma mixto de células pequeñas y grandes  carcinoma combinado de células pequeñas (células pequeñas de cáncer de pulmón combinadas con componentes neoplásticos escamosos, glandulares o ambos)
  • 9. ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO  ANAMNESIS Y E/FISICO  LABORATORIO COMPLETO  RADIOGRAFIA DE TORAX  BRONCOFIBROSCOPIA (LAVADO-CEPILLADO-BIOPSIA)  TAC DE TORAX Y ABDOMEN SUPERIOR  TAC O RMN DE CEREBRO  CENTELLOGRAMA OSEO  P.E.T.  PUNCION GUIADA POR TAC  BIOPSIA DE CUALQUIER LESION DETECTADA  MEDIASTINOSCOPIA  CITOLOGIA DE ESPUTO SERIADA
  • 10. CLASIFICACION T.N.M.  Tumor primario (T)  TX: El tumor primario no puede ser evaluado, o el tumor se ha comprobado por la presencia de células malignas en el esputo o secreciones bronquiales pero no ha sido visualizado por broncoscopia o imágenes.  T0: No hay evidencia de tumor primario  Tis: Carcinoma in situ  T1: Un tumor que tiene 3 cm o menos en su mayor dimensión, rodeado por pleura pulmonar o visceral, y sin evidencia broncoscópica de invasión más proximal que un lóbulo bronquial (es decir, no en el bronquio principal) *  T2: Un tumor con cualquiera de las siguientes características de grado o tamaño: Más de 3 cm en su dimensión mayor Compromete el bronquio principal, 2 cm o más distal de la carina Invade la pleura visceral Está asociado con atelectasias o neumonitis obstructiva que se extiende a la región hiliar pero que no compromete todo el pulmón.
  • 11. CLASIFICACION T.N.M.  T3: Un tumor de cualquier tamaño que invade directamente cualquiera de los siguientes: pared torácica (incluyendo tumores del surco superior), diafragma, pleura mediastínica, pericardio parietal; o tumor en el bronquio principal de menos de 2 cm distal a la carina pero sin compromiso de la carina; o atelectasia asociada o neumonitis obstructiva de todo el pulmón.  T4: Un tumor de cualquier tamaño que invade cualquiera de los siguientes órganos: el mediastino, el corazón, los grandes vasos, la tráquea, el esófago, el cuerpo vertebral, la carina; o tumores ganglionares separados en el mismo lóbulo; o tumor con derrame pleural maligno
  • 13. CLASIFICACION T.N.M.  Compromiso ganglionar (N)  NX: Los ganglios linfáticos regionales no pueden ser evaluados N0: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales N1: Metástasis a los ganglios linfáticos peribronquiales ipsilaterales, los ganglios linfáticos hiliares ipsilaterales o ambos, incluyendo el compromiso por extensión directa del tumor primario N2: Metástasis al ganglio (o ganglios) linfático mediastínico ipsilateral, subcarinal o ambos N3: Metástasis al ganglio (o ganglios) mediastínico contralateral, hiliar contralateral, escaleno ipsilateral o contralateral, o supraclavicular  Metástasis distante (M)  MX: La presencia de metástasis distante no puede ser evaluada M0: No hay metástasis distante M1: Existe metástasis distante
  • 16. RESUMIENDO LA ESTADIFICACION  ESTADIO I: TUMOR DE MENOS DE 3 cm SIN AFECTACION DEL BRONQUIO PRINCIPAL.  ESTADIO II: MAS DE 3 cm, A MAS DE 2 cm DE LA CARINA, QUE INVADE PLEURA VISCERAL O ATELECTASIA- NEUMONITIS LOBAR.  ESTADIO III A: INVADE EXTRUCTURAS PERIFERICAS CON ADENOPATIAS NO MAS ALLA DE MEDIASTINO , A MENOS DE 2 cm de la carina, ATELECTASIA-NEUMONITIS DE TODO EL PULMON.  ESTADIO III B: INVASION DE EXTRUCTURAS CENTRALES CON ADENOPATIAS CONTRALATERALES Y DERRAME PLEURALMALIGNO.  ESTADIO IV: METASTASIS (EN EL MISMO PULMON SE CONSIDERA METASTASIS)
  • 17. CIRUGIA A) ESTÁNDAR PARA ESTADIO I y II B) SE PUEDE INTENTAR CON INTENCION CURATIVA EN ESTADIO IIIA POSTQUIMIORADIOTERAPIA C) ROL EN LA METASTASIS A DISTANCIA 1) PACIENTE CON ENFERMEDAD CONTROLADA CON 1 MTS CEREBRAL EN UN AREA DE SER RESECADA: RESECCION MAS RADIOTERAPIA ES SUPERIOR A RADIOTERAPIA SOLA 2) EN METASTASIS ADRENAL NO HAY DATOS QUE LO AVALEN DE RUTINA
  • 18. ROL DE LA QUIMIOTERAPIA 1) ESTADIO III :IRRESECABLE: QTP (+) RT ESTADIO IV : QTP en pacientes seleccionados. 2) SELECCIÓN DE PACIENTES: E.C.O.G 0-1-y algunos 2. QTP (+) RT supera a la RT sola. ESTADIO IV: prolonga la sobrevida. 3) SELECCIÓN DE DROGAS debe basarse en regimenes que contengan PLATINO. En EIV 2 drogas sin platino es similar. En pacientes añosos se puede usar monodroga. 4) DURACION DE LA QUIMIOTERAPIA EIII: 2 a 4 ciclos de un régimen con PLATINO EIV : no mas de 4 ciclos en no respondedores : no mas de 6 ciclos en todos los pacientes. 5) TIEMPO PARA COMENZAR EL TRATAMIENTO EIII: comenzar luego del diagnostico. EIV : comenzar mientras el estado general sea bueno
  • 19. RADIOTERAPIA 1) DEBE INCLUIRSE COMO PARTE DEL TRATAMIENTO EN TUMORES AVANZADOS 2) SELECCIÓN DE PACIENTES A) ENFERMEDAD CONFINADA A TORAX B) CON DERRAME PLEURAL Y METASTASIS NO SON CANDIDATO 3) DOSIS: APROPIADO 6000 RADS. 4) RADIOTERAPIA PALIATIVA PARA CONTROL SINTOMATICO. REALIZAR RT PALIATIVA PROFILACTICA PREVIO A QUE SEA SINTOMATICO NO ES DE AYUDA. SE DEBE HACER SOLO CUANDO HAY SINTOMAS.