SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad Colombiana de Pediatría
Asociación Colombiana de Neonatología
Asociación Colombiana de Neurología Infantil
Equipo desarrollador
Coordinación General
Juan Gabriel Ruiz P MD MedSci
Rocío Romero MD Adriana Buitrago López MD
Equipo de Expertos Temáticos
Ana María Bertolotto
Eugenia Espinosa García Javier Cristo Colmenares MD Isabel C. Coca MD
Rocío Romero Pradilla MD Adriana Acuña MD
Equipo Metodológico
Epidemiólogos Clínicos
Germán Darío Briceño MD MedSci Juan Gabriel Ruiz MD MMedSci
Asistentes Metodológicos
Diana Barragán Bradford Margarita del Pilar Pedraza Galvis Paula Carolina Guzmán Cruz
Diana EstradaMD
Equipo de Evaluacón Económica
Darío Londoño Trujillo MD MSci
Asistentes Metodológicos
Alejandra Taborda Restrepo Edgar Guerrero (Economista) Juan David Rueda MD
Objetivos
 Sospecha, identificación y diagnóstico de asfixia perinatal en el período
neonatal.
 Manejo inicial (evaluación y tratamiento) del recién nacido con sospecha
de asfixia perinatal
 Tratamiento específico intrahospitalario del recién nacido con
encefalopatía hipóxico-isquémica secundaria a asfixia perinatal moderada
o severa.
 La prevención y detección antenatal así como recomendaciones acerca de
tratamiento de complicaciones, rehabilitación y seguimiento prolongado
(más allá de la hospitalización primaria del recién nacido) exceden el
alcance de la presente Guía. La guía no aborda aspectos normativos ni
administrativos de sistemas y servicios de salud.
Población y Usuarios
 Las recomendaciones van dirigidas al manejo en sala de
partos y en el período neonatal del recién nacido (RN) con
sospecha o confirmación de Asfixia perinatal (AP).
 Personal clínico asistencial que brinda cuidados al recién
nacido atendido u hospitalizado en los niveles I II y III de
atención. (Médicos Generales, Pediatras, Neonatólogos,
Enfermeros licenciados, y personal clínico adicional implicado
en el manejo hospitalario).
 Las recomendaciones no van dirigidas a sub-especialistas
pediatras pero si deben modelar las políticas de manejo.
Ámbito asistencial
 La guía hace recomendaciones para el manejo del recién nacido con
sospecha o confirmación de AP en los niveles II y III de complejidad
de atención.
 En los casos de que el recién nacido nazca en una institución de
nivel I, debe ser remitido de forma apropiada a un nivel de
complejidad superior.
 La complejidad de la estabilización y transporte adecuado al nivel
de atención apropiado es lo suficientemente elevada como para
ameritar la realización de guías específicas e independientes.
Introducción
 La asfixia perinatal (AP) es la condición en la cual se presenta una
alteración grave en el intercambio gaseoso del recién nacido como
consecuencia de diferentes noxas bien sea durante el trabajo de parto, el
parto o los primeros minutos posteriores al nacimiento.
 La asfixia perinatal produce hipoxemia grave con alteración importante del
equilibrio ácido-básico del neonato.
 En los supervivientes a la asfixia moderada y severa la principal secuela es
la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) que se manifiesta de forma
temprana y puede dejar secuelas de gravedad variable a mediano y largo
plazo.
El diagnóstico de asfixia perinatal se basa en diferentes
criterios que incluyen:
1. Acidemia (definida como hallazgo de pH en sangre arterial menor de 7
o base exceso mayor de 12 mmol/L),
2. evidencia de depresión cardiorespiratoria y pobre vitalidad postnatal
(Apgar bajo a los 5 minutos).
3. Evidencia temprana de encefalopatía hipóxico-isquémica.
4. Todas las anteriores.
Introducción
La asfixia perinatal (AP) puede producir compromiso inmediato de múltiples
sistemas: cardiorespiratorio y renal, e incluso llevar a la muerte por falla
multisistémica.
En recién nacidos prematuros, el riesgo de alteraciones neurológicas severas
es mayor cuando hay asfixia perinatal.
El diagnóstico de asfixia perinatal se basa en diferentes criterios que
incluyen:
 Acidemia (definida como hallazgo de pH en sangre arterial menor de 7 o
base exceso mayor de 12 mmol/L),
 evidencia de depresión cardiorespiratoria,
 Pobre vitalidad postnatal (Apgar bajo a los 5 minutos)
 Evidencia temprana de encefalopatía hipóxico-isquémica.
Son Factores de riesgo antenatales suficientes para generar
asfixia, EXCEPTO
1. Sufrimiento fetal agudo o Perfil biofísico bajo.
2. Trabajo de parto prolongado o precipitado.
3. Restricción del crecimiento intrauterino con alteraciones en el
doppler (inversión del flujo por el ducto venoso).
4. Ser Hijo de madre diabética.
Los eventos “significativos o centinela” de asfixia son:
- Ruptura uterina
- Abrupcio de placenta
- Prolapso del cordón
- Embolo de líquido amniótico
- Arresto cardiopulmonar materno
Factores de riesgo antenatales suficientes para generar asfixia:
 Sufrimiento fetal agudo definido como alteraciones en la monitoría fetal prenatal o presencia
de bradicardia fetal confirmada por cualquier método (auscultación, doppler)
 Perfil biofísico bajo
 Presencia de meconio en el líquido amniótico
 Restricción del crecimiento intrauterino con alteraciones en el doppler (inversión del flujo
por el ducto venoso)
 Circular apretada del cordón
 Placenta previa sangrante
 Trabajo de parto prolongado o precipitado
 Alteración de la contractilidad uterina: hipotonía o hipertonía uterina
 Embarazos múltiples
Factores de riesgo posnatales suficientes:
• Dificultades en la transición al nacer (bajo APAGAR, requerimiento de maniobras de
resucitación)
• Gas de cordón o de arteria umbilical con pH menor de 7.0 en los primeros minutos de vida
• Alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal: bradicardia, taquicardia, arritmias
¿De qué manera se clasifica al recién nacido de acuerdo con
el riesgo de presentar asfixia perinatal (AP)?
El estudio clasificó a los recién nacidos en 3 grupos:
a. Recién nacidos a término que presentaron “eventos centinela”
intraparto: abrupcio de placenta, prolapso de cordón, ruptura uterina o
embolia de líquido amniótico, en quienes la mortalidad neonatal es del
6% y la incidencia de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es 10%
b. Los que presentan estado fetal no tranquilizador con mortalidad
neonatal del 0.3% e incidencia de EHI del 2.5%
c. Los recién nacidos sin eventos centinela y con un estado fetal
tranquilizador, en quienes en la muestra examinada no se documentó
mortalidad neonatal ni EHI.
- Observación clínica (24 horas) al lado de la madre?
- Hospitalización para observación clínica (24 horas, separación de la madre)?
- Tomar gases arteriales de cordón umbilical y decidir según pH arterial (Mayor o
igual a 7 salida, menor de 7 hospitalización y manejo inicial de AP)?
- Gases arteriales de cordón y en caso de pH menor de 7, medición de lactato en
sangre de cordón para descartar acidosis sin academia, y si lactato está elevado,
hospitalizar y dar manejo inicial de AP?
- Medición de lactato en sangre de cordón, si el lactato está elevado, hospitalizar
y dar manejo inicial de AP?
- Hospitalizar e iniciar manejo de AP en todo recién nacido a término con
sospecha de AP?
De acuerdo al riesgo de presentar AP, cuál de las siguientes
estrategias de manejo postnatal es la de mayor utilidad?
Las Guías de atención Integral, recomiendan los siguientes
paraclínicos en la diagnostico de hipoxia:
1. Troponina y acido láctico.
2. Ecografía Transfontanelar.
3. Gases arteriales en sangre de cordón.
4. CPK-MB
 En los recién nacidos a término con sospecha de AP dada por estado
fetal no tranquilizador o por transición inadecuada a la vida
extrauterina (necesidad de reanimación no vigorosa o Apgar <7 a los 5
minutos) se recomienda medir el pH en sangre arterial de cordón
umbilical.
 Si el pH es =7, el recién nacido debe mantenerse al lado de su madre y
estará sujeto a los criterios de egreso hospitalario habituales. Si el pH
es Menor de 7 el niño debe hospitalizarse e iniciar manejo de AP.
 Se recomienda NO medir rutinariamente niveles de ácido láctico
en sangre arterial de cordón umbilical solos o en conjunto con el
examen de gases arteriales en sangre de cordón.
Recomendación fuerte a favor de la intervención
ASFIXIA PERINATAL
En los recién nacidos a término con sospecha de AP dada por
estado fetal no tranquilizador o por transición inadecuada a la
vida extrauterina al medir el pH en sangre arterial de cordón
umbilical, es cierto:
1. Si el pH es Mayor =7, el recién nacido debe mantenerse al lado de su
madre.
2. Se deben tomar 2 muestras de la arteria umbilical del segmento entre las
dos pinzas del lado al recién nacido
3. Si el pH es Menor = 7 el niño debe hospitalizarse e iniciar manejo de AP.
4. Todas las anteriores.
 Las muestras se deben tomar de la arteria umbilical del
segmento entre las dos pinzas del lado al recién nacido que
refleja su estado ácido básico (Triple pinzamiento del cordón
para poder interpretar adecuadamente los hallazgos en las
muestras sanguíneas.
 Tomar las 2 muestras para asegurar el análisis de la sangre
arterial que tiene grandes diferencias en valores (0.02 a 0.49
para el pH) con respecto a la sangre venosa del cordón
umbilical.
ASFIXIA PERINATAL
• Se ha observado que los valores de pH, bicarbonato calculado, base
exceso, PaO2 y PCO2 se mantienen estables hasta los 60 minutos en el
segmento de cordón umbilical pinzado y cortado. Posterior a este tiempo
las variaciones son importantes y no se recomienda tomar las muestras.
• Las muestras pueden ser mantenidas a temperatura ambiente por 1 hora
sin alterar los resultados.
• La recomendación para preheparinizar la jeringa para la toma de los
gases es tomar una pequeña cantidad de heparina en la jeringa, halar el
émbolo y agitar la jeringa “lavarla” para posteriormente oprimir
nuevamente el émbolo hasta vaciar nuevamente la jeringa
ASFIXIA PERINATAL PRUEBAS DX.
En recién nacidos a término con sospecha de asfixia perinatal sugerimos NO realizar la
toma de ecografía transfontanelar en la primera semana de vida para el diagnóstico de
compromiso neurológico por asfixia. *
ASFIXIA PERINATAL PRUEBAS DX.
En RN con sospecha de compromiso cardiaco secundario a asfixia perinatal se recomienda
NO realizar mediciones de troponina T para el diagnóstico de lesión miocárdica por
asfixia porque no hay estudios que permitan estimar su habilidad discriminativa y
adicionalmente el manejo del niño se decide independientemente de los resultados de la
medición de troponina T. *
• Calidad de la evidencia: Muy baja.
Recomendación débil en contra de la intervención
En recién nacidos a término con sospecha de compromiso cardiaco secundario a asfixia
perinatal se recomienda NO realizar mediciones de CPK-MB para el diagnóstico de lesión
miocárdica por AP porque no hay estudios que permitan estimar su habilidad
discriminativa y adicionalmente el manejo del niño se decide independientemente de los
resultados de la medición*.
 Se recomienda realizar observación clínica postparto por 24 horas,
preferiblemente al lado de la madre, a los RN con factores de riesgo
prenatales para asfixia perinatal o en recién nacidos sin factores
riesgo preparto pero con trastorno adaptativo y sin evidencia clínica
obvia de asfixia neonatal.
 Monitorización de signos vitales, manifestaciones clínicas sistémicas o
neurológicas de trastorno de adaptación (vigilar adecuada diuresis,
tolerancia a vía oral, patrón respiratorio, color y manifestaciones clínicas
sugestivas de trastornos metabólicos).
 Solo se debe tomar exámenes paraclínicos si hay alteraciones en los
parámetros clínicos anteriormente descritos.
ASFIXIA PERINATAL SEGUIMIENTO
• Calidad de la evidencia: Muy baja.
Recomendación fuerte en contra de la intervención
Manejo general del
recién nacido con
Asfixia Perinatal
En el manejo del recién nacido con diagnostico de Asfixia
perinatal se debe:
1. Emplear la hiperventilación como estrategia ventilatoria para el
manejo de la Encefalopatia Hipoxico-Isquemica.
2. Iniciar Hipotermia cerebral en las primeras 6 horas de vida.
3. Administrar profilácticamente Naloxona.
4. Administrar anticonvulsivantes profilácticamente.
¿Cuál es la efectividad de la hiperventilación con ventilación mecánica
como parte del manejo de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) en el
manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir la
mortalidad en las primeras 72 horas de vida?
En recién nacidos con asfixia perinatal, se recomienda NO emplear la
hiperventilación como estrategia ventilatoria para el manejo de la EHI, ya
que no hay evidencia de que disminuya la mortalidad o las secuelas y si hay
información que sugiere que aumenta riesgo de hipoacusia y de
leucomalacia periventricular.
Calidad de la evidencia: Muy baja.
Recomendación fuerte en contra de la intervención
¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de los antagonistas de opioides (naloxona)
acompañado las medidas de soporte general (líquidos endovenosos, nada vía oral,
oxígeno según necesidad), en comparación con el uso de solamente medidas de
soporte general, en el manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir
la mortalidad y las secuelas graves (parálisis cerebral)?
En el manejo de recién nacidos con asfixia perinatal, se
recomienda NO administrar profilácticamente Naloxona
para disminuir mortalidad y secuelas graves como la parálisis
cerebral.
Calidad de la evidencia: Muy baja.
Recomendación fuerte en contra de la intervención
¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de anticonvulsivantes (Fenobarbital,
Carbamazepina, Ácido Valpróico) añadido a las medidas de soporte generales (líquidos
endovenosos, nada vía oral, oxígeno según necesidad), en comparación con el uso de
solamente medidas de soporte generales, en el manejo de los recién nacidos con
asfixia perinatal, para disminuir la mortalidad y las secuelas graves (parálisis cerebral)?
Se recomienda NO administrar anticonvulsivantes profilácticamente como
parte del manejo de recién nacidos con asfixia perinatal ya que hay evidencia
de que no disminuye ni la mortalidad ni el riesgo de parálisis cerebral.
Esta recomendación no se refiere al uso TERAPÉUTICO de anticonvulsivantes
en recién nacidos con asfixia perinatal ante la presencia de crisis convulsivas.
Calidad de la evidencia: Moderada.
Recomendación fuerte en contra de la intervención
¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de Alopurinol añadido a las
medidas de soporte general (líquidos endovenosos, nada vía oral, oxígeno
según necesidad), en comparación con el uso de solamente medidas de
soporte general, en el manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para
disminuir la mortalidad y las secuelas graves (parálisis cerebral)?
Se recomienda NO administrar alopurinol
profilácticamente como parte del manejo de recién
nacidos con asfixia perinatal ya que no hay evidencia
de que afecte la mortalidad o el riesgo de parálisis
cerebral.
Calidad de la evidencia: Baja.
Recomendación debil en contra de la intervención
¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de vitamina E añadido a las medidas de
soporte general (líquidos endovenosos, nada vía oral, oxígeno según necesidad), en
comparación con el uso de solamente medidas de soporte general, en el manejo de los
recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir la mortalidad y las secuelas graves
(parálisis cerebral)?
 Se recomienda NO administrar vitamina E profilácticamente
como parte del manejo de recién nacidos con asfixia
perinatal ya que no hay evidencia de que afecte la
mortalidad o el riesgo de parálisis cerebral.
 La seguridad de la administración profiláctica de vitamina E
en niños con AP no ha sido evaluada.
Calidad de la evidencia: Muy baja.
Recomendación fuerte en contra de la intervención
¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de manitol añadido a las medidas
de soporte general (líquidos endovenosos, nada vía oral, oxígeno según
necesidad), en comparación con el uso de solamente medidas de soporte
general, en el manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir
la mortalidad en las primeras 72 horas de vida?
 Se recomienda NO administrar manitol profilácticamente
como parte del manejo de recién nacidos con asfixia
perinatal ya que no hay evidencia de que afecte la
mortalidad temprana (72 horas).
 La seguridad de la administración profiláctica de manitol
en niños con AP no ha sido evaluada.
Calidad de la evidencia: Muy baja.
Recomendación fuerte en contra de la intervención
¿Cuál es la efectividad de la hipotermia en la prevención de mortalidad y
déficit motor en recién nacidos con asfixia perinatal a los 18 meses?
 En recién nacidos a término con asfixia perinatal moderada o
severa, se recomienda el uso de hipotermia para evitar la
mortalidad y discapacidad motora a los 18 meses de vida.
 Equipos adecuados (incluyendo sistemas de monitorización),
personal debidamente entrenado, y protocolos rigurosos.
 Ventana de tiempo en la que se ha demostrado efectividad
de la intervención.
Calidad de la evidencia: Moderada.
Recomendación debil a favor de la intervención
gpc asfixia

Más contenido relacionado

PDF
Signos de alarma en el recien nacido
PPTX
Estática Fetal
PPT
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido
PPTX
Monitoreo Fetal - 2016
PPT
Parto En Podalica
PPTX
Emesis e hiperemesis gravídica
Signos de alarma en el recien nacido
Estática Fetal
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Monitoreo Fetal - 2016
Parto En Podalica
Emesis e hiperemesis gravídica

La actualidad más candente (20)

PPT
Sufrimiento fetal
PPT
Isoinmunización materno fetal
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
PPTX
Hipertensión arterial en el embarazo
PPTX
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Anormalidades del líquido amniótico
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PPTX
SINDROME DE HELLP
PPTX
Historia clinica neonatal
PPT
Incomparibilidad rh
PPT
Liquido amniotico
PDF
Hipoglucemia neonatal
PPTX
Tratamiento de la preeclampsia
PDF
PPT
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPT
2º propedeutica obstetrica
PPTX
Restricción del Crecimiento Intrauterino
PPTX
Asfixia perinatal.
Sufrimiento fetal
Isoinmunización materno fetal
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Hipertensión arterial en el embarazo
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Distocias del parto
Anormalidades del líquido amniótico
Trastornos hipertensivos del embarazo
SINDROME DE HELLP
Historia clinica neonatal
Incomparibilidad rh
Liquido amniotico
Hipoglucemia neonatal
Tratamiento de la preeclampsia
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
2º propedeutica obstetrica
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Asfixia perinatal.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Asfixia neonatal
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Asfixia Perinatal
PDF
Guía de práctica clínica sobre Encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal en ...
PPTX
Encefalopatia hipoxico isquemica
PPTX
Trastornos menstruales en la adolescencia
PPTX
Encefalopatia hipoxico isquemica
PPT
Asfixia perinatal
PPTX
Asfixia neonatal
PPT
Hipoxia perinatal
PPTX
Asfixia neonatal
PPTX
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
PPTX
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
PPT
Asfixia Perinatal
PPT
Asfixia Perinatal
PPT
asfixia perinatal
PPTX
Asfixia Neonatal Seminario
PPTX
Asfixia neonatal expo
PPTX
Encefalopatia hipoxica isquemica
PDF
Asfixia Neonatal
Asfixia neonatal
Asfixia perinatal
Asfixia Perinatal
Guía de práctica clínica sobre Encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal en ...
Encefalopatia hipoxico isquemica
Trastornos menstruales en la adolescencia
Encefalopatia hipoxico isquemica
Asfixia perinatal
Asfixia neonatal
Hipoxia perinatal
Asfixia neonatal
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
asfixia perinatal
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia neonatal expo
Encefalopatia hipoxica isquemica
Asfixia Neonatal
Publicidad

Similar a gpc asfixia (20)

PPTX
presentación ASFIXIA PERINATAL dddddd.pptx
PPTX
asfixia neonatal.pptxjjjjfdjjdvnfjnjdvvj
PPTX
Asfixia neonatal grupo 5
PPTX
Seminario: Asfixia Perinatal y Encefalopatía Hipoxico Isquemica
PPTX
Asfixia perinatal (1).pptx
PPTX
Asfixia perinatal presentación pedi.pptx
PPTX
asfixia1.pptx
PDF
Gpc 07prof sal recien nacido asfixia perinatal
PDF
PDF
PPTX
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
PPTX
Diapositivas
PDF
ASFIXIA NEONATAL Y ENCEFALOPAROAN HIPOXICA MENDOZA
PPTX
Asfixia-Neonatal , concepto, clínica, complicaciónes y tratamiento
PDF
Gpc 07prof sal recien nacido asfixia perinatal
PDF
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
PPTX
Asfixia Neonatal.pptx
PPTX
ASFIXIA en neonatologia revision clinica.pptx
PPTX
Asfixia neonatal en pacientes neonatales
PDF
asfixia-neonatalwaug-720857-downloadable-246306.pdf
presentación ASFIXIA PERINATAL dddddd.pptx
asfixia neonatal.pptxjjjjfdjjdvnfjnjdvvj
Asfixia neonatal grupo 5
Seminario: Asfixia Perinatal y Encefalopatía Hipoxico Isquemica
Asfixia perinatal (1).pptx
Asfixia perinatal presentación pedi.pptx
asfixia1.pptx
Gpc 07prof sal recien nacido asfixia perinatal
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
Diapositivas
ASFIXIA NEONATAL Y ENCEFALOPAROAN HIPOXICA MENDOZA
Asfixia-Neonatal , concepto, clínica, complicaciónes y tratamiento
Gpc 07prof sal recien nacido asfixia perinatal
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
Asfixia Neonatal.pptx
ASFIXIA en neonatologia revision clinica.pptx
Asfixia neonatal en pacientes neonatales
asfixia-neonatalwaug-720857-downloadable-246306.pdf

Más de Carlos Mantilla (20)

PDF
S574.full
PDF
S561.full
PDF
S519.full
PDF
S483.full
PDF
S444.full
PDF
S436.full
PDF
S368.full
PDF
S315.full
PDF
S313.full
PDF
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
PDF
Guía metodológica web
PDF
Manual de implementación
PDF
Guia metodologica actualización_economica_2014
PDF
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
PDF
Trauma tce severo-3pc-2014-30
PDF
Trauma tce severo-2pro-2014-30
PDF
Trauma tce severo-1com-2014-30
PDF
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
PDF
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
PDF
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
S574.full
S561.full
S519.full
S483.full
S444.full
S436.full
S368.full
S315.full
S313.full
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
Guía metodológica web
Manual de implementación
Guia metodologica actualización_economica_2014
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

gpc asfixia

  • 1. Sociedad Colombiana de Pediatría Asociación Colombiana de Neonatología Asociación Colombiana de Neurología Infantil
  • 2. Equipo desarrollador Coordinación General Juan Gabriel Ruiz P MD MedSci Rocío Romero MD Adriana Buitrago López MD Equipo de Expertos Temáticos Ana María Bertolotto Eugenia Espinosa García Javier Cristo Colmenares MD Isabel C. Coca MD Rocío Romero Pradilla MD Adriana Acuña MD Equipo Metodológico Epidemiólogos Clínicos Germán Darío Briceño MD MedSci Juan Gabriel Ruiz MD MMedSci Asistentes Metodológicos Diana Barragán Bradford Margarita del Pilar Pedraza Galvis Paula Carolina Guzmán Cruz Diana EstradaMD Equipo de Evaluacón Económica Darío Londoño Trujillo MD MSci Asistentes Metodológicos Alejandra Taborda Restrepo Edgar Guerrero (Economista) Juan David Rueda MD
  • 3. Objetivos  Sospecha, identificación y diagnóstico de asfixia perinatal en el período neonatal.  Manejo inicial (evaluación y tratamiento) del recién nacido con sospecha de asfixia perinatal  Tratamiento específico intrahospitalario del recién nacido con encefalopatía hipóxico-isquémica secundaria a asfixia perinatal moderada o severa.  La prevención y detección antenatal así como recomendaciones acerca de tratamiento de complicaciones, rehabilitación y seguimiento prolongado (más allá de la hospitalización primaria del recién nacido) exceden el alcance de la presente Guía. La guía no aborda aspectos normativos ni administrativos de sistemas y servicios de salud.
  • 4. Población y Usuarios  Las recomendaciones van dirigidas al manejo en sala de partos y en el período neonatal del recién nacido (RN) con sospecha o confirmación de Asfixia perinatal (AP).  Personal clínico asistencial que brinda cuidados al recién nacido atendido u hospitalizado en los niveles I II y III de atención. (Médicos Generales, Pediatras, Neonatólogos, Enfermeros licenciados, y personal clínico adicional implicado en el manejo hospitalario).  Las recomendaciones no van dirigidas a sub-especialistas pediatras pero si deben modelar las políticas de manejo.
  • 5. Ámbito asistencial  La guía hace recomendaciones para el manejo del recién nacido con sospecha o confirmación de AP en los niveles II y III de complejidad de atención.  En los casos de que el recién nacido nazca en una institución de nivel I, debe ser remitido de forma apropiada a un nivel de complejidad superior.  La complejidad de la estabilización y transporte adecuado al nivel de atención apropiado es lo suficientemente elevada como para ameritar la realización de guías específicas e independientes.
  • 6. Introducción  La asfixia perinatal (AP) es la condición en la cual se presenta una alteración grave en el intercambio gaseoso del recién nacido como consecuencia de diferentes noxas bien sea durante el trabajo de parto, el parto o los primeros minutos posteriores al nacimiento.  La asfixia perinatal produce hipoxemia grave con alteración importante del equilibrio ácido-básico del neonato.  En los supervivientes a la asfixia moderada y severa la principal secuela es la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) que se manifiesta de forma temprana y puede dejar secuelas de gravedad variable a mediano y largo plazo.
  • 7. El diagnóstico de asfixia perinatal se basa en diferentes criterios que incluyen: 1. Acidemia (definida como hallazgo de pH en sangre arterial menor de 7 o base exceso mayor de 12 mmol/L), 2. evidencia de depresión cardiorespiratoria y pobre vitalidad postnatal (Apgar bajo a los 5 minutos). 3. Evidencia temprana de encefalopatía hipóxico-isquémica. 4. Todas las anteriores.
  • 8. Introducción La asfixia perinatal (AP) puede producir compromiso inmediato de múltiples sistemas: cardiorespiratorio y renal, e incluso llevar a la muerte por falla multisistémica. En recién nacidos prematuros, el riesgo de alteraciones neurológicas severas es mayor cuando hay asfixia perinatal. El diagnóstico de asfixia perinatal se basa en diferentes criterios que incluyen:  Acidemia (definida como hallazgo de pH en sangre arterial menor de 7 o base exceso mayor de 12 mmol/L),  evidencia de depresión cardiorespiratoria,  Pobre vitalidad postnatal (Apgar bajo a los 5 minutos)  Evidencia temprana de encefalopatía hipóxico-isquémica.
  • 9. Son Factores de riesgo antenatales suficientes para generar asfixia, EXCEPTO 1. Sufrimiento fetal agudo o Perfil biofísico bajo. 2. Trabajo de parto prolongado o precipitado. 3. Restricción del crecimiento intrauterino con alteraciones en el doppler (inversión del flujo por el ducto venoso). 4. Ser Hijo de madre diabética.
  • 10. Los eventos “significativos o centinela” de asfixia son: - Ruptura uterina - Abrupcio de placenta - Prolapso del cordón - Embolo de líquido amniótico - Arresto cardiopulmonar materno Factores de riesgo antenatales suficientes para generar asfixia:  Sufrimiento fetal agudo definido como alteraciones en la monitoría fetal prenatal o presencia de bradicardia fetal confirmada por cualquier método (auscultación, doppler)  Perfil biofísico bajo  Presencia de meconio en el líquido amniótico  Restricción del crecimiento intrauterino con alteraciones en el doppler (inversión del flujo por el ducto venoso)  Circular apretada del cordón  Placenta previa sangrante  Trabajo de parto prolongado o precipitado  Alteración de la contractilidad uterina: hipotonía o hipertonía uterina  Embarazos múltiples
  • 11. Factores de riesgo posnatales suficientes: • Dificultades en la transición al nacer (bajo APAGAR, requerimiento de maniobras de resucitación) • Gas de cordón o de arteria umbilical con pH menor de 7.0 en los primeros minutos de vida • Alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal: bradicardia, taquicardia, arritmias
  • 12. ¿De qué manera se clasifica al recién nacido de acuerdo con el riesgo de presentar asfixia perinatal (AP)? El estudio clasificó a los recién nacidos en 3 grupos: a. Recién nacidos a término que presentaron “eventos centinela” intraparto: abrupcio de placenta, prolapso de cordón, ruptura uterina o embolia de líquido amniótico, en quienes la mortalidad neonatal es del 6% y la incidencia de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es 10% b. Los que presentan estado fetal no tranquilizador con mortalidad neonatal del 0.3% e incidencia de EHI del 2.5% c. Los recién nacidos sin eventos centinela y con un estado fetal tranquilizador, en quienes en la muestra examinada no se documentó mortalidad neonatal ni EHI.
  • 13. - Observación clínica (24 horas) al lado de la madre? - Hospitalización para observación clínica (24 horas, separación de la madre)? - Tomar gases arteriales de cordón umbilical y decidir según pH arterial (Mayor o igual a 7 salida, menor de 7 hospitalización y manejo inicial de AP)? - Gases arteriales de cordón y en caso de pH menor de 7, medición de lactato en sangre de cordón para descartar acidosis sin academia, y si lactato está elevado, hospitalizar y dar manejo inicial de AP? - Medición de lactato en sangre de cordón, si el lactato está elevado, hospitalizar y dar manejo inicial de AP? - Hospitalizar e iniciar manejo de AP en todo recién nacido a término con sospecha de AP? De acuerdo al riesgo de presentar AP, cuál de las siguientes estrategias de manejo postnatal es la de mayor utilidad?
  • 14. Las Guías de atención Integral, recomiendan los siguientes paraclínicos en la diagnostico de hipoxia: 1. Troponina y acido láctico. 2. Ecografía Transfontanelar. 3. Gases arteriales en sangre de cordón. 4. CPK-MB
  • 15.  En los recién nacidos a término con sospecha de AP dada por estado fetal no tranquilizador o por transición inadecuada a la vida extrauterina (necesidad de reanimación no vigorosa o Apgar <7 a los 5 minutos) se recomienda medir el pH en sangre arterial de cordón umbilical.  Si el pH es =7, el recién nacido debe mantenerse al lado de su madre y estará sujeto a los criterios de egreso hospitalario habituales. Si el pH es Menor de 7 el niño debe hospitalizarse e iniciar manejo de AP.  Se recomienda NO medir rutinariamente niveles de ácido láctico en sangre arterial de cordón umbilical solos o en conjunto con el examen de gases arteriales en sangre de cordón. Recomendación fuerte a favor de la intervención ASFIXIA PERINATAL
  • 16. En los recién nacidos a término con sospecha de AP dada por estado fetal no tranquilizador o por transición inadecuada a la vida extrauterina al medir el pH en sangre arterial de cordón umbilical, es cierto: 1. Si el pH es Mayor =7, el recién nacido debe mantenerse al lado de su madre. 2. Se deben tomar 2 muestras de la arteria umbilical del segmento entre las dos pinzas del lado al recién nacido 3. Si el pH es Menor = 7 el niño debe hospitalizarse e iniciar manejo de AP. 4. Todas las anteriores.
  • 17.  Las muestras se deben tomar de la arteria umbilical del segmento entre las dos pinzas del lado al recién nacido que refleja su estado ácido básico (Triple pinzamiento del cordón para poder interpretar adecuadamente los hallazgos en las muestras sanguíneas.  Tomar las 2 muestras para asegurar el análisis de la sangre arterial que tiene grandes diferencias en valores (0.02 a 0.49 para el pH) con respecto a la sangre venosa del cordón umbilical. ASFIXIA PERINATAL
  • 18. • Se ha observado que los valores de pH, bicarbonato calculado, base exceso, PaO2 y PCO2 se mantienen estables hasta los 60 minutos en el segmento de cordón umbilical pinzado y cortado. Posterior a este tiempo las variaciones son importantes y no se recomienda tomar las muestras. • Las muestras pueden ser mantenidas a temperatura ambiente por 1 hora sin alterar los resultados. • La recomendación para preheparinizar la jeringa para la toma de los gases es tomar una pequeña cantidad de heparina en la jeringa, halar el émbolo y agitar la jeringa “lavarla” para posteriormente oprimir nuevamente el émbolo hasta vaciar nuevamente la jeringa ASFIXIA PERINATAL PRUEBAS DX.
  • 19. En recién nacidos a término con sospecha de asfixia perinatal sugerimos NO realizar la toma de ecografía transfontanelar en la primera semana de vida para el diagnóstico de compromiso neurológico por asfixia. * ASFIXIA PERINATAL PRUEBAS DX. En RN con sospecha de compromiso cardiaco secundario a asfixia perinatal se recomienda NO realizar mediciones de troponina T para el diagnóstico de lesión miocárdica por asfixia porque no hay estudios que permitan estimar su habilidad discriminativa y adicionalmente el manejo del niño se decide independientemente de los resultados de la medición de troponina T. * • Calidad de la evidencia: Muy baja. Recomendación débil en contra de la intervención En recién nacidos a término con sospecha de compromiso cardiaco secundario a asfixia perinatal se recomienda NO realizar mediciones de CPK-MB para el diagnóstico de lesión miocárdica por AP porque no hay estudios que permitan estimar su habilidad discriminativa y adicionalmente el manejo del niño se decide independientemente de los resultados de la medición*.
  • 20.  Se recomienda realizar observación clínica postparto por 24 horas, preferiblemente al lado de la madre, a los RN con factores de riesgo prenatales para asfixia perinatal o en recién nacidos sin factores riesgo preparto pero con trastorno adaptativo y sin evidencia clínica obvia de asfixia neonatal.  Monitorización de signos vitales, manifestaciones clínicas sistémicas o neurológicas de trastorno de adaptación (vigilar adecuada diuresis, tolerancia a vía oral, patrón respiratorio, color y manifestaciones clínicas sugestivas de trastornos metabólicos).  Solo se debe tomar exámenes paraclínicos si hay alteraciones en los parámetros clínicos anteriormente descritos. ASFIXIA PERINATAL SEGUIMIENTO • Calidad de la evidencia: Muy baja. Recomendación fuerte en contra de la intervención
  • 21. Manejo general del recién nacido con Asfixia Perinatal
  • 22. En el manejo del recién nacido con diagnostico de Asfixia perinatal se debe: 1. Emplear la hiperventilación como estrategia ventilatoria para el manejo de la Encefalopatia Hipoxico-Isquemica. 2. Iniciar Hipotermia cerebral en las primeras 6 horas de vida. 3. Administrar profilácticamente Naloxona. 4. Administrar anticonvulsivantes profilácticamente.
  • 23. ¿Cuál es la efectividad de la hiperventilación con ventilación mecánica como parte del manejo de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) en el manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir la mortalidad en las primeras 72 horas de vida? En recién nacidos con asfixia perinatal, se recomienda NO emplear la hiperventilación como estrategia ventilatoria para el manejo de la EHI, ya que no hay evidencia de que disminuya la mortalidad o las secuelas y si hay información que sugiere que aumenta riesgo de hipoacusia y de leucomalacia periventricular. Calidad de la evidencia: Muy baja. Recomendación fuerte en contra de la intervención
  • 24. ¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de los antagonistas de opioides (naloxona) acompañado las medidas de soporte general (líquidos endovenosos, nada vía oral, oxígeno según necesidad), en comparación con el uso de solamente medidas de soporte general, en el manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir la mortalidad y las secuelas graves (parálisis cerebral)? En el manejo de recién nacidos con asfixia perinatal, se recomienda NO administrar profilácticamente Naloxona para disminuir mortalidad y secuelas graves como la parálisis cerebral. Calidad de la evidencia: Muy baja. Recomendación fuerte en contra de la intervención
  • 25. ¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de anticonvulsivantes (Fenobarbital, Carbamazepina, Ácido Valpróico) añadido a las medidas de soporte generales (líquidos endovenosos, nada vía oral, oxígeno según necesidad), en comparación con el uso de solamente medidas de soporte generales, en el manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir la mortalidad y las secuelas graves (parálisis cerebral)? Se recomienda NO administrar anticonvulsivantes profilácticamente como parte del manejo de recién nacidos con asfixia perinatal ya que hay evidencia de que no disminuye ni la mortalidad ni el riesgo de parálisis cerebral. Esta recomendación no se refiere al uso TERAPÉUTICO de anticonvulsivantes en recién nacidos con asfixia perinatal ante la presencia de crisis convulsivas. Calidad de la evidencia: Moderada. Recomendación fuerte en contra de la intervención
  • 26. ¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de Alopurinol añadido a las medidas de soporte general (líquidos endovenosos, nada vía oral, oxígeno según necesidad), en comparación con el uso de solamente medidas de soporte general, en el manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir la mortalidad y las secuelas graves (parálisis cerebral)? Se recomienda NO administrar alopurinol profilácticamente como parte del manejo de recién nacidos con asfixia perinatal ya que no hay evidencia de que afecte la mortalidad o el riesgo de parálisis cerebral. Calidad de la evidencia: Baja. Recomendación debil en contra de la intervención
  • 27. ¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de vitamina E añadido a las medidas de soporte general (líquidos endovenosos, nada vía oral, oxígeno según necesidad), en comparación con el uso de solamente medidas de soporte general, en el manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir la mortalidad y las secuelas graves (parálisis cerebral)?  Se recomienda NO administrar vitamina E profilácticamente como parte del manejo de recién nacidos con asfixia perinatal ya que no hay evidencia de que afecte la mortalidad o el riesgo de parálisis cerebral.  La seguridad de la administración profiláctica de vitamina E en niños con AP no ha sido evaluada. Calidad de la evidencia: Muy baja. Recomendación fuerte en contra de la intervención
  • 28. ¿Cuál es la efectividad del uso profiláctico de manitol añadido a las medidas de soporte general (líquidos endovenosos, nada vía oral, oxígeno según necesidad), en comparación con el uso de solamente medidas de soporte general, en el manejo de los recién nacidos con asfixia perinatal, para disminuir la mortalidad en las primeras 72 horas de vida?  Se recomienda NO administrar manitol profilácticamente como parte del manejo de recién nacidos con asfixia perinatal ya que no hay evidencia de que afecte la mortalidad temprana (72 horas).  La seguridad de la administración profiláctica de manitol en niños con AP no ha sido evaluada. Calidad de la evidencia: Muy baja. Recomendación fuerte en contra de la intervención
  • 29. ¿Cuál es la efectividad de la hipotermia en la prevención de mortalidad y déficit motor en recién nacidos con asfixia perinatal a los 18 meses?  En recién nacidos a término con asfixia perinatal moderada o severa, se recomienda el uso de hipotermia para evitar la mortalidad y discapacidad motora a los 18 meses de vida.  Equipos adecuados (incluyendo sistemas de monitorización), personal debidamente entrenado, y protocolos rigurosos.  Ventana de tiempo en la que se ha demostrado efectividad de la intervención. Calidad de la evidencia: Moderada. Recomendación debil a favor de la intervención