1. ¿Qué
desinfectantes
podrían ser usados
de manera efectiva
en odontología?
2. ¿Cuál es la
importancia de la
desinfección en
odontología?
MG. C.D Cynthia Carolina Yarlequé Maticorena.
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN
• Proceso físico o químico que extermina o destruye los
microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez
elimina esporas.
• En contraposición al significado de esterilización, desinfección no es
algo absoluto, lo que busca es disminuir la patogenenicidad de los
microorganismos para evitar que puedan causar daño alguno. Un
elemento esterilizado está forzosamente desinfectado, pero un
elemento desinfectado no tiene por qué ser estéril.
• Este proceso se lleva a cabo con objetos inanimados mediante el uso
de sustancias desinfectantes cuya composición química ejerce una
acción nociva para los microorganismos y a veces para los tejidos
humanos.
CLASIFICACIÓN
• 1-Desinfección de bajo nivel: empleo de un procedimiento químico
con el que se pretende destruir la mayor parte de las formas
vegetativas bacterianas, algún virus y hongos, pero no el
Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas bacterianas.
• 2- Desinfección de nivel intermedio: empleo de un procedimiento
químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas
vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la
mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura necesariamente
la destrucción de esporas bacterianas.
• 3- Desinfección de alto nivel: empleo de un procedimiento químico
con el que se consigue la reducción o destrucción de todos los
microorganismos vegetativos, microbacterias, virus pequeños o no
lipídicos, virus lipídicos o de mediano tamaño, esporas micóticas y
algunas (aunque no todas) esporas bacterianas hasta un nivel
apropiado como para permitir un uso seguro del material en un
paciente.
• La desinfección de alto nivel se puede llevar a cabo por dos métodos:
desinfección manual por inmersión y mediante la utilización de
máquinas automáticas desinfectadoras (es el método considerado
"gold estándar" aunque no siempre resulte eficiente).
• EL TIEMPO Y LA CONCENTRACIÓN DEBEN SER ADECUADAS PARA
INACTIVAR NO SOLO AL VIRUS DEL SIDA SINO PARA OTROS
MICROORGANISMOS MAS RESISTENTES.
DESINFECTANTES USADOS EN ODONTOLOGIA
DESINFECTANTES QUÍMICOS ACONSEJADOS
POR LA A.D.A
1. HIPOCLORITO DE SODIO: NIVEL DE
DESINFECCION: De Mediano a Alto
Cantidad a utilizar para preparar 1 litro de
solución clorada: A temperatura ambiente:
2gr/l = 2.000 p.p.m. (promedio) durante 30
min. Pierde efectividad: a los 7 días de
preparado y al mezclarlo con agua caliente.
• ALCOHOL (etanol e isopropanol): NIVEL DE DESINFECCION:
Mediano
El más efectivo es el alcohol a 70º que el de 95º, pues su
propiedad es la desnaturalización proteica por inhibición de
la producción de metabolitos esenciales que se cumple en la
presencia de agua. El alcohol isopropilico posee una
actividad germicida superior al etanol. No actúa en presencia
de materia orgánica, debe usarse en la desinfección de
superficies limpias.
• 3. GLUTARALDEHIDO (dialdehido): NIVEL DE DESINFECCION: Alto Su
mecanismo de acción es por destrucción de microorganismos. Tiene
alto efecto germicida, carece de efecto corrosivo.
SOLUCIONES QUIMICAS PREPARACION DE
SOLUCION:
• A) HIPOCLORITO DE SODIO Cantidad a utilizar para preparar 1 litro de
solución ideal, para la DESINFECCIÓN del instrumental y materiales.
B) GLUTARALDEHIDO
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
MEDIDAS DE ELIMINACION DE OBJETOS
PUNZOCORTANTES Y NO PUNZOCORTANTES
• Se debe mantener en todo momento la Cadena Aséptica.
1. INSTRUMENTAL: El manejo del instrumental estéril se hará con
guantes o con pinzas adecuadas para tal fin.
El retiro del instrumental debe realizarse según la rutina preestablecida
con el fin de evitar la contaminación cruzada entre el instrumental
limpio (decontaminado) y el instrumental estéril.
• Los instrumentos se deben limpiar lo antes posible dado que los
detritus orgánicos secos son difíciles de eliminar.
• El instrumental corto – punzante se manipulará con cuidado antes de
ser decontaminado.
• Para la higiene de los mismos usar lentes, tapabocas y guantes de
goma gruesos
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
• Para su decontaminación, se debe
sumergir el instrumental en un
recipiente con la cantidad
suficiente de desinfectante,
hipoclorito de sodio al 2% o
glutaraldehído al 2%.
• La Limpieza de los mismos se hará
con cepillo y jabón líquido para
este fin removiendo todos los
residuos y lavando por arrastre
para eliminar el jabón y evitar la
corrosión del instrumental.
• PORTA RESIDUOS
• Se debe tener dos; uno chico próximo al área de trabajo del
profesional conteniendo una bolsa de nylon la cual se descarta al
finalizar la atención de un paciente en el otro porta residuos que debe
ser más grande. Este porta residuos debe tener tapa y se utiliza
además para el desecho del resto del material contaminado. Este
estará colocado preferentemente debajo de la mesada.
PREVENIR ES MEJOR QUE
LAMENTAR.
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
CONCLUSIONES
• “APLICAR TODAS LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, A TODOS LOS
PACIENTES INDEPENDIENTEMENTE DEL SEXO, EDAD, ESTRATO SOCIO-
ECONOMICO-CULTURAL , QUE PRESENTEN O NO PATOLOGIAS EN LA
MEDIDA QUE APRENDAMOS COMO PROTEGERNOS (NOSOTROS Y LOS
PACIENTES) PERDEREMOS EL MIEDO Y EL RECHAZO, ANTE ESTA
SITUACION Y SIGUIENDO LAS NORMAS ESTABLECIDAS POR LA
FEDERACION DENTAL INTERNACIONAL TODOS LOS PACIENTES TIENEN
DERECHO A SER ASISTIDOS, AUN LOS PORTADORES Y LOS ENFERMOS
DE ENFERMEDADES INFECTO- CONTAGIOSAS”.
7. DESINFECCIÓN (1).pdf

Más contenido relacionado

PPTX
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONES
PDF
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
PDF
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
PPT
Bioseguridad en odontología
PDF
bioseguridad.pdf
PPTX
Asepsia, antisepsia y esterilización
PDF
Bioseguridad aux
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONES
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
Bioseguridad en odontología
bioseguridad.pdf
Asepsia, antisepsia y esterilización
Bioseguridad aux

Similar a 7. DESINFECCIÓN (1).pdf (20)

PPTX
PPTX
exposicion bioseguridad.pptx,.,ucssaludb
PPTX
Esterilizacion en odontologia
PPTX
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PRESENTACION FINAL.pptx
PPTX
Bioseguridad
PDF
EXPOSICIÓN DE BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD HUÁNUCP
PPT
Bioseguridad (pre grado)
PPT
PDF
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
PPTX
Desinfeccion en odontología
DOCX
Bioseguridad
PPT
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
PPTX
Anticepticos y-desinfectantes-en-odontoestomatología
PPT
Tema Ii Bioseguridad
PPTX
DOCX
TP bioseguridad, clase 8.docx
PPTX
Asepsia y antesipesia .pptx
DOC
Metodos de desinfección
PDF
Plan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdf
PPT
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
exposicion bioseguridad.pptx,.,ucssaludb
Esterilizacion en odontologia
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PRESENTACION FINAL.pptx
Bioseguridad
EXPOSICIÓN DE BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD HUÁNUCP
Bioseguridad (pre grado)
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Desinfeccion en odontología
Bioseguridad
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
Anticepticos y-desinfectantes-en-odontoestomatología
Tema Ii Bioseguridad
TP bioseguridad, clase 8.docx
Asepsia y antesipesia .pptx
Metodos de desinfección
Plan de limpieza y desinfeccion de equipos biomedios y areas BriaDental.pdf
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
Publicidad

Más de 921133878 (8)

PPTX
salud sexual reproductiva en adolesentes
PPTX
Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...
PPTX
DIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptx
PPTX
semana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptx
PPTX
LAS EMOCIONES.pptx
PDF
35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf
DOCX
111783712-diptico-ecosistema.docx
PDF
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
salud sexual reproductiva en adolesentes
Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...
DIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptx
semana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptx
LAS EMOCIONES.pptx
35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf
111783712-diptico-ecosistema.docx
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible

7. DESINFECCIÓN (1).pdf

  • 1. 1. ¿Qué desinfectantes podrían ser usados de manera efectiva en odontología? 2. ¿Cuál es la importancia de la desinfección en odontología?
  • 2. MG. C.D Cynthia Carolina Yarlequé Maticorena. DESINFECCIÓN
  • 3. DESINFECCIÓN • Proceso físico o químico que extermina o destruye los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina esporas.
  • 4. • En contraposición al significado de esterilización, desinfección no es algo absoluto, lo que busca es disminuir la patogenenicidad de los microorganismos para evitar que puedan causar daño alguno. Un elemento esterilizado está forzosamente desinfectado, pero un elemento desinfectado no tiene por qué ser estéril.
  • 5. • Este proceso se lleva a cabo con objetos inanimados mediante el uso de sustancias desinfectantes cuya composición química ejerce una acción nociva para los microorganismos y a veces para los tejidos humanos.
  • 6. CLASIFICACIÓN • 1-Desinfección de bajo nivel: empleo de un procedimiento químico con el que se pretende destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algún virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas bacterianas. • 2- Desinfección de nivel intermedio: empleo de un procedimiento químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.
  • 7. • 3- Desinfección de alto nivel: empleo de un procedimiento químico con el que se consigue la reducción o destrucción de todos los microorganismos vegetativos, microbacterias, virus pequeños o no lipídicos, virus lipídicos o de mediano tamaño, esporas micóticas y algunas (aunque no todas) esporas bacterianas hasta un nivel apropiado como para permitir un uso seguro del material en un paciente. • La desinfección de alto nivel se puede llevar a cabo por dos métodos: desinfección manual por inmersión y mediante la utilización de máquinas automáticas desinfectadoras (es el método considerado "gold estándar" aunque no siempre resulte eficiente).
  • 8. • EL TIEMPO Y LA CONCENTRACIÓN DEBEN SER ADECUADAS PARA INACTIVAR NO SOLO AL VIRUS DEL SIDA SINO PARA OTROS MICROORGANISMOS MAS RESISTENTES.
  • 10. DESINFECTANTES QUÍMICOS ACONSEJADOS POR LA A.D.A 1. HIPOCLORITO DE SODIO: NIVEL DE DESINFECCION: De Mediano a Alto Cantidad a utilizar para preparar 1 litro de solución clorada: A temperatura ambiente: 2gr/l = 2.000 p.p.m. (promedio) durante 30 min. Pierde efectividad: a los 7 días de preparado y al mezclarlo con agua caliente.
  • 11. • ALCOHOL (etanol e isopropanol): NIVEL DE DESINFECCION: Mediano El más efectivo es el alcohol a 70º que el de 95º, pues su propiedad es la desnaturalización proteica por inhibición de la producción de metabolitos esenciales que se cumple en la presencia de agua. El alcohol isopropilico posee una actividad germicida superior al etanol. No actúa en presencia de materia orgánica, debe usarse en la desinfección de superficies limpias.
  • 12. • 3. GLUTARALDEHIDO (dialdehido): NIVEL DE DESINFECCION: Alto Su mecanismo de acción es por destrucción de microorganismos. Tiene alto efecto germicida, carece de efecto corrosivo.
  • 13. SOLUCIONES QUIMICAS PREPARACION DE SOLUCION: • A) HIPOCLORITO DE SODIO Cantidad a utilizar para preparar 1 litro de solución ideal, para la DESINFECCIÓN del instrumental y materiales.
  • 16. MEDIDAS DE ELIMINACION DE OBJETOS PUNZOCORTANTES Y NO PUNZOCORTANTES • Se debe mantener en todo momento la Cadena Aséptica. 1. INSTRUMENTAL: El manejo del instrumental estéril se hará con guantes o con pinzas adecuadas para tal fin. El retiro del instrumental debe realizarse según la rutina preestablecida con el fin de evitar la contaminación cruzada entre el instrumental limpio (decontaminado) y el instrumental estéril.
  • 17. • Los instrumentos se deben limpiar lo antes posible dado que los detritus orgánicos secos son difíciles de eliminar. • El instrumental corto – punzante se manipulará con cuidado antes de ser decontaminado. • Para la higiene de los mismos usar lentes, tapabocas y guantes de goma gruesos
  • 19. • Para su decontaminación, se debe sumergir el instrumental en un recipiente con la cantidad suficiente de desinfectante, hipoclorito de sodio al 2% o glutaraldehído al 2%. • La Limpieza de los mismos se hará con cepillo y jabón líquido para este fin removiendo todos los residuos y lavando por arrastre para eliminar el jabón y evitar la corrosión del instrumental.
  • 20. • PORTA RESIDUOS • Se debe tener dos; uno chico próximo al área de trabajo del profesional conteniendo una bolsa de nylon la cual se descarta al finalizar la atención de un paciente en el otro porta residuos que debe ser más grande. Este porta residuos debe tener tapa y se utiliza además para el desecho del resto del material contaminado. Este estará colocado preferentemente debajo de la mesada.
  • 21. PREVENIR ES MEJOR QUE LAMENTAR.
  • 27. CONCLUSIONES • “APLICAR TODAS LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, A TODOS LOS PACIENTES INDEPENDIENTEMENTE DEL SEXO, EDAD, ESTRATO SOCIO- ECONOMICO-CULTURAL , QUE PRESENTEN O NO PATOLOGIAS EN LA MEDIDA QUE APRENDAMOS COMO PROTEGERNOS (NOSOTROS Y LOS PACIENTES) PERDEREMOS EL MIEDO Y EL RECHAZO, ANTE ESTA SITUACION Y SIGUIENDO LAS NORMAS ESTABLECIDAS POR LA FEDERACION DENTAL INTERNACIONAL TODOS LOS PACIENTES TIENEN DERECHO A SER ASISTIDOS, AUN LOS PORTADORES Y LOS ENFERMOS DE ENFERMEDADES INFECTO- CONTAGIOSAS”.