SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7 Ejes de Desarrollo
(Planificación en el sector público
resumen)
Stefany Mendigaña
V-19640084
Cátedra: Planificación
Facilitador: Alisabel Méndez
Cabudare; 22 de Marzo del 2015
7 ejes de desarrollo
La meta principal era la de construir el Socialismo del Siglo XXI, donde el requisito indispensable era la
refundación de la ética y moral del país es decir; la inserción de valores y principios fundamentados en las corrientes
humanísticas del Socialismo y del pensamiento de Simón Bolívar, el objetivo : la justicia social, la equidad y la
solidaridad entre las personas y fin ultimo generar suprema felicidad para cada uno de los Venezolanos.
La Orientación para ello es :
• Superar los viejos resabios del Capitalismo fundados en valores: Individualismo, egoísmo, la
codicia personal y el afán de lucro desmedido.
• Asentar el Sistema Socialista sustentado en valores: Solidaridad humana, realización colectiva y la
satisfacción racional de las necesidades de los seres humanos.
• Superar las limitantes del Estado Capitalista Burgués que impiden que la población pueda satisfacer sus
necesidades y desarrollarse como personas.
• Superar el lastre Capitalista de la corrupción y el soborno e incentivar el trabajo creador y productivo.
• Desterrar el uso y la promoción de la violencia psicológica y material por parte de los Medios de
comunicación, dirigidas a desestabilizar la democracia y romper el clima de paz.
Las estrategias y políticas:
Transformar la sociedad material y espiritualmente:
 Rescatar los valores como la solidaridad humana.
Transversalizar la enseñanza de la ética.
Nueva ética del hecho publico: El ciudadano como parte del Estado y corresponsable de la vida publica.
Justicia y equidad sin mirar las bases del derecho.
Desarrollar conciencia revolucionaria:
Nueva moral colectiva
 Conciencia cívica
Tolerancia activa militante
Sociedad pluralista
Desarrollo del voluntariado.
Superar la ética del capital:
 Fomentar el trabajo creador y productivo.
 Responsabilidad social de la empresa privada.
Autonomía en el manejo y control del proceso de trabajo.
2. Suprema Felicidad Social
La Suprema Felicidad Social tiene su fundamento en un sistema político de inclusión
económica y social que forma parte del sistema
de planificación, producción y distribución orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es
el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la
implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios
al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el
trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por lo
tanto, que justifica el derecho de propiedad. La satisfacción de las necesidades sociales está
vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la
medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social
según sus capacidades, y con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las
probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.
Estrategia y Políticas:
a.-Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios.
b.-Promover el aumento de la productividad.
c.-Garantizar la distribución generalizada de tecnología de la información y la comunicación en
todo el territorio.
d.-Garantizar la producción nacional.
e.-Las telecomunicaciones junto con los sistemas de transporte son instrumentos esenciales
para mejorar la accesibilidad de la mayor parte del territorio nacional y por tanto clave para
incrementar una asociación socio territorial sustentable y avanzar en la inclusión social.
3. Democracia Protagónica
Revolucionaria
La democracia protagónica revolucionaria es la expresión libre
del pensamiento tanto en los espacios públicos como privados, la organización es un pilar
fundamental para que esta democracia sea real y participativa los que contribuye a lograr
la construcción de una comunidad en la que todas y todos participen sin exclusión y
sin discriminación para garantizar el buen vivir basando la construcción colectiva con los
principios de igualdad y libertad. Se plantea como democracia que el pueblo construya
participativamente y de la mano del gobierno, como parte protagónica del estado para
hacer realidad el bienestar común y mejorar la calidad y el estilo de vida, lo que implica
que en las decisiones el gobierno no es el único que decide también el pueblo tiene el
deber y el derecho al convertirse en ejecutor de la soberanía y el poder, la democracia es
un elemento que trasciende a las relaciones gobierno - pueblo llevando a todos los niveles
espacios para la participación como es el caso de los consejos comunales, que
son estructuras comunitarias desde los que se toman decisiones y se
ejecutan proyectos para mejorar la comunidad.
4.Modelo Productivo
Socialista
Esta enfocado en la satisfacción de la necesidades, que varían según cada región
donde el estado tendrá el control de aquellas actividades productivas que sean estratégicas para
el desarrollo del país, este modelo estará conformado por la empresa de control social indicada
a la función de bienes y servicios que no respondan a una estructura de trabajo sino a la
igualdad participativa y protagónica, estas empresas no serán empresas aisladas, sino que
encuentran entre todas ella una conexión que le permitirá abarcar diferentes actividades
económicas, además que la empresa dedicada a la explotación de los hidrocarburos, delegará
poco a poco actividades específicas en las empresas de producción social. Con este modelo se
busca la eliminación de la estructura jerárquica actual, estableciendo un modelo productivo
socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de
los excedentes económicos y nueva forma de distribución de la renta petrolera. También busca
la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza, este
modelo responde a la productividad respondiendo primordialmente a las necesidades humanas
y estará menos subordinado a la reproducción del capital.
5. Nueva Geopolítica Nacional
La necesidad del cambio en la Revolución Bolivariana, se planteó de manera
estratégica la transformación de la estructura socio territorial en la Nación persiguiendo
como objetivo la articulación del modelo productivo interno del territorio venezolano, antes
en Venezuela las economías eran inducidas desde los países industrializados del sistema
mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses egoístas
y desnaturalizados inclusive antinacionalista, el cual es el patrón de organización socio
territorial, se ha dirigido hacia la costa en la etapa agroexportadora y luego hacia el
subsistema central norte costero en la Venezuela petrolera, rasgo típicos de
una economía de puertos de carácter extractiva, concentrando de manera desigual y
desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional, todo esto trajo
la política portuaria, el olvido de la inversión para la agricultura y el infortunio económico
del país y con ello la concentración de la población en la parte norte costera, en zona de
vulnerabilidad y riesgo, constituyen el sistema central de ciudades en la nación donde los
centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamiento humanos no
regulados que carecen de adecuados equipamientos y servicios, características socio
demográficas en trabajo, ahorro y consumo que producen patrones de desigualdad social y
económica, hay que recalcar que todo esto trajo el éxodo de la fuerza productiva de las
áreas rurales y la gran concentración de latifundio en los espacios territorial de mayor nivel
para la producción agrícola, se establece o inician las bases firmes para la transición hacia
una nueva organización socio territorial y coherente con el socialismo del siglo XXI.
6. Venezuela potencia energética
mundial
Nuestro país goza de excelentes recursos naturales, tales como lo es el petróleo, ahora
bien, ha sido una política muy acertada del presidente el hecho que los beneficios sean para el
soberano y se define una parte de ello para ayudas sociales ya que así se puede expresar con
franqueza Petróleos de Venezuela (PDVSA) es del pueblo y para que sea manejado por el estado
y no por consorcios extranjeros, también ha de considerarse positivo buscar
nuevos mercados como china, solo que en comparación con los Estados Unidos su ubicación
asigna un costo mayor en cuanto que transporte y estados unidos sigue siendo nuestro mayor
comprador por ser un país alto consumidor de petróleo y tener la ventaja de su posición
geográfica con respecto a Venezuela, es política del estado el buen uso de la renta petrolera,
tanto que su precio está sujeto a variaciones de alza o baja según la condiciones
del mercado aprovechando las entradas derivadas por este concepto para el desarrollo
sostenible de esta empresa en donde realizamos una crítica ya que debe invertirse
la capacitación del personal para el buen manejo de los recursos ya que se consideraba a
nuestra empresa de primera en cuanto seguridad y en el presente vemos diversos
acontecimientos negativos al respecto, la industria petrolera de no tratarse con prevención
origina daños ecológicos irreversibles al ambiente, el caso de lo que está sucediendo
actualmente en el lago de Maracaibo donde mueren peces y dejan sin empleo a numerosas
familias en falta de ayuda y atención, aquí está faltando la empresa al igual que la industria
de energía eléctrica en donde no ha existido crecimiento por parte de la empresa, consideramos
que hay fallas y se debe invertir en este sector vital para el país su desarrollo y el de su pueblo.
7. Nueva Geopolítica internacional
Esta línea estratégica nos indica la forma en la que se establecerán las relaciones con
los países del mundo, manifiesta claramente que la construcción de relaciones más humanas
con los pueblos, construcción de la patria grande encaminando esfuerzos para construir la unión
latinoamericana y las alianzas con el mundo que permitan emancipar, liberar y reconciliar a los
pueblos desde la visión de la autonomía y reconociendo las diversidades en todos los sentidos,
reconociendo que la geopolítica es una estrategia multipolar que permite establecer nuevas
alianzas y tratados en bloques que fracturan conjuntamente el control lineal del imperialismo,
que por tanto tiempo ha dominado la política internacional, los mecanismos y los tratados. La
propuesta de Venezuela es una estrategia que dignifica y construye relaciones desde la
confianza, la justicia y la equidad para la generación de la producción,
intercambio, comercio justo y que las realidades políticas y las situaciones de los diferentes
países y sus pueblos sean la preocupación y las garantías del buen vivir sean para todos los
pueblos, propone la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), que se ha
conformado en una acuerdo entre pueblos para hacerle frente al Tratado de Libre
Comercio (TLC) y la Asociación de Libre Comercio Americano (ALCA) que son conocidos como
tratados que proponen una sistema de injusticias económicas y sociales, en cambio el ALBA
busca el reconocimiento de los pueblos y el intercambio justo de las diferentes riquezas y
recursos humanizando a quienes se benefician de este acuerdo. El fortalecimiento de las
alianzas entre Suramérica reivindica y fortalece la Comunidad Suramericana y así como base
principal, la búsqueda de alianzas con países que mantengan una lucha anti imperialista, anti
neoliberal y anti capitalista con la posibilidad de intercambiar las diversas potencialidades y
fortalezas de las naciones y los pueblos.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositiva unidad iv Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación
PPTX
Economía de guyana
PPTX
Distribucion de la poblacion venezolana
PPTX
Region Los Llanos
PPT
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
PPTX
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
PPTX
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
PPTX
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Diapositiva unidad iv Quince Motores Económicos Y La Misión Alimentación
Economía de guyana
Distribucion de la poblacion venezolana
Region Los Llanos
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Estructura social de Venezuela 1830-1936

La actualidad más candente (20)

PPTX
Venezuela agraria
PPTX
PPTX
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
PDF
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
PPTX
Línea de tiempo Hugo Rafael Chávez Frías
PPTX
Inicios Explotacion Petrolera
PPTX
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
PDF
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
DOCX
Clima y vegetación de los llanos
PPTX
Espacio geografico venezolano.pptx
PPT
Mapa conceptual poderes publicos
DOC
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
DOCX
Region guayana
PPT
Mapa Mental/Conceptual
PDF
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
DOCX
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
PPTX
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
PPTX
Plan de la patria 2019 2025
PPTX
Región andina de Venezuela
DOCX
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Venezuela agraria
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Línea de tiempo Hugo Rafael Chávez Frías
Inicios Explotacion Petrolera
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Clima y vegetación de los llanos
Espacio geografico venezolano.pptx
Mapa conceptual poderes publicos
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Region guayana
Mapa Mental/Conceptual
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Plan de la patria 2019 2025
Región andina de Venezuela
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proyecto nacional simon bolivar
PPTX
Modelo Económico Venezolano
PPTX
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
PPTX
Sociopolitica
PPT
Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...
PPTX
Ordenamiento territorial para el desarrollo
PDF
Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009
PPTX
Modelos economicos de México
PPTX
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
PPTX
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
PPTX
Modelo economico de venezuela
PDF
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
PPT
Ordenacion del territorio Venezolano
PPT
Plan Nacional Desarrollo
DOCX
Mapa conceptual- modelos economicos
PDF
Proyecto nacional simón bolivar 2007 2013
PPTX
La industrializaciòn en Venezuela
DOC
Ordenamiento territorial de Venezuela
PPTX
Plan de ordenamiento territorial
PPT
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Proyecto nacional simon bolivar
Modelo Económico Venezolano
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Sociopolitica
Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...
Ordenamiento territorial para el desarrollo
Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009
Modelos economicos de México
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Modelo economico de venezuela
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Ordenacion del territorio Venezolano
Plan Nacional Desarrollo
Mapa conceptual- modelos economicos
Proyecto nacional simón bolivar 2007 2013
La industrializaciòn en Venezuela
Ordenamiento territorial de Venezuela
Plan de ordenamiento territorial
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Publicidad

Similar a 7 ejes de desarrollo (20)

DOC
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
DOC
Tema II Participación Social
PPT
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
PPTX
Modelo de desarrollo venezolano
DOCX
Ensayo del modelo de produccion
DOCX
Tema iv. el desarrollo endogeno
PPTX
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
DOCX
Empresas de produccion social
PPTX
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
PPTX
Modelo productivo socialista estrategías y políticas
PPT
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
PDF
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
PDF
65295514 tesis-sobre-economia-social
DOCX
5189fbfcb
DOCX
Colombia VisióN 2019
PDF
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
PPTX
Proyecto Nacional Simón Bolívar
PDF
Empresas de produccion social
PDF
Desarrollo endógeno
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
Tema II Participación Social
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Modelo de desarrollo venezolano
Ensayo del modelo de produccion
Tema iv. el desarrollo endogeno
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Empresas de produccion social
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Modelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
65295514 tesis-sobre-economia-social
5189fbfcb
Colombia VisióN 2019
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
Proyecto Nacional Simón Bolívar
Empresas de produccion social
Desarrollo endógeno

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

7 ejes de desarrollo

  • 1. 7 Ejes de Desarrollo (Planificación en el sector público resumen) Stefany Mendigaña V-19640084 Cátedra: Planificación Facilitador: Alisabel Méndez Cabudare; 22 de Marzo del 2015
  • 3. La meta principal era la de construir el Socialismo del Siglo XXI, donde el requisito indispensable era la refundación de la ética y moral del país es decir; la inserción de valores y principios fundamentados en las corrientes humanísticas del Socialismo y del pensamiento de Simón Bolívar, el objetivo : la justicia social, la equidad y la solidaridad entre las personas y fin ultimo generar suprema felicidad para cada uno de los Venezolanos. La Orientación para ello es : • Superar los viejos resabios del Capitalismo fundados en valores: Individualismo, egoísmo, la codicia personal y el afán de lucro desmedido. • Asentar el Sistema Socialista sustentado en valores: Solidaridad humana, realización colectiva y la satisfacción racional de las necesidades de los seres humanos. • Superar las limitantes del Estado Capitalista Burgués que impiden que la población pueda satisfacer sus necesidades y desarrollarse como personas. • Superar el lastre Capitalista de la corrupción y el soborno e incentivar el trabajo creador y productivo. • Desterrar el uso y la promoción de la violencia psicológica y material por parte de los Medios de comunicación, dirigidas a desestabilizar la democracia y romper el clima de paz.
  • 4. Las estrategias y políticas: Transformar la sociedad material y espiritualmente:  Rescatar los valores como la solidaridad humana. Transversalizar la enseñanza de la ética. Nueva ética del hecho publico: El ciudadano como parte del Estado y corresponsable de la vida publica. Justicia y equidad sin mirar las bases del derecho. Desarrollar conciencia revolucionaria: Nueva moral colectiva  Conciencia cívica Tolerancia activa militante Sociedad pluralista Desarrollo del voluntariado. Superar la ética del capital:  Fomentar el trabajo creador y productivo.  Responsabilidad social de la empresa privada. Autonomía en el manejo y control del proceso de trabajo.
  • 5. 2. Suprema Felicidad Social La Suprema Felicidad Social tiene su fundamento en un sistema político de inclusión económica y social que forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por lo tanto, que justifica el derecho de propiedad. La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, y con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. Estrategia y Políticas: a.-Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios. b.-Promover el aumento de la productividad. c.-Garantizar la distribución generalizada de tecnología de la información y la comunicación en todo el territorio. d.-Garantizar la producción nacional. e.-Las telecomunicaciones junto con los sistemas de transporte son instrumentos esenciales para mejorar la accesibilidad de la mayor parte del territorio nacional y por tanto clave para incrementar una asociación socio territorial sustentable y avanzar en la inclusión social.
  • 6. 3. Democracia Protagónica Revolucionaria La democracia protagónica revolucionaria es la expresión libre del pensamiento tanto en los espacios públicos como privados, la organización es un pilar fundamental para que esta democracia sea real y participativa los que contribuye a lograr la construcción de una comunidad en la que todas y todos participen sin exclusión y sin discriminación para garantizar el buen vivir basando la construcción colectiva con los principios de igualdad y libertad. Se plantea como democracia que el pueblo construya participativamente y de la mano del gobierno, como parte protagónica del estado para hacer realidad el bienestar común y mejorar la calidad y el estilo de vida, lo que implica que en las decisiones el gobierno no es el único que decide también el pueblo tiene el deber y el derecho al convertirse en ejecutor de la soberanía y el poder, la democracia es un elemento que trasciende a las relaciones gobierno - pueblo llevando a todos los niveles espacios para la participación como es el caso de los consejos comunales, que son estructuras comunitarias desde los que se toman decisiones y se ejecutan proyectos para mejorar la comunidad.
  • 7. 4.Modelo Productivo Socialista Esta enfocado en la satisfacción de la necesidades, que varían según cada región donde el estado tendrá el control de aquellas actividades productivas que sean estratégicas para el desarrollo del país, este modelo estará conformado por la empresa de control social indicada a la función de bienes y servicios que no respondan a una estructura de trabajo sino a la igualdad participativa y protagónica, estas empresas no serán empresas aisladas, sino que encuentran entre todas ella una conexión que le permitirá abarcar diferentes actividades económicas, además que la empresa dedicada a la explotación de los hidrocarburos, delegará poco a poco actividades específicas en las empresas de producción social. Con este modelo se busca la eliminación de la estructura jerárquica actual, estableciendo un modelo productivo socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y nueva forma de distribución de la renta petrolera. También busca la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza, este modelo responde a la productividad respondiendo primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción del capital.
  • 8. 5. Nueva Geopolítica Nacional La necesidad del cambio en la Revolución Bolivariana, se planteó de manera estratégica la transformación de la estructura socio territorial en la Nación persiguiendo como objetivo la articulación del modelo productivo interno del territorio venezolano, antes en Venezuela las economías eran inducidas desde los países industrializados del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses egoístas y desnaturalizados inclusive antinacionalista, el cual es el patrón de organización socio territorial, se ha dirigido hacia la costa en la etapa agroexportadora y luego hacia el subsistema central norte costero en la Venezuela petrolera, rasgo típicos de una economía de puertos de carácter extractiva, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional, todo esto trajo la política portuaria, el olvido de la inversión para la agricultura y el infortunio económico del país y con ello la concentración de la población en la parte norte costera, en zona de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el sistema central de ciudades en la nación donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamiento humanos no regulados que carecen de adecuados equipamientos y servicios, características socio demográficas en trabajo, ahorro y consumo que producen patrones de desigualdad social y económica, hay que recalcar que todo esto trajo el éxodo de la fuerza productiva de las áreas rurales y la gran concentración de latifundio en los espacios territorial de mayor nivel para la producción agrícola, se establece o inician las bases firmes para la transición hacia una nueva organización socio territorial y coherente con el socialismo del siglo XXI.
  • 9. 6. Venezuela potencia energética mundial Nuestro país goza de excelentes recursos naturales, tales como lo es el petróleo, ahora bien, ha sido una política muy acertada del presidente el hecho que los beneficios sean para el soberano y se define una parte de ello para ayudas sociales ya que así se puede expresar con franqueza Petróleos de Venezuela (PDVSA) es del pueblo y para que sea manejado por el estado y no por consorcios extranjeros, también ha de considerarse positivo buscar nuevos mercados como china, solo que en comparación con los Estados Unidos su ubicación asigna un costo mayor en cuanto que transporte y estados unidos sigue siendo nuestro mayor comprador por ser un país alto consumidor de petróleo y tener la ventaja de su posición geográfica con respecto a Venezuela, es política del estado el buen uso de la renta petrolera, tanto que su precio está sujeto a variaciones de alza o baja según la condiciones del mercado aprovechando las entradas derivadas por este concepto para el desarrollo sostenible de esta empresa en donde realizamos una crítica ya que debe invertirse la capacitación del personal para el buen manejo de los recursos ya que se consideraba a nuestra empresa de primera en cuanto seguridad y en el presente vemos diversos acontecimientos negativos al respecto, la industria petrolera de no tratarse con prevención origina daños ecológicos irreversibles al ambiente, el caso de lo que está sucediendo actualmente en el lago de Maracaibo donde mueren peces y dejan sin empleo a numerosas familias en falta de ayuda y atención, aquí está faltando la empresa al igual que la industria de energía eléctrica en donde no ha existido crecimiento por parte de la empresa, consideramos que hay fallas y se debe invertir en este sector vital para el país su desarrollo y el de su pueblo.
  • 10. 7. Nueva Geopolítica internacional Esta línea estratégica nos indica la forma en la que se establecerán las relaciones con los países del mundo, manifiesta claramente que la construcción de relaciones más humanas con los pueblos, construcción de la patria grande encaminando esfuerzos para construir la unión latinoamericana y las alianzas con el mundo que permitan emancipar, liberar y reconciliar a los pueblos desde la visión de la autonomía y reconociendo las diversidades en todos los sentidos, reconociendo que la geopolítica es una estrategia multipolar que permite establecer nuevas alianzas y tratados en bloques que fracturan conjuntamente el control lineal del imperialismo, que por tanto tiempo ha dominado la política internacional, los mecanismos y los tratados. La propuesta de Venezuela es una estrategia que dignifica y construye relaciones desde la confianza, la justicia y la equidad para la generación de la producción, intercambio, comercio justo y que las realidades políticas y las situaciones de los diferentes países y sus pueblos sean la preocupación y las garantías del buen vivir sean para todos los pueblos, propone la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), que se ha conformado en una acuerdo entre pueblos para hacerle frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) y la Asociación de Libre Comercio Americano (ALCA) que son conocidos como tratados que proponen una sistema de injusticias económicas y sociales, en cambio el ALBA busca el reconocimiento de los pueblos y el intercambio justo de las diferentes riquezas y recursos humanizando a quienes se benefician de este acuerdo. El fortalecimiento de las alianzas entre Suramérica reivindica y fortalece la Comunidad Suramericana y así como base principal, la búsqueda de alianzas con países que mantengan una lucha anti imperialista, anti neoliberal y anti capitalista con la posibilidad de intercambiar las diversas potencialidades y fortalezas de las naciones y los pueblos.