SlideShare una empresa de Scribd logo
Panorama

de la actualidad
Progresa

ADECUADAMENTE

■ Siendo juez,
Alonso pidió una
ley que regulase
desde la fabricación
a la dispensación

FELIPE GONZÁLEZ Y JOSÉ ANTONIO ALONSO SE CAMBIAN LOS PAPELES

Legalización de las drogas:
donde dije digo...
En 1992, un Gobierno de Felipe González aprobó una ley que se cebó con los
consumidores de droga; hoy, el entonces presidente pide el fin de la prohibición.
En la misma época, José Antonio Alonso, entonces juez, propuso la legalización;
el hoy portavoz socialista dice que no tendría eficacia contra el narcotráfico.

L

os intelectuales Moisés
Naím, Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez; los
ex presidentes latinoamericanos
Fernando Henrique Cardoso
(Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México);
el ex alcalde de Bogotá Antanas
Mockus; el vicepresidente de la
Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Diego García-Sayán…
y ahora Felipe González, presi-

60

interviu.es 20/9/2010

E2-PANORAMA 1-1795F.indd 60-61

dente del Gobierno de España
entre 1982 y 1996. En los últimos
meses, muchas voces autorizadas
han admitido que la guerra contra las drogas –tal cual la conocemos– ha fracasado y que la única
salida es desterrar el prohibicionismo como estrategia, despenalizar la tenencia de estupefacientes
en todo el mundo y avanzar hacia
formas de legalización y normalización de todas las drogas.

Los políticos que se han pronunciado son todos ex mandatarios. Mientras ejercieron el poder, ninguno de ellos hizo nada
por evidenciar que la represión
pura y dura no servía de nada.
La mayoría se escudará en que
no podían decir en público lo que
pensaban en privado. Hoy ocurre lo mismo, solo hay que hacer
un sondeo sin micrófonos entre
fundaciones, instituciones y ONG

para comprobarlo. Curiosamente
lo que más rechina son los cambios de papeles. En 1992, el Gobierno de González logró aprobar
la llamada ley Corcuera o ley de
la patada en la puerta (normativa
sobre protección de la seguridad
ciudadana), que estableció multas
de entre 300 y 30.000 euros para
el consumo de drogas en lugares
públicos y la tenencia ilícita. En
la práctica, la legislación se cebó
con los consumidores de hachís
y marihuana que fumaban en la
calle –los que menos alarma social provocaban–, y sirvió como
elemento recaudatorio (por ejemplo, en 2005 se impusieron más
de 170.000 sanciones).
La realidad fue tozuda y desde
el año de los Juegos Olímpicos de
Barcelona hasta hoy las distintas
legislaciones no han logrado parar la demanda: el consumo de
cánnabis ha seguido en aumento, España está en el podio de los
países más consumidores de cocaína, las sustancias de síntesis
se han estabilizado. Lo que sí se
ha modificado sustancialmente es

la percepción de Felipe González
sobre la guerra contra el narcotráfico. La semana pasada reclamó una conferencia internacional
para lograr un consenso que dé
la estocada al prohibicionismo y
abra la puerta a otras vías. “Debe
ser un acuerdo internacional, que
se cumpla entre todos (...) Creo que
ese va a ser el único camino que
tenemos realmente para enfrentar”, dijo.
También ve las cosas de forma
distinta ahora que es político el
portavoz del PSOE en el Congreso, el jurista José Antonio Alonso. Alonso ha replicado a Felipe
González que su propuesta legalizadora sería “ineficaz” para acabar con las mafias de la droga. En
1989, cuando era magistrado de
lo Penal en Madrid, pensaba lo
contrario y llegó a proponer, junto con otros jueces y expertos en
Derecho, una reforma del Código Penal que considerase las drogas como medicamentos y una ley
que regulase desde la fabricación
hasta la dispensación: una despenalización en toda regla. Alonso

y Cándido Conde Pumpido, fiscal general del Estado, formaban
parte del Grupo de Estudios de
Política Criminal que apostó por
la legalización.
En los últimos veinte años, los
que auguraron un mundo libre
sin drogas para el siglo XXI observan como más de 200 millones de seres humanos consumen
drogas ilegales, el mercado ilícito mueve 300 billones de dólares,
una gran parte de la población reclusa está entre rejas por delitos
relacionados con el consumo o el
tráfico de sustancias ilegales, y el
precio de las drogas más demandadas se ha estabilizado a la baja.
Por no hablar de México.
Por huir del catastrofismo se
puede decir que España, en el
último lustro, ha logrado ser un
ejemplo a nivel europeo y mundial de las políticas de reducción
de daños, aquellas que no inciden
en la prohibición o en la represión, sino en disminuir los efectos
negativos y el dolor de miles de
drogodependientes. Los distintos
gobiernos se han ido apuntando
en la última década a las iniciativas que pusieron en marcha las
ONG: suministro e intercambio
de jeringuillas, dispositivos móviles y salas de consumo supervisado, dispensación de sustancias
sustitutivas, análisis de drogas
para impedir la adulteración,
enseñar a consumir para evitar

■ Cándido Conde
Pumpido formó parte del
grupo de criminalistas
pro despenalización
riesgos, prevención en zonas de
ocio nocturno con un lenguaje no
paternalista, terapias con heroína
bajo control…
Aunque desde la jefatura del
Plan Nacional sobre Drogas se
admite que la población española no tiene entre sus prioridades la legalización de las drogas,
son cada vez más los que reconocen que algo hay que hacer. ¿Qué
probamos? El donde dije digo…
no es suficiente.
■ Alberto Gayo

Carrusel
PERIODÍSTICO
Juan Pablo Colmenarejo
DIRECTOR DE ‘LA LINTERNA’,
EN LA CADENA COPE

José María
Lacasa
Secretario general
de la CEOE
■ Con
declaraciones
sensatas y
moderadas y
aludiendo a la ley
se ha desmarcado
de la campaña de
desprestigio contra
el sindicalismo y
los representantes
sindicales.

Necesita
MEJORAR

Nicolas
Sarkozy
Presidente de la
República Francesa
■ Si su campaña
de deportaciones
de gitanos tiene
sustento jurídico, se
atiene a las leyes de
su país y no viola el
espíritu del derecho
europeo de libre
circulación, ¿por
qué necesita recurrir
al exabrupto y la
bronca en la UE?

Nadal o nada
NO SE VE LA SALIDA DEL TÚNEL DE LA
RECESIÓN, PERO NOS QUEDA LA SONRISA
DE UN CAMPEÓN
LA ÚLTIMA victoria del tenista mallorquín en
Nueva York nos ha permitido otro respiro en
el camino de esta crisis sin final a la vista. A
Nadal le sobra el talento hasta para escoger
las palabras con acierto. “El triunfo es bueno
para el país, ayuda a la gente que lo pasa mal”.
Todo es verdad. Escasea lo bueno y abunda el
personal ahogado y apretado por la crisis. Una
crisis que fue global y que ahora es particular.
Se acaban de cumplir dos años de la quiebra
del banco de inversores Lehman Brothers. El
capitalismo financiero de los Estados Unidos
saltó por los aires. De aquella crisis empiezan
a salir los grandes mientras España pierde
peso. La economía se desinfla Los países más
camino de los
desarrollados
cinco millones
comienzan a
de parados en
formación. Los coger el carril
países más de- de aceleración
sarrollados co- del crecimiento
mienzan a coger mientras España
el carril de acele- sigue tirada en el
ración del creci- arcén con la rueda
miento mientras
del gasto público
España sigue tipinchada
rada en el arcén
con la rueda del
gasto público pinchada. La crisis financiera
internacional ha sido la excusa que siempre
ha puesto el Gobierno Zapatero para mirar
con despreocupación a la realidad. No ha
servido para nada la negación de un problema doméstico que se ha llevado por delante
al sector de la construcción y sus alrededores.
¿Y ahora qué hacemos? Después del apretón
de julio, cuando los mercados refinanciaron
casi treinta mil millones de euros de nuestra
deuda, se han abierto varias interrogantes.
¿Sigue el Gobierno sin reconocer la gravedad
de la situación? El otoño se presenta con una
huelga que huele a tongo y unos presupuestos de quita y pon. Las incertidumbres siguen
tapando la salida del túnel de la recesión. Una
décima de crecimiento no le hace ni cosquillas
al paro. Por eso nos queda la sonrisa de Nadal.
Es una ayuda.

20/9/2010 interviu.es

61

17/9/10 14:46:30

Más contenido relacionado

PDF
804954 lw
PPTX
El narcotrafico
PPTX
Diapositivas
PPTX
Legalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan Hernandez
PPTX
Políticas americanas contra el narcotráfico
PDF
Orbyt - Legalizar la droga
PPTX
Narcotráfico, un problema en el mundo
PPT
Debate "EL NARCOTRAFICO"
804954 lw
El narcotrafico
Diapositivas
Legalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan Hernandez
Políticas americanas contra el narcotráfico
Orbyt - Legalizar la droga
Narcotráfico, un problema en el mundo
Debate "EL NARCOTRAFICO"

La actualidad más candente (18)

PPTX
La legalización de las drogas
PPT
Diapositivas Chkjazmin 10 1
PPT
Jazminreyes
PPTX
Problema del narcotrafico en el mundo
PPTX
Narcotraficcc
PPTX
Circuitos alternativos y ciudadanía
PPTX
Problemas de narcotráfico en el mundo
PPTX
El narcotráfico
PPTX
Guerra mariano
PPT
Microtráfico ppt
PPTX
El narcotráfico.pptxdiapositivs
DOC
Boletin 131 Frente[1]
PPTX
Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...
PPTX
Alexia guerra
PPTX
Narcotráfico en México.
DOCX
La Gran Falacia
La legalización de las drogas
Diapositivas Chkjazmin 10 1
Jazminreyes
Problema del narcotrafico en el mundo
Narcotraficcc
Circuitos alternativos y ciudadanía
Problemas de narcotráfico en el mundo
El narcotráfico
Guerra mariano
Microtráfico ppt
El narcotráfico.pptxdiapositivs
Boletin 131 Frente[1]
Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...
Alexia guerra
Narcotráfico en México.
La Gran Falacia
Publicidad

Similar a 804954 (20)

DOCX
Quo vadis méxico
PPSX
2012 un repaso
PDF
Leyes y drogas
PDF
Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.
PDF
def_consumo conciencia_leyes_baja julio 2024.pdf
PDF
FSYC - Caminos hacia políticas de drogas eficaces
PDF
DROGAS y DEMOCRACIA
PPTX
Trabajo de investigacion
PPTX
Diapositivas barra
PDF
NC-2011-04-24-1
PPT
Evolucion problema droga argentina
DOC
America latina-a-narcotraficoa-y-dominacion
PPS
El Narcoministro
PPS
PPS
El
PDF
Leyes y drogas
PDF
La cara b prohibición de las drogas
PDF
Intervención colombia.ministro yesid reyes alvarado 59 periodo
PDF
Análisis de la actual política criminal sobre drogas
PPSX
Di si al debate un exhorto que sigue vigente
Quo vadis méxico
2012 un repaso
Leyes y drogas
Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.
def_consumo conciencia_leyes_baja julio 2024.pdf
FSYC - Caminos hacia políticas de drogas eficaces
DROGAS y DEMOCRACIA
Trabajo de investigacion
Diapositivas barra
NC-2011-04-24-1
Evolucion problema droga argentina
America latina-a-narcotraficoa-y-dominacion
El Narcoministro
El
Leyes y drogas
La cara b prohibición de las drogas
Intervención colombia.ministro yesid reyes alvarado 59 periodo
Análisis de la actual política criminal sobre drogas
Di si al debate un exhorto que sigue vigente
Publicidad

Más de albertogayo (20)

PDF
Quiero ser como Shevchenko
PDF
Lorca: la cuna sí, la tumba no
PDF
1457 29 03-2004 estopa chichos
PDF
1366 01072002 krahe
PDF
1231 29111999
PDF
1098 12051997
PDF
1165 paco de lucia
PDF
Pages from interviu 898 19930715-2
PDF
Pages from interviu 0034 19770106.pdf - adobe acrobat pro
PDF
1609 drogas
PDF
1609 drogas[1]
PDF
1609 drogas
PDF
1319 porros m
PDF
062 064 entrevista
PDF
Interviu 0052 19770512
PDF
1203 pompeyo
PDF
006 011 cover goya
PDF
820469 lw
PDF
820476 lw
PDF
Metro valencia1835 23 6-11
Quiero ser como Shevchenko
Lorca: la cuna sí, la tumba no
1457 29 03-2004 estopa chichos
1366 01072002 krahe
1231 29111999
1098 12051997
1165 paco de lucia
Pages from interviu 898 19930715-2
Pages from interviu 0034 19770106.pdf - adobe acrobat pro
1609 drogas
1609 drogas[1]
1609 drogas
1319 porros m
062 064 entrevista
Interviu 0052 19770512
1203 pompeyo
006 011 cover goya
820469 lw
820476 lw
Metro valencia1835 23 6-11

804954

  • 1. Panorama de la actualidad Progresa ADECUADAMENTE ■ Siendo juez, Alonso pidió una ley que regulase desde la fabricación a la dispensación FELIPE GONZÁLEZ Y JOSÉ ANTONIO ALONSO SE CAMBIAN LOS PAPELES Legalización de las drogas: donde dije digo... En 1992, un Gobierno de Felipe González aprobó una ley que se cebó con los consumidores de droga; hoy, el entonces presidente pide el fin de la prohibición. En la misma época, José Antonio Alonso, entonces juez, propuso la legalización; el hoy portavoz socialista dice que no tendría eficacia contra el narcotráfico. L os intelectuales Moisés Naím, Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez; los ex presidentes latinoamericanos Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México); el ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus; el vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García-Sayán… y ahora Felipe González, presi- 60 interviu.es 20/9/2010 E2-PANORAMA 1-1795F.indd 60-61 dente del Gobierno de España entre 1982 y 1996. En los últimos meses, muchas voces autorizadas han admitido que la guerra contra las drogas –tal cual la conocemos– ha fracasado y que la única salida es desterrar el prohibicionismo como estrategia, despenalizar la tenencia de estupefacientes en todo el mundo y avanzar hacia formas de legalización y normalización de todas las drogas. Los políticos que se han pronunciado son todos ex mandatarios. Mientras ejercieron el poder, ninguno de ellos hizo nada por evidenciar que la represión pura y dura no servía de nada. La mayoría se escudará en que no podían decir en público lo que pensaban en privado. Hoy ocurre lo mismo, solo hay que hacer un sondeo sin micrófonos entre fundaciones, instituciones y ONG para comprobarlo. Curiosamente lo que más rechina son los cambios de papeles. En 1992, el Gobierno de González logró aprobar la llamada ley Corcuera o ley de la patada en la puerta (normativa sobre protección de la seguridad ciudadana), que estableció multas de entre 300 y 30.000 euros para el consumo de drogas en lugares públicos y la tenencia ilícita. En la práctica, la legislación se cebó con los consumidores de hachís y marihuana que fumaban en la calle –los que menos alarma social provocaban–, y sirvió como elemento recaudatorio (por ejemplo, en 2005 se impusieron más de 170.000 sanciones). La realidad fue tozuda y desde el año de los Juegos Olímpicos de Barcelona hasta hoy las distintas legislaciones no han logrado parar la demanda: el consumo de cánnabis ha seguido en aumento, España está en el podio de los países más consumidores de cocaína, las sustancias de síntesis se han estabilizado. Lo que sí se ha modificado sustancialmente es la percepción de Felipe González sobre la guerra contra el narcotráfico. La semana pasada reclamó una conferencia internacional para lograr un consenso que dé la estocada al prohibicionismo y abra la puerta a otras vías. “Debe ser un acuerdo internacional, que se cumpla entre todos (...) Creo que ese va a ser el único camino que tenemos realmente para enfrentar”, dijo. También ve las cosas de forma distinta ahora que es político el portavoz del PSOE en el Congreso, el jurista José Antonio Alonso. Alonso ha replicado a Felipe González que su propuesta legalizadora sería “ineficaz” para acabar con las mafias de la droga. En 1989, cuando era magistrado de lo Penal en Madrid, pensaba lo contrario y llegó a proponer, junto con otros jueces y expertos en Derecho, una reforma del Código Penal que considerase las drogas como medicamentos y una ley que regulase desde la fabricación hasta la dispensación: una despenalización en toda regla. Alonso y Cándido Conde Pumpido, fiscal general del Estado, formaban parte del Grupo de Estudios de Política Criminal que apostó por la legalización. En los últimos veinte años, los que auguraron un mundo libre sin drogas para el siglo XXI observan como más de 200 millones de seres humanos consumen drogas ilegales, el mercado ilícito mueve 300 billones de dólares, una gran parte de la población reclusa está entre rejas por delitos relacionados con el consumo o el tráfico de sustancias ilegales, y el precio de las drogas más demandadas se ha estabilizado a la baja. Por no hablar de México. Por huir del catastrofismo se puede decir que España, en el último lustro, ha logrado ser un ejemplo a nivel europeo y mundial de las políticas de reducción de daños, aquellas que no inciden en la prohibición o en la represión, sino en disminuir los efectos negativos y el dolor de miles de drogodependientes. Los distintos gobiernos se han ido apuntando en la última década a las iniciativas que pusieron en marcha las ONG: suministro e intercambio de jeringuillas, dispositivos móviles y salas de consumo supervisado, dispensación de sustancias sustitutivas, análisis de drogas para impedir la adulteración, enseñar a consumir para evitar ■ Cándido Conde Pumpido formó parte del grupo de criminalistas pro despenalización riesgos, prevención en zonas de ocio nocturno con un lenguaje no paternalista, terapias con heroína bajo control… Aunque desde la jefatura del Plan Nacional sobre Drogas se admite que la población española no tiene entre sus prioridades la legalización de las drogas, son cada vez más los que reconocen que algo hay que hacer. ¿Qué probamos? El donde dije digo… no es suficiente. ■ Alberto Gayo Carrusel PERIODÍSTICO Juan Pablo Colmenarejo DIRECTOR DE ‘LA LINTERNA’, EN LA CADENA COPE José María Lacasa Secretario general de la CEOE ■ Con declaraciones sensatas y moderadas y aludiendo a la ley se ha desmarcado de la campaña de desprestigio contra el sindicalismo y los representantes sindicales. Necesita MEJORAR Nicolas Sarkozy Presidente de la República Francesa ■ Si su campaña de deportaciones de gitanos tiene sustento jurídico, se atiene a las leyes de su país y no viola el espíritu del derecho europeo de libre circulación, ¿por qué necesita recurrir al exabrupto y la bronca en la UE? Nadal o nada NO SE VE LA SALIDA DEL TÚNEL DE LA RECESIÓN, PERO NOS QUEDA LA SONRISA DE UN CAMPEÓN LA ÚLTIMA victoria del tenista mallorquín en Nueva York nos ha permitido otro respiro en el camino de esta crisis sin final a la vista. A Nadal le sobra el talento hasta para escoger las palabras con acierto. “El triunfo es bueno para el país, ayuda a la gente que lo pasa mal”. Todo es verdad. Escasea lo bueno y abunda el personal ahogado y apretado por la crisis. Una crisis que fue global y que ahora es particular. Se acaban de cumplir dos años de la quiebra del banco de inversores Lehman Brothers. El capitalismo financiero de los Estados Unidos saltó por los aires. De aquella crisis empiezan a salir los grandes mientras España pierde peso. La economía se desinfla Los países más camino de los desarrollados cinco millones comienzan a de parados en formación. Los coger el carril países más de- de aceleración sarrollados co- del crecimiento mienzan a coger mientras España el carril de acele- sigue tirada en el ración del creci- arcén con la rueda miento mientras del gasto público España sigue tipinchada rada en el arcén con la rueda del gasto público pinchada. La crisis financiera internacional ha sido la excusa que siempre ha puesto el Gobierno Zapatero para mirar con despreocupación a la realidad. No ha servido para nada la negación de un problema doméstico que se ha llevado por delante al sector de la construcción y sus alrededores. ¿Y ahora qué hacemos? Después del apretón de julio, cuando los mercados refinanciaron casi treinta mil millones de euros de nuestra deuda, se han abierto varias interrogantes. ¿Sigue el Gobierno sin reconocer la gravedad de la situación? El otoño se presenta con una huelga que huele a tongo y unos presupuestos de quita y pon. Las incertidumbres siguen tapando la salida del túnel de la recesión. Una décima de crecimiento no le hace ni cosquillas al paro. Por eso nos queda la sonrisa de Nadal. Es una ayuda. 20/9/2010 interviu.es 61 17/9/10 14:46:30