LA CONFIGURACIÓN DE
         LA
    ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL PERÚ:
   SEGUNDA PARTE
ORGANIZACIÓN
SOCIOECONÓMICA DEL
    TERRITORIO
DINÁMICA LONGITUDINAL


• Primera gran partición del territorio Peruano
  son los cuatro grandes espacios longitudinales
• Región Costera, Región Andina, Región
  Amazónica (Selva Alta y Baja) y Zona Marítima
• Estas regiones presentan potenciales cuya
  magnitud y diferencias requieren un
  tratamiento particular
REGIÓN COSTERA: FACTORES SOCIO-
      ECONÓMICOS Y GEOGRAFICOS
•   Presencia de Lima como Lugar-Central
•   Construcción de la Carretera Panamericana
•   Formación de Red Urbana Costera fuera de Lima
•   Concentración Poblacional
•   Niveles de ingresos e indices de desarrollo humano
    relativamente altos
REGIÓN SIERRA: FACTORES SOCIO-
    ECONÓMICOS Y GEOGRAFICOS

• Debilidad Demografica: migraciones y
  despoblamiento
• Diversidad Biológica y Potencial de Recursos
• Heterogeneidad Cultural
• Bajos Niveles de Desarrollo Humano y
  Exclusión de la Población Andina
REGIÓN AMAZÓNICA: FACTORES
 SOCIO-ECONÓMICOS Y GEOGRAFICOS

• Nuevas formas de Ocupación del Espacio
• Heterogeneidad Cultural e Institucional
• Pobreza y Exclusión de la mayor parte de
  Población
• Posición Geopolítica clave de la Amazonia
DINAMICA TRANSVERSAL:
 LA CONSTRUCCION DE
       ESPACIOS
   MACROREGIONALES
PROPORCION POBLACIONAL DE LAS
         MACROREGIONES
• Dividiendo la población del Perú en seis partes:
a. Macroregión Centro, agrupa tres sextas partes
b. Macroregión Norte, habitada por dos sextos
c. Macroregión Sur, agrupa a un sexto
• Permanencia de proporciones durante décadas implica que
   las migraciones se producen al interior de cada
   Macroregión
• Dinámica demográfica da cuenta de elementos de
   articulación de mercados y sistema de ciudades
   jerarquizadas con ámbitos de influencia definidos dentro de
   sus Macroregiones
DINAMICAS AL INTERIOR DE
           MACROREGIONES
• Macroregión Norte, Tumbes, Piura, Lambayeque y La
  Libertad incrementan participación demográfica
  (15% en 1940 a 17% en 1993)
• Macroregión Centro, fuera de Lima-Callao, reducción
  apreciable de población que, proporcionalmente,
  beneficia a capital
• Trapecio Andino (Ayacucho-Huancavelica en M.
  Centro y Cusco-Puno en M. Sur), reducen su peso
  (31% nacimientos en 1940 y 15% en 1993)
MACROREGIÓN NORTE: EJES VIALES Y
          ECONÓMICOS
• Eje de la Panamericana Norte
• Eje transversal Federico Basadre, atraviesa Lambayeque, Cajamarca,
  Amazonas y San Martín
• Anillos o circuitos que requieren consolidación:
• Chiclayo-Olmos-Bagua-Chachapoyas-Celendín-Cajamarca-Pacasmayo-
  Chepén-Chiclayo, vía de intercambio y turismo, su mejoramiento
  permitiría revitalizar la zona estancada de Chachapoyas
• Chepén-Cajamarca-Cajabamba-Huamachucho-Trujillo-Chiclayo, articula las
  zonas de sierra, sobre todo las áreas marginadas de La Libertad, se
  encuentra en mal estado
• Chiclayo-Chota-Bambamarca, articula el mercado de Chiclayo con la zona
  de pobreza de Cajamarca
MACROREGIÓN NORTE: EJES VIALES Y
      ECONÓMICOS (2000)
CARRETERA BIOCEÁNICA DEL NORTE


• Se inicia en el puerto de Paita, con acceso a
  Chiclayo, refuerza el área de Jaén-Bagua y
  articula con la ciudad de Santa María de Nieva
  hasta llegar a Saramiriza
• Relaciones Geopolíticas de la Macroregión
  Norte: Brasil y Ecuador
EJE VIAL PERU-ECUADOR
MACROREGIÓN CENTRO: EJES VIALES
         Y ECONÓMICOS
• Papel dominante de Lima-Callao en la estructuración
   y ordenamiento del área central
• Dos vías estratégicas que permitieron la salida de
   minerales y productos de región Sierra:
a. Ferrocarril Central (construido 1870-1908)
b. Carretera Central
ANILLOS O CIRCUITOS VIALES Y
      ECONÓMICOS OPERATIVOS

• Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo
  Maria-Pucallpa, el más importante eje que
  une las tres regiones naturales
• Lima-La Oroya-Huancayo
• Lima- Canta- Cerro de Paseo, vía
  complementaria a anterior, en proceso de
  mejoramiento
• Lima- La Oroya- Tarma- La Merced-Satipo
ANILLOS O CIRCUITOS EN FORMACIÓN


• Cañete- Yauyos- Huancayo, en proceso de
  construcción
• Lima- La Oroya-Huancayo-Pampas-Ayacucho-
  Pisco
• La Oroya-La Merced-Puerto Inca-Pucallpa-
  Huánuco-Cerro de Pasco-La Oroya
• Nazca-Abancay
• Relaciones Geopolíticas de la Macroregión
  Centro
MACROREGIÓN CENTRO: EJES VIALES
     Y ECONÓMICOS (2000)
MACROREGIÓN SUR: EJES VIALES Y
           ECONÓMICOS
• La ciudad de Arequipa es el núcleo articulador y dominante
  indiscutido
• Papel estratégico de Ferrocarril del Sur (construcción
  iniciada en 1868), originalmente de Arequipa a Juliaca, se
  extiende en S. 20 a Matarani, conecta Puno, Cusco y
  Quillabamba
• Hegemonía del eje Arequipa-Puno-Cusco, fisonomia Andina
  dominante
• Moquegua, Ilo y Tacna, crecimiento importante, acuerdos
  de integración con Bolivia, competencia con norte de Chile
PARTICULARIDAD DE LA
             MACROREGIÓN SUR
• El Espacio Macroregional Peruano más estructurado
• Articulación a partir de un eje Andino, aunque con
  identidades fragmentadas entre los grandes
  departamentos de Arequipa, Puno y Cusco
• Arequipa, peso y ubicación la hacen cabeza jerárquica de
  sistema de ciudades Andinas
• Contrasta con identidad costeña de Macroregión Norte,
  compartida por Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad
• Espacio Amazónico, incorporación tardía y marginal a la
  Macroregión Sur
ANILLOS O CIRCUITOS VIALES Y
     ECONÓMICOS OPERATIVOS Y EN
             FORMACION
• Ilo-Moquegua-Puno-Puerto Maldonado-Iñapari,
  parcialmente construido
• Ilo-Moquegua-Desaguadero- La Paz, ya culminado
• Nazca-Abancay-Cusco-Juliaca-Arequipa-Camaná-Nazca,
  en proceso
• Matarani-Arequipa-Juliaca–Sicuani
• Arequipa-Tintaya-Sicuani

• Relaciones Geopolíticas de la Macroregión Sur, fuertes
  antecedentes historicos con Chile y Bolivia, pero relacion
  con Brazil es la de mayor potencial para el desarrollo
  (Carretera Interoceánica)
MACROREGIÓN SUR: EJES VIALES Y
     ECONÓMICOS (2000)
IIRSA: INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN
  DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL
             SUDAMERICANA
TERRITORIOS ECONÓMICOS
     DIFERENCIADOS
CONSIDERACIONES PREVIAS

• Clave: el examen de tendencias e impactos generados por dinámicas
  económicas y sociales en la formación de Territorios Económicos
• Territorio Económico, unidad espacial con una estructura productiva
  articulada a partir de un núcleo Económico o concentración de recursos
  productivos a gran escala
• La función Económica articuladora (creadora de tejido productivo y de
  mercados) proporcionada por el núcleo o concentración de recursos se
  complementa con elementos de articulación Física (infraestructura)
  generalmente provista por el Estado
• En suma, se requiere la conjunción de factores de orden Económico,
  Espacial y Cultural como los aglutinantes de Territorios Económicos
• Búsqueda de integración Socio-Cultural y construcción de identidades
  compartidas
TERRITORIOS ECONÓMICOS
    DIFERENCIADOS
TERRITORIOS DINÁMICOS CON PREDOMINIO
   DE ECONOMÍAS URBANAS GRANDES

• Regiones condicionadas por dinamismo económico
   proveniente de grandes ciudades
• Lima y áreas metropolitanas macroregionales con
   población >500 mil hab.
• Asientos de procesos de industrialización,
   beneficiarios de urbanización, receptores de
   migración:
a. Costa Central
b. Eje Chiclayo-Trujillo–Chimbote
c. Arequipa
TERRITORIOS DINÁMICOS CON
PREDOMINIO DE ECONOMÍAS URBANAS
          INTERMEDIAS
• Impulso proviene de actividades y servicios de ciudades de rango
  intermedio
• Ciudades con población de 100 a 500 mil habs.
• Mayormente en Eje Costero, salvo Huancayo y Huánuco,
• Potenciales centros en sus territorios de la sierra central
• Formación territorios ligada a nuevas tendencias de urbanización de
  ‘Ciudades Intermedias’
• Urbanización Secundaria, flujo de migrantes mayormente Andinos
  reorientando a conglomerados intermedios y menores:
• Costa Nor-Occidental, Piura
• Costa Centro Sur, Ica, Sur Chico
• Sierra Central, Huancayo, Huanuco
• Costa Sur, Ilo, Moquegua, Tacna
TERRITORIOS CON ESLABONAMIENTO
 POTENCIAL A RECURSOS NATURALES
• Ciudades Pequeñas, cuyas economías no constituyen factores
  determinantes para estructurar el espacio
• Poseen Recursos Naturales para generar eslabonamientos
  productivos, potencialmente competitivos
• Espacios Territoriales:
• Selva Alta Norte, Yurimaguas, Bagua, Tarapoto
• Ancash, Callejón de Huaylas con Huaraz a la cabeza
• Selva Central, Pucallpa, Tingo Maria, Aguaytia
• Sur Andino, Cusco, Juliaca, Puno, Sicuani
TERRITORIOS CON ESLABONAMIENTO
 DECLINANTE A RECURSOS NATURALES
• En períodos anteriores mantuvieron estructura y dinámica económica
  asociada a la explotación de Recursos Naturales
• Han entrado en fase de declinación en magnitud y competitividad
• En transición a otra estructura productiva en base a Recursos que aún no
  termina de consolidarse
• Pre-condiciones para Transición:
• Nuevos Recursos Naturales con demanda emergente en mercados
• Ciudades con capacidad de establecer vínculos
• Masa crítica de Agentes Económicos, Instituciones y Servicios
• Sierra Norte, Cajamarca (declinación lechera)
• Selva Nor-Oriental, Iquitos, Yurimaguas
• Selva Sur, Puerto Maldonado
TERRITORIOS CRITICOS

• Espacios con Escasa Capacidad para innovar e impulsar procesos de
  desarrollo
• Inexistencia de conglomerados urbanos con el tamaño, Fuerza Económica
  y Actores Sociales suficientes para generar y transmitir impulsos
  dinámicos a los espacios locales y regionales
• Predominio de agricultura de subsistencia, alimentada por la migración y,
  anteriormente, violencia política
• Condiciones de pobreza estructural los reducen a depender de apoyo
  externo asistencial, no siempre eficiente y proclive a perpetuar circulo de
  pobreza
• Sierra Centro-Norte, Callejón de Conchucos, sierra adyacente a cuenca del
  Alto Marañón (Huanuco), Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco (La
  Libertad)
• Sierra Centro-Sur, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac
Huamachuco.

Geógrafo: Elqui Cruz Ayala
geodoctor@gmail.com
eintercultural@yahoo.com
elquigeogeo@hotmail.com
Telefono: 01 -997637532

Más contenido relacionado

PDF
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
PDF
La inversión privada en Lambayeque y sus tendencias
PPT
Afiche cat2
PDF
Inversionlambayeque
DOCX
Tema 16
PDF
Oportunidades Sectoriales - Región Ibagué, Tolima
PPT
Inteligencia territorial
PPSX
Caracterización del Transporte y Vialidad de Masaya
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
La inversión privada en Lambayeque y sus tendencias
Afiche cat2
Inversionlambayeque
Tema 16
Oportunidades Sectoriales - Región Ibagué, Tolima
Inteligencia territorial
Caracterización del Transporte y Vialidad de Masaya

La actualidad más candente (11)

DOCX
El sector económico del valle del cauca
PDF
Informe territorial província de Barcelona 2010
PPTX
Turismo urbano en andalucía
PPTX
Experiencias de integración en latinoamerica durante el periodo 1960 2016
PDF
Reseña Histórica Marinilla
PPTX
Region andina economia
PDF
PDF
Centro comunal apanquetzalco compressed
PDF
Centro comunal apanquetzalco
PPTX
Visión estratégica de trujillo al 2015
PPTX
Departamento de boyaca
El sector económico del valle del cauca
Informe territorial província de Barcelona 2010
Turismo urbano en andalucía
Experiencias de integración en latinoamerica durante el periodo 1960 2016
Reseña Histórica Marinilla
Region andina economia
Centro comunal apanquetzalco compressed
Centro comunal apanquetzalco
Visión estratégica de trujillo al 2015
Departamento de boyaca
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Regiones
PDF
Producto bruto interno por departamentos
PDF
Replica Arequipa 1
DOCX
Yura nadia garrido borja
PPT
Pdrc cultura segunda reunión
PPTX
PDF
Proyeccion ingresos canon
PDF
PERUMIN, 61 años de historia
PDF
PPTX
Regiones
DOCX
Arequipa
PDF
Transparencia Presupuestal en los Gobiernos Regionales del Perú
PPTX
Arequipa
PDF
PEA OCUPADA AREQUIPA
PPTX
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2012-2021 - DOCUMENTO DE TRABAJO
DOC
1. turismo eer arequipa-luque
PPT
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
PDF
PERUMIN 31: Arequipa: Compromiso con la inversión y el país
PPT
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
PPT
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN EL PERU
Regiones
Producto bruto interno por departamentos
Replica Arequipa 1
Yura nadia garrido borja
Pdrc cultura segunda reunión
Proyeccion ingresos canon
PERUMIN, 61 años de historia
Regiones
Arequipa
Transparencia Presupuestal en los Gobiernos Regionales del Perú
Arequipa
PEA OCUPADA AREQUIPA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2012-2021 - DOCUMENTO DE TRABAJO
1. turismo eer arequipa-luque
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
PERUMIN 31: Arequipa: Compromiso con la inversión y el país
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN EL PERU
Publicidad

Similar a 9 complementarios ot_3 (20)

PPSX
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
PPTX
DESENTRALIZACION.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
Conformación del territorio en la Ecorregión eje cafetero
PPTX
ASENTAMIENTOS Y UNA NUEVA SIBILIZACION .pptx
PPTX
IME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptx
PPTX
DESCENTRALIZACIÓN YSU IMPORTACIA PARA EL DESARROLLO .pptx
PPTX
Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el Perú
PPTX
Rol de los Gobiernos Regionales y Locales en la Promocion del Desarrollo Econ...
PDF
Regionalización de lima
PPTX
Realidad rrrrrrr
PDF
Las ciudades-en-el-peru
PDF
DINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZO
PPTX
Presentación Encuentro 2010 - Peru, Sur Cusco
PPT
CIPCA Presentacion Ley Amazonia.ppt
PPT
Natura Epa 11 Macro Region Nor Centro Eco Lucho Luna
PDF
El valle del Mantaro análisis macro, meso y micro
PDF
Territorios rurales y globalización. La fragmentación territorial de la provi...
PPTX
Presentacion regiones
PPTX
Realidad rrrrrrr
PDF
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
DESENTRALIZACION.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Conformación del territorio en la Ecorregión eje cafetero
ASENTAMIENTOS Y UNA NUEVA SIBILIZACION .pptx
IME_CICLOIII_SEMANA09_CULTURAYREALIDADNACIONAL_GRUPO05_2023.pptx
DESCENTRALIZACIÓN YSU IMPORTACIA PARA EL DESARROLLO .pptx
Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el Perú
Rol de los Gobiernos Regionales y Locales en la Promocion del Desarrollo Econ...
Regionalización de lima
Realidad rrrrrrr
Las ciudades-en-el-peru
DINAMICA FLUVIAL DE PUCALPA - AREVALO LAZO
Presentación Encuentro 2010 - Peru, Sur Cusco
CIPCA Presentacion Ley Amazonia.ppt
Natura Epa 11 Macro Region Nor Centro Eco Lucho Luna
El valle del Mantaro análisis macro, meso y micro
Territorios rurales y globalización. La fragmentación territorial de la provi...
Presentacion regiones
Realidad rrrrrrr
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden

9 complementarios ot_3

  • 1. LA CONFIGURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL PERÚ: SEGUNDA PARTE
  • 3. DINÁMICA LONGITUDINAL • Primera gran partición del territorio Peruano son los cuatro grandes espacios longitudinales • Región Costera, Región Andina, Región Amazónica (Selva Alta y Baja) y Zona Marítima • Estas regiones presentan potenciales cuya magnitud y diferencias requieren un tratamiento particular
  • 4. REGIÓN COSTERA: FACTORES SOCIO- ECONÓMICOS Y GEOGRAFICOS • Presencia de Lima como Lugar-Central • Construcción de la Carretera Panamericana • Formación de Red Urbana Costera fuera de Lima • Concentración Poblacional • Niveles de ingresos e indices de desarrollo humano relativamente altos
  • 5. REGIÓN SIERRA: FACTORES SOCIO- ECONÓMICOS Y GEOGRAFICOS • Debilidad Demografica: migraciones y despoblamiento • Diversidad Biológica y Potencial de Recursos • Heterogeneidad Cultural • Bajos Niveles de Desarrollo Humano y Exclusión de la Población Andina
  • 6. REGIÓN AMAZÓNICA: FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y GEOGRAFICOS • Nuevas formas de Ocupación del Espacio • Heterogeneidad Cultural e Institucional • Pobreza y Exclusión de la mayor parte de Población • Posición Geopolítica clave de la Amazonia
  • 7. DINAMICA TRANSVERSAL: LA CONSTRUCCION DE ESPACIOS MACROREGIONALES
  • 8. PROPORCION POBLACIONAL DE LAS MACROREGIONES • Dividiendo la población del Perú en seis partes: a. Macroregión Centro, agrupa tres sextas partes b. Macroregión Norte, habitada por dos sextos c. Macroregión Sur, agrupa a un sexto • Permanencia de proporciones durante décadas implica que las migraciones se producen al interior de cada Macroregión • Dinámica demográfica da cuenta de elementos de articulación de mercados y sistema de ciudades jerarquizadas con ámbitos de influencia definidos dentro de sus Macroregiones
  • 9. DINAMICAS AL INTERIOR DE MACROREGIONES • Macroregión Norte, Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad incrementan participación demográfica (15% en 1940 a 17% en 1993) • Macroregión Centro, fuera de Lima-Callao, reducción apreciable de población que, proporcionalmente, beneficia a capital • Trapecio Andino (Ayacucho-Huancavelica en M. Centro y Cusco-Puno en M. Sur), reducen su peso (31% nacimientos en 1940 y 15% en 1993)
  • 10. MACROREGIÓN NORTE: EJES VIALES Y ECONÓMICOS • Eje de la Panamericana Norte • Eje transversal Federico Basadre, atraviesa Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín • Anillos o circuitos que requieren consolidación: • Chiclayo-Olmos-Bagua-Chachapoyas-Celendín-Cajamarca-Pacasmayo- Chepén-Chiclayo, vía de intercambio y turismo, su mejoramiento permitiría revitalizar la zona estancada de Chachapoyas • Chepén-Cajamarca-Cajabamba-Huamachucho-Trujillo-Chiclayo, articula las zonas de sierra, sobre todo las áreas marginadas de La Libertad, se encuentra en mal estado • Chiclayo-Chota-Bambamarca, articula el mercado de Chiclayo con la zona de pobreza de Cajamarca
  • 11. MACROREGIÓN NORTE: EJES VIALES Y ECONÓMICOS (2000)
  • 12. CARRETERA BIOCEÁNICA DEL NORTE • Se inicia en el puerto de Paita, con acceso a Chiclayo, refuerza el área de Jaén-Bagua y articula con la ciudad de Santa María de Nieva hasta llegar a Saramiriza • Relaciones Geopolíticas de la Macroregión Norte: Brasil y Ecuador
  • 14. MACROREGIÓN CENTRO: EJES VIALES Y ECONÓMICOS • Papel dominante de Lima-Callao en la estructuración y ordenamiento del área central • Dos vías estratégicas que permitieron la salida de minerales y productos de región Sierra: a. Ferrocarril Central (construido 1870-1908) b. Carretera Central
  • 15. ANILLOS O CIRCUITOS VIALES Y ECONÓMICOS OPERATIVOS • Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo Maria-Pucallpa, el más importante eje que une las tres regiones naturales • Lima-La Oroya-Huancayo • Lima- Canta- Cerro de Paseo, vía complementaria a anterior, en proceso de mejoramiento • Lima- La Oroya- Tarma- La Merced-Satipo
  • 16. ANILLOS O CIRCUITOS EN FORMACIÓN • Cañete- Yauyos- Huancayo, en proceso de construcción • Lima- La Oroya-Huancayo-Pampas-Ayacucho- Pisco • La Oroya-La Merced-Puerto Inca-Pucallpa- Huánuco-Cerro de Pasco-La Oroya • Nazca-Abancay • Relaciones Geopolíticas de la Macroregión Centro
  • 17. MACROREGIÓN CENTRO: EJES VIALES Y ECONÓMICOS (2000)
  • 18. MACROREGIÓN SUR: EJES VIALES Y ECONÓMICOS • La ciudad de Arequipa es el núcleo articulador y dominante indiscutido • Papel estratégico de Ferrocarril del Sur (construcción iniciada en 1868), originalmente de Arequipa a Juliaca, se extiende en S. 20 a Matarani, conecta Puno, Cusco y Quillabamba • Hegemonía del eje Arequipa-Puno-Cusco, fisonomia Andina dominante • Moquegua, Ilo y Tacna, crecimiento importante, acuerdos de integración con Bolivia, competencia con norte de Chile
  • 19. PARTICULARIDAD DE LA MACROREGIÓN SUR • El Espacio Macroregional Peruano más estructurado • Articulación a partir de un eje Andino, aunque con identidades fragmentadas entre los grandes departamentos de Arequipa, Puno y Cusco • Arequipa, peso y ubicación la hacen cabeza jerárquica de sistema de ciudades Andinas • Contrasta con identidad costeña de Macroregión Norte, compartida por Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad • Espacio Amazónico, incorporación tardía y marginal a la Macroregión Sur
  • 20. ANILLOS O CIRCUITOS VIALES Y ECONÓMICOS OPERATIVOS Y EN FORMACION • Ilo-Moquegua-Puno-Puerto Maldonado-Iñapari, parcialmente construido • Ilo-Moquegua-Desaguadero- La Paz, ya culminado • Nazca-Abancay-Cusco-Juliaca-Arequipa-Camaná-Nazca, en proceso • Matarani-Arequipa-Juliaca–Sicuani • Arequipa-Tintaya-Sicuani • Relaciones Geopolíticas de la Macroregión Sur, fuertes antecedentes historicos con Chile y Bolivia, pero relacion con Brazil es la de mayor potencial para el desarrollo (Carretera Interoceánica)
  • 21. MACROREGIÓN SUR: EJES VIALES Y ECONÓMICOS (2000)
  • 22. IIRSA: INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SUDAMERICANA
  • 23. TERRITORIOS ECONÓMICOS DIFERENCIADOS
  • 24. CONSIDERACIONES PREVIAS • Clave: el examen de tendencias e impactos generados por dinámicas económicas y sociales en la formación de Territorios Económicos • Territorio Económico, unidad espacial con una estructura productiva articulada a partir de un núcleo Económico o concentración de recursos productivos a gran escala • La función Económica articuladora (creadora de tejido productivo y de mercados) proporcionada por el núcleo o concentración de recursos se complementa con elementos de articulación Física (infraestructura) generalmente provista por el Estado • En suma, se requiere la conjunción de factores de orden Económico, Espacial y Cultural como los aglutinantes de Territorios Económicos • Búsqueda de integración Socio-Cultural y construcción de identidades compartidas
  • 25. TERRITORIOS ECONÓMICOS DIFERENCIADOS
  • 26. TERRITORIOS DINÁMICOS CON PREDOMINIO DE ECONOMÍAS URBANAS GRANDES • Regiones condicionadas por dinamismo económico proveniente de grandes ciudades • Lima y áreas metropolitanas macroregionales con población >500 mil hab. • Asientos de procesos de industrialización, beneficiarios de urbanización, receptores de migración: a. Costa Central b. Eje Chiclayo-Trujillo–Chimbote c. Arequipa
  • 27. TERRITORIOS DINÁMICOS CON PREDOMINIO DE ECONOMÍAS URBANAS INTERMEDIAS • Impulso proviene de actividades y servicios de ciudades de rango intermedio • Ciudades con población de 100 a 500 mil habs. • Mayormente en Eje Costero, salvo Huancayo y Huánuco, • Potenciales centros en sus territorios de la sierra central • Formación territorios ligada a nuevas tendencias de urbanización de ‘Ciudades Intermedias’ • Urbanización Secundaria, flujo de migrantes mayormente Andinos reorientando a conglomerados intermedios y menores: • Costa Nor-Occidental, Piura • Costa Centro Sur, Ica, Sur Chico • Sierra Central, Huancayo, Huanuco • Costa Sur, Ilo, Moquegua, Tacna
  • 28. TERRITORIOS CON ESLABONAMIENTO POTENCIAL A RECURSOS NATURALES • Ciudades Pequeñas, cuyas economías no constituyen factores determinantes para estructurar el espacio • Poseen Recursos Naturales para generar eslabonamientos productivos, potencialmente competitivos • Espacios Territoriales: • Selva Alta Norte, Yurimaguas, Bagua, Tarapoto • Ancash, Callejón de Huaylas con Huaraz a la cabeza • Selva Central, Pucallpa, Tingo Maria, Aguaytia • Sur Andino, Cusco, Juliaca, Puno, Sicuani
  • 29. TERRITORIOS CON ESLABONAMIENTO DECLINANTE A RECURSOS NATURALES • En períodos anteriores mantuvieron estructura y dinámica económica asociada a la explotación de Recursos Naturales • Han entrado en fase de declinación en magnitud y competitividad • En transición a otra estructura productiva en base a Recursos que aún no termina de consolidarse • Pre-condiciones para Transición: • Nuevos Recursos Naturales con demanda emergente en mercados • Ciudades con capacidad de establecer vínculos • Masa crítica de Agentes Económicos, Instituciones y Servicios • Sierra Norte, Cajamarca (declinación lechera) • Selva Nor-Oriental, Iquitos, Yurimaguas • Selva Sur, Puerto Maldonado
  • 30. TERRITORIOS CRITICOS • Espacios con Escasa Capacidad para innovar e impulsar procesos de desarrollo • Inexistencia de conglomerados urbanos con el tamaño, Fuerza Económica y Actores Sociales suficientes para generar y transmitir impulsos dinámicos a los espacios locales y regionales • Predominio de agricultura de subsistencia, alimentada por la migración y, anteriormente, violencia política • Condiciones de pobreza estructural los reducen a depender de apoyo externo asistencial, no siempre eficiente y proclive a perpetuar circulo de pobreza • Sierra Centro-Norte, Callejón de Conchucos, sierra adyacente a cuenca del Alto Marañón (Huanuco), Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco (La Libertad) • Sierra Centro-Sur, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac
  • 31. Huamachuco. Geógrafo: Elqui Cruz Ayala geodoctor@gmail.com eintercultural@yahoo.com elquigeogeo@hotmail.com Telefono: 01 -997637532