SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
Unidad 9:
Combinaciones de versos
EL NIÑO YUNTERO, MIGUEL HERNÁNDEZ
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
1. Las estrofas
Con frecuencia, los poemas están formados por grupos
de versos que muestran un esquema fijo. El poema El niño
yuntero, por ejemplo, está formado por grupos de cuatro versos
octosílabos que riman en consonante según este esquema: abab.
Cada grupo es una estrofa.
Las estrofas son combinaciones métricas que tienen
una estructura fija en cuanto al número de versos, su
medida, el tipo de rima y su distribución.
Dentro del poema, las estrofas funcionan como unidades
rítmicas y de sentido.
Principales estrofas
1. Pareado
Estrofa de dos versos de arte mayor
o menor que riman entre sí en
asonante o en consonante: AA, aa.
6a Malos sueños he.
6a Me despertaré.
Antonio Machado
2. Terceto
Estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante
según distintos esquemas. A menudo se presentan como una serie
engarzada por la rima (tercetos encadenados): ABA BCB
CDC...
11A Un manotazo duro, un golpe helado,
11B un hachazo invisible y homicida,
11A un empujón brutal te ha derribado.
11B No hay extensión más grande que mi herida,
11C lloro mi desventura y sus conjuntos
11B y siento más tu muerte que mi vida.
Miguel Hernández
4. Cuarteto
Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en
consonante según este esquema: ABBA.
11A Retirado en la paz de estos desiertos,
11B con pocos, pero doctos libros juntos,
11B vivo en conversación con los difuntos
11A y escucho con mis ojos a los muertos.
Francisco de Quevedo
5. Redondilla
Estrofa de cuatro versos de arte menor
que riman en consonante según este
esquema: abba.
8a Ven, Muerte tan escondida,
8b que no te sienta venir,
8b porque el placer de morir
8a no me vuelva a dar la vida.
Lope de Vega
La habilidad de versificar de una manera
improvisada es la base de distintas
competiciones y espectáculos. En el País
Vasco, por ejemplo, son tradicionales
los encuentros de bertsolaris que
mantienen conversaciones improvisadas
utilizando determinados esquemas
métricos. También en Murcia y en
Canarias hay encuentros de este tipo. Y
esa misma habilidad se mide en las
llamadas peleas de gallos, en las que
varios jóvenes compiten improvisando a
ritmo de rap.
6. Serventesio
Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en
consonante con este esquema: ABAB.
11A Y tú preguntarás a los espejos
11B y ellos no acertarán a responderte,
11A y yo estaré muy lejos ya, tan lejos
11B que habré cruzado el muro de la muerte.
Ricardo Molina
7. Cuarteta
Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman en consonante
con este esquema: abab.
8a Pasan las horas de hastío
8b por la estancia familiar
8a el amplio cuarto sombrío
8b donde yo empecé a soñar.
Del reloj arrinconado,
que en la penumbra clarea,
el tictac acompasado
odiosamente golpea.
Dice la monotonía
del agua clara al caer:
un día es como otro día;
hoy es lo mismo que ayer.
Cae la tarde. El viento agita
el parque mustio y dorado…
¡Qué largamente ha llorado
toda la fronda marchita! Antonio Machado
Resumen
Tipos de estrofas de cuatro versos
Arte menor Arte mayor
Rima abba/ABBA redondilla cuarteto
Rima abab/ABAA cuarteta serventesio
8. Lira
Estrofa de cinco versos con rima consonante en la que se
combinan versos heptasílabos y endecasílabos según este
esquema: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
7a Vivir quiero conmigo;
11B gozar quiero del bien que debo al cielo,
7a a solas, sin testigo,
7b libre de amor, de celo,
11B de odio, de esperanzas, de recelo,
Fray Luis de León
2. El poema. Tipos de poema
Un poema es un mensaje completo escrito en verso.
La extensión de los poemas es muy variable: hay poemas que
constan de unos pocos versos y poemas que abarcan miles de ellos.
Según su estructura, se pueden distinguir dos clases de
poemas: estróficos y no estróficos.
2.1. Poemas estróficos
Son poemas estróficos los que están formados por una o
varias estrofas.
Entre los poemas estróficos destacan el soneto y los
poemas con estribillo.
El soneto
El soneto es un poema de catorce versos
endecasílabos que se distribuyen en dos cuartetos con la
misma rima (ABBA ABBA) y dos tercetos de rima
variable (CDC DCD, CDE CDE...).
Esta forma métrica proviene de la literatura italiana y
se introdujo en España en el siglo XVI.
Algunos ejemplos de sonetos:
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
5 Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
10 y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega
SONETO SOBRE LA LIBERTAD HUMANA
Qué hermosa eres, libertad. No hay nada
que te contraste. ¿Qué? Dadme tormento.
Más brilla y en más puro firmamento
libertad en tormento acrisolada.
5 ¿Que no grite? ¿Mordaza hay preparada?
Venid: amordazad mi pensamiento.
Grito no es vibración de ondas al viento:
grito es conciencia de hombre sublevada.
Qué hermosa eres, libertad. Dios mismo
10 te vio lucir, ante el primer abismo
sobre su pecho, solitaria estrella.
Una chispita del volcán ardiente
tomó en su mano. Y te prendió en mi frente,
libre llama de Dios, libertad bella.
Dámaso Alonso
TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE.
Miré los muros de la patria mía
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
5 Salíme al campo, vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa; vi que amancillada
10 de anciana habitación era despojos;
mi báculo, más corvo y menos fuerte;
vencida de la edad sentí mi espada
y no hallé cosa en que poner mis ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Francisco de Quevedo
9 Combinaciones de versos
Poemas con estribillo
Los poemas con estribillo son en su mayoría poemas con
versos de arte menor y rima asonante o consonante. En su
estructura se pueden distinguir estos elementos:
− Cabeza: versos iniciales que se repiten total o parcialmente
a lo largo del poema, dando lugar al estribillo.
− Mudanza: versos que desarrollan o comentan el contenido
de la cabeza.
− Verso de vuelta: verso que rima con alguno de los de la
cabeza .
− Estribillo final.
Este esquema puede repetirse varias veces en un mismo poema.
Los poemas con estribillo más importantes son el zéjel y el
villancico. Ambos se diferencian principalmente en la mudanza,
que en el zéjel está generalmente formada por tres versos que riman
entre sí, mientras que en el villancico está formada por una
redondilla (abba). He aquí un ejemplo de zéjel:
8a Dicen que me case yo:
8a no quiero marido, no.
8b Más quiero vivir segura
8b n'esta sierra a mi soltura
8b que no estar en ventura
8a si casaré bien o no.
8a Dicen que me case yo.
8a no quiero marido, no.
Gil Vicente
cabeza
mudanza
verso de vuelta
estribillo
2.2. Poemas no estróficos
Son poemas no estróficos aquellos que están
formados por series de versos que no se agrupan en
estrofas.
Entre los poemas no estróficos destaca el romance,
formado por una serie indefinida de versos octosílabos con
rima asonante en los versos pares: 8–, 8a, 8–, 8a, 8–, 8a, ...
8- -¡Abenámar, Abenámar,
8a moro de la morería,
8- el día que tu naciste
8a grandes señales había!
8- Estaba la mar en calmar,
8a la Luna estaba crecida,
8- moro que en tal signo nace
8a no debe decir mentira. […]
Anónimo
Romance del enamorado y la muerte
Yo me estaba reposando
anoche como solía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos se dormían.
Vi entrar señora tan blanca
muy más que la nieve fría.
- ¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
- No soy el amor, amante:
La muerte que Dios te envía.
- ¡Hay muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
- Un día no puedo darte,
una hora tienes de vida.
Muy deprisa se levanta,
más deprisa se vestía.
Ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
- ¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta niña!
- ¿La puerta cómo he de abrirte
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue a palacio,
mi madre no está dormida.
- Si no me abres esta noche,
ya nunca más me abrirías;
la muerte me anda buscando,
junto a ti vida sería.
- Vete bajo la ventana
donde bordaba y cosía,
te echaré cordel de seda
para que subas arriba,
si la seda no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
Ya trepa por el cordel,
ya toca la barandilla,
la fina seda se rompe,
él como plomo caía.
La Muerte le está esperando
abajo en la tierra fría:
Vamos, el enamorado,
la hora ya está cumplida.
Romance del prisionero
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuando es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
3. El verso libre
En la poesía moderna es frecuente encontrar poemas
formados por versos de distintas medidas, habitualmente sin
rima, agrupados en series que no corresponden a esquemas
fijos. Esta forma de componer, ajena a los principios métricos
tradicionales, se denomina verso libre.
En las composiciones escritas en verso libre, el ritmo se
obtiene por medio de recursos diferentes de los tradicionales,
como pueden ser la repetición de palabras y estructuras
sintácticas o la reiteración de ideas.
El poder de la palabra
Si digo pan
Y mi poema no convoca
A los hambrientos a la mesa,
Es porque la palabra ya no sirve
Y la poesía exige otro lenguaje.
Si digo amor
Y mi poema no provoca
Una tormenta de besos y canciones,
Es porque la palabra perdió su magia
Y la poesía debe buscar una nueva voz.
Si digo vida
Y mi poema no revienta
Un alba de luceros y primaveras,
Es porque la palabra quedó sin dioses
Y la poesía debe estar al servicio del hombre.
Si digo libertad
Y mi poema no revoluciona
La conciencia de los sedientos de paz,
Es porque la palabra dejó de ser instrumento
Y la poesía está obligada a cambiar de poetas.
Gilberto Ramírez Santacruz
Versos sueltos, versos blancos y versos libres*
• Versos sueltos son los que no riman, en una composición
donde los restantes versos sí riman. Por ejemplo, en un
romance, los versos que no riman son versos sueltos.
• Versos blancos son los que se suceden sin que rime ningún
verso, pero sujetándose a las restantes normas métricas.
11- Esta corona, adorno de mi frente;
11- esta sonante lira y flautas de oro,
11- y máscaras alegres que algún día
11- me disteis, sacras Musas, de mis manos
11- trémulas recibid, y el canto acabe.
Leandro Fernández de Moratín
• Versos libres son versos que no tienen regularidad métrica y
que, generalmente, no tienen rima.

Más contenido relacionado

PPT
La tesis con ejercicios
PPTX
La poesía
PPTX
EL VERSO
PPT
PROSA Y VERSO
PPT
Genero lirico
PPT
Caligrama
DOCX
SINONIMIA Y ANTONIMIA
PPT
Reglas de acentuacion
La tesis con ejercicios
La poesía
EL VERSO
PROSA Y VERSO
Genero lirico
Caligrama
SINONIMIA Y ANTONIMIA
Reglas de acentuacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lenguaje poético
PPTX
Elementos de un poema
PPTX
Textos liricos
PPTX
La versificación
PPTX
La poesia y sus elementos
PPT
Genero, CANCION
PPT
Textos persuasivos
PPTX
Uso de la Mayúscula
PDF
Registros del habla
PPT
Diapositivas genero lirico
PPTX
Las oraciones simples y compuestas
PPT
Figuras literarias
PPTX
Los poemas y sus elementos
PPTX
01 persona, género, número
PPT
La oracion y sus partes
PPTX
Textos de divulgación
PDF
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
PPTX
CAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICO
PPTX
Sujeto y predicado
PPTX
Licencias poétias
Lenguaje poético
Elementos de un poema
Textos liricos
La versificación
La poesia y sus elementos
Genero, CANCION
Textos persuasivos
Uso de la Mayúscula
Registros del habla
Diapositivas genero lirico
Las oraciones simples y compuestas
Figuras literarias
Los poemas y sus elementos
01 persona, género, número
La oracion y sus partes
Textos de divulgación
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
CAMPO LÉXICO Y SEMÁNTICO
Sujeto y predicado
Licencias poétias
Publicidad

Similar a 9 Combinaciones de versos (20)

PPTX
Métrica 3º eso
PPTX
Métrica 2º eso
PPT
La Metrica Javier
PPT
El género lírico
PDF
PDF
PDF
El genero-lirico
PDF
introduccion a la poesia
PDF
El género lírico
PPT
La poesia
DOCX
ELEMENTOS LÌRICOS
DOC
La mtrica para bac 4
DOCX
géneros literarios
PPTX
Métrica castellana
PDF
Métrica, rima y estrofas
DOCX
El texto lírico. 2016 17
PPT
Historia de la literatura española
PPT
Historia de la literatura española
PPT
Historia de la literatura española
Métrica 3º eso
Métrica 2º eso
La Metrica Javier
El género lírico
El genero-lirico
introduccion a la poesia
El género lírico
La poesia
ELEMENTOS LÌRICOS
La mtrica para bac 4
géneros literarios
Métrica castellana
Métrica, rima y estrofas
El texto lírico. 2016 17
Historia de la literatura española
Historia de la literatura española
Historia de la literatura española
Publicidad

Más de lenguaiesocouto (20)

DOCX
Contenidos examen septiembre
PDF
Versos sin rima
DOCX
Presentacion 2eso
DOCX
Contenidos examen septiembre
PDF
Prensa ejercicios
PDF
Partes de la noticia
PPTX
9 El género dramático
PPTX
9 El género dramático
PPTX
Novela policiaca y de ciencia ficcion
PDF
Enredar cuentos
PPTX
Estilo directo e indirecto
PPTX
5el sintagma verbal
PPTX
Horrores ortográficos 1
PPTX
Los pronombres
PPTX
Los adjetivos determinativos
PDF
Presentacion 2eso
PPTX
1analisis metrico bis
PPTX
La entrevista
DOCX
Contenidos examen septiembre
PPTX
El resumen
Contenidos examen septiembre
Versos sin rima
Presentacion 2eso
Contenidos examen septiembre
Prensa ejercicios
Partes de la noticia
9 El género dramático
9 El género dramático
Novela policiaca y de ciencia ficcion
Enredar cuentos
Estilo directo e indirecto
5el sintagma verbal
Horrores ortográficos 1
Los pronombres
Los adjetivos determinativos
Presentacion 2eso
1analisis metrico bis
La entrevista
Contenidos examen septiembre
El resumen

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

9 Combinaciones de versos

  • 2. EL NIÑO YUNTERO, MIGUEL HERNÁNDEZ Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecida. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra. Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador. Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio. A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido. Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento resuelve mi alma de encina. Lo veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta. ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.
  • 3. 1. Las estrofas Con frecuencia, los poemas están formados por grupos de versos que muestran un esquema fijo. El poema El niño yuntero, por ejemplo, está formado por grupos de cuatro versos octosílabos que riman en consonante según este esquema: abab. Cada grupo es una estrofa. Las estrofas son combinaciones métricas que tienen una estructura fija en cuanto al número de versos, su medida, el tipo de rima y su distribución. Dentro del poema, las estrofas funcionan como unidades rítmicas y de sentido.
  • 4. Principales estrofas 1. Pareado Estrofa de dos versos de arte mayor o menor que riman entre sí en asonante o en consonante: AA, aa. 6a Malos sueños he. 6a Me despertaré. Antonio Machado
  • 5. 2. Terceto Estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante según distintos esquemas. A menudo se presentan como una serie engarzada por la rima (tercetos encadenados): ABA BCB CDC... 11A Un manotazo duro, un golpe helado, 11B un hachazo invisible y homicida, 11A un empujón brutal te ha derribado. 11B No hay extensión más grande que mi herida, 11C lloro mi desventura y sus conjuntos 11B y siento más tu muerte que mi vida. Miguel Hernández
  • 6. 4. Cuarteto Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según este esquema: ABBA. 11A Retirado en la paz de estos desiertos, 11B con pocos, pero doctos libros juntos, 11B vivo en conversación con los difuntos 11A y escucho con mis ojos a los muertos. Francisco de Quevedo
  • 7. 5. Redondilla Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman en consonante según este esquema: abba. 8a Ven, Muerte tan escondida, 8b que no te sienta venir, 8b porque el placer de morir 8a no me vuelva a dar la vida. Lope de Vega
  • 8. La habilidad de versificar de una manera improvisada es la base de distintas competiciones y espectáculos. En el País Vasco, por ejemplo, son tradicionales los encuentros de bertsolaris que mantienen conversaciones improvisadas utilizando determinados esquemas métricos. También en Murcia y en Canarias hay encuentros de este tipo. Y esa misma habilidad se mide en las llamadas peleas de gallos, en las que varios jóvenes compiten improvisando a ritmo de rap.
  • 9. 6. Serventesio Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante con este esquema: ABAB. 11A Y tú preguntarás a los espejos 11B y ellos no acertarán a responderte, 11A y yo estaré muy lejos ya, tan lejos 11B que habré cruzado el muro de la muerte. Ricardo Molina
  • 10. 7. Cuarteta Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman en consonante con este esquema: abab. 8a Pasan las horas de hastío 8b por la estancia familiar 8a el amplio cuarto sombrío 8b donde yo empecé a soñar. Del reloj arrinconado, que en la penumbra clarea, el tictac acompasado odiosamente golpea. Dice la monotonía del agua clara al caer: un día es como otro día; hoy es lo mismo que ayer. Cae la tarde. El viento agita el parque mustio y dorado… ¡Qué largamente ha llorado toda la fronda marchita! Antonio Machado
  • 11. Resumen Tipos de estrofas de cuatro versos Arte menor Arte mayor Rima abba/ABBA redondilla cuarteto Rima abab/ABAA cuarteta serventesio
  • 12. 8. Lira Estrofa de cinco versos con rima consonante en la que se combinan versos heptasílabos y endecasílabos según este esquema: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. 7a Vivir quiero conmigo; 11B gozar quiero del bien que debo al cielo, 7a a solas, sin testigo, 7b libre de amor, de celo, 11B de odio, de esperanzas, de recelo, Fray Luis de León
  • 13. 2. El poema. Tipos de poema Un poema es un mensaje completo escrito en verso. La extensión de los poemas es muy variable: hay poemas que constan de unos pocos versos y poemas que abarcan miles de ellos. Según su estructura, se pueden distinguir dos clases de poemas: estróficos y no estróficos. 2.1. Poemas estróficos Son poemas estróficos los que están formados por una o varias estrofas. Entre los poemas estróficos destacan el soneto y los poemas con estribillo.
  • 14. El soneto El soneto es un poema de catorce versos endecasílabos que se distribuyen en dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA) y dos tercetos de rima variable (CDC DCD, CDE CDE...). Esta forma métrica proviene de la literatura italiana y se introdujo en España en el siglo XVI. Algunos ejemplos de sonetos:
  • 15. Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. 5 Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando 10 y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. Lope de Vega
  • 16. SONETO SOBRE LA LIBERTAD HUMANA Qué hermosa eres, libertad. No hay nada que te contraste. ¿Qué? Dadme tormento. Más brilla y en más puro firmamento libertad en tormento acrisolada. 5 ¿Que no grite? ¿Mordaza hay preparada? Venid: amordazad mi pensamiento. Grito no es vibración de ondas al viento: grito es conciencia de hombre sublevada. Qué hermosa eres, libertad. Dios mismo 10 te vio lucir, ante el primer abismo sobre su pecho, solitaria estrella. Una chispita del volcán ardiente tomó en su mano. Y te prendió en mi frente, libre llama de Dios, libertad bella. Dámaso Alonso
  • 17. TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE. Miré los muros de la patria mía si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía. 5 Salíme al campo, vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa; vi que amancillada 10 de anciana habitación era despojos; mi báculo, más corvo y menos fuerte; vencida de la edad sentí mi espada y no hallé cosa en que poner mis ojos que no fuese recuerdo de la muerte. Francisco de Quevedo
  • 19. Poemas con estribillo Los poemas con estribillo son en su mayoría poemas con versos de arte menor y rima asonante o consonante. En su estructura se pueden distinguir estos elementos: − Cabeza: versos iniciales que se repiten total o parcialmente a lo largo del poema, dando lugar al estribillo. − Mudanza: versos que desarrollan o comentan el contenido de la cabeza. − Verso de vuelta: verso que rima con alguno de los de la cabeza . − Estribillo final. Este esquema puede repetirse varias veces en un mismo poema.
  • 20. Los poemas con estribillo más importantes son el zéjel y el villancico. Ambos se diferencian principalmente en la mudanza, que en el zéjel está generalmente formada por tres versos que riman entre sí, mientras que en el villancico está formada por una redondilla (abba). He aquí un ejemplo de zéjel: 8a Dicen que me case yo: 8a no quiero marido, no. 8b Más quiero vivir segura 8b n'esta sierra a mi soltura 8b que no estar en ventura 8a si casaré bien o no. 8a Dicen que me case yo. 8a no quiero marido, no. Gil Vicente cabeza mudanza verso de vuelta estribillo
  • 21. 2.2. Poemas no estróficos Son poemas no estróficos aquellos que están formados por series de versos que no se agrupan en estrofas. Entre los poemas no estróficos destaca el romance, formado por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares: 8–, 8a, 8–, 8a, 8–, 8a, ... 8- -¡Abenámar, Abenámar, 8a moro de la morería, 8- el día que tu naciste 8a grandes señales había! 8- Estaba la mar en calmar, 8a la Luna estaba crecida, 8- moro que en tal signo nace 8a no debe decir mentira. […] Anónimo
  • 22. Romance del enamorado y la muerte Yo me estaba reposando anoche como solía, soñaba con mis amores, que en mis brazos se dormían. Vi entrar señora tan blanca muy más que la nieve fría. - ¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. - No soy el amor, amante: La muerte que Dios te envía. - ¡Hay muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! - Un día no puedo darte, una hora tienes de vida. Muy deprisa se levanta, más deprisa se vestía. Ya se va para la calle, en donde su amor vivía. - ¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta niña! - ¿La puerta cómo he de abrirte si la ocasión no es venida? Mi padre no fue a palacio, mi madre no está dormida. - Si no me abres esta noche, ya nunca más me abrirías; la muerte me anda buscando, junto a ti vida sería. - Vete bajo la ventana donde bordaba y cosía, te echaré cordel de seda para que subas arriba, si la seda no alcanzare, mis trenzas añadiría. Ya trepa por el cordel, ya toca la barandilla, la fina seda se rompe, él como plomo caía. La Muerte le está esperando abajo en la tierra fría: Vamos, el enamorado, la hora ya está cumplida.
  • 23. Romance del prisionero Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuando es de día ni cuando las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.
  • 24. 3. El verso libre En la poesía moderna es frecuente encontrar poemas formados por versos de distintas medidas, habitualmente sin rima, agrupados en series que no corresponden a esquemas fijos. Esta forma de componer, ajena a los principios métricos tradicionales, se denomina verso libre. En las composiciones escritas en verso libre, el ritmo se obtiene por medio de recursos diferentes de los tradicionales, como pueden ser la repetición de palabras y estructuras sintácticas o la reiteración de ideas.
  • 25. El poder de la palabra Si digo pan Y mi poema no convoca A los hambrientos a la mesa, Es porque la palabra ya no sirve Y la poesía exige otro lenguaje. Si digo amor Y mi poema no provoca Una tormenta de besos y canciones, Es porque la palabra perdió su magia Y la poesía debe buscar una nueva voz. Si digo vida Y mi poema no revienta Un alba de luceros y primaveras, Es porque la palabra quedó sin dioses Y la poesía debe estar al servicio del hombre. Si digo libertad Y mi poema no revoluciona La conciencia de los sedientos de paz, Es porque la palabra dejó de ser instrumento Y la poesía está obligada a cambiar de poetas. Gilberto Ramírez Santacruz
  • 26. Versos sueltos, versos blancos y versos libres* • Versos sueltos son los que no riman, en una composición donde los restantes versos sí riman. Por ejemplo, en un romance, los versos que no riman son versos sueltos. • Versos blancos son los que se suceden sin que rime ningún verso, pero sujetándose a las restantes normas métricas. 11- Esta corona, adorno de mi frente; 11- esta sonante lira y flautas de oro, 11- y máscaras alegres que algún día 11- me disteis, sacras Musas, de mis manos 11- trémulas recibid, y el canto acabe. Leandro Fernández de Moratín • Versos libres son versos que no tienen regularidad métrica y que, generalmente, no tienen rima.