SlideShare una empresa de Scribd logo
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
Todas las palabras tienen una sílaba que se
pronuncia con mayor fuerza de voz que las
demás, a esa la llamamos sílaba tónica.
Ejemplo: En la palabra comedor, la sílaba
que se pronuncia con más fuerza es “dor”:
Para identificar cuál es la sílaba tónica en una
palabra, solo debes decirla en voz alta varias
veces, pero cada vez pronuncia una de las
sílabas con mayor fuerza.
Al final, si haces la mayor fuerza de voz en una
sílaba que no corresponde, te darás cuenta
porque la palabra no sonará bien.
Vamos a ver cuál es la sílaba tónica de la palabra manzana, para ello
debemos pronunciar la palabra varias veces aplicando cada vez la
fuerza de voz en una sílaba distinta hasta ver cual suena mejor.
Haz clic sobre la palabra que tiene la sílaba tónica correcta.
En algunas palabras, una de las vocales de la
sílaba tónica lleva encima una rayita
inclinada llamada tilde.
No todas las palabras llevan tilde, pero
cuando la tengan, no dudes en que esa será
la sílaba tónica de esa palabra.
Ejemplos: Ma–rí–a o–ra–ción Ra–úl
sílaba
tónica
sílaba
tónica
sílaba
tónica
Haz clic sobre la sílaba tónica de cada una de las siguientes palabras.
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
En la lengua española, las
palabras se clasifican en
esdrújulas, graves o agudas
dependiendo de la posición
que tenga la sílaba tónica.
Pero antes de empezar a
trabajar este tema, es preciso
reforzar los conceptos de
último, penúltimo y
antepenúltimo.
El niño con braga y zapatos rojos es el último de la
columna.
 La niña de vestido verde es la penúltima.
El niño de franela y zapatos verdes está de antepenúltimo.
último
antepenúltimo
penúltimo
Haz clic sobre la figura que está en el último lugar.
Haz clic sobre la letra que está en el penúltimo
lugar.
C
C D
D E
E F
F
Haz clic sobre el número que está en el
antepenúltimo lugar.
3
3 4
4 5
5 6
6
Teniendo bien claros los conceptos de
último, penúltimo y antepenúltimo,
podemos explicar qué son las palabras
agudas graves y esdrújulas.
Son las palabras que tienen la sílaba tónica
en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
 úl – ti – mo
ma- te – má– ti – ca
trián – gu – lo
Son las palabras que tienen la sílaba tónica
en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
 Ma - rí – a
 es – cri – to – rio
 cua – der – no
Son las palabras que tienen la sílaba tónica en la
última sílaba.
Ejemplos:
 des – per – ta – dor
can– ción
 sol
La regla EGA nos ayuda a clasificar las
palabras según la sílaba tónica. EGA son las
iniciales de:
Esdrújulas
Graves
Agudas
Solo debemos escribir EGA sobre las últimas 3 sílabas de la
palabra, luego identificamos la sílaba tónica y así sabremos
si la palabra es aguda, grave o esdrújula.
Ejemplos:
car – pe – ta
E G A
Sílaba
tónica
Palabra grave
1
4
3
2
mú – si – ca
E G A
Sílaba
tónica
Palabra esdrújula
1
4
3
2
a – mis – tad
E G A
Sílaba
tónica Palabra
aguda
1 4
3
2
Haz clic sobre las palabras esdrújulas (puedes copiar las
palabras en un papel, separarlas en sílabas y aplicar la regla
EGA).
Haz clic sobre las palabras graves (puedes copiar las
palabras en un papel, separarlas en sílabas y aplicar la regla
EGA).
Haz clic sobre las palabras agudas (puedes copiar las
palabras en un papel, separarlas en sílabas y aplicar la regla
EGA).
Observa las siguientes palabras esdrújulas:
¿Qué tienen en común además de ser esdrújulas?
¡Todas tienen tilde!
Así que recuerda: siempre que escribas una
palabra esdrújula, debe llevar tilde.
Observa las siguientes palabras graves:
¿Qué palabras llevan tilde?
¡Todas las que terminan en alguna consonante
que no sea ni “n” ni “s”!
Así que recuerda siempre esta regla al
acentuar palabras graves.
Observa las siguientes palabras agudas:
¿Qué palabras llevan tilde?
¡Todas las que terminan en alguna vocal o
consonante “n” y “s”!
Así que recuerda siempre esta regla al
acentuar palabras agudas.
Siempre llevan tilde.
Ejemplo: matemática, último, rápido.
esdrújulas
graves
agudas
Llevan tilde solo si terminan en: vocal, “n” o “s”.
Ejemplo: colibrí, papá, canción, compás.
Llevan tilde si terminan en cualquier
consonante que no sea “n” o “s”.
Ejemplo: cóndor, árbol y fácil.
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
Haz clic sobre las palabras esdrújulas que
deberían llevar tilde.
Haz clic sobre las palabras graves que deberían
llevar tilde.
Haz clic sobre las palabras agudas que deberían
llevar tilde.
Espero que después de haber visto esta
presentación, entiendas un poco más sobre la
sílaba tónica, las palabras agudas graves y
esdrújulas y las reglas generales de la
acentuación.
Recuerda que es muy importante practicar para
poder aprender bien.
¡Mucho éxito!
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
Recuerda que las palabras esdrújulas
tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.
Ejemplo: ma – te – má – ti – ca
Sílaba
tónica
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
Recuerda que las palabras graves
tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba.
Ejemplo: res– pe – to
Sílaba
tónica
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
Recuerda que las palabras agudas
tienen la sílaba tónica en la última sílaba.
Ejemplo: ma– má
Sílaba
tónica
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
Recuerda que la sílaba tónica es la que tiene
mayor fuerza de voz en una palabra.
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
Recuerda que las palabras esdrújulas tienen la
sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y siempre
llevan tilde.
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
Recuerda que las palabras graves llevan tilde solo
si terminan en cualquier consonante que no sea
“n” ni “s”.
9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll
Recuerda que las palabras agudas llevan tilde solo
si terminan en alguna vocal o en las consonantes
“n” y “s”.

Más contenido relacionado

PPTX
La sílaba tónica
PPTX
PPT
Tildación general
PDF
Acentuacion rm
PPTX
La acentuación
PPT
La sílaba y la acentuación
DOCX
Español
PPTX
La sílaba tónica
La sílaba tónica
Tildación general
Acentuacion rm
La acentuación
La sílaba y la acentuación
Español
La sílaba tónica

Similar a 9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll (20)

PPTX
La sílaba tónica
PPTX
Reglas de acentuaciónxsxsscsxcsxcxscxasxcsacdasxcsaxcas
PPTX
Science Subject for Pre-K_ Identify Basic Colors and Explore Color Mixing by ...
PPT
Acentuación
PPTX
Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848
DOC
Repaso lengua nivel 5º primaria
PPTX
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
PPT
La Acentuación.ppt
PPS
Gramatica
PPS
Gramatica 2
PPTX
Lenguaje
PDF
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
PPTX
Gramatica
PDF
Acentuacion de las palabras
PPTX
agudas graves y esdrujulas.pptx
PPT
Silabatonica
PPT
Silabatonica
PPTX
TEXTO EXPOSITIVO, ORTOGRAFÌA Y DEBATE.pptx
PPT
Las Reglas De AcentuacióN
La sílaba tónica
Reglas de acentuaciónxsxsscsxcsxcxscxasxcsacdasxcsaxcas
Science Subject for Pre-K_ Identify Basic Colors and Explore Color Mixing by ...
Acentuación
Sandra cristina fonseca fonseca 1116492848
Repaso lengua nivel 5º primaria
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
La Acentuación.ppt
Gramatica
Gramatica 2
Lenguaje
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
Gramatica
Acentuacion de las palabras
agudas graves y esdrujulas.pptx
Silabatonica
Silabatonica
TEXTO EXPOSITIVO, ORTOGRAFÌA Y DEBATE.pptx
Las Reglas De AcentuacióN
Publicidad

Más de Vanessa Zapata (20)

PPTX
Genero-Narrativo Twinkl 5°y6° para el es
PPTX
cl-l-1730682006-powerpoint-la-epopeya_ver_2.pptx
PPT
5443574njhgfffftyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
PPT
103016.pptiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
PPT
El género lirico quinto y sexto basico lenguaje
PPTX
cl-cs-1697075628-powerpoint-climas-de-la-zona-sur-y-austral-de-chile_ver_2.pptx
PPT
7°-Básico-Material-de-apoyo-Cómo-elaborar-un-cuadro-de-síntesis.ppt
PPTX
Historia Semana 13 1°.pptx
PPTX
Clase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptx
PPT
medios-octavos - 2023.ppt
PDF
Junaeb.PDF
PPT
Clase-9-civilizacion-cultura.ppt
PPTX
clase-5-un-III-islam.pptx
PPTX
clase-3-La-cultura-maya.pptx
PPTX
Clase-3-grecia-arcaica.pptx
PPTX
clase-1-intro-y-geo.pptx
PPT
44422_179581_Grecia (ejemplo).ppt
PPTX
5°-Género Narrativo 2021.pptx
PPTX
7PIE_LEN_S12_.pptx
PPTX
1° texto- El primer día de escuela de Chuu-.pptx
Genero-Narrativo Twinkl 5°y6° para el es
cl-l-1730682006-powerpoint-la-epopeya_ver_2.pptx
5443574njhgfffftyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
103016.pptiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
El género lirico quinto y sexto basico lenguaje
cl-cs-1697075628-powerpoint-climas-de-la-zona-sur-y-austral-de-chile_ver_2.pptx
7°-Básico-Material-de-apoyo-Cómo-elaborar-un-cuadro-de-síntesis.ppt
Historia Semana 13 1°.pptx
Clase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptx
medios-octavos - 2023.ppt
Junaeb.PDF
Clase-9-civilizacion-cultura.ppt
clase-5-un-III-islam.pptx
clase-3-La-cultura-maya.pptx
Clase-3-grecia-arcaica.pptx
clase-1-intro-y-geo.pptx
44422_179581_Grecia (ejemplo).ppt
5°-Género Narrativo 2021.pptx
7PIE_LEN_S12_.pptx
1° texto- El primer día de escuela de Chuu-.pptx
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

9184409.pptlllllllllllllllllllllllllllllllllll

  • 2. Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demás, a esa la llamamos sílaba tónica. Ejemplo: En la palabra comedor, la sílaba que se pronuncia con más fuerza es “dor”:
  • 3. Para identificar cuál es la sílaba tónica en una palabra, solo debes decirla en voz alta varias veces, pero cada vez pronuncia una de las sílabas con mayor fuerza. Al final, si haces la mayor fuerza de voz en una sílaba que no corresponde, te darás cuenta porque la palabra no sonará bien.
  • 4. Vamos a ver cuál es la sílaba tónica de la palabra manzana, para ello debemos pronunciar la palabra varias veces aplicando cada vez la fuerza de voz en una sílaba distinta hasta ver cual suena mejor.
  • 5. Haz clic sobre la palabra que tiene la sílaba tónica correcta.
  • 6. En algunas palabras, una de las vocales de la sílaba tónica lleva encima una rayita inclinada llamada tilde. No todas las palabras llevan tilde, pero cuando la tengan, no dudes en que esa será la sílaba tónica de esa palabra. Ejemplos: Ma–rí–a o–ra–ción Ra–úl sílaba tónica sílaba tónica sílaba tónica
  • 7. Haz clic sobre la sílaba tónica de cada una de las siguientes palabras.
  • 9. En la lengua española, las palabras se clasifican en esdrújulas, graves o agudas dependiendo de la posición que tenga la sílaba tónica. Pero antes de empezar a trabajar este tema, es preciso reforzar los conceptos de último, penúltimo y antepenúltimo.
  • 10. El niño con braga y zapatos rojos es el último de la columna.  La niña de vestido verde es la penúltima. El niño de franela y zapatos verdes está de antepenúltimo. último antepenúltimo penúltimo
  • 11. Haz clic sobre la figura que está en el último lugar.
  • 12. Haz clic sobre la letra que está en el penúltimo lugar. C C D D E E F F
  • 13. Haz clic sobre el número que está en el antepenúltimo lugar. 3 3 4 4 5 5 6 6
  • 14. Teniendo bien claros los conceptos de último, penúltimo y antepenúltimo, podemos explicar qué son las palabras agudas graves y esdrújulas.
  • 15. Son las palabras que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Ejemplos:  úl – ti – mo ma- te – má– ti – ca trián – gu – lo
  • 16. Son las palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Ejemplos:  Ma - rí – a  es – cri – to – rio  cua – der – no
  • 17. Son las palabras que tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Ejemplos:  des – per – ta – dor can– ción  sol
  • 18. La regla EGA nos ayuda a clasificar las palabras según la sílaba tónica. EGA son las iniciales de: Esdrújulas Graves Agudas
  • 19. Solo debemos escribir EGA sobre las últimas 3 sílabas de la palabra, luego identificamos la sílaba tónica y así sabremos si la palabra es aguda, grave o esdrújula. Ejemplos: car – pe – ta E G A Sílaba tónica Palabra grave 1 4 3 2 mú – si – ca E G A Sílaba tónica Palabra esdrújula 1 4 3 2 a – mis – tad E G A Sílaba tónica Palabra aguda 1 4 3 2
  • 20. Haz clic sobre las palabras esdrújulas (puedes copiar las palabras en un papel, separarlas en sílabas y aplicar la regla EGA).
  • 21. Haz clic sobre las palabras graves (puedes copiar las palabras en un papel, separarlas en sílabas y aplicar la regla EGA).
  • 22. Haz clic sobre las palabras agudas (puedes copiar las palabras en un papel, separarlas en sílabas y aplicar la regla EGA).
  • 23. Observa las siguientes palabras esdrújulas: ¿Qué tienen en común además de ser esdrújulas? ¡Todas tienen tilde! Así que recuerda: siempre que escribas una palabra esdrújula, debe llevar tilde.
  • 24. Observa las siguientes palabras graves: ¿Qué palabras llevan tilde? ¡Todas las que terminan en alguna consonante que no sea ni “n” ni “s”! Así que recuerda siempre esta regla al acentuar palabras graves.
  • 25. Observa las siguientes palabras agudas: ¿Qué palabras llevan tilde? ¡Todas las que terminan en alguna vocal o consonante “n” y “s”! Así que recuerda siempre esta regla al acentuar palabras agudas.
  • 26. Siempre llevan tilde. Ejemplo: matemática, último, rápido. esdrújulas graves agudas Llevan tilde solo si terminan en: vocal, “n” o “s”. Ejemplo: colibrí, papá, canción, compás. Llevan tilde si terminan en cualquier consonante que no sea “n” o “s”. Ejemplo: cóndor, árbol y fácil.
  • 28. Haz clic sobre las palabras esdrújulas que deberían llevar tilde.
  • 29. Haz clic sobre las palabras graves que deberían llevar tilde.
  • 30. Haz clic sobre las palabras agudas que deberían llevar tilde.
  • 31. Espero que después de haber visto esta presentación, entiendas un poco más sobre la sílaba tónica, las palabras agudas graves y esdrújulas y las reglas generales de la acentuación. Recuerda que es muy importante practicar para poder aprender bien. ¡Mucho éxito!
  • 37. Recuerda que las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: ma – te – má – ti – ca Sílaba tónica
  • 39. Recuerda que las palabras graves tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Ejemplo: res– pe – to Sílaba tónica
  • 41. Recuerda que las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Ejemplo: ma– má Sílaba tónica
  • 51. Recuerda que la sílaba tónica es la que tiene mayor fuerza de voz en una palabra.
  • 53. Recuerda que las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
  • 55. Recuerda que las palabras graves llevan tilde solo si terminan en cualquier consonante que no sea “n” ni “s”.
  • 57. Recuerda que las palabras agudas llevan tilde solo si terminan en alguna vocal o en las consonantes “n” y “s”.