2. Aplicaciones
Aplicaciones
1. Material para impresiones (poco frecuente)
2. Modelos y troqueles
3. Articulación de modelos
4. Moldes para el procesamiento de polímeros dentales
5. Agentes de unión de los revestimientos que usan como
aglutinante el yeso.
3. Composición
Composición
CaSO4 . 2H2O (dihidrato de Sulfato de Calcio)
CaSO4 . 1/2H2O (hemihidrato de Sulfato de
Calcio).
Pigmentos.
Tipos:
◦ París
◦ Piedra
La diferencia yace en la naturaleza física de los
polvos la que es el resultado de diferencias de
fabricación.
4. Fabricación
Fabricación
Yeso París:
◦ El yeso molido se convierte en hemihidrato por
calcinación en seco en recipientes abiertos.
◦ ¾ partes del agua de cristalización es eliminada,
provocando una disminución en el volúmen.
◦ Las partículas mantienen la forma y el tamaño y por
ello son irregulares y porosas.
◦ Tienen un gran área superficial relativa y una mala
calidad de condensarse.
6. Fabricación
Fabricación
Yeso Piedra:
◦ Se calienta el yeso en terrones en condiciones
húmedas, en vapor saturado en un recipiente
presurizado.
◦ Se generan partículas regulares y densas, con un área
superficial relativa más pequeña y un menor volumen
total que el yeso París.
◦ El hemihidrato es molido para “redondear” los
cristales.
◦ Esto reduce el volumen total y mejora la capacidad
de condensación del polvo.
8. Fabricación
Fabricación
Los refinamientos en el proceso húmedo pueden
producir un polvo con un volumen general aún menor.
Esto produce yeso piedra de alta resistencia (yesos para
troqueles).
9. Proceso de fraguado
Proceso de fraguado
Reacción:
◦ CaSO4 . ½ H2O + 1 ½ H2O = CaSO4 . 2H2O
◦ Reacción exotermica
10. Requerimiento de agua
Requerimiento de agua
Se da por la relación agua/polvo (A/P).
Las relaciones A/P son:
◦ Yeso París 0,50
◦ Yeso Piedra 0,30
◦ Yeso para troqueles 0,25
11. Estadios del fraguado
Estadios del fraguado
El proceso de fraguado es continuo.
Cambios físicos:
◦ Líquido viscoso, superficie glaseada, fase acuosa.
◦ Mezcla plástica.
◦ Sólido rígido.
13. Microestructura del material fraguado
Microestructura del material fraguado
1. Porosidad:
◦ Microporosidad causada por el agua remanente.
◦ Microporosidad causada por el rechazo de los
cristales de yeso en crecimiento.
14. Microestructura del material fraguado
Microestructura del material fraguado
2. Efectos de la relación A/P:
◦ Ambos tipos de porosidad son afectados:
◦ Una relación A/P baja deja menos agua sin reaccionar ,
disminuye el primer tipo de porosidad.
◦ Una relación A/P baja aumenta el efecto del crecimiento
cristalino durante el fraguado.
◦ Aumenta el segundo tipo de porosidad.
◦ Para cualquier relación A/P, la proporción total de porosidad es
el resultado de la sumatoria de estos dos efectos inversos.
15. Propiedades
Propiedades
Velocidad del fraguado:
◦ Tiempo de manipulación:
Vaciado: la manipulación debe terminarse mientras la mezcla
está aún líquida.
Moldeado: debe terminarse antes de que la mezcla pierda
plasticidad y se vuelva rígida.
◦ Tiempo de fraguado:
Fraguado inicial
Fraguado final
16. ◦ Control de la velocidad del fraguado:
Aditivos:
Aceleradores: sulfato de potasio.
Retardadores: citrato de sodio y borax.
Relación A/P:
Los tiempos son inversamente proporcionales a la relación A/P.
17. Expansión de fraguado:
◦ Una vez que la mezcla a alcanzado una rigidez
suficiente se observa una expansión.
◦ Inmersión
◦ Control de la expansión del fraguado
Aditivos
Relación A/P: la expansión del fraguado es inversamente
proporcional a la relación A/P.
20. Resistencia:
◦ El yeso es un material frágil, es mas débil a la
tracción que a la compresión.
22. Almacenamiento:
◦ Los polvos de yeso absorben humedad del ambiente
lo que provoca su gradual deterioro.
◦ Para evitar deterioro, los polvos deben guardarse en
recipientes herméticos, en un sitio seco del
laboratorio.