A Ñ O 1 7 • N Ú M . 8 7 8 • 2 3 D E M AY O D E 2 0 2 1 • X A L A P A D E L A I N M A C U L A D A , V E R .
www.arquidiocesisdexalapa.com
HOMILÍA RECIBAN EL
ESPÍRITU SANTO
El Resucitado comunica a la
comunidad de sus discípulos el don
delEspírituSanto,atravésdelsignode
soplarsobreellosparadarleselpoder
de perdonar o retener los pecados. El
soplo o aliento nos recuerda el texto
de la creación del hombre: “Entonces
Yahvé Dios formó al hombre del polvo
de la tierra, insufló en sus narices
aliento de vida, y el hombre fue ser
viviente” (Gn. 2, 7). PÁG. 3
COMUNICADO
DOMINICALUNAGRAN
RESPONSABILIDAD
Estamos ya a unos días de las
votaciones más importantes de
nuestra historia que se llevarán a
cabo el próximo 6 de junio de 2021.
Toca a los ciudadanos hacer un buen
discernimiento sobre el sentido que
debe darle a su voto. Está de por
medio el bien de la sociedad y cómo
nos queremos ver en el futuro. PÁG.6
SURSUMCORDAABRIREL
ALMAALASORPRESA,ALA
NOVEDAD,ALOS DONES DE
DIOS
El Espíritu Santo se está derramando
constantemente pero con nuestra
forma de vivir bloqueamos muchas
veces su acción y opacamos la
presencia del dulce huésped del
alma, pues el Espíritu Santo ha hecho
su morada entre nosotros. PÁG.4
EDITORIAL PENTECOSTÉS
FIESTA DE LAS RIQUEZAS
Hoy vivimos un tiempo de grandes
desarrollos técnicos y económicos,
pero cada día existen más pobres
en nuestra nación mexicana. ¿Por
qué tenemos tantos problemas en
la distribución de la riqueza para que
todos podamos vivir con dignidad
y decoro? La respuesta no es
sencilla, pero tampoco imposible de
vislumbrar. PÁG. 5
En la Parroquia de la Sagrada Familia, en Villa Aldama,
Veracruz, se realizó un retiro de Evangelización que tuvo
como lema: “Si a la vida, si a la familia, si a los valores”.
PÁG. 2
VEN ESPÍRITU
CREADOR PÁG. 8
Sí a la vida, sí a
la familia, sí a los
valores
Envía Señor
tu espíritu a
renovar la tierra
LA VERDAD ES UNA PERSONA
TODOSSABENQUEJUANELEVANGELISTA
esmásteólogoquehistoriador,porquehace
coincidir el envío del Espíritu Santo con la
resurrección,ydice:“Alatardecerdelmismo
día de la resurrección...”. Sólo que el texto
del evangelio que la Liturgia pone a nuestra
consideración en esta fiesta está en una
sección de tres discursos que llamamos de
“despedida”; y allí Jesús promete el envío
delEspíritualosdiscípulos,paraanimarlosy
asegurarlesquenolosdejarádesamparados.
Y la nota que marcará esta reflexión estará
basada en la palabra “verdad” que se repite
tresveces.PÁG.9
2
CARIDAD
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com Con la fiesta de
Pentecostés se
concluye el tiempo de
Pascua.
espíritu santo
LOS SIETE DONES DEL
De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia
Católica, los dones del Espíritu Santo sostienen
la vida moral del cristiano y lo hacen dócil y
sensible a la voluntad de Dios.
1. CONSEJO. En el momento en el que lo albergamos en nuestro corazón, el Espíritu
Santo comienza a hacernos sensibles a su voz y a orientar nuestros pensamientos,
nuestros sentimientos y nuestras intenciones según el corazón de Dios.
2. INTELIGENCIA. Cuando el Espíritu Santo habita en nuestro corazón
e ilumina nuestra mente, nos hace crecer día a día en la comprensión
de lo que el Señor ha dicho y ha realizado. Comprender las enseñanzas
de Jesús, comprender el Evangelio, comprender la Palabra de Dios.
3. SABIDURÍA. La sabiduría es la gracia de poder ver cada cosa con los ojos de
Dios. Es sencillamente eso: ver el mundo, ver las situaciones, las ocasiones, los
problemas, todo, con los ojos de Dios.
4. FORTALEZA. Cuántos hombres y mujeres honran a nuestro pueblo,
honran a nuestra Iglesia, porque son fuertes al llevar adelante su vida,
su familia, su trabajo y su fe.
5. CIENCIA. Si Dios ve que la Creación es una cosa buena, es algo hermoso, también
nosotros debemos asumir esta actitud. He aquí el don de ciencia que nos hace ver
esta belleza; alabemos a Dios, démosle gracias por habernos dado tanta belleza.
6. PIEDAD. Indica nuestra pertenencia a Dios y nuestro vínculo
profundo con Él, un vínculo que da sentido a toda nuestra vida y que
nos mantiene firmes, en comunión con Él, incluso en los momentos
más difíciles y tormentosos.
7. TEMOR DE DIOS. No consiste en tener miedo de Dios:
sabemos bien que Dios es Padre, y que nos ama y quiere
nuestra salvación, y siempre perdona. El temor de Dios,
en cambio, es el don del Espíritu que nos recuerda cuán
pequeños somos ante Dios y su amor, y que nuestro bien está
en abandonarnos con humildad, con respeto y confianza en
sus manos.
V
illa Aldama, Ver. 16 de mayo
de 2021. En la solemnidad
de la Ascensión de Nuestro
Señor Jesucristo, en la Parroquia
de la Sagrada Familia, en Villa
Aldama, Veracruz, encabezada por
el Pbro. Jaime Gutiérrez García, bajo
estrictas medidas sanitarias, se
realizó un retiro de Evangelización
que tuvo como lema: “Si a la vida,
si a la familia, si a los valores”. El
retiro fue organizado por el Padre
Jaime y los grupos parroquiales, la
temática fue con la colaboración
de los Evangelizadores de Tiempo
Completo: Braulio Luna Hernández,
quien dio el Tema “El valor de los
sacramentos en la familia”, Pablo
Alberto Mendoza Fabela, con el tema
“El Sacramento de la Confirmación”;
la psicóloga Alma Rosales Huerta
expuso: “La Educación integral del
niño”. Los ponentes exhortaron a
los participantes a ser cristianos
Sí a la vida, sí a la familia, sí a los valores
comprometidos con la vida y hacer
a un lado las ideologías que hoy
están destruyendo a las familias y
convirtiendo a una sociedad de fe en
una sociedad apática y sin sentido de
vida, recordando que el confirmado
es un cristiano maduro dispuesto a
defender su fe y dar siempre un sí a
la vida, respaldando todo proyecto
que promueva la vida y los valores
cristianos. Una vez concluida la
temática del retiro se realizó la
Eucaristía presidida por el Padre
Jaime, quien en su homilía explicó la
importancia de ser un discípulo que
anuncieelEvangeliotantodepalabras
como de obras, pues evangelizar es
responsabilidad de todos y que gran
alegría será llegar a la casa eterna
del Padre y decir estoy cansado de
hacer crecer y de que otros crean
en la religión de Jesucristo y que el
Señor nos reciba diciendo: “hermano
me proclamaste entre los hombres,
hoy yo te presento delante de Dios
Padre”. Concluida la Eucaristía se
PABLO ALBERTO MENDOZA FABELA
realizó una hora de Adoración a
Jesús Sacramentado dirigida por los
ministros y el Evangelizador Álvaro
René Mendoza Hernández. El retiro
fue transmitido en la cuenta de
facebook Evangelizadores de Tiempo
Completo Xalapa-Orizaba, donde
puede revivir la temática.
Los participantes se comprometieron a ser cristianos que defienden la vida.
Semanario Alégrate
ARQUIDIÓCESIS DE XALAPA
3
POIMEN-PASTOR
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com
El Santo Padre celebró la
llegada de Scholas a los cinco
continentes, en un encuentro
virtual en el que participaron
jóvenes de todo el mundo que
resaltaron la “creatividad”
como motor de las futuras
generaciones.
REDACCIÓN ALÉGRATE,
INFORMACIÓN VN
E
l Papa Francisco en su
catequesis del 19 de mayo del
2021 se refirió a las principales
dificultades que tenemos cuando
oramos, mismas que debemos
superar una a una. La primera es la
distracción: es necesario combatirla,
y en el patrimonio de nuestra fe
hay una virtud llamada “vigilancia”
y citando el CIC N. 2730 afirmó
que “Jesús llama a menudo a los
discípulos al deber de una vida
sobria, guiados por el pensamiento
de que tarde o temprano Él volverá,
como un novio de una boda o un
Cómosuperarladistracción,lasequedadylaacediaenlaoración
señor de un viaje. Sin embargo, al
no conocer el día y la hora de Su
regreso, todos los minutos de nuestra
vida son preciosos y no deben
desperdiciarse en distracciones.”
Porque: “Bienaventurados los siervos
que Él encuentre laboriosos, todavía
centrados en lo que realmente
importa”. Además pedirle “con
humildad el corazón al Señor para
que lo purifique y lo vuelva a centrar
en Él.” En cuanto a la sequedad, dijo,
nos hace pensar en la soledad de
Jesús muerto en el sepulcro, este es
“el tiempo de la desolación y de la fe
más pura, dijo, porque nos mantiene
firmes junto a Jesús”. La acedia:
es “una forma de aspereza o de
desabrimiento debidos a la pereza, al
relajamientodelaascesis,aldescuido
de la vigilancia, a la negligencia del
corazón”. Para superarla, dijo, “Hay
que aprender a caminar siempre.
El verdadero progreso de la vida
espiritual no consiste en multiplicar
los éxtasis, sino en ser capaces de
perseverar en los tiempos difíciles:
camina, camina, camina... Y si estás
cansado, detente un rato y vuelve
a caminar. ¡Los creyentes nunca
apagan la oración!”.
Y finalmente animó a que en estos
días de preparación a la Solemnidad
de Pentecostés, pidamos al Señor:
“Que nos envíe los dones del Espíritu
Santo para poder perseverar en
nuestra vida de oración con humildad
y alegría, superando las dificultades
con sabiduría y constancia”.
La reforma es camino en diálogo
con la realidad
El Papa Francisco animó a los
consagrados participantes de la
celebración de la 50° Semana de
Vida Religiosa, a no tener miedo a los
límites ni a las fronteras y periferias,
porque es allí donde el “Espíritu les
va a hablar”. Y los alentó a mantener
vivo el carisma fundacional, sin
encerrarse en ellos mismos o en las
estructuras: “La reforma es siempre
camino en diálogo con la realidad”.
La Fundación Pontificia Scholas
Occurrentes ya en los cinco
continentes
El Papa visitó la sede de Scholas
Occurrentes este 20 de mayo, en
donde se encontró con estudiantes
y docentes italianos involucrados en
algunos proyectos y se conectó en
directo con las nuevas oficinas de
la Fundación Pontificia en Estados
Unidos, Australia y España. Con esto
celebró que Scholas llega ya a los
cinco continentes. Además escuchó
a los jóvenes argentinos de la zona
de El Impenetrable, en Chaco, para
dar inicio al nuevo programa de arte y
prevención de adicciones. Inspirados
en sus encíclicas Laudato Si’ y Fratelli
Tutti también se lanzó la Escuela
Internacional de Líderes Ambientales
y la Escuela de Formación Política.
E
n este día, 23 de mayo de 2021,
celebramos la Solemnidad
de Pentecostés, Ciclo B, en la
liturgia de la Iglesia Católica. El pasaje
evangélico de hoy es de San Juan (20,
19-23) cuyo inicio dice: “Al anochecer
del día de la resurrección, estando
cerradas las puertas de la casa donde
se hallaban los discípulos por miedo
a los judíos, se presentó Jesús en
medio de ellos y les dijo: ‘La paz esté
con ustedes’. Dicho esto, les mostró
las manos y el costado. Cuando los
discípulos vieron al Señor, se llenaron
de alegría”.
La Paz y la Alegría. San Juan
presenta esta aparición de Jesús a sus
discípulos en el mismo anochecer del
día de la Pascua de Resurrección para
demostrarles que el Crucificado es
el mismo Resucitado, que ahora les
concede los dones de la paz y de la
RECIBANELESPÍRITUSANTO
alegría. La Solemnidad de Pentecostés
constituye el final del Tiempo pascual
y la continuación del Tiempo ordinario.
El Espíritu Santo conduce la Iglesia
que es el Cuerpo místico de Cristo.
Él concede a todos los hijos de Dios
sus dones y carismas para edificación
del Pueblo de Dios. Los cristianos
invocamos continuamente al Espíritu
Santo como dice la Secuencia de
este día: “Ven, Dios Espíritu Santo, y
envíanos desde el cielo tu luz, para
iluminarnos. Ven ya, padre de los
pobres, luz que penetra en las almas,
dador de todos los dones. Fuente
de todo consuelo, amable huésped
del alma, paz en las horas de duelo.
Ven, luz santificadora, y entra hasta
el fondo del alma de todos los que te
adoran. Sin tu inspiración divina los
hombres nada podemos y el pecado
nos domina”.
Reciban el Espíritu Santo. El
pasaje evangélico continúa: “De
nuevo les dijo Jesús: ‘La paz esté
con ustedes’. Como el Padre me ha
enviado, así también los envío yo’.
Después de decir esto, sopló sobre
ellos y les dijo: ‘Reciban el Espíritu
Santo. A los que les perdonen los
pecados, les quedarán perdonados;
y a los que no se los perdonen, les
quedarán sin perdonar”. Con esta
aparición de Jesús, el evangelista
Juan enlaza el acto fundacional de
la Iglesia a través de la misión de los
discípulos por parte del Resucitado.
Jesús repite el saludo de paz para
confirmar la misión de los discípulos
sobre el fundamento de su realidad
pascual como paz y reconciliación.
La misión consiste en transmitir al
mundo entero la paz lograda por
Jesús, que es el enviado y revelador
de Dios Padre. Al delegar Jesús su
propia misión surge la comunidad
de los discípulos para proseguir la
misión y la autoridad de Jesucristo en
el mundo, con los criterios del mismo
Jesús.Despuésdelenvíomisionero,el
Resucitado comunica a la comunidad
de sus discípulos el don del Espíritu
Santo, a través del signo de soplar
sobre ellos para darles el poder de
perdonar o retener los pecados. El
soplo o aliento nos recuerda el texto
de la creación del hombre: “Entonces
Yahvé Dios formó al hombre del polvo
de la tierra, insufló en sus narices
aliento de vida, y el hombre fue ser
viviente” (Gn. 2, 7).
El perdón de los pecados. La
comunicación del Espíritu es el don
de la vida nueva, la creación del
hombre nuevo. Esta transmisión
de la vida nueva se describe con
la idea tradicional del cristianismo
primitivo: el perdón de los pecados,
que significa la gran purificación de
la propia vida, el nuevo comienzo, la
nueva oportunidad, con que se cierra
definitivamente el pasado. El Hijo de
Dios, hecho hombre, vivió entre los
hombres para librarlos de la esclavitud
del pecado y llamarlos de las tinieblas
a su luz maravillosa. Empezó su
ministerio en la tierra predicando la
penitencia, el arrepentimiento y la fe
en el Evangelio. Finalmente, él mismo
murió por nuestros pecados y resucitó
para nuestra justificación. La noche
en que fue entregado, al comenzar su
pasiónsalvadora,instituyóelsacrificio
de la Nueva Alianza en su sangre para
elperdóndelospecados;ydespuésde
su resurrección envió al Espíritu Santo
sobre los Apóstoles para que tuvieran
el poder de perdonar o retener los
pecados a todos.
+Hipólito Reyes Larios
Arzobispo de Xalapa
Presidente: Mons. Hipólito Reyes Larios. Fundador: Mons. Sergio Obeso Rivera. Director: Pbro. José Manuel Suazo Reyes.
Formación editorial: Celeste Aída del Ángel Martínez. Coordinadora de información y reporteros: Lila Ortega Trápaga. Colaboradores: Pbro. José Juan
Sánchez Jácome, Pbro. Joaquín Dauzón Montero, José Antonio Serena González, Francisco Ontiveros Gutiérrez, Jorge Gabriel Rodríguez Reyes,
Alejandra Yáñez Rubio, Alejandro Ortega Velázquez, María Marisela Parissi Zamora y Sandra Lindo Simonín.
Núm. de reserva: 04-2006-120510552700-102.
Cada texto es responsabilidad de quien lo firma. Nos reservamos el derecho de publicación.
fb: Arquidiócesis de Xalapa /Tw: @IglesiaXalapa
www.arquidiocesisdexalapa.com / s.i.comsax@gmail.com
4
REFLEXIÓN
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com
Pentecostés
significa
quincuagésimo día,
es decir, 50 días.
PBRO. JOSÉ JUAN SÁNCHEZ JÁCOME
L
os hemos considerado como
situaciones normales o
experiencias que forman parte
de la vida; no hemos profundizado
de dónde vienen o por qué se
experimentan en momentos
determinados; los experimentamos
como cosas que van y vienen pero
sin reparar en su carácter de don
y misterio; los recibimos y los
disfrutamos sin agradecer que han
llegado gratuitamente a nuestra
vida y sobre todo sin dejar que estos
dones aniden en nuestro corazón y
comiencen a generar un nuevo estilo
de vida.
Eso nos ha pasado con los dones
del Espíritu Santo, con los regalos
que ofrece a los hombres; vienen
del cielo, inundan nuestra vida, nos
asisten a cada momento pero no
agradecemos por haberlos recibido
ni los ponemos como cimientos de
una nueva vida. Muchos de esos
dones se marginan o se quedan en el
olvido cuando nuestro estilo de vida
rechaza la acción del Espíritu Santo.
Pero basta tomar conciencia del
carácter de novedad, de sorpresa, de
alegría inexplicable que tantas veces
hemos experimentado para caer en
la cuenta que no se trata de cosas
normales, de situaciones ordinarias
que forman parte de la vida sino de la
irrupción sutil y humilde del Espíritu
Santo.
Abrir el alma a la sorpresa, a la novedad, a los dones de Dios
Cuando sentimos
inexplicablemente una presencia
que nos consuela; cuando
experimentamos de repente la
alegría; cuando caemos en la
cuenta de algo que no entendíamos;
cuando finalmente damos el paso
al perdón, después de tanto tiempo
cerrados al amor; cuando dan ganas
de comenzar de nuevo; cuando se
siente el deseo de cambiar de vida;
cuando nos duele el pecado que
cometemos; cuando nos sentimos
insatisfechos; cuando deseamos
profundamente una vida diferente
a la que llevamos; cuando se nos
abre la inteligencia a situaciones
que no entendíamos; cuando somos
impulsados a una vida diferente, a
pesar de los caminos torcidos que
hemos recorrido.
El Espíritu Santo siempre
anda aleteando entre nosotros y
constantemente nos asiste con sus
sagrados dones. Este mundo es el
mundo del Espíritu porque a pesar
de todo lo que pasa nos mantiene en
la vida, nos sostiene en la esperanza,
nos impulsa al amor, nos saca de
nuestro encierro, nos fortalece
en la adversidad, nos anima en la
desgracia, nos compromete en
la adversidad, nos ilumina en la
oscuridad.
El Espíritu siempre está actuando
aunque no le concedamos el crédito,
ya que pensamos que se trata de
nuestro gran corazón o de nuestras
propias capacidades las que generan
los resultados que alcanzamos en
la vida. El Espíritu Santo se está
derramando constantemente
pero con nuestra forma de vivir
bloqueamos muchas veces su acción
y opacamos la presencia del dulce
huésped del alma, pues el Espíritu
Santo ha hecho su morada entre
nosotros.
Karl Rahner, el gran teólogo
alemán, con la profundidad de su
pensamiento, nos ofrece algunas
pistas para reconocer su presencia
misteriosa pero real.
«Cuando el vivir diario, amargo,
decepcionante y aniquilador se vive
con perseverancia hasta el final, con
una fuerza cuyo origen no podemos
abarcar ni dominar... Cuando uno
corre el riesgo de orar en medio de
las tinieblas silenciosas sabiendo
que siempre somos escuchados,
aunque no percibimos una
respuesta que se pueda razonar o
disputar... Cuando uno acepta y lleva
libremente una responsabilidad sin
tener claras perspectivas de éxito y
de utilidad... Cuando se experimenta
la desesperación y misteriosamente
se siente uno consolado sin consuelo
fácil... Cuando se da una esperanza
total que prevalece sobre las demás
esperanzas particulares y abarca con
su suavidad y silenciosa promesa
todos los crecimientos y todas las
caídas... Entonces el Espíritu de Dios
está trabajando. Allí está Dios. Allí es
Pentecostés».
5
EDITORIAL
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com
Pentecostés es la
fiesta de la venida de
Espíritu Santo.
H
oy vivimos un tiempo de
grandes desarrollos técnicos
y económicos, pero cada
día existen más pobres en nuestra
nación mexicana. ¿Por qué
tenemos tantos problemas en la
distribución de la riqueza para que
todos podamos vivir con dignidad
y decoro? La respuesta no es
sencilla, pero tampoco imposible
de vislumbrar. Sabemos que hay
recursos naturales, culturales
y económicos para todos, pero
falta disposición para compartir
y vernos todos como verdaderos
compañeros con destino común.
Hace falta que nos conozcamos
mejor para vernos como
ciudadanos capaces de aportar lo
mejor para el bien común. Pareciera
que somos incapaces de abrir
nuestra inteligencia a las palabras
y gestos de los demás. Nos cuesta
ser atentos y receptivos. Además,
pensamos que nosotros tenemos
toda la verdad respecto a algún
tema vital que se plantea. Nos
hemos olvidado que los demás
también tienen mucho que aportar
y enseñar. Siempre será una
gran oportunidad estar atentos
a lo que los demás digan para
enriquecernos con sus puntos de
vista. En palabras de san Pablo nos
necesitamos los unos a los otros
(Ef. 4,2). El otro es una posibilidad
para aprender y conocer más de la
realidad. El otro no es un peligro, el
otro es una riqueza.
La mejor manera de valorarnos
más es entrar en comunión con
los demás. La comunión es el
primer fruto del Espíritu Santo.
La comunión, regalo de Dios, la
podemos entender como una
actitud personal profunda que nos
posibilita la convivencia razonable
basada en la tolerancia y en el
respeto mutuo, pero sobre todo
sostenida en el amor (Gal.5, 22).
La comunión nos abre caminos
para ir al encuentro de los demás,
para recibirlos como hermanos
con igual dignidad y con los
mismos derechos. La persona al
permanecer aislada de los demás
y querer caminar sin el apoyo de
los demás pierde toda condición
necesario básica para emprender
proyectos en beneficio de todos y
de nuestro medio ambiente.
La persona en vez de unirse a
los demás huye para replegarse
sobre sí misma. Nunca será
provechoso aislarse de los demás,
ni mucho menos querer conseguir
lo necesario de vida descartando a
los demás. No todos piensan como
nosotros, pero sí pueden buscar el
bien y la verdad. Caminar solos nos
hace ir más rápido, pero caminar
juntos nos hace llegar más lejos,
es decir, buscar el bien común.
El Espíritu de Cristo, de muchos
modos, nos puede unir a todos
para ir en busca de los esencial y
vital para el crecimiento del ser
humano. Hoy es urgente no olvidar
a los demás. Unirnos a los otros, a
pesar de ser diferentes a nosotros,
nos hará encontrar grandes
proyectos a lo largo de vida, para
que todos nos desarrollemos hasta
que México tenga vida digna.
Pentecostés fiesta de las riquezas
6
VIRTUDES
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com
El Espíritu Santo es
la tercera persona de
Dios.
PBRO. JOSÉ MANUEL SUAZO REYES
UNA GRAN RESPONSABILIDAD
E
stamos ya a unos días de las
votaciones más importantes de
nuestra historia que se llevarán
a cabo el próximo 6 de junio de 2021.
Las campañas políticas se ven por
dondequiera, hay rostros nuevos,
repetidos y otros muy reciclados.
Toca a los ciudadanos hacer un buen
discernimiento sobre el sentido que
debe darle a su voto. Está de por
medio el bien de la sociedad y cómo
nos queremos ver en el futuro. Usted
tiene una responsabilidad muy
grande y la manifestará con su voto.
La vocación política del hombre es
una actividad necesaria; hay muchas
tareas que se pueden y deben hacer
por los demás en clave de servicio
y buscando el bien común. El Papa
Francisco ha dicho que “la política
es la forma más alta de la caridad
porque busca el bien común”.
En este proceso electoral
básicamente estamos frente a dos
propuestas y debemos elegir una.
Analice bien lo que ha ganado y
lo que ha perdido ¿qué cosas han
cambiado y cuales se mantienen
igual? Vea si lo que le prometieron
se lo cumplieron y si las cosas
están mejor o peor que antes. Vea
si se siente orgulloso del país que
tenemos; analice los servicios que
tiene y si sus impuestos se están
usando en beneficio de usted.
¡No confunda el bien con lo que le
conviene! Si tiene que decidir busque
siempre el bien común.
He aquí algunas preguntas para su
análisis personal y discernimiento:
¿Cómoestamosenlaeconomía?,¿en
servicios de salud?, ¿en educación?,
¿en seguridad?, ¿vivimos en
el estado de derecho?, ¿existe
transparencia y rendición de cuentas
enlaadministracióndelosrecursos?,
¿sigue habiendo corrupción e
impunidad? ¿Hay inversión, buenas
oportunidades, mejores condiciones
de vida? ¿se respeta y se promueve
la dignidad de la persona? ¿se valora
y cuidan las instituciones familiares?
¿se protegen las libertades
fundamentales? ¿se gobierna para
todos? ¿se respeta la pluralidad
y libertad de pensamiento? ¿La
educación que están recibiendo sus
hijos es científica o ideológica?
Como ciudadanos debemos
participar en la reconstrucción del
Tejido Social asumiendo derechos
y obligaciones, siendo ciudadanos
activos, responsables y congruentes;
debemos pasar de reclamo y de la
indignación a la participación. De
ahí que este 6 de junio debemos ir
a votar. Las cosas cambian cuando
uno se compromete y se interesa en
el bien de nuestra sociedad.
El visiteo que los y las aspirantes
a un servicio público están llevando
a cabo les está mostrando parte de
la realidad y de lo que esperan los
ciudadanos; ciertamente un mes no
es suficiente para darse cuenta de
todas las necesidades de la gente.
Existe una gran deuda social y con
mucha razón, también muchos
reclamos de la gente.
Hemos dicho que para este
procesoelectoraldebemosparticipar
mediante cuatro acciones:
INFORMÁNDOSE Y CONOCIENDO
los diferentes candidatos y
candidatas,asícomosuspropuestas,
los principios que los mueven y las
plataformas que están detrás de los
grupos políticos que los impulsan.
HACIENDO UN DISCERNIMIENTO
a la luz de nuestras propias
convicciones y valores para decidir
el sentido del voto.
VOTANDO EN FORMA LIBRE,
RESPONSABLE E INFORMADA.
DANDO SEGUIMIENTO A
LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS
que la autoridad legítimamente
constituida, lleva a cabo una vez
que comienza su gestión pública. La
participación de todos debe tener
lugar antes, durante y después del
voto.
También hemos hablado de
las 4 “P”s para el momento del
discernimiento. Estas 4 Ps son la
PLATAFORMA, EL PARTIDO, LA
PROPUESTA Y LA PERSONA. No se
deje llevar por las apariencias, por el
compadrazgo o el amiguismo.
No basta que el candidato o
candidata sea una “buena persona”,
al final muchos de ellos dejan
atrás sus convicciones y terminan
sirviendo a los intereses de grupo
o de un partido; vea si esa bondad
coincide con la plataforma política
que lo promueve; alguien puede
llevar un camión aparentemente
muy bonito pero cargado de
dinamita; se necesita además que el
candidato o candidata tenga el perfil,
sea competente e idóneo. La bondad
debe ir de la mano de la capacidad.
El próximo 6 de junio todos
debemos salir a votar y ejercer este
derecho con el que se tiene una
gran responsabilidad para elegir a
nuestros gobernantes.
7
DIÓCESIS
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com Al Espíritu Santo se
le puede representar
con una paloma, con
el fuego, el viento o al
agua.
El Espíritu sobre el caos
D
espués de la Pascua la
fiesta más importante es
Pentecostés: la Pascua de
Cristo se consuma con la efusión
del Espíritu Santo (cfr. CatIC 731).
Esta celebración nos comunica la
fuerza para entregarnos -por entero-
al proyecto del Reino. Y es que, el
Espíritu Santo ha estado presente
siempre a lo largo de la Historia de
Nuestra Salvación: en la Creación,
donde como Señor y dador de vida
aleteaba sobre el caos (cfr. Gn 1,2).
Después habló por los profetas. Y,
como afirma el Credo, por obra del
Espíritu Santo, Jesús se encarnó de
María la Virgen, y se hizo hombre
(cfr. Lc 1,35). Hasta la Ascensión del
Señor, que lo concede a los suyos
y, los capacita para ser sus testigos
(Hch 1,8), naciendo con esto, la
Espíritu Santo, principio de unidad
FRANCISCO ONTIVEROS GUTIÉRREZ
LILA ORTEGA TRÁPAGA
Iglesia. El Espíritu, siempre está en el
inicio de todo: de la Creación, de la
vida pública de Jesús, y ahora está en
el principio de la Iglesia.
Al principio de la comunidad
Pentecostés es, sin duda, una
nueva Creación. Así como en el
origen el viento de Dios aleteaba
incólume sobre el caos. Así, el día de
Pentecostés, cuando los discípulos,
encerrados por miedo, agazapados
para no ser descubiertos, asisten
ellos mismos a una nueva Creación,
¡la Creación de la Iglesia!: una
impetuosa ráfaga de viento irrumpe
y a todos les concede la gracia
de expresarse. Ese es el don de la
comunidad: hablar la lengua que
el Espíritu nos conceda expresar
(cfr. Hch 2,4). La lengua del amor,
de la valentía, del testimonio. Así
pues, el Espíritu está presente,
como Señor que anima, construye
y fortalece junto a María y los
discípulos. En donde está reunida
la comunidad, donde está Pedro,
María y los demás apóstoles, ahí
está el Espíritu animando la unidad,
respetando y conservando las
diferencias.
El Espíritu y la Iglesia
En el proyecto de Jesús, el
Reino, queda claro que los suyos,
sus seguidores y discípulos, están
llamados a ser testigos. Así como
el Espíritu da testimonio de Jesús,
puesto que es el Espíritu de la
Verdad, también los discípulos,
con la ayuda del Espíritu darán
testimonio (cfr. Jn 15,27). En la
Iglesia es donde se realiza la misión
de Cristo y del Espíritu Santo (CatIC
737). Ese Espíritu que Cristo, cabeza
de la Iglesia, derrama sobre los
suyos construye, anima y santifica
a la Iglesia, ella es el sacramento de
comunión de la Santísima Trinidad
con los hombres (CatIC 747).
Sacramento de comunión
El Espíritu Santo es, en toda la
expresión principio de unidad. Es
principio que permite la unidad en
varias dimensiones: lo es, respecto
de los hombres con Dios, porque nos
mantiene unidos a Dios, cercanos
a Él, vinculados a la vida divina, de
la que mana para todos nosotros la
gracia que nos permite santificarnos.
Y también es el que hace posible la
unidad entre nosotros. El Espíritu
nos llama y nos concede, como un
don, la gracia de permanecer unidos,
aún con todas nuestras diferencias;
no nos coacciona, no nos mutila,
respeta la diversidad de cada uno
y con ella nos llama a permanecer
unidos unos con otros. Como dijera
el doctor de la Gracia: “en lo esencial
unidad y ante todo caridad”.
M
inisterio significa servicio,
por lo tanto un ministro es un
servidor.EnlaIglesiatenemos
tres tipos de ministerios:
Ordenados: Cuando un hombre es
consagrado para hacerse otro Cristo
y tener el poder de ser conducto para
queCristoobreaquíenlatierra.«Todos
los ministros ordenados de la Iglesia
latina, exceptuados los diáconos
permanentes, son ordinariamente
elegidos entre hombres creyentes
que viven como célibes y que tienen
la voluntad de guardar el celibato
“por el Reino de los cielos” (Mt 19,12).
Llamados a consagrarse totalmente al
Señor y a sus “cosas” (cf 1 Co 7,32), se
entregan enteramente a Dios y a los
hombres. CIC 1579
LaIglesiareconocetresgradosenel
ministeriodelorden:Obispos,enseñan
y gobiernan, además de desempeñar
las funciones de santificación.
Presbíteros, actúan en la persona de
Cristo y proclaman su misterio, unen
la ofrenda de los fieles al sacrificio
del mismo Cristo, actualizan y aplican
en el sacrificio de la misa, hasta la
venida del Señor. y los Diáconos,
Ministerios en la Iglesia «No vine a ser servido, sino a servir» Mt 20, 28
asisten al obispo y a los presbíteros
en la celebración de los divinos
misterios, sobre todo la Eucaristía
y su distribución, la celebración del
matrimonio, proclamar el Evangelio
y predicar, presidir las exequias y
entregarse a los diversos servicios de
caridad.
Instituidos: Es un servicio oficial,
establecido por la Iglesia designando
a un hombre de manera determinada.
«En orden a ejercer las funciones
del sacerdocio común de los fieles
existen también otros ministerios
particulares, no consagrados por
el sacramento del Orden, y cuyas
funciones son determinadas por
los obispos según las tradiciones
litúrgicasylasnecesidadespastorales.
“Los acólitos, lectores, monitores y los
que pertenecen a la schola cantorum
desempeñan un auténtico ministerio
litúrgico” CIC 1143
Entre los ministerios instituidos
se encuentran el Acólito: Ayuda
al diácono y presta su servicio al
sacerdote. Lector: Su función propia
es leer la Palabra de Dios en la
asamblea litúrgica. Catequista: El
último ministerio, recién instituido
por el Papa Francisco, quien dedicó el
Motuproprio“Antiquumministerium”
con el que establece el ministerio
laical de catequista: una necesidad
urgente para la evangelización en el
mundo contemporáneo, que debe
realizarse de forma secular, sin caer
en la clericalización
Reconocidos o De hecho:
Aquellos que se ejercen por hombres
y mujeres, y la Iglesia los reconoce
por su ejercicio: Extraordinario de
la Comunión, laicos que llevan la
comunión a enfermos. Cantores o
del coro, animan la celebración con
cantos propios. Sacristán, el hombre
o mujer que prepara la celebración
litúrgica.
La mujer tiene un papel privilegiado
en tantos campos de la vida
eclesial: la catequesis, los medios
de evangelización, la pastoral de los
marginados y enfermos, la asistencia
social. La eclesiología de la “Lumen
Gentium”, basada en la identidad
de toda la comunidad como Pueblo
sacerdotalasociadoaCristoSacerdote,
es lo que motiva más profundamente
la participación de los laicos no sólo
en la celebración misma, sino en sus
varios ministerios (cf. IGMR 58).
PBRO. FRANCISCO SUÁREZ GONZÁLEZ
JOSÉ ANTONIO SERENA GONZÁLEZ
8
DIÓCESIS
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com El Espíritu Santo no
solo reparte dones, sino
que también regala
carismas y frutos.
D
esde el inicio el Señor ha
colmado a la Iglesia con los
dones de su Espíritu, haciéndola
así siempre viva y fecunda, con los
dones del Espíritu Santo. Entre estos
dones, se distinguen algunos que
resultan particularmente preciosos
para la edificación y el camino de la
comunidad cristiana: se trata de los
carismas.
En el lenguaje común, cuando
se habla de “carisma” se entiende
a menudo un talento, una habilidad
natural. Se dice “esta persona tiene
un especial carisma para enseñar”.
Es un talento que tiene. Así, frente a
una persona particularmente brillante
y cautivante, se usa decir: “es una
persona carismática”. ¿Qué significa?
No sé, pero es carismática. Y así
decimos. No sabemos que decimos
pero decimos “es carismática”.
Pero, en la perspectiva cristiana,
el carisma es mucho más que
una cualidad personal, que una
predisposición con la cual se puede
estardotados:elcarismaesunagracia,
un don prodigado por Dios Padre, a
través la acción del Espíritu Santo. Y
Los carismas están ordenados a la edificación de la Iglesia
es un don que es dado a alguien no
porque sea más bueno que los otros
o porque se lo haya merecido: es un
regalo que Dios le hace para que, con
la misma gratuidad y el mismo amor,
lo pueda poner al servicio de la entera
comunidad, para el bien de todos.
Los carismas pueden ser muchos y
muy distintos, aunque todos tienen el
mismo origen. Como dice San Pablo:
“Hay diversidad de carismas, pero
el Espíritu es el mismo” (1 Cor 12,4).
No existe un número determinado de
ellos; surgen siempre en función de las
necesidades del Pueblo de Dios. Por
esta razón San Pablo ofrece diversas
listas de carismas (Rm 12,6-8ss; 1 Cor
12,8-10.28-30).
El propósito de estos dones es
seguir edificando la Iglesia, seguir
propagando el Evangelio, para
mantener viva la misión original de
hacer presente la Buena Nueva y
comunicarla a todos los hombres.
Estos dones del Espíritu requieren de
la generosa colaboración de quienes
los reciben, de la disposición no solo
de acogerlos sino de ponerlos en
servicio de este propósito, de hacerlos
fructificar. Extraordinarios o sencillos
y humildes, los carismas son gracias
del Espíritu Santo, que tienen directa
o indirectamente una utilidad eclesial;
los carismas están ordenados a la
edificación de la Iglesia, al bien de
los hombres y a las necesidades del
mundo.
Finalmente, hay que recordar que
los carismas en la Iglesia, entendidos
como esos dones de Dios, siempre han
tenido una intención y un propósito:
manifestar el amor de Dios en el
mundo, el amor misericordioso que
Dios tiene a cada uno de los hombres.
LaIglesiadeCristoeslaexpresiónmás
real y cierta de que Dios nos ha amado,
nos ama y nos amará eternamente.
Dios quiere que todos los hombres
encuentren la Salvación y los carismas
son esos detalles bondadosos que
tiene para manifestar esta realidad.
H
ay un himno muy antiguo
conocido como “Veni Creator”.
Es un himno en el cual se
invoca la presencia del Espíritu Santo.
Tal vez el momento más solemne en
el que se canta es en la procesión
de los Cardenales electores, de la
Basílica de San Pedro a la Capilla
Sixtina previo al cónclave, es decir a
la elección de un nuevo Papa.
El Veni Creator se traduce como
ven Espíritu creador, precisamente
el Espíritu Santo el creador de la
vida. Si nos remontamos al principio
del Evangelio de San Lucas, en
donde se narra la Anunciación de
María, podemos apreciar que el
Ángel Gabriel le dice a María, “El
Espíritu Santo descenderá sobre
ti” y en el credo decimos “Creo en
el Espíritu Santo, Señor y dador de
vida”. Podríamos decir que el Espíritu
Santo es el Dios creador, es la fuerza
creadora de Dios.
El Espíritu Santo es la fuerza
de Dios que hace nuevas todas las
cosas, en este tiempo viviremos un
Pentecostés muy especial. Estamos
próximos a enfrentarnos a una nueva
realidad, una realidad que se ha
venido entretejiendo a lo largo del
último año, a causa del COVID-19, una
realidad que nos ha transformado de
muchas maneras, este año es una
excelente oportunidad para vivir un
Pentecostés nuevo, un Pentecostés
quecambielahistoria,unPentecostés
que forme una nueva creación.
Dice la Palabra de Dios en el libro
del Génesis que al principio el Espíritu
de Dios aleteaba sobre las aguas,
ojalá que este fin de semana todos
juntos, a una sola voz, invoquemos la
presencia del Espíritu Santo.
Ven Espíritu Santo,
Ven dador de la vida
Ven ¡oh divino Espíritu!
Ven y trasforma nuestro
mundo.
Ven humilde huésped del
alma.
Hoy el mundo te invoca.
Como en el aposento alto
inúndanos de tu presencia.
Ven divino consuelo y
enséñanos a consolar a
nuestros hermanos.
Ven Espíritu Santo a sanar
a los enfermos postrados en
sus camas.
Ven Espíritu Santo a renovar
la tierra entera.
Ven Espíritu de Dios y
crea un nuevo mundo fiel a ti.
Amén.
Ven Espíritu creador
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate 9
M
aria Auxilium Christianorum
es un título antiguo dado
a María, madre de Jesús.
San Juan Crisóstomo, nacido en
torno a los años 345-350 y obispo de
Constantinopla desde el año 398, la
llamaba «Auxilio potentísimo, fuerte
y eficaz de los que siguen a Cristo».​
Este título tomó fuerza en Occidente
con el papa Pío V en el siglo XVI y fue
definitivamente popularizado con el
desarrollo de las obras educativas
y apostólicas de Don Bosco en
el siglo XIX, en la advocación
mariana de María Auxiliadora.
Hasta el siglo XIX, la advocación
de María Auxiliadora se asoció
fuertemente a la defensa militar
de los bastiones católicos y
ortodoxos en Europa, el norte
de África y Medio Oriente frente
a los pueblos no cristianos, muy
especialmente los musulmanes.
Precisamente bajo el pontificado de
Pío V, los pueblos euro-cristianos
reunieron una importante fuerza
militar para detener en la batalla
de Lepanto (1571) el expansionismo
del Imperio otomano por
María, auxilio de los cristianos
Memoria litúrgica 24 de mayo
el Mediterráneo occidental. El Papa
había pedido a toda la cristiandad
que rezara el rosario. En gratitud
por la victoria, el papa Pío V
instituyó la fiesta de la Virgen de las
Victorias, después conocida como
la fiesta del Rosario, a celebrarse
el primer domingo de octubre,
y agregó el título “auxilio de los
cristianos” (Sancta Maria Auxilium
Christianorum) a las letanías
lauretanas. Con la popularización
que los salesianos hicieron de
la devoción a María Auxiliadora en
todos los países en donde se
abrieron casas de Don Bosco, se
dio el surgimiento de numerosos
santuarios, entre los cuales el
más célebre es precisamente
el de la Basílica de María
Auxiliadora en Turín, Italia.
Para adornar la Basílica de María
Auxiliadora en Valdocco, Don Bosco
mandó pintar una estupenda obra
artística del maestro italiano Tomás
Lorenzone enlacualaparecelaVirgen
con el Niño​como figuras centrales
veneradas por los doce Apóstoles,
otros santos y los ángeles. Aparte de
las innumerables representaciones
artísticas de la Auxiliadora, aquella
que se considera como el icono
principal es la de Lorenzone en Turín.
La obra corresponde a una pintura
barroca que exalta a la Virgen como
Reina y lleva en su mano izquierda
a Jesús Niño, ante el cual todas las
criaturas (los Apóstoles y otros
santos representan a la Iglesia y los
ángeles al Cielo) rinden tributo por
ser el Verbo Encarnado.
Los atuendos siguen la
simbología judeocristiana que se
pretende leer en la advocación.
Tanto María como el Niño Jesús
llevan los atuendos reales inspirados
en las monarquías europeas,
especialmente germánicas, en
vigor durante la Edad Media como
las coronas doradas cuyo color
representa el oro y siguen el
texto apocalíptico: “...una Mujer
vestida de sol, con la luna bajo sus
pies y una corona de doce estrellas
sobre su cabeza...”.15​Con frecuencia
la Corona está enmarcada en un aro
con las doce estrellas con toda la
simbología bíblica que el número 12
representa​y la estrella como símbolo
de David.
El ayuntamiento de Morón de la
Frontera (Sevilla) nombró alcaldesa
honoraria de la localidad a María
Auxiliadora en acto oficial el 24 de
mayo de 2008.Unplenoextraordinario
aprobó por mayoría el nombramiento
el mismo día de su festividad. El
alcalde colocó el bastón de mando de
la ciudad en el altar de la Virgen en el
curso de una procesión pública.
CELESTE DEL ÁNGEL
PBRO. JOAQUÍN DAUZÓN MONTERO
T
odos saben que Juan el
evangelista es más teólogo
que historiador, porque hace
coincidir el envío del Espíritu
Santo con la resurrección, y dice:
“Al atardecer del mismo día de
la resurrección...”. Sólo que el
texto del evangelio que la Liturgia
pone a nuestra consideración en
esta fiesta está en una sección de
tres discursos que llamamos de
“despedida”; y allí Jesús promete el
envío del Espíritu a los discípulos,
para animarlos y asegurarles que no
los dejará desamparados. Y la nota
que marcará esta reflexión estará
basada en la palabra “verdad” que se
repite tres veces.
¿Qué es la verdad? ¿Suena
la pregunta? Es exactamente la
pregunta de Poncio Pilato. Yo pienso
que si hubiera preguntado: ¿Quién es
la verdad en vez de qué es”, Jesús le
hubiera respondido: Yo soy, porque la
verdad es una persona y las verdades
del mundo que a cada momento se
nos presentan, son medias verdades
o simplemente mentiras disfrazadas.
La verdad es una persona
Ese Espíritu recibe varios nombres,
pero aquí es el Espíritu de la Verdad.
Me llama mucho la atención
que en el versículo 13 del capítulo
16 diga: “el Espíritu de la Verdad,
con mayúscula, los guiará en
todos los caminos de la verdad
con minúscula (traducción de la B.
Latinoamericana). ¿Se referirá a
lo que decía antes: “las verdades
del mundo”? El Espíritu Santo es el
regalo de Jesucristo a la Iglesia y es
autor de su unidad en medio de la
universalidad, esto debemos saberlo,
meditarlo y llevarlo a la práctica, en
nuestro hacer y quehacer de todos
los días. Es también el descubridor
de la verdad. El mundo presenta
como verdades desde las cosas más
sencillas hasta las más increíbles,
y nos hacen perder el rumbo. Si me
permiten pongo unos ejemplos: más
de uno cree como verdadero que
el espejo que se rompe es de mal
agüeroy,másdeunotambién,acepta
como verdad que algunas mujeres
digan: “yo soy dueña de mi cuerpo,
puedo hacer de mi cuerpo lo que
quiero”, cuando queda embarazada y
pretende abortar. De esas verdades-
mentiras está plagada la sociedad.
La Iglesia defenderá siempre la
Verdad y no puede transigir ante
ninguna coacción venga de donde
venga. Es la verdad a que se refiere
Jesús cuando dice en el versículo 13
del capítulo 16; “cuando venga él,
el Espíritu de la Verdad, los guiará
en todos los caminos de la verdad”,
que citaba arriba. ¡Que la fiesta de
este domingo nos recuerde a los
cristianos católicos la necesidad de
luchar por la Verdad! Es la Verdad,
la única, que nos puede liberar, lean,
por favor Juan 8,31.
10
EDUCACIÓN
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com
El Espíritu Santo está
presente en el Nuevo
Testamento con tres
palabras: dynamis
(omnipotencia de Dios),
energía (poder efectivo),
pneuma (aliento vivo).
U
n muy querido amigo
sacerdote siempre dice que
las redes sociales son un
nuevo continente por conquistar,
creo que tiene razón.
La vida de nosotros, los jóvenes
transcurre entre pantallas. Es
así como hemos aprendido a
conocernos y también, a hacerle
frente a los retos de los últimos
tiempos. Cierto es, que necesitamos
pasar más tiempo fuera de las
pantallas, vernos a los ojos y
disfrutar conectando realmente con
los otros, pero también es cierto,
que las redes sociales nos abren
infinidad de posibilidades para
hacer cosas buenas, como conectar
con católicos de todo el mundo o
extender el reino de Dios a través de
las pantallas.
Hoy quiero platicarles un poco
sobre Frecuencia Joven, un proyecto
que nació en esta bella ciudad de
ABIGAIL MARTÍNEZ DUPUY
En sintonía con Cristo
FRECUENCIA JOVEN
amigo Alexis, mejor conocido como
el Mago Alexis.
Fue en 2020 cuando gracias a
la providencia de Dios, conocimos
al Padre Borre y a la plataforma
digital “Ilumina Más”, la cual nos
ha apoyado a convertir Frecuencia
Joven en un podcast con presencia
en diversos países, además hemos
podido complementar este proyecto
con la evangelización que realizamos
activamente en redes sociales, sobre
todo a través de Instagram.
¿Qué es lo mejor de evangelizar
en redes? Creo que es saber que
estamosrespondiendoalanecesidad
de un mundo que desesperadamente
necesita de Dios, con los medios
que tenemos aquí y ahora. Si en el
pasadolaevangelizaciónserealizaba
conquistando nuevos continentes,
hoy queremos conquistar cada
corazón, llegando a través de los
15 cm. de pantalla que hay en cada
celular, pero sabiendo que Dios
puede llegar mucho más profundo
y que es por eso, que vale la pena
cada publicación, cada historia, cada
video o podcast.
¿Que si es difícil? Claro que lo
es. Pero Dios no nos ha enviado a
realizar cosas fáciles, más bien,
extraordinarias. Nos ha llamado
a ser luz para un mundo que no
puede ver, a ser sus manos en la
tierra, su boca, su voz, sus dedos
para escribir. Tenemos retos,
desde organizar nuestros estudios
y trabajar con el apostolado en
redes, hasta cuestionarnos cada
cierto tiempo porque seguimos
haciendo esto.Pero la respuesta es
fácil, duradera, mientras haya un
corazón que conquistar, debemos
seguir evangelizando, porque todo
el mundo merece conocer a Dios.
Te invitamos a conocer más
sobre Frecuencia Joven a través
de nuestra cuenta de Instagram@
frecuenciajoven y escucharnos cada
martes en todas las plataformas
digitales.
Xalapa, en abril del 2013. Del corazón
inquieto de dos jóvenes llamados
Jesús y Abad, inició como un
proyecto de radio en línea. Muchos
jóvenes como Karla, Marisol, Ángel
de María, Isauro y Emmanuel;
respondieron poco a poco a este
llamado, tomando este proyecto
en sus manos generación tras
generación. Les cuento que desde el
2017 he colaborado en este proyecto,
y en el 2019 se unió al proyecto mi
B
ien es cierto que la educación
a distancia impuso límites
y récords de velocidad para
desarrollar aptitudes que muchos
papás desconocían, como el explicar
y/o desarrollar un tema a un hijo.
También puso de manifiesto que
algunos niños y jóvenes, poseen
capacidades autodidactas que les
permiten, en solitariedad aprender
y concentrarse mejor. Los maestros
también se vieron forzados a acelerar
sus capacidades de búsqueda y
transmisión de clases bajo tiempo
recordyabarcar,oalmenosintentarlo,
todo el plan de estudios.
Si bien no fue lo planeado, y en
algunas escuelas, lo idóneo, se ha
concluído practicamente un ciclo
completo, ya veremos al paso de los
años,quétantoafectóobeneficióeste
desarrollo. Lo que sí vale mencionar,
es el esfuerzo que algunos docentes
hacen por seguir siendo refugio de
los alumnos que atrás del monitor
presentan angustia, ansiedad,
Lo que callan los maestros
LILA ORTEGA TRÁPAGA
miedo, o signos de violencia física o
de cualquier índole. Algunos papás
consideran gracioso irrumpir en clase
con un chiste, burla o figura y poner
en ridículo al hijo o hija se vuelve una
anécdota para contar después en la
mesa de los amigos.
También se observa, y se escucha
desafortunadamente, los gritos en
ocasiones, de las mamás o papás
insultando a sus hijos por no hacer
lo que les mandan, y aún cuando
el hijo les dice que está en clase, no
se detienen, magnificando así, la
humillación que el niño, adolescente
o joven puede sentir frente a sus
compañeros y maestros. El otro
extremo con el mismo resultado, se
ve cuando la mamá o papá, ante la
dinámica de música, activación o
baile, se entromete creyendo que es
un espacio de talentos y no una clase
de sus hijos; no respetan el momento,
y restan la seriedad a la clase.
Otro punto, es la gran cantidad
de trabajos realizados por los papás,
que, intentando mal copiar la letra de
los niños, obtienen para ellos un 10
de calificación sin importar que este
no aprenda nada, pero así evitan el
llamado de atención, sin caer en la
cuenta que los perjudican pues no les
permitenhacerseresponsablesdesus
obligaciones. Así podemos enumerar
tantas historias como alumnos.
¿Qué hacer como cristianos? Lo
primero es amar. Y amar como Él
nos ama, dando la vida por nosotros,
guiándonos pero dejándonos
cometer errores y aprender de ellos.
No hay otra manera. Respetando
sus tiempos, exigiendo con caridad
y recordando que si no se equivocan
no aprenderán, y que un error es sólo
eso, un error y que se cometerán
muchos más. Lo más importante: no
dejemos de pedir al Señor sabiduría
para enseñar, y la inspiración del
Espíritu Santo para ayudarles a crecer
en edad y sabiduría.
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate 11
H
ay hechos que ponen en duda
losprocesosdemocráticospara
elegir candidatos que aspiran a
ser representantes ciudadanos en el
poder legislativo y que serán quienes
aprueben o rechacen las leyes
estratégicas para la nación o decidan
el presupuesto anual de todo el país.
Un dato complicado de entender
es el hecho de que en el actual
proceso electoral compiten 216
candidatos postulados por los 10
partidos nacionales, que sólo cuentan
con educación básica o que no la
terminaron, pero que buscan obtener
una diputación federal.
Estedatoprovienedelainformación
curricular entregada por los partidos
al Instituto Nacional Electoral (INE),
aunque no se especifica cuántos
de los 216 candidatos realizaron
completos o dejaron truncos sus
estudios de primaria.
La Constitución Política establece
que cualquier mexicano de
nacimiento, mayor de 21 años que no
sea ministro de culto ni sentenciado
por delitos graves, pueda acceder a
una candidatura a diputado federal,
sin la obligación de contar con
Quieren legislar y solo tienen la primaria
ALEJANDRO ORTEGA VELÁZQUEZ
algún tipo de estudios. Este derecho
constitucional a ser votado para
lograr cargos de elección popular, sin
duda se contrapone a los derechos del
ciudadano votante que demandarían
que sus representantes populares
den certeza y hagan lo correcto con lo
que legislan.
Aunque no necesitan de un nivel
mínimo de estudios, los candidatos
que ganen la diputación, serán los
encargados de impulsar iniciativas
de nuevas leyes, de reformar la
Constitución y aprobar las complejas
cifras del presupuesto anual. En la
actual Legislatura, por ejemplo, se
han aprobado iniciativas como la Ley
de la Industria Eléctrica, la Ley de
Hidrocarburos y el Padrón Nacional
de Usuarios de Telefonía Móvil y
muchos de los diputados no tenían
los conocimientos necesarios, pero
votaron sin saber el perjuicio o
beneficio de lo validado.
En contraste, en estas elecciones
también compiten 61 candidatos con
título de doctorado, casi cuatro veces
menos que los de menor estudio.
En conjunto, las estadísticas de
escolaridad señalan que la mayoría
de candidatos tienen el nivel de
licenciatura con 54%; educación
media superior, 14%; maestría, 11%;
educación básica, 3%; doctorado,
2.3%; especialidad, 1.7% y sin
registro de estudios están 12% de los
contendientes.
La integración del próximo
poder legislativo federal, como ha
sucedido en el pasado no dependerá
de la formación profesional de sus
integrantes, de sus conocimientos
legislativos sino de la simpatía de
quien obtiene el voto.
Tenga cuidado por quién vota.
GONZALO HERRERA BARREDA
12
REFLEXIÓN
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com No existe un
número definido de
carismas, definido
por la iglesia.
L
a fe guía, y no sólo es un deseo,
¡esreal!Recuerdountextoquelo
llevo muy grabado en la mente,
pero sobre todo en el entendimiento,
es de Jean Paul Sartre y que anota
en su obra El existencialismo es un
humanismo: “para el existencialista,
es muy incómodo que Dios no
exista…”, y explica la razón de esta
incomodidad: Dios es un referente
para establecer lo bueno o lo malo
en la práctica moral y al no estar ese
referente, no se sabe lo que es bueno
o es malo.
Hoy celebramos Pentecostés, la
venida del Espíritu Santo a la Iglesia;
esa acción divina significa una guía
para nuestras acciones, lo que desde
la lejanía menciona en su obra citada
Sartre. Siempre requerimos guía, y
sobretodoenaccionessociales,pues
involucra un bien de la comunidad.
Elegiremos servidores públicos y no
es sencillo cuando las opciones se
multiplican y nos hacen más difícil
distinguir lo que cada una de estas
opciones propone. Es verdad que hay
publicidad que nos deja ver parte de
sus propuestas, pero, de acuerdo con
UNA GUÍA NECESARIA
lo que sabemos que es la publicidad,
esos mensajes nos comunican
aspectos gratos a nosotros, en
otras palabras, nos anuncian cosas
que “queremos escuchar”. Cuando
se da esta conexión, pareciera que
encontramos a donde hemos de dar
nuestro voto, pero, el mensaje sólo
podría presentar lo que se quiere
que se escuche pero que quizá nada
tiene que ver con la propuesta que
se ha anotado en la plataforma
política que se ha inscrito ante
el INE. Por ello es necesario que
acudamos a conocer un poco lo que
las plataformas políticas proponen.
Otra guía que nos puede ayudar
es lo que la Doctrina Social de la
Iglesia nos menciona, la política ha
de llevarnos a la consecución del
Bien Común, y de acuerdo con la
época podemos distinguir cómo
se nos presenta esa búsqueda
hacia el Bien Común: hoy vivimos
situaciones dramáticas en donde
se da violencia; la violencia, de
acuerdo con lo que nos dicen
los expertos, es resultado de
situaciones que seres humanos han
vivido y que les ha dejado amargura,
resentimiento. Si el ser humano no
tiene las condiciones adecuadas
para crecer, es inevitable que
crezca con desajustes emocionales
que podría llevar a plasmarlos en
su vida comunitaria; la primera
comunidad en la que se encuentra
naturalmente el ser humano es la
familia, y es donde debieran darse
las mejores circunstancias para que
el crecimiento fuera apto a lo que se
requiere; sin embargo, las familias
no llegan a tener las facilidades
para desarrollarse naturalmente,
hay políticas que podrían ayudarla,
y así, ayudar a cada uno de sus
integrantes. De ahí podremos
ir distinguiendo, que cuidar a la
familia es un elemento fundamental
para cuidar al ser humano. Buscar
opciones que, en primer lugar, o al
menos, dentro de sus propuestas
lleven la defensa de la familia, es
una guía estupenda para distinguir
por quien hemos de votar.
El Espíritu Santo ha llegado a
nosotros realmente, confiemos en su
guía, y en este caso del bien común
que hemos de buscar alcanzar en
nuestra sociedad, busquemos la
opción que valore a la familia. ¡Feliz
Pentecostés!
U
n niño descrito como
obediente, afable y de gusto
por la oración. De joven
visitaba a los padres dominicos del
Monasterio de San Marco; en ese
tiempo experimentó su conversión,
dejaron de interesarle los negocios
y se interesó en aprender. Decidió
viajar a Roma llevando solamente su
confianza en la Providencia. Trabajó
enseñando, y entregado a la oración.
Estudió filosofía y teología con mucha
devoción.
Felipe consagraba el día entero
al apostolado; pero al atardecer, se
retiraba a la soledad para entrar en
profunda oración y, con frecuencia,
pasaba la noche en el pórtico de
alguna iglesia, o en las catacumbas de
San Sebastián, junto a la Vía Appia. Se
hallaba ahí, precisamente, la víspera
de Pentecostés de 1544, pidiendo los
dones del Espíritu Santo, cuando vio
venir del cielo un globo de fuego que
penetró en su boca y se dilató en su
pecho. Cuando recuperó plenamente
la conciencia, descubrió que su pecho
estaba hinchado, teniendo un bulto
del tamaño de un puño; pero jamás
le causó dolor alguno. A partir de
entonces, San Felipe experimentaba
tales accesos de amor de Dios, que
todo su cuerpo se estremecía. Tras
su muerte, la autopsia del cadáver del
santo reveló que tenía dos costillas
rotas y que éstas se habían arqueado
para dejar más sitio al corazón.
A los 36 años se ordenó sacerdote,
recibiendoeldondeleerelpensamiento.
Hay testimonios de que levitaba en
ocasiones celebrando la Eucaristía. Se
cuentan tantos milagros perceptibles,
como conversiones. Murió un día de
Corpus Christi, después de celebrar la
Misa. Su cuerpo incorrupto desde 1595
seencuentraenVallicella,Italia.
San Felipe Neri
LILA ORTEGA TRÁPAGA
SANDRA B.LINDO SIMONÍN
LILA ORTEGA TRÁPAGA
13
FAMILIA
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com
Existen 12 frutos del Espíritu
Santo: Caridad, gozo, paz,
paciencia, longanimidad,
bondad, benignidad,
mansedumbre, fe, modestia,
continencia, y castidad.
E
n la actualidad los niños y
adolescentes se encuentran
expuestos a diferentes riesgos,
ya sea en el aula, la calle e incluso en
el uso de internet. Cada vivencia será
unfactordeaprendizajeelcualinfluye
directamente en la formación de
carácter, identidad, comportamiento
y pensamiento. Acompañemos
a nuestros hijos, escuchándolos
y comunicándonos con ellos,
busquemos generar confianza para
poder estar al pendiente de lo que
sucede a su alrededor y contribuir a
su formación.
Para crear confianza entre padres
e hijos se empieza por el ejemplo, los
niños pequeños son completamente
receptivos de nuestras acciones. Sé
empático: evita enojos innecesarios.
Eliminemos juzgar a nuestros hijos,
solo escuchemos. Dediquemos
tiempo de calidad al espacio familiar
creando actividades familiares con
frecuencia. Respetemos su espacio
personal porque es saludable
para que pueda reconocer sus
capacidades y limitaciones. Día a
día construyamos la confianza para
establecer lazos.
Mejorar la confianza entre padres
e hijos adolescentes puede ser
fundamental en esos momentos en
que sentimos que de alguna forma
nuestro hijo se está alejando de
nosotros;yaseaporquenonoscuenta
todo lo que hace, tiene un nuevo
grupo de amigos que lo absorbe
u otros motivos. La comunicación
y la confianza son dos aspectos
primordiales que no debemos perder
en la relación con los hijos.
Una pregunta que nos hacemos es
¿por qué los adolescentes no confían
en nosotros sus padres?
Porque hacemos promesas que
no cumplimos: ésto, además de ser
un mal ejemplo, aleja y quebranta
el vínculo, ya que sienten que no
pueden creer aquello que nosotros
que sea los padres no estemos allí
para apoyarlos. Esto se traduce en
falta de interés y despreocupación
por aquello que les ocurre y así lo
perciben.
Otra cosa que suele ocurrir es
que los adolescentes en su proceso
de crecimiento comienzan a sentirse
más autónomos y responsables
de sí mismos, con lo cual pueden
irse al otro extremo y considerarse
autosuficientes, con lo cual ya no
sienten la necesidad de contarnos
todo.
En toda familia por lo general
hay límites implícitos y explícitos,
sin embargo, la etapa de la
adolescencia puede conllevar ciertos
comportamientos que los hijos
adoptan como, por ejemplo, no tener
en cuenta el futuro, dejarse llevar
por el grupo que frecuentan, ser más
impulsivos, asumir riesgos sin medir
las consecuencias. Es por eso que es
necesario que nosotros como padres
estemos para orientarlos y guiarlos.
La confianza entre padres e hijos
no hacemos. Lo mejor es no
prometer nada. También destruye
la confianza entre padres e hijos el
hecho de que éstos los necesiten en
un momento puntual y por el motivo
E
n muchos países, se celebra el
jueves posterior a la Solemnidad
de Pentecostés, y es gracias a la
Congregación de Hermanas Oblatas
de Cristo Sacerdote, que después de la
reforma litúrgica del Concilio Vaticano
II, se introdujo en algunos calendarios.
Esta fiesta tiene sus orígenes en la
celebración del sacerdocio de Cristo,
introducida en España en 1973 con la
aprobacióndelaSagradaCongregación
para el Culto Divino. Asimismo, ésta
contiene textos propios para la Santa
Misa y el Oficio que fueron aprobados
dos años antes.
Además de España, otras
Conferencias Episcopales incluyeron
esta fiesta en sus calendarios
particulares como México, Chile,
Colombia, Perú, Puerto Rico, Uruguay,
Venezuela.Enalgunasdiócesisestedía
es también la ‘Jornada de Santificación
de los Sacerdotes’ .
El término sacerdote en este
caso se reserva especialmente para
denominar a Cristo y a todo el pueblo
de Dios, unidos como un Sacerdocio
real «Ustedes, en cambio, son una
Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote
raza elegida, un sacerdocio real, una
nación santa, un pueblo adquirido
para anunciar las maravillas de aquel
que los llamó de las tinieblas a su
admirable luz» 1 Pe 2,9
El sacrificio de Cristo es el nuevo,
único y definitivo sacerdocio,
diferenciándose así de los sacrificios
de los sacerdotes de la antigua alianza
«Así también Cristo no se apropió la
gloria de ser sumo sacerdote, sino que
Dios mismo le había dicho: Tú eres
mi hijo, yo te he engendrado hoy. O
como dice también en otro lugar: Tú
eres sacerdote para siempre igual que
Melquisedec» He 5,5-6
Así,alcelebrarlafiestadeJesucristo
como Sacerdote, reconocemos el
sacrificio de donar su vida para la
salvación de los hombres, para toda la
eternidad. Y debemos, toda la Iglesia,
orar profundamente pidiendo que
inspire a nuestros sacerdotes para
que su corazón arda de amor y donen
su vida entera alcanzando la vida de
gracia, y llevando con su testimonio
fiel, almas a la gloria eterna.
«Cristo ha venido como sumo
sacerdote de los bienes definitivos»
He 9,11.
«El Hijo de Dios se ha hecho hombre, para reconducir todo lo creado, en un
supremo acto de alabanza, a Aquél que lo hizo de la nada» San Juan Pablo
II, documento “Ecclesia de Eucharistia”.
JOSÉ ANTONIO SERENA GONZÁLEZ
MANUEL LIAÑO CARRERA
14
SOCIEDAD
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com Existen 7 dones
del Espíritu Santo:
sabiduría, inteligencia,
consejo, fortaleza,
ciencia, piedad y temor
de Dios.
C
on el domingo de Pentecostés
concluye el tiempo litúrgico de
la Pascua y de la misma manera
llegamos al final de nuestro itinerario
Pascual. El domingo de Pentecostés
es un día de júbilo y alegría, es un día
en donde nace la Iglesia, es el día en
el que se predica por primera vez el
nombre de Jesucristo y se cumple
la promesa de la venida del Espíritu
Santo.
Como nos podemos dar cuenta
el final puede sólo ser el inicio de
algo nuevo, llegamos al final de
nuestro viaje, pero ahora viene algo
emocionante, contar lo que hemos
visto y oído. Cuando salimos del
viaje y volvemos a casa, lo primero
que hacemos es contar a los que
nos rodean, como nos fue, qué
aprendimos,quévimos,quésentimos,
entre otras cosas.
Ahora la Iglesia vuelve al tiempo
ordinario “largo”, un tiempo en el
que se meditará la vida pública de
Jesús, un tiempo en el que debemos
de recordar lo que hemos vivido al
Contar lo que hemos visto y oído
FINAL DEL VIAJE PASCUAL
lado del Señor, un tiempo para contar
lo que hemos aprendido en nuestro
viaje.
Dice Alan Estrada, un conocido
viajero, que viajar te cambia la
vida, que viajar es irte de un lugar
siendo diferente a cuando llegaste.
Precisamente eso es lo que debió
ser para nosotros el viaje Pascual,
un cambiar de vida, un ser diferente
a la persona que inició, porque ahora
volvemos a nuestro hogar, volvemos a
nuestra vida “ordinaria”, es más ahora
se habla de que volvemos a una nueva
normalidad.
El culmen de la Pascua es
Pentecostés, es la fuerza que viene
de Dios para poder poner en práctica
lo que hemos visto, oído e incluso
palpado.
Querido viajero Pascual, antes de
despedirnos quisiera pedirte 2 cosas:
Cuida tu corazón.
Cuando viajamos siempre
volvemos con recuerdos que
atesoramos en nuestro corazón, así
pues, el corazón humano es el más
grande tesoro, cuida de él. Cuida lo
que ves, cuida lo que digas, cuida lo
quehagas. Durantenuestrosúltimos
2 viajes, Pascua y Cuaresma, hemos
descubierto que Jesús se preparó y
dio la vida para que tú y yo fuéramos
libres, vive libre, pero vive cuidando
tu corazón.
Prepárate.
Una de las cosas más bonitas de
viajar, es el deseo de volver a hacerlo.
Para poder volver a viajar siempre
hay que ahorrar. Ahorrar ahora
significa vivir en plenitud, vivir de
acuerdo a lo que hemos aprendido
del Señor. Ahorrar significa evitar
lo que nos daña es decir evitar el
pecado.
Bien querido viajero ha llegado
el momento de la despedida, no
olvides contar lo que has visto, no
olvides hablar de lo que has oído,
no olvides que el Espíritu Santo está
siempre contigo.
E
stamos a tan solo unos días
de unas elecciones históricas
y trascendentes para nuestro
estado y país entero. No tengo duda
de que el próximo mes de junio
debemos buscar el mal menor (bien
posible). Escribí hace unos días que
ello implica guardar temporalmente
los reclamos (a unos y otros) y
trabajar para generar contrapesos
e intentar colocar un dique de
contención a la ruta de desastre y
destrucción en la que vamos.
Antes del actual gobierno,
también tuvimos gobiernos
corruptos, mentirosos, autoritarios
e ineficientes. No podemos volver a
lo de antes, pero tampoco podemos
quedarnos como estamos. Así como
recomiendo que al votar el próximo
6 de junio no olvidemos todo el daño
que estamos padeciendo en México
y Veracruz, es conveniente que
Políticos y ciudadanos estamos vinculados
pasada la elección no olvidemos
la historia de los otros partidos
políticos, y estemos los ciudadanos
y sociedad civil muy alertas y
exigentes con su desempeño.
En alguna ocasión escuché a
Manuel Clouthier “Maquío”, decir
que el reto no se trata solo de
cambiar de amo, sino dejar de ser
perros. En las últimas elecciones
cambiamos de partido en el
gobierno y lamentablemente los
resultados han sido terribles. Lo
que parecía imposible, se convirtió
en realidad: estamos peor que antes
en todos los ámbitos. Retomando la
metáfora, seguimos siendo perros y
estamos aún más jodidos.
A principios de los 90’s, John
Gray publicó un libro titulado
“Los hombres son de Marte
y las mujeres son de Venus”.
Para diferenciarlos utiliza dos
personajes de la mitología romana:
“Marte”, dios de la guerra, para
identificar a los hombres, mientras
que “Venus”, diosa del amor y la
fertilidad, para representar a las
mujeres. Si bien existen diferencias
entre los partidos políticos y la
sociedad civil organizada, es un
error desligarlos por completo.
Pienso que el gobierno, los políticos
y partidos son una extensión y
de alguna manera, reflejo de la
misma sociedad. Los políticos y
partidos de México no vienen de
otro planeta, no hablan otro idioma,
ni nacieron en un país lejano. Por
tener una sociedad indiferente, se
asumió la idea de que la política
era un espacio exclusivo para los
políticos. Estoy convencido que la
sociedad civil es la vía adecuada
para generar el cambio que
requerimos. Necesitamos romper
paradigmas e involucrarnos cada
vez más ciudadanos en la “vida
pública”. Comencemos votando
este próximo 6 de junio.
ALEJANDRA YÁÑEZ RUBIO
VALORES
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com
El Papa celebró la reanudación de la
publicación de La Civiltà Cattolica
en español, coincidiendo con el Año
Ignaciano. Esta versión será en formato
digital, dirigida a lectores de 21 países, y
elaborada por los padres jesuitas de Villa
Malta en Roma.
15
E
l 11 de junio de 2019 cambió mi
vida para siempre. Metí toda la
ropa que pude meter en unas
maletas, para salir de Veracruz con
mi familia. Estuvieron molestando
a muchos empleados de agencias
aduanales y supimos de gente, que
sufrió el secuestro de sus familiares
por no haberse ido a tiempo. Poco
después, ya asentados en una nueva
ciudad, perdí todos mis muebles. El
camión de la mudanza se volteó, y la
gente de pueblos aledaños llegaron
con machetes para romper los
candados. Se llevaron todo, excepto
los libros. Éstos fueron aventados a
orillas de la carretera. Durante dos
días, mi esposo y yo acudimos a la
zona del “volteo” para recuperarlos,
como si fueran un gran tesoro. De
hecho, los seguimos atesorando,
son los recuerdos de lo que fue
pensamientos negativos, recuerdo
que estoy mal y que debo ser fuerte.
Siempre llegarán tiempos mejores.
No hay mal que por bien no venga.
En los momentos más duros de mi
vida,siempreDiossehamanifestado
providentemente. Nunca lo he visto,
pero sé que ese día de tristeza
profunda, él envió a un amigo, quien
en un aventón a casa me cambió
el día con sus palabras. Sé que Él
estuvo ahí, cuando ante la pérdida
de mi hogar y de mis muebles, nos
llevó a un camino nuevo, donde
ahora vivo con mi familia. Aún no
tengo algunas cosas, pero no me ha
faltado casa, comida y sustento.
Tantas gracias en la adversidad
me hacen recordar que Dios siempre
está ahí, y que sus “migajas” son
para todos nosotros. Por esta razón,
me siento tan comprometida a dar
esta batalla cultural. Ante tanta
promoción de la muerte, debemos
luchar por nuestro país. En los
países donde las personas viven los
valores, no sólo hay menos delitos:
los ciudadanos conocen la justicia,
viven con seguridad y armonía.
Platicoestasvivencias,conelafán
de que en estas elecciones votemos
por quienes se comprometan
a darnos un país con estado de
derecho. No podemos seguir
viviendo tan polarizados. Debemos
unirnos y votar en conciencia.
Revisemos la plataforma y el partido,
leamos las propuestas de los
candidatos y al final valoremos a la
persona. Miles de personas hemos
sido víctimas de la inseguridad y
de la injusticia. Si queremos un
México seguro, debemos elegir por
quienes defiendan los valores. Si no
votamos bien, seguiremos viviendo
en el caos. Salvemos a México, para
que nuestros hijos vivan mejor que
nosotros.
vivir en Veracruz. Recientemente,
entraron a las oficinas donde
trabaja mi esposo. Se robaron unas
computadoras, unos cheques y
rompieron cables, puertas, vidrios.
No puedo negar que este golpe en la
economía y en la seguridad, a veces
me hacen pensar que México no
tiene futuro. Cuando me llegan estos
Dios siempre está ahí y sus “migajas” son para todos nosotros
MARÍA MARISELA PARISSI ZAMORA
JORGE GABRIEL RODRÍGUEZ REYES
FORMACIÓN
Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate
s.i.comsax@gmail.com
Fray Xabier Gómez, Director del
Departamento de Migraciones
de la Conferencia Episcopal
Española, habla sobre sobre la
necesidad de “sostener como
Iglesia, la esperanza de los más
vulnerables”.
16
S
e meditan los miércoles y
domingos, con estos misterios
celebramos el triunfo del Señor
y presentan al Reino de los Cielos
como nuestra meta; asimismo,
nos muestran las alegrías que dan
sentido a nuestra vida cristiana.
Recordamos a los hombres de buena
voluntad y pedimos por la salvación
de las almas.
Los misterios gloriosos, según
explicaba San Juan Pablo II en la
encíclica Rosarium Virginis Mariae
“alimentan en los creyentes la
esperanza en la meta escatológica,
hacia la cual se encaminan como
miembros del Pueblo de Dios
peregrino en la historia”.
1.- El primero de estos cinco
misterios es: La Resurrección de
nuestro Señor Jesucristo (Mc 16,
1-18). En este hecho se centra la
razón de ser de nuestra Iglesia, por lo
que este misterio debe representar
un júbilo inagotable para todo
cristiano. Aquí es momento propicio
para recordar como Cristo nos libró
Misterios Gloriosos
decena solicitemos a Dios siempre
buscar los bienes del cielo, no
los de la tierra. La Resurrección y
Ascensión, marcan el destino final
de todo cristiano que cumple la
palabra.
3.- El tercer grupo de Aves Marías
corresponde a La venida del Espíritu
Santo el día de Pentecostés (Hech
2, 1-13); acontecimiento en el que,
por medio de lenguas de fuego, el
Espíritu Santo les concedió a los
discípulos hablar en diferentes
idiomas. Así podían recorrer el
mundo hablando de las maravillas
de Dios.
Es este tercer misterio una
excelente oportunidad para solicitar
los dones del Espíritu Santo y dejar
a un lado los miedos que no nos
permiten proclamar a Cristo.
4.- La Asunción de María en
cuerpo y alma a los cielos. Si bien
esteacontecimientonoseencuentra
en las Sagradas Escrituras, es un
dogma que da sentido a varios
anuncios proféticos. María fue
elevada al cielo por los ángeles.
Lo anterior tiene explicación en
que la Virgen María, al quedar libre
de pecado, es presentada como la
llena de gracia y la bendita entre
todas las mujeres; de ahí que la
Iglesia declarara solemnemente
este hecho en 1950. Este misterio
pone como protagonista a la que nos
escucha durante el rosario: Nuestra
madre María.
5.- El último misterio de este
grupo es La coronación de María
Santísima como reina de los cielos y
de la tierra (Ap 12, 1). Por encima de
todos los hijos y criaturas de Dios,
María es la escogida para reinar en
la tierra y en lo alto. Esto es una
muestra más de que todas nuestras
súplicas puestas en este “Ramillete
de rosas”, son presentadas ante
Dios a través de la Virgen.
Son los misterios gloriosos la
muestra del poder de Dios y de
la maternal intercesión de María;
al meditarlos podemos estar
seguros de que nuestra ofrenda es
depositada y atendida. Pidamos a
María que el rezo del Santo Rosario
nos ampare, proteja y defienda de
los males.
del pecado dándonos nueva vida. De
igual forma podemos asegurar que,
si seguimos el ejemplo de Jesús,
también llegaremos a la gloria
eterna.
2.- La Ascensión de Nuestro
Señor Jesucristo (Hech 1, 3-11) es
el misterio que narra como Jesús
subió a los cielos en cuerpo y
alma, después de afirmarles a sus
discípulos que serían bautizados
en el Espíritu Santo. Al rezar esta
N
o es seguramente solo por su
contagiosa sonrisa o porque
en sus charlas haga cantar a
las monjas “Ven santo Espíritu”, sino
seguramente por la profundidad y
solidez de su contenido que ha sido
nombrado predicador oficial de la
Casa Pontificia por tres Papas, y
a pesar de que su nombramiento,
dice él, fue considerando “donde
haría menos daño a la Iglesia”. En
sus prédicas ha enfatizado cómo se
resistía a conocer el Movimiento de
Renovación Carismática en el Espíritu
Santo, hasta que aceptó plenamente
que venía de arriba.
El P. Raniero Cantalamessa,
pertenece a la Orden de los Frailes
Menores Capuchinos, nació en Colli
del Tronto el 22 de julio del año 1934
y fue ordenado en el año 1958, se
doctoró en Teología en Friburgo y
en Letras clásicas en la Universidad
Católica de Milán. Ex profesor
ordinario de Historia de los orígenes
del cristianismo y Director del
Departamento de ciencias religiosas
de la Universidad del Sagrado Corazón
de Milán, fue miembro de la Comisión
Teológica Internacional desde el año
1975 hasta el año 1981 y, durante
doce años, miembro de la delegación
católicaparaeldiálogoconlasIglesias
Pentecostales.
Desde1979estádedicadoatiempo
completo al ministerio de la Palabra
como Predicador de la Casa Pontificia,
nombrado por san Juan Pablo II en
1980, y confirmado por Benedicto
XVI en 2005 y confirmado por el Papa
Francisco.Comopredicadordirigecada
semana, en Adviento y en Cuaresma,
una meditación en presencia del
Papa, de los cardenales, obispos,
prelados y superiores generales
de órdenes religiosos. Invitado a
predicar a varios países e incluso a
otras denominaciones. Ha recibido el
Doctorado Honoris Causa en Ciencias
del Derecho, en la Universidad Notre
Dame de South Bend (Indiana); en
Ciencias de la comunicación, en la
UniversidaddeMaceratayenTeología
en la Universidad Franciscana de
Steubenville (Ohio).
Lostemasdesuslibrossonhistoria
de los orígenes del cristianismo, la
cristología de los Padres, la Pascua en
la Iglesia antigua y otros numerosos
libros de espiritualidad, traducidos
a una veintena de lenguas. Tiene
un programa de televisión en la RAI
UNO donde explica el evangelio. Vive,
cuando no se encuentra predicando,
en el Eremo del Amor Misericordioso
de Cittaducale (RI), como sacerdote
deunapequeñacomunidaddemonjas
de clausura. Entre sus numerosos
libros publicados sobresale VEN
ESPIRITU CREADOR de 2007 donde
él afirma, que el tercer milenio se
comenzó, en las iglesias cristianas
de occidente, con el solemne canto
del Veni Creator. Desde que en el
siglo IX fue compuesto, este himno
ha resonado incesantemente en
la liturgia de Pentecostés y en las
asambleas cristianas, como una
prolongada y solemne invocación del
Paráclito.
Rico en intuiciones y en imágenes
sugestivas, ese himno es también
un grandioso mural sobre el Espíritu
Santo en la historia de la salvación
y en la vida de la Iglesia. Tomando
como pauta las invocaciones del
himno (cada verso o cada título, una
meditación) nos ofrece un tratado
completo -una verdadera Summa
teológica y espiritual- sobre el Espíritu
Santo inspirándose en la Escritura, en
los Padres de la Iglesia, en la liturgia,
en la teología católica, ortodoxa y
protestante.
RANIERO CARDENAL CANTALAMESSA, RENOVADO EN EL ESPÍRITU

Más contenido relacionado

PDF
Pena, los ninos_y_la_eucaristia
PDF
Obra cultural resumen de catecismo
DOC
Dinámicas para profundizar.
PDF
Congreso Eucaristico
PDF
San Josemaría, hoy. (13)
PDF
Tiempo de Pascua 2013
PDF
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
DOCX
El santo rosario
Pena, los ninos_y_la_eucaristia
Obra cultural resumen de catecismo
Dinámicas para profundizar.
Congreso Eucaristico
San Josemaría, hoy. (13)
Tiempo de Pascua 2013
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
El santo rosario

La actualidad más candente (20)

PPT
Pascua 2013b
PDF
Sacramento de la primera eucaristia 2012
PDF
Catequesis guia encuentros
PDF
Confirmacion
PDF
Buen Samaritano - XXI Jornada Mundial del Enfermo
PDF
Catequesis. Despertar en la fe
PDF
Materiales de Pascua para jóvenes y adultos
PDF
San Josemaría, testimonio de misericordia
PDF
Anunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo C
DOC
Celebracion liturgica cruz
PDF
Nuestra iglesia 54
PDF
Contacto noviembre
PDF
Abre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo C
PDF
El camino de mi fe. grupo de reflexión
PDF
Cuaresma 2014. Ciclo A
PDF
3. celebracion de la palabra
PPTX
Retiro de cuaresma para adultos
PDF
San Josemaría, hoy (16)
PDF
San Josemaría, hoy (15)
DOC
EXAMEN RELIGION
Pascua 2013b
Sacramento de la primera eucaristia 2012
Catequesis guia encuentros
Confirmacion
Buen Samaritano - XXI Jornada Mundial del Enfermo
Catequesis. Despertar en la fe
Materiales de Pascua para jóvenes y adultos
San Josemaría, testimonio de misericordia
Anunciar la alegría del evangelio. Pascua 2016 - Ciclo C
Celebracion liturgica cruz
Nuestra iglesia 54
Contacto noviembre
Abre tu corazon y acogelo. Adviento 2015 - Ciclo C
El camino de mi fe. grupo de reflexión
Cuaresma 2014. Ciclo A
3. celebracion de la palabra
Retiro de cuaresma para adultos
San Josemaría, hoy (16)
San Josemaría, hoy (15)
EXAMEN RELIGION
Publicidad

Similar a 878edicion (20)

PDF
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
PDF
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
PDF
Jesus esta en el centro de tu vida
PDF
Descarga desde aqui la revista
PPT
Catequistas ppt
PDF
HOJA DOMINICAL 15DeSeptiembre DEL 2024 NUEVA.pdf
PPT
Laformacindelaconcienciaceibos2012b
PDF
881edicion compressed
PDF
Viator web54es
PDF
Navegando20 enero.2013
PDF
Navegando27 mayo.2012
PPTX
Circular 955 HMA
DOCX
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
PDF
Viator web53es
PPT
Porque la catequesis
PDF
Guión 7 febrero
PDF
Aporte Pastoral. Pascua 2016. Año de la Misericordia
PDF
Pascua. Año de la Misericordia
PPTX
Nuevas Formas de Pastoral Vocacional.pptx
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
Iglesia Nivariense (Septiembre 17)
Jesus esta en el centro de tu vida
Descarga desde aqui la revista
Catequistas ppt
HOJA DOMINICAL 15DeSeptiembre DEL 2024 NUEVA.pdf
Laformacindelaconcienciaceibos2012b
881edicion compressed
Viator web54es
Navegando20 enero.2013
Navegando27 mayo.2012
Circular 955 HMA
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
Viator web53es
Porque la catequesis
Guión 7 febrero
Aporte Pastoral. Pascua 2016. Año de la Misericordia
Pascua. Año de la Misericordia
Nuevas Formas de Pastoral Vocacional.pptx
Publicidad

878edicion

  • 1. A Ñ O 1 7 • N Ú M . 8 7 8 • 2 3 D E M AY O D E 2 0 2 1 • X A L A P A D E L A I N M A C U L A D A , V E R . www.arquidiocesisdexalapa.com HOMILÍA RECIBAN EL ESPÍRITU SANTO El Resucitado comunica a la comunidad de sus discípulos el don delEspírituSanto,atravésdelsignode soplarsobreellosparadarleselpoder de perdonar o retener los pecados. El soplo o aliento nos recuerda el texto de la creación del hombre: “Entonces Yahvé Dios formó al hombre del polvo de la tierra, insufló en sus narices aliento de vida, y el hombre fue ser viviente” (Gn. 2, 7). PÁG. 3 COMUNICADO DOMINICALUNAGRAN RESPONSABILIDAD Estamos ya a unos días de las votaciones más importantes de nuestra historia que se llevarán a cabo el próximo 6 de junio de 2021. Toca a los ciudadanos hacer un buen discernimiento sobre el sentido que debe darle a su voto. Está de por medio el bien de la sociedad y cómo nos queremos ver en el futuro. PÁG.6 SURSUMCORDAABRIREL ALMAALASORPRESA,ALA NOVEDAD,ALOS DONES DE DIOS El Espíritu Santo se está derramando constantemente pero con nuestra forma de vivir bloqueamos muchas veces su acción y opacamos la presencia del dulce huésped del alma, pues el Espíritu Santo ha hecho su morada entre nosotros. PÁG.4 EDITORIAL PENTECOSTÉS FIESTA DE LAS RIQUEZAS Hoy vivimos un tiempo de grandes desarrollos técnicos y económicos, pero cada día existen más pobres en nuestra nación mexicana. ¿Por qué tenemos tantos problemas en la distribución de la riqueza para que todos podamos vivir con dignidad y decoro? La respuesta no es sencilla, pero tampoco imposible de vislumbrar. PÁG. 5 En la Parroquia de la Sagrada Familia, en Villa Aldama, Veracruz, se realizó un retiro de Evangelización que tuvo como lema: “Si a la vida, si a la familia, si a los valores”. PÁG. 2 VEN ESPÍRITU CREADOR PÁG. 8 Sí a la vida, sí a la familia, sí a los valores Envía Señor tu espíritu a renovar la tierra LA VERDAD ES UNA PERSONA TODOSSABENQUEJUANELEVANGELISTA esmásteólogoquehistoriador,porquehace coincidir el envío del Espíritu Santo con la resurrección,ydice:“Alatardecerdelmismo día de la resurrección...”. Sólo que el texto del evangelio que la Liturgia pone a nuestra consideración en esta fiesta está en una sección de tres discursos que llamamos de “despedida”; y allí Jesús promete el envío delEspíritualosdiscípulos,paraanimarlosy asegurarlesquenolosdejarádesamparados. Y la nota que marcará esta reflexión estará basada en la palabra “verdad” que se repite tresveces.PÁG.9
  • 2. 2 CARIDAD Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com Con la fiesta de Pentecostés se concluye el tiempo de Pascua. espíritu santo LOS SIETE DONES DEL De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica, los dones del Espíritu Santo sostienen la vida moral del cristiano y lo hacen dócil y sensible a la voluntad de Dios. 1. CONSEJO. En el momento en el que lo albergamos en nuestro corazón, el Espíritu Santo comienza a hacernos sensibles a su voz y a orientar nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestras intenciones según el corazón de Dios. 2. INTELIGENCIA. Cuando el Espíritu Santo habita en nuestro corazón e ilumina nuestra mente, nos hace crecer día a día en la comprensión de lo que el Señor ha dicho y ha realizado. Comprender las enseñanzas de Jesús, comprender el Evangelio, comprender la Palabra de Dios. 3. SABIDURÍA. La sabiduría es la gracia de poder ver cada cosa con los ojos de Dios. Es sencillamente eso: ver el mundo, ver las situaciones, las ocasiones, los problemas, todo, con los ojos de Dios. 4. FORTALEZA. Cuántos hombres y mujeres honran a nuestro pueblo, honran a nuestra Iglesia, porque son fuertes al llevar adelante su vida, su familia, su trabajo y su fe. 5. CIENCIA. Si Dios ve que la Creación es una cosa buena, es algo hermoso, también nosotros debemos asumir esta actitud. He aquí el don de ciencia que nos hace ver esta belleza; alabemos a Dios, démosle gracias por habernos dado tanta belleza. 6. PIEDAD. Indica nuestra pertenencia a Dios y nuestro vínculo profundo con Él, un vínculo que da sentido a toda nuestra vida y que nos mantiene firmes, en comunión con Él, incluso en los momentos más difíciles y tormentosos. 7. TEMOR DE DIOS. No consiste en tener miedo de Dios: sabemos bien que Dios es Padre, y que nos ama y quiere nuestra salvación, y siempre perdona. El temor de Dios, en cambio, es el don del Espíritu que nos recuerda cuán pequeños somos ante Dios y su amor, y que nuestro bien está en abandonarnos con humildad, con respeto y confianza en sus manos. V illa Aldama, Ver. 16 de mayo de 2021. En la solemnidad de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, en la Parroquia de la Sagrada Familia, en Villa Aldama, Veracruz, encabezada por el Pbro. Jaime Gutiérrez García, bajo estrictas medidas sanitarias, se realizó un retiro de Evangelización que tuvo como lema: “Si a la vida, si a la familia, si a los valores”. El retiro fue organizado por el Padre Jaime y los grupos parroquiales, la temática fue con la colaboración de los Evangelizadores de Tiempo Completo: Braulio Luna Hernández, quien dio el Tema “El valor de los sacramentos en la familia”, Pablo Alberto Mendoza Fabela, con el tema “El Sacramento de la Confirmación”; la psicóloga Alma Rosales Huerta expuso: “La Educación integral del niño”. Los ponentes exhortaron a los participantes a ser cristianos Sí a la vida, sí a la familia, sí a los valores comprometidos con la vida y hacer a un lado las ideologías que hoy están destruyendo a las familias y convirtiendo a una sociedad de fe en una sociedad apática y sin sentido de vida, recordando que el confirmado es un cristiano maduro dispuesto a defender su fe y dar siempre un sí a la vida, respaldando todo proyecto que promueva la vida y los valores cristianos. Una vez concluida la temática del retiro se realizó la Eucaristía presidida por el Padre Jaime, quien en su homilía explicó la importancia de ser un discípulo que anuncieelEvangeliotantodepalabras como de obras, pues evangelizar es responsabilidad de todos y que gran alegría será llegar a la casa eterna del Padre y decir estoy cansado de hacer crecer y de que otros crean en la religión de Jesucristo y que el Señor nos reciba diciendo: “hermano me proclamaste entre los hombres, hoy yo te presento delante de Dios Padre”. Concluida la Eucaristía se PABLO ALBERTO MENDOZA FABELA realizó una hora de Adoración a Jesús Sacramentado dirigida por los ministros y el Evangelizador Álvaro René Mendoza Hernández. El retiro fue transmitido en la cuenta de facebook Evangelizadores de Tiempo Completo Xalapa-Orizaba, donde puede revivir la temática. Los participantes se comprometieron a ser cristianos que defienden la vida. Semanario Alégrate ARQUIDIÓCESIS DE XALAPA
  • 3. 3 POIMEN-PASTOR Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com El Santo Padre celebró la llegada de Scholas a los cinco continentes, en un encuentro virtual en el que participaron jóvenes de todo el mundo que resaltaron la “creatividad” como motor de las futuras generaciones. REDACCIÓN ALÉGRATE, INFORMACIÓN VN E l Papa Francisco en su catequesis del 19 de mayo del 2021 se refirió a las principales dificultades que tenemos cuando oramos, mismas que debemos superar una a una. La primera es la distracción: es necesario combatirla, y en el patrimonio de nuestra fe hay una virtud llamada “vigilancia” y citando el CIC N. 2730 afirmó que “Jesús llama a menudo a los discípulos al deber de una vida sobria, guiados por el pensamiento de que tarde o temprano Él volverá, como un novio de una boda o un Cómosuperarladistracción,lasequedadylaacediaenlaoración señor de un viaje. Sin embargo, al no conocer el día y la hora de Su regreso, todos los minutos de nuestra vida son preciosos y no deben desperdiciarse en distracciones.” Porque: “Bienaventurados los siervos que Él encuentre laboriosos, todavía centrados en lo que realmente importa”. Además pedirle “con humildad el corazón al Señor para que lo purifique y lo vuelva a centrar en Él.” En cuanto a la sequedad, dijo, nos hace pensar en la soledad de Jesús muerto en el sepulcro, este es “el tiempo de la desolación y de la fe más pura, dijo, porque nos mantiene firmes junto a Jesús”. La acedia: es “una forma de aspereza o de desabrimiento debidos a la pereza, al relajamientodelaascesis,aldescuido de la vigilancia, a la negligencia del corazón”. Para superarla, dijo, “Hay que aprender a caminar siempre. El verdadero progreso de la vida espiritual no consiste en multiplicar los éxtasis, sino en ser capaces de perseverar en los tiempos difíciles: camina, camina, camina... Y si estás cansado, detente un rato y vuelve a caminar. ¡Los creyentes nunca apagan la oración!”. Y finalmente animó a que en estos días de preparación a la Solemnidad de Pentecostés, pidamos al Señor: “Que nos envíe los dones del Espíritu Santo para poder perseverar en nuestra vida de oración con humildad y alegría, superando las dificultades con sabiduría y constancia”. La reforma es camino en diálogo con la realidad El Papa Francisco animó a los consagrados participantes de la celebración de la 50° Semana de Vida Religiosa, a no tener miedo a los límites ni a las fronteras y periferias, porque es allí donde el “Espíritu les va a hablar”. Y los alentó a mantener vivo el carisma fundacional, sin encerrarse en ellos mismos o en las estructuras: “La reforma es siempre camino en diálogo con la realidad”. La Fundación Pontificia Scholas Occurrentes ya en los cinco continentes El Papa visitó la sede de Scholas Occurrentes este 20 de mayo, en donde se encontró con estudiantes y docentes italianos involucrados en algunos proyectos y se conectó en directo con las nuevas oficinas de la Fundación Pontificia en Estados Unidos, Australia y España. Con esto celebró que Scholas llega ya a los cinco continentes. Además escuchó a los jóvenes argentinos de la zona de El Impenetrable, en Chaco, para dar inicio al nuevo programa de arte y prevención de adicciones. Inspirados en sus encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti también se lanzó la Escuela Internacional de Líderes Ambientales y la Escuela de Formación Política. E n este día, 23 de mayo de 2021, celebramos la Solemnidad de Pentecostés, Ciclo B, en la liturgia de la Iglesia Católica. El pasaje evangélico de hoy es de San Juan (20, 19-23) cuyo inicio dice: “Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: ‘La paz esté con ustedes’. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría”. La Paz y la Alegría. San Juan presenta esta aparición de Jesús a sus discípulos en el mismo anochecer del día de la Pascua de Resurrección para demostrarles que el Crucificado es el mismo Resucitado, que ahora les concede los dones de la paz y de la RECIBANELESPÍRITUSANTO alegría. La Solemnidad de Pentecostés constituye el final del Tiempo pascual y la continuación del Tiempo ordinario. El Espíritu Santo conduce la Iglesia que es el Cuerpo místico de Cristo. Él concede a todos los hijos de Dios sus dones y carismas para edificación del Pueblo de Dios. Los cristianos invocamos continuamente al Espíritu Santo como dice la Secuencia de este día: “Ven, Dios Espíritu Santo, y envíanos desde el cielo tu luz, para iluminarnos. Ven ya, padre de los pobres, luz que penetra en las almas, dador de todos los dones. Fuente de todo consuelo, amable huésped del alma, paz en las horas de duelo. Ven, luz santificadora, y entra hasta el fondo del alma de todos los que te adoran. Sin tu inspiración divina los hombres nada podemos y el pecado nos domina”. Reciban el Espíritu Santo. El pasaje evangélico continúa: “De nuevo les dijo Jesús: ‘La paz esté con ustedes’. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo’. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: ‘Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”. Con esta aparición de Jesús, el evangelista Juan enlaza el acto fundacional de la Iglesia a través de la misión de los discípulos por parte del Resucitado. Jesús repite el saludo de paz para confirmar la misión de los discípulos sobre el fundamento de su realidad pascual como paz y reconciliación. La misión consiste en transmitir al mundo entero la paz lograda por Jesús, que es el enviado y revelador de Dios Padre. Al delegar Jesús su propia misión surge la comunidad de los discípulos para proseguir la misión y la autoridad de Jesucristo en el mundo, con los criterios del mismo Jesús.Despuésdelenvíomisionero,el Resucitado comunica a la comunidad de sus discípulos el don del Espíritu Santo, a través del signo de soplar sobre ellos para darles el poder de perdonar o retener los pecados. El soplo o aliento nos recuerda el texto de la creación del hombre: “Entonces Yahvé Dios formó al hombre del polvo de la tierra, insufló en sus narices aliento de vida, y el hombre fue ser viviente” (Gn. 2, 7). El perdón de los pecados. La comunicación del Espíritu es el don de la vida nueva, la creación del hombre nuevo. Esta transmisión de la vida nueva se describe con la idea tradicional del cristianismo primitivo: el perdón de los pecados, que significa la gran purificación de la propia vida, el nuevo comienzo, la nueva oportunidad, con que se cierra definitivamente el pasado. El Hijo de Dios, hecho hombre, vivió entre los hombres para librarlos de la esclavitud del pecado y llamarlos de las tinieblas a su luz maravillosa. Empezó su ministerio en la tierra predicando la penitencia, el arrepentimiento y la fe en el Evangelio. Finalmente, él mismo murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación. La noche en que fue entregado, al comenzar su pasiónsalvadora,instituyóelsacrificio de la Nueva Alianza en su sangre para elperdóndelospecados;ydespuésde su resurrección envió al Espíritu Santo sobre los Apóstoles para que tuvieran el poder de perdonar o retener los pecados a todos. +Hipólito Reyes Larios Arzobispo de Xalapa
  • 4. Presidente: Mons. Hipólito Reyes Larios. Fundador: Mons. Sergio Obeso Rivera. Director: Pbro. José Manuel Suazo Reyes. Formación editorial: Celeste Aída del Ángel Martínez. Coordinadora de información y reporteros: Lila Ortega Trápaga. Colaboradores: Pbro. José Juan Sánchez Jácome, Pbro. Joaquín Dauzón Montero, José Antonio Serena González, Francisco Ontiveros Gutiérrez, Jorge Gabriel Rodríguez Reyes, Alejandra Yáñez Rubio, Alejandro Ortega Velázquez, María Marisela Parissi Zamora y Sandra Lindo Simonín. Núm. de reserva: 04-2006-120510552700-102. Cada texto es responsabilidad de quien lo firma. Nos reservamos el derecho de publicación. fb: Arquidiócesis de Xalapa /Tw: @IglesiaXalapa www.arquidiocesisdexalapa.com / s.i.comsax@gmail.com 4 REFLEXIÓN Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com Pentecostés significa quincuagésimo día, es decir, 50 días. PBRO. JOSÉ JUAN SÁNCHEZ JÁCOME L os hemos considerado como situaciones normales o experiencias que forman parte de la vida; no hemos profundizado de dónde vienen o por qué se experimentan en momentos determinados; los experimentamos como cosas que van y vienen pero sin reparar en su carácter de don y misterio; los recibimos y los disfrutamos sin agradecer que han llegado gratuitamente a nuestra vida y sobre todo sin dejar que estos dones aniden en nuestro corazón y comiencen a generar un nuevo estilo de vida. Eso nos ha pasado con los dones del Espíritu Santo, con los regalos que ofrece a los hombres; vienen del cielo, inundan nuestra vida, nos asisten a cada momento pero no agradecemos por haberlos recibido ni los ponemos como cimientos de una nueva vida. Muchos de esos dones se marginan o se quedan en el olvido cuando nuestro estilo de vida rechaza la acción del Espíritu Santo. Pero basta tomar conciencia del carácter de novedad, de sorpresa, de alegría inexplicable que tantas veces hemos experimentado para caer en la cuenta que no se trata de cosas normales, de situaciones ordinarias que forman parte de la vida sino de la irrupción sutil y humilde del Espíritu Santo. Abrir el alma a la sorpresa, a la novedad, a los dones de Dios Cuando sentimos inexplicablemente una presencia que nos consuela; cuando experimentamos de repente la alegría; cuando caemos en la cuenta de algo que no entendíamos; cuando finalmente damos el paso al perdón, después de tanto tiempo cerrados al amor; cuando dan ganas de comenzar de nuevo; cuando se siente el deseo de cambiar de vida; cuando nos duele el pecado que cometemos; cuando nos sentimos insatisfechos; cuando deseamos profundamente una vida diferente a la que llevamos; cuando se nos abre la inteligencia a situaciones que no entendíamos; cuando somos impulsados a una vida diferente, a pesar de los caminos torcidos que hemos recorrido. El Espíritu Santo siempre anda aleteando entre nosotros y constantemente nos asiste con sus sagrados dones. Este mundo es el mundo del Espíritu porque a pesar de todo lo que pasa nos mantiene en la vida, nos sostiene en la esperanza, nos impulsa al amor, nos saca de nuestro encierro, nos fortalece en la adversidad, nos anima en la desgracia, nos compromete en la adversidad, nos ilumina en la oscuridad. El Espíritu siempre está actuando aunque no le concedamos el crédito, ya que pensamos que se trata de nuestro gran corazón o de nuestras propias capacidades las que generan los resultados que alcanzamos en la vida. El Espíritu Santo se está derramando constantemente pero con nuestra forma de vivir bloqueamos muchas veces su acción y opacamos la presencia del dulce huésped del alma, pues el Espíritu Santo ha hecho su morada entre nosotros. Karl Rahner, el gran teólogo alemán, con la profundidad de su pensamiento, nos ofrece algunas pistas para reconocer su presencia misteriosa pero real. «Cuando el vivir diario, amargo, decepcionante y aniquilador se vive con perseverancia hasta el final, con una fuerza cuyo origen no podemos abarcar ni dominar... Cuando uno corre el riesgo de orar en medio de las tinieblas silenciosas sabiendo que siempre somos escuchados, aunque no percibimos una respuesta que se pueda razonar o disputar... Cuando uno acepta y lleva libremente una responsabilidad sin tener claras perspectivas de éxito y de utilidad... Cuando se experimenta la desesperación y misteriosamente se siente uno consolado sin consuelo fácil... Cuando se da una esperanza total que prevalece sobre las demás esperanzas particulares y abarca con su suavidad y silenciosa promesa todos los crecimientos y todas las caídas... Entonces el Espíritu de Dios está trabajando. Allí está Dios. Allí es Pentecostés».
  • 5. 5 EDITORIAL Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com Pentecostés es la fiesta de la venida de Espíritu Santo. H oy vivimos un tiempo de grandes desarrollos técnicos y económicos, pero cada día existen más pobres en nuestra nación mexicana. ¿Por qué tenemos tantos problemas en la distribución de la riqueza para que todos podamos vivir con dignidad y decoro? La respuesta no es sencilla, pero tampoco imposible de vislumbrar. Sabemos que hay recursos naturales, culturales y económicos para todos, pero falta disposición para compartir y vernos todos como verdaderos compañeros con destino común. Hace falta que nos conozcamos mejor para vernos como ciudadanos capaces de aportar lo mejor para el bien común. Pareciera que somos incapaces de abrir nuestra inteligencia a las palabras y gestos de los demás. Nos cuesta ser atentos y receptivos. Además, pensamos que nosotros tenemos toda la verdad respecto a algún tema vital que se plantea. Nos hemos olvidado que los demás también tienen mucho que aportar y enseñar. Siempre será una gran oportunidad estar atentos a lo que los demás digan para enriquecernos con sus puntos de vista. En palabras de san Pablo nos necesitamos los unos a los otros (Ef. 4,2). El otro es una posibilidad para aprender y conocer más de la realidad. El otro no es un peligro, el otro es una riqueza. La mejor manera de valorarnos más es entrar en comunión con los demás. La comunión es el primer fruto del Espíritu Santo. La comunión, regalo de Dios, la podemos entender como una actitud personal profunda que nos posibilita la convivencia razonable basada en la tolerancia y en el respeto mutuo, pero sobre todo sostenida en el amor (Gal.5, 22). La comunión nos abre caminos para ir al encuentro de los demás, para recibirlos como hermanos con igual dignidad y con los mismos derechos. La persona al permanecer aislada de los demás y querer caminar sin el apoyo de los demás pierde toda condición necesario básica para emprender proyectos en beneficio de todos y de nuestro medio ambiente. La persona en vez de unirse a los demás huye para replegarse sobre sí misma. Nunca será provechoso aislarse de los demás, ni mucho menos querer conseguir lo necesario de vida descartando a los demás. No todos piensan como nosotros, pero sí pueden buscar el bien y la verdad. Caminar solos nos hace ir más rápido, pero caminar juntos nos hace llegar más lejos, es decir, buscar el bien común. El Espíritu de Cristo, de muchos modos, nos puede unir a todos para ir en busca de los esencial y vital para el crecimiento del ser humano. Hoy es urgente no olvidar a los demás. Unirnos a los otros, a pesar de ser diferentes a nosotros, nos hará encontrar grandes proyectos a lo largo de vida, para que todos nos desarrollemos hasta que México tenga vida digna. Pentecostés fiesta de las riquezas
  • 6. 6 VIRTUDES Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com El Espíritu Santo es la tercera persona de Dios. PBRO. JOSÉ MANUEL SUAZO REYES UNA GRAN RESPONSABILIDAD E stamos ya a unos días de las votaciones más importantes de nuestra historia que se llevarán a cabo el próximo 6 de junio de 2021. Las campañas políticas se ven por dondequiera, hay rostros nuevos, repetidos y otros muy reciclados. Toca a los ciudadanos hacer un buen discernimiento sobre el sentido que debe darle a su voto. Está de por medio el bien de la sociedad y cómo nos queremos ver en el futuro. Usted tiene una responsabilidad muy grande y la manifestará con su voto. La vocación política del hombre es una actividad necesaria; hay muchas tareas que se pueden y deben hacer por los demás en clave de servicio y buscando el bien común. El Papa Francisco ha dicho que “la política es la forma más alta de la caridad porque busca el bien común”. En este proceso electoral básicamente estamos frente a dos propuestas y debemos elegir una. Analice bien lo que ha ganado y lo que ha perdido ¿qué cosas han cambiado y cuales se mantienen igual? Vea si lo que le prometieron se lo cumplieron y si las cosas están mejor o peor que antes. Vea si se siente orgulloso del país que tenemos; analice los servicios que tiene y si sus impuestos se están usando en beneficio de usted. ¡No confunda el bien con lo que le conviene! Si tiene que decidir busque siempre el bien común. He aquí algunas preguntas para su análisis personal y discernimiento: ¿Cómoestamosenlaeconomía?,¿en servicios de salud?, ¿en educación?, ¿en seguridad?, ¿vivimos en el estado de derecho?, ¿existe transparencia y rendición de cuentas enlaadministracióndelosrecursos?, ¿sigue habiendo corrupción e impunidad? ¿Hay inversión, buenas oportunidades, mejores condiciones de vida? ¿se respeta y se promueve la dignidad de la persona? ¿se valora y cuidan las instituciones familiares? ¿se protegen las libertades fundamentales? ¿se gobierna para todos? ¿se respeta la pluralidad y libertad de pensamiento? ¿La educación que están recibiendo sus hijos es científica o ideológica? Como ciudadanos debemos participar en la reconstrucción del Tejido Social asumiendo derechos y obligaciones, siendo ciudadanos activos, responsables y congruentes; debemos pasar de reclamo y de la indignación a la participación. De ahí que este 6 de junio debemos ir a votar. Las cosas cambian cuando uno se compromete y se interesa en el bien de nuestra sociedad. El visiteo que los y las aspirantes a un servicio público están llevando a cabo les está mostrando parte de la realidad y de lo que esperan los ciudadanos; ciertamente un mes no es suficiente para darse cuenta de todas las necesidades de la gente. Existe una gran deuda social y con mucha razón, también muchos reclamos de la gente. Hemos dicho que para este procesoelectoraldebemosparticipar mediante cuatro acciones: INFORMÁNDOSE Y CONOCIENDO los diferentes candidatos y candidatas,asícomosuspropuestas, los principios que los mueven y las plataformas que están detrás de los grupos políticos que los impulsan. HACIENDO UN DISCERNIMIENTO a la luz de nuestras propias convicciones y valores para decidir el sentido del voto. VOTANDO EN FORMA LIBRE, RESPONSABLE E INFORMADA. DANDO SEGUIMIENTO A LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS que la autoridad legítimamente constituida, lleva a cabo una vez que comienza su gestión pública. La participación de todos debe tener lugar antes, durante y después del voto. También hemos hablado de las 4 “P”s para el momento del discernimiento. Estas 4 Ps son la PLATAFORMA, EL PARTIDO, LA PROPUESTA Y LA PERSONA. No se deje llevar por las apariencias, por el compadrazgo o el amiguismo. No basta que el candidato o candidata sea una “buena persona”, al final muchos de ellos dejan atrás sus convicciones y terminan sirviendo a los intereses de grupo o de un partido; vea si esa bondad coincide con la plataforma política que lo promueve; alguien puede llevar un camión aparentemente muy bonito pero cargado de dinamita; se necesita además que el candidato o candidata tenga el perfil, sea competente e idóneo. La bondad debe ir de la mano de la capacidad. El próximo 6 de junio todos debemos salir a votar y ejercer este derecho con el que se tiene una gran responsabilidad para elegir a nuestros gobernantes.
  • 7. 7 DIÓCESIS Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com Al Espíritu Santo se le puede representar con una paloma, con el fuego, el viento o al agua. El Espíritu sobre el caos D espués de la Pascua la fiesta más importante es Pentecostés: la Pascua de Cristo se consuma con la efusión del Espíritu Santo (cfr. CatIC 731). Esta celebración nos comunica la fuerza para entregarnos -por entero- al proyecto del Reino. Y es que, el Espíritu Santo ha estado presente siempre a lo largo de la Historia de Nuestra Salvación: en la Creación, donde como Señor y dador de vida aleteaba sobre el caos (cfr. Gn 1,2). Después habló por los profetas. Y, como afirma el Credo, por obra del Espíritu Santo, Jesús se encarnó de María la Virgen, y se hizo hombre (cfr. Lc 1,35). Hasta la Ascensión del Señor, que lo concede a los suyos y, los capacita para ser sus testigos (Hch 1,8), naciendo con esto, la Espíritu Santo, principio de unidad FRANCISCO ONTIVEROS GUTIÉRREZ LILA ORTEGA TRÁPAGA Iglesia. El Espíritu, siempre está en el inicio de todo: de la Creación, de la vida pública de Jesús, y ahora está en el principio de la Iglesia. Al principio de la comunidad Pentecostés es, sin duda, una nueva Creación. Así como en el origen el viento de Dios aleteaba incólume sobre el caos. Así, el día de Pentecostés, cuando los discípulos, encerrados por miedo, agazapados para no ser descubiertos, asisten ellos mismos a una nueva Creación, ¡la Creación de la Iglesia!: una impetuosa ráfaga de viento irrumpe y a todos les concede la gracia de expresarse. Ese es el don de la comunidad: hablar la lengua que el Espíritu nos conceda expresar (cfr. Hch 2,4). La lengua del amor, de la valentía, del testimonio. Así pues, el Espíritu está presente, como Señor que anima, construye y fortalece junto a María y los discípulos. En donde está reunida la comunidad, donde está Pedro, María y los demás apóstoles, ahí está el Espíritu animando la unidad, respetando y conservando las diferencias. El Espíritu y la Iglesia En el proyecto de Jesús, el Reino, queda claro que los suyos, sus seguidores y discípulos, están llamados a ser testigos. Así como el Espíritu da testimonio de Jesús, puesto que es el Espíritu de la Verdad, también los discípulos, con la ayuda del Espíritu darán testimonio (cfr. Jn 15,27). En la Iglesia es donde se realiza la misión de Cristo y del Espíritu Santo (CatIC 737). Ese Espíritu que Cristo, cabeza de la Iglesia, derrama sobre los suyos construye, anima y santifica a la Iglesia, ella es el sacramento de comunión de la Santísima Trinidad con los hombres (CatIC 747). Sacramento de comunión El Espíritu Santo es, en toda la expresión principio de unidad. Es principio que permite la unidad en varias dimensiones: lo es, respecto de los hombres con Dios, porque nos mantiene unidos a Dios, cercanos a Él, vinculados a la vida divina, de la que mana para todos nosotros la gracia que nos permite santificarnos. Y también es el que hace posible la unidad entre nosotros. El Espíritu nos llama y nos concede, como un don, la gracia de permanecer unidos, aún con todas nuestras diferencias; no nos coacciona, no nos mutila, respeta la diversidad de cada uno y con ella nos llama a permanecer unidos unos con otros. Como dijera el doctor de la Gracia: “en lo esencial unidad y ante todo caridad”. M inisterio significa servicio, por lo tanto un ministro es un servidor.EnlaIglesiatenemos tres tipos de ministerios: Ordenados: Cuando un hombre es consagrado para hacerse otro Cristo y tener el poder de ser conducto para queCristoobreaquíenlatierra.«Todos los ministros ordenados de la Iglesia latina, exceptuados los diáconos permanentes, son ordinariamente elegidos entre hombres creyentes que viven como célibes y que tienen la voluntad de guardar el celibato “por el Reino de los cielos” (Mt 19,12). Llamados a consagrarse totalmente al Señor y a sus “cosas” (cf 1 Co 7,32), se entregan enteramente a Dios y a los hombres. CIC 1579 LaIglesiareconocetresgradosenel ministeriodelorden:Obispos,enseñan y gobiernan, además de desempeñar las funciones de santificación. Presbíteros, actúan en la persona de Cristo y proclaman su misterio, unen la ofrenda de los fieles al sacrificio del mismo Cristo, actualizan y aplican en el sacrificio de la misa, hasta la venida del Señor. y los Diáconos, Ministerios en la Iglesia «No vine a ser servido, sino a servir» Mt 20, 28 asisten al obispo y a los presbíteros en la celebración de los divinos misterios, sobre todo la Eucaristía y su distribución, la celebración del matrimonio, proclamar el Evangelio y predicar, presidir las exequias y entregarse a los diversos servicios de caridad. Instituidos: Es un servicio oficial, establecido por la Iglesia designando a un hombre de manera determinada. «En orden a ejercer las funciones del sacerdocio común de los fieles existen también otros ministerios particulares, no consagrados por el sacramento del Orden, y cuyas funciones son determinadas por los obispos según las tradiciones litúrgicasylasnecesidadespastorales. “Los acólitos, lectores, monitores y los que pertenecen a la schola cantorum desempeñan un auténtico ministerio litúrgico” CIC 1143 Entre los ministerios instituidos se encuentran el Acólito: Ayuda al diácono y presta su servicio al sacerdote. Lector: Su función propia es leer la Palabra de Dios en la asamblea litúrgica. Catequista: El último ministerio, recién instituido por el Papa Francisco, quien dedicó el Motuproprio“Antiquumministerium” con el que establece el ministerio laical de catequista: una necesidad urgente para la evangelización en el mundo contemporáneo, que debe realizarse de forma secular, sin caer en la clericalización Reconocidos o De hecho: Aquellos que se ejercen por hombres y mujeres, y la Iglesia los reconoce por su ejercicio: Extraordinario de la Comunión, laicos que llevan la comunión a enfermos. Cantores o del coro, animan la celebración con cantos propios. Sacristán, el hombre o mujer que prepara la celebración litúrgica. La mujer tiene un papel privilegiado en tantos campos de la vida eclesial: la catequesis, los medios de evangelización, la pastoral de los marginados y enfermos, la asistencia social. La eclesiología de la “Lumen Gentium”, basada en la identidad de toda la comunidad como Pueblo sacerdotalasociadoaCristoSacerdote, es lo que motiva más profundamente la participación de los laicos no sólo en la celebración misma, sino en sus varios ministerios (cf. IGMR 58).
  • 8. PBRO. FRANCISCO SUÁREZ GONZÁLEZ JOSÉ ANTONIO SERENA GONZÁLEZ 8 DIÓCESIS Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com El Espíritu Santo no solo reparte dones, sino que también regala carismas y frutos. D esde el inicio el Señor ha colmado a la Iglesia con los dones de su Espíritu, haciéndola así siempre viva y fecunda, con los dones del Espíritu Santo. Entre estos dones, se distinguen algunos que resultan particularmente preciosos para la edificación y el camino de la comunidad cristiana: se trata de los carismas. En el lenguaje común, cuando se habla de “carisma” se entiende a menudo un talento, una habilidad natural. Se dice “esta persona tiene un especial carisma para enseñar”. Es un talento que tiene. Así, frente a una persona particularmente brillante y cautivante, se usa decir: “es una persona carismática”. ¿Qué significa? No sé, pero es carismática. Y así decimos. No sabemos que decimos pero decimos “es carismática”. Pero, en la perspectiva cristiana, el carisma es mucho más que una cualidad personal, que una predisposición con la cual se puede estardotados:elcarismaesunagracia, un don prodigado por Dios Padre, a través la acción del Espíritu Santo. Y Los carismas están ordenados a la edificación de la Iglesia es un don que es dado a alguien no porque sea más bueno que los otros o porque se lo haya merecido: es un regalo que Dios le hace para que, con la misma gratuidad y el mismo amor, lo pueda poner al servicio de la entera comunidad, para el bien de todos. Los carismas pueden ser muchos y muy distintos, aunque todos tienen el mismo origen. Como dice San Pablo: “Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo” (1 Cor 12,4). No existe un número determinado de ellos; surgen siempre en función de las necesidades del Pueblo de Dios. Por esta razón San Pablo ofrece diversas listas de carismas (Rm 12,6-8ss; 1 Cor 12,8-10.28-30). El propósito de estos dones es seguir edificando la Iglesia, seguir propagando el Evangelio, para mantener viva la misión original de hacer presente la Buena Nueva y comunicarla a todos los hombres. Estos dones del Espíritu requieren de la generosa colaboración de quienes los reciben, de la disposición no solo de acogerlos sino de ponerlos en servicio de este propósito, de hacerlos fructificar. Extraordinarios o sencillos y humildes, los carismas son gracias del Espíritu Santo, que tienen directa o indirectamente una utilidad eclesial; los carismas están ordenados a la edificación de la Iglesia, al bien de los hombres y a las necesidades del mundo. Finalmente, hay que recordar que los carismas en la Iglesia, entendidos como esos dones de Dios, siempre han tenido una intención y un propósito: manifestar el amor de Dios en el mundo, el amor misericordioso que Dios tiene a cada uno de los hombres. LaIglesiadeCristoeslaexpresiónmás real y cierta de que Dios nos ha amado, nos ama y nos amará eternamente. Dios quiere que todos los hombres encuentren la Salvación y los carismas son esos detalles bondadosos que tiene para manifestar esta realidad. H ay un himno muy antiguo conocido como “Veni Creator”. Es un himno en el cual se invoca la presencia del Espíritu Santo. Tal vez el momento más solemne en el que se canta es en la procesión de los Cardenales electores, de la Basílica de San Pedro a la Capilla Sixtina previo al cónclave, es decir a la elección de un nuevo Papa. El Veni Creator se traduce como ven Espíritu creador, precisamente el Espíritu Santo el creador de la vida. Si nos remontamos al principio del Evangelio de San Lucas, en donde se narra la Anunciación de María, podemos apreciar que el Ángel Gabriel le dice a María, “El Espíritu Santo descenderá sobre ti” y en el credo decimos “Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida”. Podríamos decir que el Espíritu Santo es el Dios creador, es la fuerza creadora de Dios. El Espíritu Santo es la fuerza de Dios que hace nuevas todas las cosas, en este tiempo viviremos un Pentecostés muy especial. Estamos próximos a enfrentarnos a una nueva realidad, una realidad que se ha venido entretejiendo a lo largo del último año, a causa del COVID-19, una realidad que nos ha transformado de muchas maneras, este año es una excelente oportunidad para vivir un Pentecostés nuevo, un Pentecostés quecambielahistoria,unPentecostés que forme una nueva creación. Dice la Palabra de Dios en el libro del Génesis que al principio el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas, ojalá que este fin de semana todos juntos, a una sola voz, invoquemos la presencia del Espíritu Santo. Ven Espíritu Santo, Ven dador de la vida Ven ¡oh divino Espíritu! Ven y trasforma nuestro mundo. Ven humilde huésped del alma. Hoy el mundo te invoca. Como en el aposento alto inúndanos de tu presencia. Ven divino consuelo y enséñanos a consolar a nuestros hermanos. Ven Espíritu Santo a sanar a los enfermos postrados en sus camas. Ven Espíritu Santo a renovar la tierra entera. Ven Espíritu de Dios y crea un nuevo mundo fiel a ti. Amén. Ven Espíritu creador
  • 9. Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate 9 M aria Auxilium Christianorum es un título antiguo dado a María, madre de Jesús. San Juan Crisóstomo, nacido en torno a los años 345-350 y obispo de Constantinopla desde el año 398, la llamaba «Auxilio potentísimo, fuerte y eficaz de los que siguen a Cristo».​ Este título tomó fuerza en Occidente con el papa Pío V en el siglo XVI y fue definitivamente popularizado con el desarrollo de las obras educativas y apostólicas de Don Bosco en el siglo XIX, en la advocación mariana de María Auxiliadora. Hasta el siglo XIX, la advocación de María Auxiliadora se asoció fuertemente a la defensa militar de los bastiones católicos y ortodoxos en Europa, el norte de África y Medio Oriente frente a los pueblos no cristianos, muy especialmente los musulmanes. Precisamente bajo el pontificado de Pío V, los pueblos euro-cristianos reunieron una importante fuerza militar para detener en la batalla de Lepanto (1571) el expansionismo del Imperio otomano por María, auxilio de los cristianos Memoria litúrgica 24 de mayo el Mediterráneo occidental. El Papa había pedido a toda la cristiandad que rezara el rosario. En gratitud por la victoria, el papa Pío V instituyó la fiesta de la Virgen de las Victorias, después conocida como la fiesta del Rosario, a celebrarse el primer domingo de octubre, y agregó el título “auxilio de los cristianos” (Sancta Maria Auxilium Christianorum) a las letanías lauretanas. Con la popularización que los salesianos hicieron de la devoción a María Auxiliadora en todos los países en donde se abrieron casas de Don Bosco, se dio el surgimiento de numerosos santuarios, entre los cuales el más célebre es precisamente el de la Basílica de María Auxiliadora en Turín, Italia. Para adornar la Basílica de María Auxiliadora en Valdocco, Don Bosco mandó pintar una estupenda obra artística del maestro italiano Tomás Lorenzone enlacualaparecelaVirgen con el Niño​como figuras centrales veneradas por los doce Apóstoles, otros santos y los ángeles. Aparte de las innumerables representaciones artísticas de la Auxiliadora, aquella que se considera como el icono principal es la de Lorenzone en Turín. La obra corresponde a una pintura barroca que exalta a la Virgen como Reina y lleva en su mano izquierda a Jesús Niño, ante el cual todas las criaturas (los Apóstoles y otros santos representan a la Iglesia y los ángeles al Cielo) rinden tributo por ser el Verbo Encarnado. Los atuendos siguen la simbología judeocristiana que se pretende leer en la advocación. Tanto María como el Niño Jesús llevan los atuendos reales inspirados en las monarquías europeas, especialmente germánicas, en vigor durante la Edad Media como las coronas doradas cuyo color representa el oro y siguen el texto apocalíptico: “...una Mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza...”.15​Con frecuencia la Corona está enmarcada en un aro con las doce estrellas con toda la simbología bíblica que el número 12 representa​y la estrella como símbolo de David. El ayuntamiento de Morón de la Frontera (Sevilla) nombró alcaldesa honoraria de la localidad a María Auxiliadora en acto oficial el 24 de mayo de 2008.Unplenoextraordinario aprobó por mayoría el nombramiento el mismo día de su festividad. El alcalde colocó el bastón de mando de la ciudad en el altar de la Virgen en el curso de una procesión pública. CELESTE DEL ÁNGEL PBRO. JOAQUÍN DAUZÓN MONTERO T odos saben que Juan el evangelista es más teólogo que historiador, porque hace coincidir el envío del Espíritu Santo con la resurrección, y dice: “Al atardecer del mismo día de la resurrección...”. Sólo que el texto del evangelio que la Liturgia pone a nuestra consideración en esta fiesta está en una sección de tres discursos que llamamos de “despedida”; y allí Jesús promete el envío del Espíritu a los discípulos, para animarlos y asegurarles que no los dejará desamparados. Y la nota que marcará esta reflexión estará basada en la palabra “verdad” que se repite tres veces. ¿Qué es la verdad? ¿Suena la pregunta? Es exactamente la pregunta de Poncio Pilato. Yo pienso que si hubiera preguntado: ¿Quién es la verdad en vez de qué es”, Jesús le hubiera respondido: Yo soy, porque la verdad es una persona y las verdades del mundo que a cada momento se nos presentan, son medias verdades o simplemente mentiras disfrazadas. La verdad es una persona Ese Espíritu recibe varios nombres, pero aquí es el Espíritu de la Verdad. Me llama mucho la atención que en el versículo 13 del capítulo 16 diga: “el Espíritu de la Verdad, con mayúscula, los guiará en todos los caminos de la verdad con minúscula (traducción de la B. Latinoamericana). ¿Se referirá a lo que decía antes: “las verdades del mundo”? El Espíritu Santo es el regalo de Jesucristo a la Iglesia y es autor de su unidad en medio de la universalidad, esto debemos saberlo, meditarlo y llevarlo a la práctica, en nuestro hacer y quehacer de todos los días. Es también el descubridor de la verdad. El mundo presenta como verdades desde las cosas más sencillas hasta las más increíbles, y nos hacen perder el rumbo. Si me permiten pongo unos ejemplos: más de uno cree como verdadero que el espejo que se rompe es de mal agüeroy,másdeunotambién,acepta como verdad que algunas mujeres digan: “yo soy dueña de mi cuerpo, puedo hacer de mi cuerpo lo que quiero”, cuando queda embarazada y pretende abortar. De esas verdades- mentiras está plagada la sociedad. La Iglesia defenderá siempre la Verdad y no puede transigir ante ninguna coacción venga de donde venga. Es la verdad a que se refiere Jesús cuando dice en el versículo 13 del capítulo 16; “cuando venga él, el Espíritu de la Verdad, los guiará en todos los caminos de la verdad”, que citaba arriba. ¡Que la fiesta de este domingo nos recuerde a los cristianos católicos la necesidad de luchar por la Verdad! Es la Verdad, la única, que nos puede liberar, lean, por favor Juan 8,31.
  • 10. 10 EDUCACIÓN Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com El Espíritu Santo está presente en el Nuevo Testamento con tres palabras: dynamis (omnipotencia de Dios), energía (poder efectivo), pneuma (aliento vivo). U n muy querido amigo sacerdote siempre dice que las redes sociales son un nuevo continente por conquistar, creo que tiene razón. La vida de nosotros, los jóvenes transcurre entre pantallas. Es así como hemos aprendido a conocernos y también, a hacerle frente a los retos de los últimos tiempos. Cierto es, que necesitamos pasar más tiempo fuera de las pantallas, vernos a los ojos y disfrutar conectando realmente con los otros, pero también es cierto, que las redes sociales nos abren infinidad de posibilidades para hacer cosas buenas, como conectar con católicos de todo el mundo o extender el reino de Dios a través de las pantallas. Hoy quiero platicarles un poco sobre Frecuencia Joven, un proyecto que nació en esta bella ciudad de ABIGAIL MARTÍNEZ DUPUY En sintonía con Cristo FRECUENCIA JOVEN amigo Alexis, mejor conocido como el Mago Alexis. Fue en 2020 cuando gracias a la providencia de Dios, conocimos al Padre Borre y a la plataforma digital “Ilumina Más”, la cual nos ha apoyado a convertir Frecuencia Joven en un podcast con presencia en diversos países, además hemos podido complementar este proyecto con la evangelización que realizamos activamente en redes sociales, sobre todo a través de Instagram. ¿Qué es lo mejor de evangelizar en redes? Creo que es saber que estamosrespondiendoalanecesidad de un mundo que desesperadamente necesita de Dios, con los medios que tenemos aquí y ahora. Si en el pasadolaevangelizaciónserealizaba conquistando nuevos continentes, hoy queremos conquistar cada corazón, llegando a través de los 15 cm. de pantalla que hay en cada celular, pero sabiendo que Dios puede llegar mucho más profundo y que es por eso, que vale la pena cada publicación, cada historia, cada video o podcast. ¿Que si es difícil? Claro que lo es. Pero Dios no nos ha enviado a realizar cosas fáciles, más bien, extraordinarias. Nos ha llamado a ser luz para un mundo que no puede ver, a ser sus manos en la tierra, su boca, su voz, sus dedos para escribir. Tenemos retos, desde organizar nuestros estudios y trabajar con el apostolado en redes, hasta cuestionarnos cada cierto tiempo porque seguimos haciendo esto.Pero la respuesta es fácil, duradera, mientras haya un corazón que conquistar, debemos seguir evangelizando, porque todo el mundo merece conocer a Dios. Te invitamos a conocer más sobre Frecuencia Joven a través de nuestra cuenta de Instagram@ frecuenciajoven y escucharnos cada martes en todas las plataformas digitales. Xalapa, en abril del 2013. Del corazón inquieto de dos jóvenes llamados Jesús y Abad, inició como un proyecto de radio en línea. Muchos jóvenes como Karla, Marisol, Ángel de María, Isauro y Emmanuel; respondieron poco a poco a este llamado, tomando este proyecto en sus manos generación tras generación. Les cuento que desde el 2017 he colaborado en este proyecto, y en el 2019 se unió al proyecto mi B ien es cierto que la educación a distancia impuso límites y récords de velocidad para desarrollar aptitudes que muchos papás desconocían, como el explicar y/o desarrollar un tema a un hijo. También puso de manifiesto que algunos niños y jóvenes, poseen capacidades autodidactas que les permiten, en solitariedad aprender y concentrarse mejor. Los maestros también se vieron forzados a acelerar sus capacidades de búsqueda y transmisión de clases bajo tiempo recordyabarcar,oalmenosintentarlo, todo el plan de estudios. Si bien no fue lo planeado, y en algunas escuelas, lo idóneo, se ha concluído practicamente un ciclo completo, ya veremos al paso de los años,quétantoafectóobeneficióeste desarrollo. Lo que sí vale mencionar, es el esfuerzo que algunos docentes hacen por seguir siendo refugio de los alumnos que atrás del monitor presentan angustia, ansiedad, Lo que callan los maestros LILA ORTEGA TRÁPAGA miedo, o signos de violencia física o de cualquier índole. Algunos papás consideran gracioso irrumpir en clase con un chiste, burla o figura y poner en ridículo al hijo o hija se vuelve una anécdota para contar después en la mesa de los amigos. También se observa, y se escucha desafortunadamente, los gritos en ocasiones, de las mamás o papás insultando a sus hijos por no hacer lo que les mandan, y aún cuando el hijo les dice que está en clase, no se detienen, magnificando así, la humillación que el niño, adolescente o joven puede sentir frente a sus compañeros y maestros. El otro extremo con el mismo resultado, se ve cuando la mamá o papá, ante la dinámica de música, activación o baile, se entromete creyendo que es un espacio de talentos y no una clase de sus hijos; no respetan el momento, y restan la seriedad a la clase. Otro punto, es la gran cantidad de trabajos realizados por los papás, que, intentando mal copiar la letra de los niños, obtienen para ellos un 10 de calificación sin importar que este no aprenda nada, pero así evitan el llamado de atención, sin caer en la cuenta que los perjudican pues no les permitenhacerseresponsablesdesus obligaciones. Así podemos enumerar tantas historias como alumnos. ¿Qué hacer como cristianos? Lo primero es amar. Y amar como Él nos ama, dando la vida por nosotros, guiándonos pero dejándonos cometer errores y aprender de ellos. No hay otra manera. Respetando sus tiempos, exigiendo con caridad y recordando que si no se equivocan no aprenderán, y que un error es sólo eso, un error y que se cometerán muchos más. Lo más importante: no dejemos de pedir al Señor sabiduría para enseñar, y la inspiración del Espíritu Santo para ayudarles a crecer en edad y sabiduría.
  • 11. Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate 11 H ay hechos que ponen en duda losprocesosdemocráticospara elegir candidatos que aspiran a ser representantes ciudadanos en el poder legislativo y que serán quienes aprueben o rechacen las leyes estratégicas para la nación o decidan el presupuesto anual de todo el país. Un dato complicado de entender es el hecho de que en el actual proceso electoral compiten 216 candidatos postulados por los 10 partidos nacionales, que sólo cuentan con educación básica o que no la terminaron, pero que buscan obtener una diputación federal. Estedatoprovienedelainformación curricular entregada por los partidos al Instituto Nacional Electoral (INE), aunque no se especifica cuántos de los 216 candidatos realizaron completos o dejaron truncos sus estudios de primaria. La Constitución Política establece que cualquier mexicano de nacimiento, mayor de 21 años que no sea ministro de culto ni sentenciado por delitos graves, pueda acceder a una candidatura a diputado federal, sin la obligación de contar con Quieren legislar y solo tienen la primaria ALEJANDRO ORTEGA VELÁZQUEZ algún tipo de estudios. Este derecho constitucional a ser votado para lograr cargos de elección popular, sin duda se contrapone a los derechos del ciudadano votante que demandarían que sus representantes populares den certeza y hagan lo correcto con lo que legislan. Aunque no necesitan de un nivel mínimo de estudios, los candidatos que ganen la diputación, serán los encargados de impulsar iniciativas de nuevas leyes, de reformar la Constitución y aprobar las complejas cifras del presupuesto anual. En la actual Legislatura, por ejemplo, se han aprobado iniciativas como la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Hidrocarburos y el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil y muchos de los diputados no tenían los conocimientos necesarios, pero votaron sin saber el perjuicio o beneficio de lo validado. En contraste, en estas elecciones también compiten 61 candidatos con título de doctorado, casi cuatro veces menos que los de menor estudio. En conjunto, las estadísticas de escolaridad señalan que la mayoría de candidatos tienen el nivel de licenciatura con 54%; educación media superior, 14%; maestría, 11%; educación básica, 3%; doctorado, 2.3%; especialidad, 1.7% y sin registro de estudios están 12% de los contendientes. La integración del próximo poder legislativo federal, como ha sucedido en el pasado no dependerá de la formación profesional de sus integrantes, de sus conocimientos legislativos sino de la simpatía de quien obtiene el voto. Tenga cuidado por quién vota.
  • 12. GONZALO HERRERA BARREDA 12 REFLEXIÓN Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com No existe un número definido de carismas, definido por la iglesia. L a fe guía, y no sólo es un deseo, ¡esreal!Recuerdountextoquelo llevo muy grabado en la mente, pero sobre todo en el entendimiento, es de Jean Paul Sartre y que anota en su obra El existencialismo es un humanismo: “para el existencialista, es muy incómodo que Dios no exista…”, y explica la razón de esta incomodidad: Dios es un referente para establecer lo bueno o lo malo en la práctica moral y al no estar ese referente, no se sabe lo que es bueno o es malo. Hoy celebramos Pentecostés, la venida del Espíritu Santo a la Iglesia; esa acción divina significa una guía para nuestras acciones, lo que desde la lejanía menciona en su obra citada Sartre. Siempre requerimos guía, y sobretodoenaccionessociales,pues involucra un bien de la comunidad. Elegiremos servidores públicos y no es sencillo cuando las opciones se multiplican y nos hacen más difícil distinguir lo que cada una de estas opciones propone. Es verdad que hay publicidad que nos deja ver parte de sus propuestas, pero, de acuerdo con UNA GUÍA NECESARIA lo que sabemos que es la publicidad, esos mensajes nos comunican aspectos gratos a nosotros, en otras palabras, nos anuncian cosas que “queremos escuchar”. Cuando se da esta conexión, pareciera que encontramos a donde hemos de dar nuestro voto, pero, el mensaje sólo podría presentar lo que se quiere que se escuche pero que quizá nada tiene que ver con la propuesta que se ha anotado en la plataforma política que se ha inscrito ante el INE. Por ello es necesario que acudamos a conocer un poco lo que las plataformas políticas proponen. Otra guía que nos puede ayudar es lo que la Doctrina Social de la Iglesia nos menciona, la política ha de llevarnos a la consecución del Bien Común, y de acuerdo con la época podemos distinguir cómo se nos presenta esa búsqueda hacia el Bien Común: hoy vivimos situaciones dramáticas en donde se da violencia; la violencia, de acuerdo con lo que nos dicen los expertos, es resultado de situaciones que seres humanos han vivido y que les ha dejado amargura, resentimiento. Si el ser humano no tiene las condiciones adecuadas para crecer, es inevitable que crezca con desajustes emocionales que podría llevar a plasmarlos en su vida comunitaria; la primera comunidad en la que se encuentra naturalmente el ser humano es la familia, y es donde debieran darse las mejores circunstancias para que el crecimiento fuera apto a lo que se requiere; sin embargo, las familias no llegan a tener las facilidades para desarrollarse naturalmente, hay políticas que podrían ayudarla, y así, ayudar a cada uno de sus integrantes. De ahí podremos ir distinguiendo, que cuidar a la familia es un elemento fundamental para cuidar al ser humano. Buscar opciones que, en primer lugar, o al menos, dentro de sus propuestas lleven la defensa de la familia, es una guía estupenda para distinguir por quien hemos de votar. El Espíritu Santo ha llegado a nosotros realmente, confiemos en su guía, y en este caso del bien común que hemos de buscar alcanzar en nuestra sociedad, busquemos la opción que valore a la familia. ¡Feliz Pentecostés! U n niño descrito como obediente, afable y de gusto por la oración. De joven visitaba a los padres dominicos del Monasterio de San Marco; en ese tiempo experimentó su conversión, dejaron de interesarle los negocios y se interesó en aprender. Decidió viajar a Roma llevando solamente su confianza en la Providencia. Trabajó enseñando, y entregado a la oración. Estudió filosofía y teología con mucha devoción. Felipe consagraba el día entero al apostolado; pero al atardecer, se retiraba a la soledad para entrar en profunda oración y, con frecuencia, pasaba la noche en el pórtico de alguna iglesia, o en las catacumbas de San Sebastián, junto a la Vía Appia. Se hallaba ahí, precisamente, la víspera de Pentecostés de 1544, pidiendo los dones del Espíritu Santo, cuando vio venir del cielo un globo de fuego que penetró en su boca y se dilató en su pecho. Cuando recuperó plenamente la conciencia, descubrió que su pecho estaba hinchado, teniendo un bulto del tamaño de un puño; pero jamás le causó dolor alguno. A partir de entonces, San Felipe experimentaba tales accesos de amor de Dios, que todo su cuerpo se estremecía. Tras su muerte, la autopsia del cadáver del santo reveló que tenía dos costillas rotas y que éstas se habían arqueado para dejar más sitio al corazón. A los 36 años se ordenó sacerdote, recibiendoeldondeleerelpensamiento. Hay testimonios de que levitaba en ocasiones celebrando la Eucaristía. Se cuentan tantos milagros perceptibles, como conversiones. Murió un día de Corpus Christi, después de celebrar la Misa. Su cuerpo incorrupto desde 1595 seencuentraenVallicella,Italia. San Felipe Neri LILA ORTEGA TRÁPAGA
  • 13. SANDRA B.LINDO SIMONÍN LILA ORTEGA TRÁPAGA 13 FAMILIA Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com Existen 12 frutos del Espíritu Santo: Caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fe, modestia, continencia, y castidad. E n la actualidad los niños y adolescentes se encuentran expuestos a diferentes riesgos, ya sea en el aula, la calle e incluso en el uso de internet. Cada vivencia será unfactordeaprendizajeelcualinfluye directamente en la formación de carácter, identidad, comportamiento y pensamiento. Acompañemos a nuestros hijos, escuchándolos y comunicándonos con ellos, busquemos generar confianza para poder estar al pendiente de lo que sucede a su alrededor y contribuir a su formación. Para crear confianza entre padres e hijos se empieza por el ejemplo, los niños pequeños son completamente receptivos de nuestras acciones. Sé empático: evita enojos innecesarios. Eliminemos juzgar a nuestros hijos, solo escuchemos. Dediquemos tiempo de calidad al espacio familiar creando actividades familiares con frecuencia. Respetemos su espacio personal porque es saludable para que pueda reconocer sus capacidades y limitaciones. Día a día construyamos la confianza para establecer lazos. Mejorar la confianza entre padres e hijos adolescentes puede ser fundamental en esos momentos en que sentimos que de alguna forma nuestro hijo se está alejando de nosotros;yaseaporquenonoscuenta todo lo que hace, tiene un nuevo grupo de amigos que lo absorbe u otros motivos. La comunicación y la confianza son dos aspectos primordiales que no debemos perder en la relación con los hijos. Una pregunta que nos hacemos es ¿por qué los adolescentes no confían en nosotros sus padres? Porque hacemos promesas que no cumplimos: ésto, además de ser un mal ejemplo, aleja y quebranta el vínculo, ya que sienten que no pueden creer aquello que nosotros que sea los padres no estemos allí para apoyarlos. Esto se traduce en falta de interés y despreocupación por aquello que les ocurre y así lo perciben. Otra cosa que suele ocurrir es que los adolescentes en su proceso de crecimiento comienzan a sentirse más autónomos y responsables de sí mismos, con lo cual pueden irse al otro extremo y considerarse autosuficientes, con lo cual ya no sienten la necesidad de contarnos todo. En toda familia por lo general hay límites implícitos y explícitos, sin embargo, la etapa de la adolescencia puede conllevar ciertos comportamientos que los hijos adoptan como, por ejemplo, no tener en cuenta el futuro, dejarse llevar por el grupo que frecuentan, ser más impulsivos, asumir riesgos sin medir las consecuencias. Es por eso que es necesario que nosotros como padres estemos para orientarlos y guiarlos. La confianza entre padres e hijos no hacemos. Lo mejor es no prometer nada. También destruye la confianza entre padres e hijos el hecho de que éstos los necesiten en un momento puntual y por el motivo E n muchos países, se celebra el jueves posterior a la Solemnidad de Pentecostés, y es gracias a la Congregación de Hermanas Oblatas de Cristo Sacerdote, que después de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, se introdujo en algunos calendarios. Esta fiesta tiene sus orígenes en la celebración del sacerdocio de Cristo, introducida en España en 1973 con la aprobacióndelaSagradaCongregación para el Culto Divino. Asimismo, ésta contiene textos propios para la Santa Misa y el Oficio que fueron aprobados dos años antes. Además de España, otras Conferencias Episcopales incluyeron esta fiesta en sus calendarios particulares como México, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela.Enalgunasdiócesisestedía es también la ‘Jornada de Santificación de los Sacerdotes’ . El término sacerdote en este caso se reserva especialmente para denominar a Cristo y a todo el pueblo de Dios, unidos como un Sacerdocio real «Ustedes, en cambio, son una Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo adquirido para anunciar las maravillas de aquel que los llamó de las tinieblas a su admirable luz» 1 Pe 2,9 El sacrificio de Cristo es el nuevo, único y definitivo sacerdocio, diferenciándose así de los sacrificios de los sacerdotes de la antigua alianza «Así también Cristo no se apropió la gloria de ser sumo sacerdote, sino que Dios mismo le había dicho: Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy. O como dice también en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre igual que Melquisedec» He 5,5-6 Así,alcelebrarlafiestadeJesucristo como Sacerdote, reconocemos el sacrificio de donar su vida para la salvación de los hombres, para toda la eternidad. Y debemos, toda la Iglesia, orar profundamente pidiendo que inspire a nuestros sacerdotes para que su corazón arda de amor y donen su vida entera alcanzando la vida de gracia, y llevando con su testimonio fiel, almas a la gloria eterna. «Cristo ha venido como sumo sacerdote de los bienes definitivos» He 9,11. «El Hijo de Dios se ha hecho hombre, para reconducir todo lo creado, en un supremo acto de alabanza, a Aquél que lo hizo de la nada» San Juan Pablo II, documento “Ecclesia de Eucharistia”.
  • 14. JOSÉ ANTONIO SERENA GONZÁLEZ MANUEL LIAÑO CARRERA 14 SOCIEDAD Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com Existen 7 dones del Espíritu Santo: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. C on el domingo de Pentecostés concluye el tiempo litúrgico de la Pascua y de la misma manera llegamos al final de nuestro itinerario Pascual. El domingo de Pentecostés es un día de júbilo y alegría, es un día en donde nace la Iglesia, es el día en el que se predica por primera vez el nombre de Jesucristo y se cumple la promesa de la venida del Espíritu Santo. Como nos podemos dar cuenta el final puede sólo ser el inicio de algo nuevo, llegamos al final de nuestro viaje, pero ahora viene algo emocionante, contar lo que hemos visto y oído. Cuando salimos del viaje y volvemos a casa, lo primero que hacemos es contar a los que nos rodean, como nos fue, qué aprendimos,quévimos,quésentimos, entre otras cosas. Ahora la Iglesia vuelve al tiempo ordinario “largo”, un tiempo en el que se meditará la vida pública de Jesús, un tiempo en el que debemos de recordar lo que hemos vivido al Contar lo que hemos visto y oído FINAL DEL VIAJE PASCUAL lado del Señor, un tiempo para contar lo que hemos aprendido en nuestro viaje. Dice Alan Estrada, un conocido viajero, que viajar te cambia la vida, que viajar es irte de un lugar siendo diferente a cuando llegaste. Precisamente eso es lo que debió ser para nosotros el viaje Pascual, un cambiar de vida, un ser diferente a la persona que inició, porque ahora volvemos a nuestro hogar, volvemos a nuestra vida “ordinaria”, es más ahora se habla de que volvemos a una nueva normalidad. El culmen de la Pascua es Pentecostés, es la fuerza que viene de Dios para poder poner en práctica lo que hemos visto, oído e incluso palpado. Querido viajero Pascual, antes de despedirnos quisiera pedirte 2 cosas: Cuida tu corazón. Cuando viajamos siempre volvemos con recuerdos que atesoramos en nuestro corazón, así pues, el corazón humano es el más grande tesoro, cuida de él. Cuida lo que ves, cuida lo que digas, cuida lo quehagas. Durantenuestrosúltimos 2 viajes, Pascua y Cuaresma, hemos descubierto que Jesús se preparó y dio la vida para que tú y yo fuéramos libres, vive libre, pero vive cuidando tu corazón. Prepárate. Una de las cosas más bonitas de viajar, es el deseo de volver a hacerlo. Para poder volver a viajar siempre hay que ahorrar. Ahorrar ahora significa vivir en plenitud, vivir de acuerdo a lo que hemos aprendido del Señor. Ahorrar significa evitar lo que nos daña es decir evitar el pecado. Bien querido viajero ha llegado el momento de la despedida, no olvides contar lo que has visto, no olvides hablar de lo que has oído, no olvides que el Espíritu Santo está siempre contigo. E stamos a tan solo unos días de unas elecciones históricas y trascendentes para nuestro estado y país entero. No tengo duda de que el próximo mes de junio debemos buscar el mal menor (bien posible). Escribí hace unos días que ello implica guardar temporalmente los reclamos (a unos y otros) y trabajar para generar contrapesos e intentar colocar un dique de contención a la ruta de desastre y destrucción en la que vamos. Antes del actual gobierno, también tuvimos gobiernos corruptos, mentirosos, autoritarios e ineficientes. No podemos volver a lo de antes, pero tampoco podemos quedarnos como estamos. Así como recomiendo que al votar el próximo 6 de junio no olvidemos todo el daño que estamos padeciendo en México y Veracruz, es conveniente que Políticos y ciudadanos estamos vinculados pasada la elección no olvidemos la historia de los otros partidos políticos, y estemos los ciudadanos y sociedad civil muy alertas y exigentes con su desempeño. En alguna ocasión escuché a Manuel Clouthier “Maquío”, decir que el reto no se trata solo de cambiar de amo, sino dejar de ser perros. En las últimas elecciones cambiamos de partido en el gobierno y lamentablemente los resultados han sido terribles. Lo que parecía imposible, se convirtió en realidad: estamos peor que antes en todos los ámbitos. Retomando la metáfora, seguimos siendo perros y estamos aún más jodidos. A principios de los 90’s, John Gray publicó un libro titulado “Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus”. Para diferenciarlos utiliza dos personajes de la mitología romana: “Marte”, dios de la guerra, para identificar a los hombres, mientras que “Venus”, diosa del amor y la fertilidad, para representar a las mujeres. Si bien existen diferencias entre los partidos políticos y la sociedad civil organizada, es un error desligarlos por completo. Pienso que el gobierno, los políticos y partidos son una extensión y de alguna manera, reflejo de la misma sociedad. Los políticos y partidos de México no vienen de otro planeta, no hablan otro idioma, ni nacieron en un país lejano. Por tener una sociedad indiferente, se asumió la idea de que la política era un espacio exclusivo para los políticos. Estoy convencido que la sociedad civil es la vía adecuada para generar el cambio que requerimos. Necesitamos romper paradigmas e involucrarnos cada vez más ciudadanos en la “vida pública”. Comencemos votando este próximo 6 de junio.
  • 15. ALEJANDRA YÁÑEZ RUBIO VALORES Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com El Papa celebró la reanudación de la publicación de La Civiltà Cattolica en español, coincidiendo con el Año Ignaciano. Esta versión será en formato digital, dirigida a lectores de 21 países, y elaborada por los padres jesuitas de Villa Malta en Roma. 15 E l 11 de junio de 2019 cambió mi vida para siempre. Metí toda la ropa que pude meter en unas maletas, para salir de Veracruz con mi familia. Estuvieron molestando a muchos empleados de agencias aduanales y supimos de gente, que sufrió el secuestro de sus familiares por no haberse ido a tiempo. Poco después, ya asentados en una nueva ciudad, perdí todos mis muebles. El camión de la mudanza se volteó, y la gente de pueblos aledaños llegaron con machetes para romper los candados. Se llevaron todo, excepto los libros. Éstos fueron aventados a orillas de la carretera. Durante dos días, mi esposo y yo acudimos a la zona del “volteo” para recuperarlos, como si fueran un gran tesoro. De hecho, los seguimos atesorando, son los recuerdos de lo que fue pensamientos negativos, recuerdo que estoy mal y que debo ser fuerte. Siempre llegarán tiempos mejores. No hay mal que por bien no venga. En los momentos más duros de mi vida,siempreDiossehamanifestado providentemente. Nunca lo he visto, pero sé que ese día de tristeza profunda, él envió a un amigo, quien en un aventón a casa me cambió el día con sus palabras. Sé que Él estuvo ahí, cuando ante la pérdida de mi hogar y de mis muebles, nos llevó a un camino nuevo, donde ahora vivo con mi familia. Aún no tengo algunas cosas, pero no me ha faltado casa, comida y sustento. Tantas gracias en la adversidad me hacen recordar que Dios siempre está ahí, y que sus “migajas” son para todos nosotros. Por esta razón, me siento tan comprometida a dar esta batalla cultural. Ante tanta promoción de la muerte, debemos luchar por nuestro país. En los países donde las personas viven los valores, no sólo hay menos delitos: los ciudadanos conocen la justicia, viven con seguridad y armonía. Platicoestasvivencias,conelafán de que en estas elecciones votemos por quienes se comprometan a darnos un país con estado de derecho. No podemos seguir viviendo tan polarizados. Debemos unirnos y votar en conciencia. Revisemos la plataforma y el partido, leamos las propuestas de los candidatos y al final valoremos a la persona. Miles de personas hemos sido víctimas de la inseguridad y de la injusticia. Si queremos un México seguro, debemos elegir por quienes defiendan los valores. Si no votamos bien, seguiremos viviendo en el caos. Salvemos a México, para que nuestros hijos vivan mejor que nosotros. vivir en Veracruz. Recientemente, entraron a las oficinas donde trabaja mi esposo. Se robaron unas computadoras, unos cheques y rompieron cables, puertas, vidrios. No puedo negar que este golpe en la economía y en la seguridad, a veces me hacen pensar que México no tiene futuro. Cuando me llegan estos Dios siempre está ahí y sus “migajas” son para todos nosotros
  • 16. MARÍA MARISELA PARISSI ZAMORA JORGE GABRIEL RODRÍGUEZ REYES FORMACIÓN Domingo 23 de mayo de 2021 • Año 17 • No. 878 • Alégrate s.i.comsax@gmail.com Fray Xabier Gómez, Director del Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española, habla sobre sobre la necesidad de “sostener como Iglesia, la esperanza de los más vulnerables”. 16 S e meditan los miércoles y domingos, con estos misterios celebramos el triunfo del Señor y presentan al Reino de los Cielos como nuestra meta; asimismo, nos muestran las alegrías que dan sentido a nuestra vida cristiana. Recordamos a los hombres de buena voluntad y pedimos por la salvación de las almas. Los misterios gloriosos, según explicaba San Juan Pablo II en la encíclica Rosarium Virginis Mariae “alimentan en los creyentes la esperanza en la meta escatológica, hacia la cual se encaminan como miembros del Pueblo de Dios peregrino en la historia”. 1.- El primero de estos cinco misterios es: La Resurrección de nuestro Señor Jesucristo (Mc 16, 1-18). En este hecho se centra la razón de ser de nuestra Iglesia, por lo que este misterio debe representar un júbilo inagotable para todo cristiano. Aquí es momento propicio para recordar como Cristo nos libró Misterios Gloriosos decena solicitemos a Dios siempre buscar los bienes del cielo, no los de la tierra. La Resurrección y Ascensión, marcan el destino final de todo cristiano que cumple la palabra. 3.- El tercer grupo de Aves Marías corresponde a La venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés (Hech 2, 1-13); acontecimiento en el que, por medio de lenguas de fuego, el Espíritu Santo les concedió a los discípulos hablar en diferentes idiomas. Así podían recorrer el mundo hablando de las maravillas de Dios. Es este tercer misterio una excelente oportunidad para solicitar los dones del Espíritu Santo y dejar a un lado los miedos que no nos permiten proclamar a Cristo. 4.- La Asunción de María en cuerpo y alma a los cielos. Si bien esteacontecimientonoseencuentra en las Sagradas Escrituras, es un dogma que da sentido a varios anuncios proféticos. María fue elevada al cielo por los ángeles. Lo anterior tiene explicación en que la Virgen María, al quedar libre de pecado, es presentada como la llena de gracia y la bendita entre todas las mujeres; de ahí que la Iglesia declarara solemnemente este hecho en 1950. Este misterio pone como protagonista a la que nos escucha durante el rosario: Nuestra madre María. 5.- El último misterio de este grupo es La coronación de María Santísima como reina de los cielos y de la tierra (Ap 12, 1). Por encima de todos los hijos y criaturas de Dios, María es la escogida para reinar en la tierra y en lo alto. Esto es una muestra más de que todas nuestras súplicas puestas en este “Ramillete de rosas”, son presentadas ante Dios a través de la Virgen. Son los misterios gloriosos la muestra del poder de Dios y de la maternal intercesión de María; al meditarlos podemos estar seguros de que nuestra ofrenda es depositada y atendida. Pidamos a María que el rezo del Santo Rosario nos ampare, proteja y defienda de los males. del pecado dándonos nueva vida. De igual forma podemos asegurar que, si seguimos el ejemplo de Jesús, también llegaremos a la gloria eterna. 2.- La Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo (Hech 1, 3-11) es el misterio que narra como Jesús subió a los cielos en cuerpo y alma, después de afirmarles a sus discípulos que serían bautizados en el Espíritu Santo. Al rezar esta N o es seguramente solo por su contagiosa sonrisa o porque en sus charlas haga cantar a las monjas “Ven santo Espíritu”, sino seguramente por la profundidad y solidez de su contenido que ha sido nombrado predicador oficial de la Casa Pontificia por tres Papas, y a pesar de que su nombramiento, dice él, fue considerando “donde haría menos daño a la Iglesia”. En sus prédicas ha enfatizado cómo se resistía a conocer el Movimiento de Renovación Carismática en el Espíritu Santo, hasta que aceptó plenamente que venía de arriba. El P. Raniero Cantalamessa, pertenece a la Orden de los Frailes Menores Capuchinos, nació en Colli del Tronto el 22 de julio del año 1934 y fue ordenado en el año 1958, se doctoró en Teología en Friburgo y en Letras clásicas en la Universidad Católica de Milán. Ex profesor ordinario de Historia de los orígenes del cristianismo y Director del Departamento de ciencias religiosas de la Universidad del Sagrado Corazón de Milán, fue miembro de la Comisión Teológica Internacional desde el año 1975 hasta el año 1981 y, durante doce años, miembro de la delegación católicaparaeldiálogoconlasIglesias Pentecostales. Desde1979estádedicadoatiempo completo al ministerio de la Palabra como Predicador de la Casa Pontificia, nombrado por san Juan Pablo II en 1980, y confirmado por Benedicto XVI en 2005 y confirmado por el Papa Francisco.Comopredicadordirigecada semana, en Adviento y en Cuaresma, una meditación en presencia del Papa, de los cardenales, obispos, prelados y superiores generales de órdenes religiosos. Invitado a predicar a varios países e incluso a otras denominaciones. Ha recibido el Doctorado Honoris Causa en Ciencias del Derecho, en la Universidad Notre Dame de South Bend (Indiana); en Ciencias de la comunicación, en la UniversidaddeMaceratayenTeología en la Universidad Franciscana de Steubenville (Ohio). Lostemasdesuslibrossonhistoria de los orígenes del cristianismo, la cristología de los Padres, la Pascua en la Iglesia antigua y otros numerosos libros de espiritualidad, traducidos a una veintena de lenguas. Tiene un programa de televisión en la RAI UNO donde explica el evangelio. Vive, cuando no se encuentra predicando, en el Eremo del Amor Misericordioso de Cittaducale (RI), como sacerdote deunapequeñacomunidaddemonjas de clausura. Entre sus numerosos libros publicados sobresale VEN ESPIRITU CREADOR de 2007 donde él afirma, que el tercer milenio se comenzó, en las iglesias cristianas de occidente, con el solemne canto del Veni Creator. Desde que en el siglo IX fue compuesto, este himno ha resonado incesantemente en la liturgia de Pentecostés y en las asambleas cristianas, como una prolongada y solemne invocación del Paráclito. Rico en intuiciones y en imágenes sugestivas, ese himno es también un grandioso mural sobre el Espíritu Santo en la historia de la salvación y en la vida de la Iglesia. Tomando como pauta las invocaciones del himno (cada verso o cada título, una meditación) nos ofrece un tratado completo -una verdadera Summa teológica y espiritual- sobre el Espíritu Santo inspirándose en la Escritura, en los Padres de la Iglesia, en la liturgia, en la teología católica, ortodoxa y protestante. RANIERO CARDENAL CANTALAMESSA, RENOVADO EN EL ESPÍRITU