NORMAS APA
(Séptima edición)
JAIRO ALBERTO RENGIFOOSORIO
MATEMÁTICAS
LICENCIADO EN COMERCIO Y CONTADURÍA
ESPECIALISTA EN ESTADÍSTICA APLICADA
MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DOCTOR EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CON LINEA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y
GOBIERNO
Email: jairo.rengifo@esap.edu.co
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL
Proyecto futuro III
En esta presentación se muestra una síntesis de
los contenidos del manual de Estilo APA en su
séptima edición, publicado en el 2019, centrada en
cuatro aspectos: el formato general de
presentación de trabajos, tablas y figuras, los
mecanismos de citación y las referencias. Es
importante mencionar que el Estilo APA desarrolla,
además, pautas relacionadas con la estructuración
de textos científicos, ética de investigación, uso
correcto de los aspectos formales de la lengua,
proceso de publicación, etc., que no son incluidas
aquí.
1. FORMATO GENERAL
DEL TRABAJO
1. Formato del documento.
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
2. Orden de los elementos del trabajo
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
2.1 Página de presentación de trabajos estudiantiles
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
La portada para trabajos debe contener los siguientes
elementos informativos:
2.2 Resumen
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
Descripción breve y completa de los contenidos del
documento. Generalmente está limitado a 250 palabras;
sin embargo, si es un artículo, la extensión puede variar
según lo indique la revista. El título “Resumen” va
centrado y en negrita y la siguiente línea va alineada a la
izquierda sin sangría. El resumen puede presentarse en
formato de párrafo o estructurado. Cuando es
estructurado se incluyen etiquetas para diferenciar las
secciones, por ejemplo: Objetivo, Método, Resultados y
Conclusiones. Este apartado no suele ser obligatorio en
los trabajos estudiantiles.
2.3 Palabras clave
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
Son términos que describen los aspectos más
importantes del trabajo. Se incluyen principalmente en
los artículos científicos.
2.4 Contenido o cuerpo del texto
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
Contribuciones del autor al campo de conocimiento a
través del desarrollo de su texto. La estructura de los
contenidos podrá variar de acuerdo con el género. En
el caso de los artículos científicos se usa con
frecuencia la estructura IMRD: Introducción, Método,
Resultado y Discusión. En esta parte del documento se
establecen diálogos con otros autores, que se
expresan en los formatos de citación.
2.5 Referencias
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
Apartado en el que se presentan los datos completos
de las fuentes citadas. Se ampliará en la cuarta
sección de esta presentación.
2.6 Notas al pie
Es una nota breve que proporciona información
adicional o complementaria al texto. Debe contener
solo una idea y evitar información excesivamente
compleja, irrelevante, poco esencial o que pueda
distraer al lector. Se deben numerar las notas al pie con
números arábigos.
Ejemplo:
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
2.7 Tablas y figuras
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
Elementos paratextuales y gráficos que facilitan la
síntesis de la información. Pueden aparecer insertados
en el texto o en un apartado al final del documento,
después de las referencias.
2.8 Anexos
Elementos que ayudan al lector a comprender, evaluar o
replicar el estudio o argumento teórico.
Se etiquetan con letras de acuerdo con su orden de
aparición en el texto: Anexo A, Anexo B, Anexo C. Es
necesario mencionar de forma explícita el anexo en la
redacción de los párrafos. Ejemplo: (ver anexo A).
3. Nivel de los títulos
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
La adecuada jerarquía de los títulos facilita la
comprensión de las relaciones de inclusión (categorías,
subcategorías; temas, subtemas) en el texto. Se propone
un máximo de cinco niveles.
2. TABLAS Y FIGURAS
TABLAS Y FIGURAS
Las tablas y figuras posibilitan al autor la
presentación de grandes cantidades de información
de forma eficiente y comprensible. Sus componentes
básicos son: número, título descriptivo, contenido y
nota. Deben mencionarse de forma explícita en el
texto para dar lugar a su inserción (en la página o en
un apartado al final del documento) y deben
atribuirse los créditos de autoría en los casos en que
se retome información de otras fuentes, de forma
literal o adaptada.
1. Formato de las tablas
TABLAS Y FIGURAS
Las tablas son un recurso para facilitar al lector la
comprensión de los datos que se van a contrastar. Está
compuesta por filas y columnas, además contiene
información numérica o textual.
2. Formato de figuras
TABLAS Y FIGURAS
Las figuras son todos aquellos tipos de gráficos que
no se consideren tablas. Una figura puede ser un
cuadro, fotografía, dibujo, imágenes clínicas o
cualquier ilustración o representación no textual.
Como su componente visual tiene un gran peso en
la comunicación, se debe cuidar la calidad de la
imagen, su organización y color. Sus contenidos
pueden tener un tamaño de letra sin serifa (Calibri,
Arial, Lucida Sans Unicode) que puede ir desde los
8 hasta los 14 puntos.
TABLAS Y FIGURAS
3. CITAS
CITAS
Las citas corresponden a las ideas que se retoman de
otras fuentes de información en un texto, con una
correcta atribución de los créditos de autoría. En el
Estilo APA se usa el Sistema Autor-Fecha para dar
cuenta de la inclusión de una cita en el texto y los
datos completos de las fuentes en el apartado de
referencias. Para su adecuada utilización, se sugiere:
 Citar preferiblemente fuentes primarias y solo en
casos indispensables acudir a fuentes
secundarias.
 Usar fuentes confiables de información en la EN LA
construcción de los textos.
CITAS
 Apoyar con citas datos específicos como cifras y
definiciones.
 Evitar el exceso de citas textuales y privilegiar el
parafraseo.
 En el parafraseo, comprender suficientemente las
ideas y reelaborarlas con las propias palabras, en
lugar de solo usar sinónimos.
 Verificar la correspondencia entre citas y
referencias.
CITAS
Hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo
que se quiera enfatizar. Por un lado, encontramos la
citación narrativa, en la que se destaca la posición
específica de un autor. Por otro lado, en las citas
parentéticas (o entre paréntesis) se hace referencia a
una idea en la que el autor tiene un papel secundario.
CITAS
En los tipos de citas, además del énfasis, podemos
encontrar el mecanismo que se usa para incluir la
información de las otras fuentes. En ese sentido, las
citas pueden ser textuales o directas, cuando se
retoma la información tal como la han expresado los
otros autores, y parafraseadas, cuando se elabora con
las propias palabras, pero manteniendo su sentido
original.
1. Cita textual
CITAS
Se refiere a la extracción de fragmentos de una
Fuente externa. Se sugiere restringir su uso a
situaciones particulares, por ejemplo, la inclusión de
una definición exacta, datos numéricos que no se
puedan aproximar, una idea memorable de algún
autor o ideas precisas que luego se vayan a analizar
o contrastar. Para este tipo de cita es necesario
incluir el apellido del autor, el año de la publicación y
la página de la que se retoma la información. Su
formato varía de acuerdo con el énfasis de la cita.
1.1 Cita corta (de menos de 40 palabras)
CITAS
Cuando la cita textual tiene menos de 40 palabras se
integra en el párrafo y se pone entre comillas, sin
cursiva. Se escribe punto al finalizar la oración que
incluye la cita.
CITAS
1.2 Cita larga (de más de 40 palabras)
CITAS
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben
aparte del texto, con sangría izquierda aplicada al
párrafo en 1.27 cm y sin comillas. Se conserva el
tamaño de la letra y el interlineado. En este caso,
como la cita se presenta en bloque y sin otras marcas
que delimitan la extensión, el punto se sitúa antes del
paréntesis.
Nota: Cuando la cita literal tiene una sola Página se
pone la letra “p.”: (p.23); cuanto tiene más de una
página, se pone “pp.” y el rango de páginas: (pp.23-
24)
CITAS
CITAS
2. Parafraseo
CITAS
En el parafraseo se utilizan las ideas de otro autor, pero
en palabras propias del escritor, lo que implica una
reelaboración de la información que trasciende el uso de
sinónimos. En esta cita es necesario incluir el apellido
del autor y el año de la publicación.
CITAS
3. Reglas según número de autores
CITAS
El sistema Autor-Fecha presenta algunas variaciones
dependiendo del tipo y de la cantidad de autores:
CITAS
Los autores se pueden mencionar por su primer
apellido o por los dos. Si en la fuente original el autor
une sus apellidos con un guion, en la citación debe
mantenerse.
Ejemplos:
 Sin unión: Ochoa Angrino (2015)
 Con unión: Hoyos-Hernández (2020)
CITAS
3.1 Dos autores
Cuando una fuente tiene dos autores, sus apellidos
van separados por “y” tanto en las citas narrativas
como parentéticas. Esta es una propuesta de
adaptación al español.
Ejemplos:
 García y Méndez (2017) afirman que...
 … es necesario hacer esas consideraciones (Otzen
y Manterola, 2017).
 Ravenhill y De Visser (2018) postulan en su teoría
que…
CITAS
3.2 Tres o más autores
Cuando son tres o más autores se cita el apellido del
primero seguido de “et al.” (que significa “y otros”)
desde la primera citación.
Ejemplos:
 Morrison et al. (2015) afirman que la diversidad de
género…
 … una perspectiva igualitaria entre los géneros
(Morrison et al., 2015).
CITAS
3.3 Tres o más autores en fuentes diferentes con igual
año
En caso de que el primer autor está en dos obras que
tengan el mismo año y sean escritas por tres o más
autores, se debe citar hasta el apellido en que se
diferencien las fuentes para evitar ambigüedad.
Ejemplos:
CITAS
3.4 Autor corporativo
En el caso de los autores corporativos, se usa el
nombre de la organización en vez del apellido. Cuando
la organización no tiene sigla, se sigue usando el
nombre completo en las siguientes citaciones. No
obstante, si tiene sigla, la primera vez se cita el
nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla.
En adelante, se cita solamente la sigla.
Ejemplos:
 La Organización de las Naciones Unidas (ONU,
2020); la ONU (2020) afirma...
 Los homicidios han incrementado en el
último año (Policía Nacional [PONAL], 2018)…
CITAS
4. Otras situaciones de citación
4.1 Cita de dos o más trabajos en el mismo paréntesis
Para incluir los autores de varias obras dentro de un
paréntesis, se deben ordenar los autores
alfabéticamente de acuerdo al orden de aparición en
la lista de referencias. Se utiliza el punto y coma (;)
para separar las citas.
Ejemplos:
 El cyberbullying es una nueva forma de acoso
escolar (Cardozo, 2020; Chocarro y Garaigordobil,
2019; Gastesi y Salceda, 2019).
CITAS
4.2 Cita de varios trabajos de un autor con igual fecha
de publicación
Para citar varias obras de un mismo autor en la misma
fecha, se agregan letras al año (a, b, c…) en el orden
de aparición de las obras en el texto.
Ejemplos:
 Douglas (2019a) plantea que…
 Esta definición es compartida por Douglas
(2019b)…
CITAS
4.3 Cita del mismo autor con diferente año
Si son citas de un mismo autor pero con un año
diferente, se indica el apellido del autor y entre
paréntesis los años correspondientes separados por
un punto y coma (;).
Ejemplos:
 Jodelet (1984; 1986)
 (Jodelet, 1984; 1986)
Nota: Los años de publicación se ubican del
menos reciente al más reciente.
CITAS
4.4 Citas con diferentes autores que comparten el
mismo apellido
Cuando en el texto se van a citar seguidamente dos o
más autores que comparten el mismo apellido, se
incluye la inicial del nombre de cada autor para lograr
diferenciarlos:
Ejemplos:
 S. Freud (1921) y A. Freud (1960)
 (S. Freud, 1921; A. Freud, 1960)
CITAS
4.5 Citas de fuentes con distintas fechas, por
reedición o traducción
En ocasiones encontramos más de una fecha en una
misma fuente, principalmente en los libros que han
pasado por procesos de reimpresión, reedición o
traducción. En este caso, en las citas se incluyen las
dos fechas, separadas con una barra oblicua.
Ejemplos:
 Piaget (1966/2000)
 (Piaget, 1966/2000)
CITAS
4.6 Citas de publicaciones sin autor
Cuando la fuente no tiene autor, se citan las primeras
palabras del título de la obra y el año de publicación.
Si el texto es de un artículo, capítulo de libro o página
web, se escriben las palabras del título entre comillas
dobles.
Ejemplos:
 Se evidencia que ha aumentado la defensa de los
niños (“Informe Anual”, 2013)
Nota: Si la obra está firmada “Anónimo”, se
utiliza esté término como autor: (Anónimo, 2020).
CITAS
4.7 Cita de publicaciones sin fecha
Si en el material a citar no se indica el año o fecha de
publicación, es necesario que se incluya s.f. que
indica “sin fecha”.
Ejemplos:
 Pulido (s.f.) afirma que el conocimiento concreto de
la tarea garantiza una buena solución.
CITAS
4.8 Cita textual de material sin paginación
Cuando en el texto no se encuentra el número de
página, se puede incluir en la cita textual el número
del párrafo donde se encuentra el fragmento utilizado,
acompañado de la abreviatura párr. Si no es fácil
identificar el número de párrafo, se pueden usar otras
orientaciones como el número de encabezado o
sección.
Ejemplo:
 “Se sugiere un nuevo marco para considerar la
naturaleza” (Basu y Jones, 2007, párr. 4).
CITAS
4.9 Cita de una cita
Se incluye la cita de una cita cuando se tiene acceso a
una fuente de información a través de otra. Por
ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen
Hawking y este cita una opinión o afirmación de Roger
Penrose, se indica:
Ejemplo:
 Penrose (como se citó en Hawking, 2010) plantea
que las matemáticas…
Nota: Se recomienda hacer el menor uso posible de
este tipo de citas mientras se pueda acceder
y citar el material original.
CITAS
4.9 Cita de una cita
Se incluye la cita de una cita cuando se tiene acceso a
una fuente de información a través de otra. Por
ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen
Hawking y este cita una opinión o afirmación de Roger
Penrose, se indica:
Ejemplo:
 Penrose (como se citó en Hawking, 2010) plantea
que las matemáticas…
Nota: Se recomienda hacer el menor uso posible de
este tipo de citas mientras se pueda acceder
y citar el material original.
CITAS
5. Citas que no requieren referencia
5.1 Cita textual del discurso de participantes en la
investigación
Cuando se retoman fragmentos del discurso de
participantes de una investigación propia, se sigue el
formato de citación general al interior del texto, pero
sin incluir la referencia. Se puede usar un seudónimo
u otro mecanismo para hacer alusión al participante.
Ejemplo:
 Al respecto, “Juan” planteó que esta experiencia
“fue incómoda, pues los facilitadores del trabajo no
tuvieron en cuenta las expectativas
de la comunidad”
CITAS
5.2 Cita de comunicación personal
Esta categoría incluye entrevistas personales,
llamadas, mensajes, correos, seminarios que no
grabados, discursos en vivo, cartas, tradición oral y de
los pueblos indígenas no documentada, etc. Se indica
la inicial del nombre y el apellido del comunicador, con
la fecha exacta. No se incluye la referencia al final del
documento.
Ejemplo:
 M. González (comunicación personal, 17 de mayo,
2020 )…
CITAS
4. REFERENCIAS
REFERENCIAS
Las referencias son un listado con la información
completa de las fuentes citadas en el texto. Son
necesarias para la atribución correcta de los créditos
de autoría y la localización y confirmación de la
información en el caso de que un lector quiera acudir
a las fuentes que sustentaron un trabajo.
¿Cuál es la diferencia entre referencias y bibliografía?
En la lista de referencias, el autor incluye solo
aquellas fuentes que utilizó de forma explícita en su
trabajo, mientras que en la bibliografía puede integrar
también obras que sirvieron de fundamento,
pero que no se usaron en el desarrollo del escrito.
REFERENCIAS
Las referencias son un listado con la información
completa de las fuentes citadas en el texto. Son
necesarias para la atribución correcta de los créditos
de autoría y la localización y confirmación de la
información en el caso de que un lector quiera acudir
a las fuentes que sustentaron un trabajo.
¿Cuál es la diferencia entre referencias y bibliografía?
En la lista de referencias, el autor incluye solo
aquellas fuentes que utilizó de forma explícita en su
trabajo, mientras que en la bibliografía puede integrar
también obras que sirvieron de fundamento,
pero que no se usaron en el desarrollo del escrito.
FIN…
¡¡MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Fichas bibliográficas
PPTX
NORMAS APA MODIFICADAS (RESUMEN) para tesis
PPTX
Normas apa
PPTX
Normas APA.pptx
PDF
APA 7ma edición.pdf
PDF
Apa 7ma edición
PDF
Apa 7edición
PPTX
--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx
Fichas bibliográficas
NORMAS APA MODIFICADAS (RESUMEN) para tesis
Normas apa
Normas APA.pptx
APA 7ma edición.pdf
Apa 7ma edición
Apa 7edición
--04 PPT FORMATO APA. CREEL.pptx

Similar a 9. NORMAS APA.pdf (20)

PPTX
Normas Apa 7ma Edición. Javier Villacrés
PPT
627399129-1Formato-de-Tesis-y-APA-7-TALLER-MEB.ppt
PPT
627399129-1Formato-de-Tesis-y-APA-7-TALLER-MEB.ppt
DOCX
Normas apa
PPTX
Normas APA.pptx
PPTX
Normas apa
PDF
APA, esto te puede ayudar en la citación
PPTX
Equipo 3 "Reporte de resultados"
PPTX
Fuentes de información
PPTX
4.3. texto cientìfico y normas apa
PDF
PDF
PPTX
PPTX
Normas APA 6ta. Edición.pptx
PPTX
Angie tama 11 b
PDF
Normas APA ADRI
PPTX
Normas APA
PDF
GUÍA NORMA APA 7ma. Edición - Metodología de la investigación
PPTX
Normas apa
Normas Apa 7ma Edición. Javier Villacrés
627399129-1Formato-de-Tesis-y-APA-7-TALLER-MEB.ppt
627399129-1Formato-de-Tesis-y-APA-7-TALLER-MEB.ppt
Normas apa
Normas APA.pptx
Normas apa
APA, esto te puede ayudar en la citación
Equipo 3 "Reporte de resultados"
Fuentes de información
4.3. texto cientìfico y normas apa
Normas APA 6ta. Edición.pptx
Angie tama 11 b
Normas APA ADRI
Normas APA
GUÍA NORMA APA 7ma. Edición - Metodología de la investigación
Normas apa
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Publicidad

9. NORMAS APA.pdf

  • 1. NORMAS APA (Séptima edición) JAIRO ALBERTO RENGIFOOSORIO MATEMÁTICAS LICENCIADO EN COMERCIO Y CONTADURÍA ESPECIALISTA EN ESTADÍSTICA APLICADA MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DOCTOR EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CON LINEA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO Email: jairo.rengifo@esap.edu.co ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Proyecto futuro III
  • 2. En esta presentación se muestra una síntesis de los contenidos del manual de Estilo APA en su séptima edición, publicado en el 2019, centrada en cuatro aspectos: el formato general de presentación de trabajos, tablas y figuras, los mecanismos de citación y las referencias. Es importante mencionar que el Estilo APA desarrolla, además, pautas relacionadas con la estructuración de textos científicos, ética de investigación, uso correcto de los aspectos formales de la lengua, proceso de publicación, etc., que no son incluidas aquí.
  • 4. 1. Formato del documento. FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
  • 6. 2. Orden de los elementos del trabajo FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
  • 7. 2.1 Página de presentación de trabajos estudiantiles FORMATO GENERAL DEL TRABAJO La portada para trabajos debe contener los siguientes elementos informativos:
  • 8. 2.2 Resumen FORMATO GENERAL DEL TRABAJO Descripción breve y completa de los contenidos del documento. Generalmente está limitado a 250 palabras; sin embargo, si es un artículo, la extensión puede variar según lo indique la revista. El título “Resumen” va centrado y en negrita y la siguiente línea va alineada a la izquierda sin sangría. El resumen puede presentarse en formato de párrafo o estructurado. Cuando es estructurado se incluyen etiquetas para diferenciar las secciones, por ejemplo: Objetivo, Método, Resultados y Conclusiones. Este apartado no suele ser obligatorio en los trabajos estudiantiles.
  • 9. 2.3 Palabras clave FORMATO GENERAL DEL TRABAJO Son términos que describen los aspectos más importantes del trabajo. Se incluyen principalmente en los artículos científicos.
  • 10. 2.4 Contenido o cuerpo del texto FORMATO GENERAL DEL TRABAJO Contribuciones del autor al campo de conocimiento a través del desarrollo de su texto. La estructura de los contenidos podrá variar de acuerdo con el género. En el caso de los artículos científicos se usa con frecuencia la estructura IMRD: Introducción, Método, Resultado y Discusión. En esta parte del documento se establecen diálogos con otros autores, que se expresan en los formatos de citación.
  • 11. 2.5 Referencias FORMATO GENERAL DEL TRABAJO Apartado en el que se presentan los datos completos de las fuentes citadas. Se ampliará en la cuarta sección de esta presentación. 2.6 Notas al pie Es una nota breve que proporciona información adicional o complementaria al texto. Debe contener solo una idea y evitar información excesivamente compleja, irrelevante, poco esencial o que pueda distraer al lector. Se deben numerar las notas al pie con números arábigos.
  • 13. 2.7 Tablas y figuras FORMATO GENERAL DEL TRABAJO Elementos paratextuales y gráficos que facilitan la síntesis de la información. Pueden aparecer insertados en el texto o en un apartado al final del documento, después de las referencias. 2.8 Anexos Elementos que ayudan al lector a comprender, evaluar o replicar el estudio o argumento teórico. Se etiquetan con letras de acuerdo con su orden de aparición en el texto: Anexo A, Anexo B, Anexo C. Es necesario mencionar de forma explícita el anexo en la redacción de los párrafos. Ejemplo: (ver anexo A).
  • 14. 3. Nivel de los títulos FORMATO GENERAL DEL TRABAJO La adecuada jerarquía de los títulos facilita la comprensión de las relaciones de inclusión (categorías, subcategorías; temas, subtemas) en el texto. Se propone un máximo de cinco niveles.
  • 15. 2. TABLAS Y FIGURAS
  • 16. TABLAS Y FIGURAS Las tablas y figuras posibilitan al autor la presentación de grandes cantidades de información de forma eficiente y comprensible. Sus componentes básicos son: número, título descriptivo, contenido y nota. Deben mencionarse de forma explícita en el texto para dar lugar a su inserción (en la página o en un apartado al final del documento) y deben atribuirse los créditos de autoría en los casos en que se retome información de otras fuentes, de forma literal o adaptada.
  • 17. 1. Formato de las tablas TABLAS Y FIGURAS Las tablas son un recurso para facilitar al lector la comprensión de los datos que se van a contrastar. Está compuesta por filas y columnas, además contiene información numérica o textual.
  • 18. 2. Formato de figuras TABLAS Y FIGURAS Las figuras son todos aquellos tipos de gráficos que no se consideren tablas. Una figura puede ser un cuadro, fotografía, dibujo, imágenes clínicas o cualquier ilustración o representación no textual. Como su componente visual tiene un gran peso en la comunicación, se debe cuidar la calidad de la imagen, su organización y color. Sus contenidos pueden tener un tamaño de letra sin serifa (Calibri, Arial, Lucida Sans Unicode) que puede ir desde los 8 hasta los 14 puntos.
  • 21. CITAS Las citas corresponden a las ideas que se retoman de otras fuentes de información en un texto, con una correcta atribución de los créditos de autoría. En el Estilo APA se usa el Sistema Autor-Fecha para dar cuenta de la inclusión de una cita en el texto y los datos completos de las fuentes en el apartado de referencias. Para su adecuada utilización, se sugiere:  Citar preferiblemente fuentes primarias y solo en casos indispensables acudir a fuentes secundarias.  Usar fuentes confiables de información en la EN LA construcción de los textos.
  • 22. CITAS  Apoyar con citas datos específicos como cifras y definiciones.  Evitar el exceso de citas textuales y privilegiar el parafraseo.  En el parafraseo, comprender suficientemente las ideas y reelaborarlas con las propias palabras, en lugar de solo usar sinónimos.  Verificar la correspondencia entre citas y referencias.
  • 23. CITAS Hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar. Por un lado, encontramos la citación narrativa, en la que se destaca la posición específica de un autor. Por otro lado, en las citas parentéticas (o entre paréntesis) se hace referencia a una idea en la que el autor tiene un papel secundario.
  • 24. CITAS En los tipos de citas, además del énfasis, podemos encontrar el mecanismo que se usa para incluir la información de las otras fuentes. En ese sentido, las citas pueden ser textuales o directas, cuando se retoma la información tal como la han expresado los otros autores, y parafraseadas, cuando se elabora con las propias palabras, pero manteniendo su sentido original.
  • 25. 1. Cita textual CITAS Se refiere a la extracción de fragmentos de una Fuente externa. Se sugiere restringir su uso a situaciones particulares, por ejemplo, la inclusión de una definición exacta, datos numéricos que no se puedan aproximar, una idea memorable de algún autor o ideas precisas que luego se vayan a analizar o contrastar. Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página de la que se retoma la información. Su formato varía de acuerdo con el énfasis de la cita.
  • 26. 1.1 Cita corta (de menos de 40 palabras) CITAS Cuando la cita textual tiene menos de 40 palabras se integra en el párrafo y se pone entre comillas, sin cursiva. Se escribe punto al finalizar la oración que incluye la cita.
  • 27. CITAS
  • 28. 1.2 Cita larga (de más de 40 palabras) CITAS Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría izquierda aplicada al párrafo en 1.27 cm y sin comillas. Se conserva el tamaño de la letra y el interlineado. En este caso, como la cita se presenta en bloque y sin otras marcas que delimitan la extensión, el punto se sitúa antes del paréntesis. Nota: Cuando la cita literal tiene una sola Página se pone la letra “p.”: (p.23); cuanto tiene más de una página, se pone “pp.” y el rango de páginas: (pp.23- 24)
  • 29. CITAS
  • 30. CITAS
  • 31. 2. Parafraseo CITAS En el parafraseo se utilizan las ideas de otro autor, pero en palabras propias del escritor, lo que implica una reelaboración de la información que trasciende el uso de sinónimos. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación.
  • 32. CITAS
  • 33. 3. Reglas según número de autores CITAS El sistema Autor-Fecha presenta algunas variaciones dependiendo del tipo y de la cantidad de autores:
  • 34. CITAS Los autores se pueden mencionar por su primer apellido o por los dos. Si en la fuente original el autor une sus apellidos con un guion, en la citación debe mantenerse. Ejemplos:  Sin unión: Ochoa Angrino (2015)  Con unión: Hoyos-Hernández (2020)
  • 35. CITAS 3.1 Dos autores Cuando una fuente tiene dos autores, sus apellidos van separados por “y” tanto en las citas narrativas como parentéticas. Esta es una propuesta de adaptación al español. Ejemplos:  García y Méndez (2017) afirman que...  … es necesario hacer esas consideraciones (Otzen y Manterola, 2017).  Ravenhill y De Visser (2018) postulan en su teoría que…
  • 36. CITAS 3.2 Tres o más autores Cuando son tres o más autores se cita el apellido del primero seguido de “et al.” (que significa “y otros”) desde la primera citación. Ejemplos:  Morrison et al. (2015) afirman que la diversidad de género…  … una perspectiva igualitaria entre los géneros (Morrison et al., 2015).
  • 37. CITAS 3.3 Tres o más autores en fuentes diferentes con igual año En caso de que el primer autor está en dos obras que tengan el mismo año y sean escritas por tres o más autores, se debe citar hasta el apellido en que se diferencien las fuentes para evitar ambigüedad. Ejemplos:
  • 38. CITAS 3.4 Autor corporativo En el caso de los autores corporativos, se usa el nombre de la organización en vez del apellido. Cuando la organización no tiene sigla, se sigue usando el nombre completo en las siguientes citaciones. No obstante, si tiene sigla, la primera vez se cita el nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente la sigla. Ejemplos:  La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020); la ONU (2020) afirma...  Los homicidios han incrementado en el último año (Policía Nacional [PONAL], 2018)…
  • 39. CITAS 4. Otras situaciones de citación 4.1 Cita de dos o más trabajos en el mismo paréntesis Para incluir los autores de varias obras dentro de un paréntesis, se deben ordenar los autores alfabéticamente de acuerdo al orden de aparición en la lista de referencias. Se utiliza el punto y coma (;) para separar las citas. Ejemplos:  El cyberbullying es una nueva forma de acoso escolar (Cardozo, 2020; Chocarro y Garaigordobil, 2019; Gastesi y Salceda, 2019).
  • 40. CITAS 4.2 Cita de varios trabajos de un autor con igual fecha de publicación Para citar varias obras de un mismo autor en la misma fecha, se agregan letras al año (a, b, c…) en el orden de aparición de las obras en el texto. Ejemplos:  Douglas (2019a) plantea que…  Esta definición es compartida por Douglas (2019b)…
  • 41. CITAS 4.3 Cita del mismo autor con diferente año Si son citas de un mismo autor pero con un año diferente, se indica el apellido del autor y entre paréntesis los años correspondientes separados por un punto y coma (;). Ejemplos:  Jodelet (1984; 1986)  (Jodelet, 1984; 1986) Nota: Los años de publicación se ubican del menos reciente al más reciente.
  • 42. CITAS 4.4 Citas con diferentes autores que comparten el mismo apellido Cuando en el texto se van a citar seguidamente dos o más autores que comparten el mismo apellido, se incluye la inicial del nombre de cada autor para lograr diferenciarlos: Ejemplos:  S. Freud (1921) y A. Freud (1960)  (S. Freud, 1921; A. Freud, 1960)
  • 43. CITAS 4.5 Citas de fuentes con distintas fechas, por reedición o traducción En ocasiones encontramos más de una fecha en una misma fuente, principalmente en los libros que han pasado por procesos de reimpresión, reedición o traducción. En este caso, en las citas se incluyen las dos fechas, separadas con una barra oblicua. Ejemplos:  Piaget (1966/2000)  (Piaget, 1966/2000)
  • 44. CITAS 4.6 Citas de publicaciones sin autor Cuando la fuente no tiene autor, se citan las primeras palabras del título de la obra y el año de publicación. Si el texto es de un artículo, capítulo de libro o página web, se escriben las palabras del título entre comillas dobles. Ejemplos:  Se evidencia que ha aumentado la defensa de los niños (“Informe Anual”, 2013) Nota: Si la obra está firmada “Anónimo”, se utiliza esté término como autor: (Anónimo, 2020).
  • 45. CITAS 4.7 Cita de publicaciones sin fecha Si en el material a citar no se indica el año o fecha de publicación, es necesario que se incluya s.f. que indica “sin fecha”. Ejemplos:  Pulido (s.f.) afirma que el conocimiento concreto de la tarea garantiza una buena solución.
  • 46. CITAS 4.8 Cita textual de material sin paginación Cuando en el texto no se encuentra el número de página, se puede incluir en la cita textual el número del párrafo donde se encuentra el fragmento utilizado, acompañado de la abreviatura párr. Si no es fácil identificar el número de párrafo, se pueden usar otras orientaciones como el número de encabezado o sección. Ejemplo:  “Se sugiere un nuevo marco para considerar la naturaleza” (Basu y Jones, 2007, párr. 4).
  • 47. CITAS 4.9 Cita de una cita Se incluye la cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra. Por ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y este cita una opinión o afirmación de Roger Penrose, se indica: Ejemplo:  Penrose (como se citó en Hawking, 2010) plantea que las matemáticas… Nota: Se recomienda hacer el menor uso posible de este tipo de citas mientras se pueda acceder y citar el material original.
  • 48. CITAS 4.9 Cita de una cita Se incluye la cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra. Por ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y este cita una opinión o afirmación de Roger Penrose, se indica: Ejemplo:  Penrose (como se citó en Hawking, 2010) plantea que las matemáticas… Nota: Se recomienda hacer el menor uso posible de este tipo de citas mientras se pueda acceder y citar el material original.
  • 49. CITAS 5. Citas que no requieren referencia 5.1 Cita textual del discurso de participantes en la investigación Cuando se retoman fragmentos del discurso de participantes de una investigación propia, se sigue el formato de citación general al interior del texto, pero sin incluir la referencia. Se puede usar un seudónimo u otro mecanismo para hacer alusión al participante. Ejemplo:  Al respecto, “Juan” planteó que esta experiencia “fue incómoda, pues los facilitadores del trabajo no tuvieron en cuenta las expectativas de la comunidad”
  • 50. CITAS 5.2 Cita de comunicación personal Esta categoría incluye entrevistas personales, llamadas, mensajes, correos, seminarios que no grabados, discursos en vivo, cartas, tradición oral y de los pueblos indígenas no documentada, etc. Se indica la inicial del nombre y el apellido del comunicador, con la fecha exacta. No se incluye la referencia al final del documento. Ejemplo:  M. González (comunicación personal, 17 de mayo, 2020 )…
  • 51. CITAS
  • 53. REFERENCIAS Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto. Son necesarias para la atribución correcta de los créditos de autoría y la localización y confirmación de la información en el caso de que un lector quiera acudir a las fuentes que sustentaron un trabajo. ¿Cuál es la diferencia entre referencias y bibliografía? En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó de forma explícita en su trabajo, mientras que en la bibliografía puede integrar también obras que sirvieron de fundamento, pero que no se usaron en el desarrollo del escrito.
  • 54. REFERENCIAS Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto. Son necesarias para la atribución correcta de los créditos de autoría y la localización y confirmación de la información en el caso de que un lector quiera acudir a las fuentes que sustentaron un trabajo. ¿Cuál es la diferencia entre referencias y bibliografía? En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó de forma explícita en su trabajo, mientras que en la bibliografía puede integrar también obras que sirvieron de fundamento, pero que no se usaron en el desarrollo del escrito.