SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO
DE
BOBATH
Un enfoque holístico dirigido al
adulto y al niño con disfunción
neurológica, en un proceso
interactivo entre paciente y
terapeuta, tanto en la
evaluación y en el tratamiento.
El tratamiento se basa en la
comprensión del Movimiento
normal, utilizando todos los
canales perceptivos para
facilitar los movimientos, y
las posturas selectivas que
aumenten la calidad de la
función.
El tratamiento siempre se inicia en el nivel en el
que el desarrollo normal está bloqueado.
La conducta motora, el comportamiento
(social, psicológico)
Estudiar el comportamiento motor del
niño P.C. para relacionarlo con el niño
normal.
Esclarecer cuales de sus reacciones son
normales, cuales son patológicas y cuales
son primitivas, aunque normales.
Modifica los patrones
dominantes de movimiento,
asegura la distribución
normal del tono y la
graduación normal de
inervacion reciproca
• Se trata de una técnica que Inhibe
el tono y los patrones de
movimiento anormales,
Facilitando el movimiento normal
y Estimulando en casos de
hipotonía o inactividad muscular”.
PRINCIPIOS
• INHIBICION
• FACILITACION
• ESTIMULACION
INHIBICION
• Inhibir los patrones de
coordinación patológicas
controlados por actividad
tónicas (Reflejos Tónicos)
al controlar los puntos
llaves control.
CONTROL DE LA INHIBICIÓN
• Hay que inhibir la infinita cantidad de
respuestas posibles. Es un proceso activo.
• El paciente sólo se libera de sus
modalidades reflejas primitivas, si consigue
desarrollar sus procesos inhibidores.
FACILITACIÓN
• Facilitar los patrones de
coordinación normal controlados
por las reacciones de
enderezamiento y equilibrio.
• Facilitando el movimiento por los
diferentes puntos llaves control
(distales y próximales).
ESTIMULACION
Estimular los patrones normales
a través de:
•Tapping.
•Pleasing.
•Descargas de peso.
TAPPING
• Activa grupos musculares débiles en el
tronco y los miembros.
• Aumenta el tono muscular.
• Inhibitorio.
• Presión.
• Alternado.
• Barrido.
TAPPING BARRIDO
• Se realiza con un golpe preciso de los dedos
extendidos del terapeuta a lo largo de la
extensión del músculo o de una cantidad de
músculos que trabajan en una misma
dirección.
• Estabilidad y fijación del tronco, cintura
escapular y caderas el sentado, arrodillado y
de pie, elevación de los brazos extendidos.
TAPPING ALTERNADO
Se realiza con las dedos extendidos del
terapeuta en distintos músculos para
controlar las reacciones de equilibrio,
control de la cabeza.
TAPPING PRESION
• Activa la contracción simultanea de
los músculos Agonistas y
Antagonistas .
• Se utiliza en pacientes espásticos
que son hipotonicos con
espasticidad controlada.
TAPPING INHIBITORIO
• PIR con la elongación de los grupos
musculares hipertonicos y acortamiento
de los músculos inactivos débiles.
• Se realiza a favor del patrón funcional
DESCARGAS DE PESO
• Mov Automáticos de adaptación de
tronco y miembros.
• Transferencias de peso en rangos
amplios,diagonales hacia delante ,hacia
atrás.
• Se combina con presión y resistencia.
Colocar (Pleasing)
• Se coloca el cuerpo en diferentes
pociones y se trata que controle sin
ayuda una gran diversidad de patrones.
• Es una adaptación automática de los
músculos agonistas y antagonistas en un
equilibrio.
CARACTERISTICAS
• Ver al niño en su globalidad.
• Tratamiento activo.
• Modificar el Tono Muscular.
• Inhibir. Facilitar, Estimular.
CARACTERISTICAS
• Organizar en la línea media.
• Dar posibilidad de experiencia sensorio
motor.
• Repetición de los patrones normales.
CARACTERISTICAS
• Inhibe los patrones patológicos de
lo Próximal a lo Distal.
• Trabaja la simetría del cuerpo.
• Estimular la sensibilidad
superficial y profunda
CARACTERISTICAS
• Coordinación entre las reacciones de
enderezamiento equilibrio y apoyo.
• Facilitar las descargas de peso,
reacciones de enderezamiento y
equilibrio.
• Valoración del Neurodesarrollo.
POSTURAS DE INHIBICION REFLEJA
PIRE
•Ayudan a eliminar la Actividad Refleja
Anormal del paciente .
•El paciente es adiestrado para que asuma
el control por su cuenta, aprende a inhibir
sus reacciones anormales.
PUNTOS LLAVE
CONTROL
Son puntos desde los cuales se reduce
la espasticidad y se facilita
simultáneamente reacciones
posturales y movimientos más
normales.
PUNTOS LLAVE CONTROL
• PRÓXIMALES.
• DISTALES
PUNTOS LLAVE CONTROL
PRÓXIMALES
•Cuello
•Pelvis
•Glenohumeral
PUNTOS LLAVE CONTROL
DISTALES
• Codo
• Muñeca
• Mano
• Rodillas
• Tobillo
• Pie
INHIBICION REFLEJA
CABEZA
Extensión de la cabeza (con extensión de
la cintura escapular)
a) Elevación de la cabeza en posición
prona, sentada o erecta: facilita la
extensión del resto del cuerpo.
INHIBICION REFLEJA
CABEZA
• Flexión de la cabeza con flexión de la
cintura escapular: Inhibe la espasticidad
extensora o espasmos extensores, facilita
la posición de sentado o los giros hacia un
lado
Brazos y Cintura Escapular
A- Rotación interna de los hombros con
pronación de los codos: inhibe los
espasmos extensores (puede ser útil
en atetoides), en los espásticos las
espasticidad flexora aumentará en
cabeza tronco y caderas así como en
Ms.Is
Brazos y Cintura Escapular
• Rotación externa con
supinación y extensión de
codos: inhibe la flexión y
aumenta la extensión del
resto del cuerpo
Brazos y Cintura Escapular
• B-Abducción horizontal de brazos
en rotación externa con supinación
y codos extendidos: inhibe la
espasticidad flexora especialmente
en pectorales y flexores del cuello,
facilita la apertura espontánea de
manos y dedos
Brazos y Cintura Escapular
• C- Elevación de brazos en rotación
externa: inhibe la espasticidad
flexora, la presión hacia debajo de
la cintura escapular y brazos ayuda
a extender la columna, caderas y
piernas en cuadriparesias espásticas
y diparesia
Brazos y Cintura Escapular
• D- Extensión diagonalmente
hacia atrás: al igual que la
abducción horizontal inhibe
la espasticidad flexora,
facilita la apertura de mano y
dedos
Brazos y Cintura Escapular
•E- Abducción del
pulgar con brazo en
supinación: facilita la
apertura de todos los
dedos (la muñeca debe
estar extendida)
PELVIS Y MsIs
• a) Flexión de las piernas: Facilita
abducción y rotación externa, así
como la flexión dorsal de tobillos
• b) Rotación externa en extensión:
facilita abducción y flexión dorsal de
los tobillos
PELVIS Y MsIs
• c) Flexión de los dedos del pie: (3
y 4 dedos): inhibe espasticidad
extensora de la pierna y facilita
dorsiflexión de tobillos, en
posición bipeda es difícil lograr la
extención de las rodillas y caderas.
PELVIS Y MsIs en D. Prono
• A) Cabeza extendida, brazos
extendidos sobre las cabeza,
columna extendida, facilita la
extensión da caderas y
piernas.
PELVIS Y MsIs en D. Prono
• B)Cabeza elevada con brazos
extendidos y abducidos
horizontalmente, facilita la
extensión de la columna, apertura
de los dedos y abducción de las
piernas.
PELVIS Y MsIs en D. Prono
• C) Cabeza girada hacia un lado
facilitala flexo-abducción de la
pierna de ese lado y
desplazamiento en alto del brazo.
(Reacción anfibia).
POSICIÓN SUPINA
• Niños pequeños con espasticidad
extensora del cuello y de los hombros,
la flexión de las piernas en abducción
sobre el abdomen facilita juntar las
manos sobre la línea media.
SEMIARRODILLADO
• La pelvis del niño rotada hacia atrás,
del lado de la pierna que no descarga
peso, estabiliza la pelvis y previene la
aducción y flexión de la pierna que
esta delante así como la flexión de la
pierna que descarga peso.
SENTADO
• Empujando contra el esternón y así
flexionando la columna dorsal
Inhibe la retracción de las hombros
cuello, trae la cabeza hacia delante
para su control y hace que los
brazos se estiren hacia delante.
DISOCIACIÓN
• Son movimientos correctores de la
postura que facilitan la eliminación de la
espasticidad en tronco, y los reflejos
espásticos de los miembros con
relación entre sí, básicamente el
miembro inferior con relación al
superior.
ADITAMENTOS PARA EL
TRATAMIENTO
• 1. Colchón
• 2. Rodillo.
• 3. Pelota.
• 4. Vestibulador (se utiliza para el
entrenamiento del equilibrio).
• 5. Banquito. (Se utiliza para la transferencia
de peso.
• 6. Bipedestador.
• 7. Mesa de vaivén.
PAPEL DE LA FAMILIA
• El apoyo familiar es muy importante, pero
básicamente, el de los padres.
• Lo que hace que los padres han de
preocuparse por convertir dicho tratamiento
en una actividad básica de la vida del niño.
• Es por ello que la total cooperación de los
padres y demás miembros de la familia.
PAPEL DE LA FAMILIA
• Para este trabajo, todas las personas
que cooperen en el manejo y
tratamiento del niño deberán conocer
algunas cuestiones fundamentales
como son: La comprensión de las
deficiencias y trastornos del niño, las
habilidades para realizar los ejercicios
por sí sólo, para lo que requiere del
asesoramiento del fisioterapeuta.

Más contenido relacionado

PDF
2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia
PPTX
Técnicas de inhibición en Bobath
PPT
Tema6 e~1
PPTX
Capacitacion higiene postural s&s ocupacional sas
PPT
Cuadriplejia2
PPTX
Diapositivas del curso terminado para proyectar
PPTX
Diapositivas_del_curso_terminado_para_proyectar.pptx
PPTX
Mecanica corporal
2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia
Técnicas de inhibición en Bobath
Tema6 e~1
Capacitacion higiene postural s&s ocupacional sas
Cuadriplejia2
Diapositivas del curso terminado para proyectar
Diapositivas_del_curso_terminado_para_proyectar.pptx
Mecanica corporal

Similar a _____Método_______Bobath____________.ppt (20)

PPTX
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
PDF
Biomecánica del desarrollo motor.pdf archivo
PPTX
mecanica corporal en el ámbito de la enfermeria
PPTX
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
PDF
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
PPTX
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
PDF
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
PPTX
40598-Metodo-bobath.................pptx
PDF
Columna Vertebral Eje Vital
DOCX
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
PPT
Introducción a la Metodología Bobath
PPTX
ENFOQUE TERAPEUTICO PARALISIS CEREBRAL.pptx
PDF
Introduccion-a-la-Postura, seguridad y salud en el trabajo (1).pdf
PPTX
KINESIOLOGIA, GIMNASIA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS.pptx
PDF
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
PPTX
POSTURA.pptx
PPTX
Presentación1
PPTX
Ejercicios de Fortalecimiento de Extensión de Tronco
PDF
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
Biomecánica del desarrollo motor.pdf archivo
mecanica corporal en el ámbito de la enfermeria
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
40598-Metodo-bobath.................pptx
Columna Vertebral Eje Vital
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
Introducción a la Metodología Bobath
ENFOQUE TERAPEUTICO PARALISIS CEREBRAL.pptx
Introduccion-a-la-Postura, seguridad y salud en el trabajo (1).pdf
KINESIOLOGIA, GIMNASIA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS.pptx
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
POSTURA.pptx
Presentación1
Ejercicios de Fortalecimiento de Extensión de Tronco
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermería comunitaria consideraciones g
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Publicidad

_____Método_______Bobath____________.ppt

  • 2. Un enfoque holístico dirigido al adulto y al niño con disfunción neurológica, en un proceso interactivo entre paciente y terapeuta, tanto en la evaluación y en el tratamiento.
  • 3. El tratamiento se basa en la comprensión del Movimiento normal, utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los movimientos, y las posturas selectivas que aumenten la calidad de la función.
  • 4. El tratamiento siempre se inicia en el nivel en el que el desarrollo normal está bloqueado. La conducta motora, el comportamiento (social, psicológico) Estudiar el comportamiento motor del niño P.C. para relacionarlo con el niño normal. Esclarecer cuales de sus reacciones son normales, cuales son patológicas y cuales son primitivas, aunque normales.
  • 5. Modifica los patrones dominantes de movimiento, asegura la distribución normal del tono y la graduación normal de inervacion reciproca
  • 6. • Se trata de una técnica que Inhibe el tono y los patrones de movimiento anormales, Facilitando el movimiento normal y Estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular”.
  • 8. INHIBICION • Inhibir los patrones de coordinación patológicas controlados por actividad tónicas (Reflejos Tónicos) al controlar los puntos llaves control.
  • 9. CONTROL DE LA INHIBICIÓN • Hay que inhibir la infinita cantidad de respuestas posibles. Es un proceso activo. • El paciente sólo se libera de sus modalidades reflejas primitivas, si consigue desarrollar sus procesos inhibidores.
  • 10. FACILITACIÓN • Facilitar los patrones de coordinación normal controlados por las reacciones de enderezamiento y equilibrio. • Facilitando el movimiento por los diferentes puntos llaves control (distales y próximales).
  • 11. ESTIMULACION Estimular los patrones normales a través de: •Tapping. •Pleasing. •Descargas de peso.
  • 12. TAPPING • Activa grupos musculares débiles en el tronco y los miembros. • Aumenta el tono muscular. • Inhibitorio. • Presión. • Alternado. • Barrido.
  • 13. TAPPING BARRIDO • Se realiza con un golpe preciso de los dedos extendidos del terapeuta a lo largo de la extensión del músculo o de una cantidad de músculos que trabajan en una misma dirección. • Estabilidad y fijación del tronco, cintura escapular y caderas el sentado, arrodillado y de pie, elevación de los brazos extendidos.
  • 14. TAPPING ALTERNADO Se realiza con las dedos extendidos del terapeuta en distintos músculos para controlar las reacciones de equilibrio, control de la cabeza.
  • 15. TAPPING PRESION • Activa la contracción simultanea de los músculos Agonistas y Antagonistas . • Se utiliza en pacientes espásticos que son hipotonicos con espasticidad controlada.
  • 16. TAPPING INHIBITORIO • PIR con la elongación de los grupos musculares hipertonicos y acortamiento de los músculos inactivos débiles. • Se realiza a favor del patrón funcional
  • 17. DESCARGAS DE PESO • Mov Automáticos de adaptación de tronco y miembros. • Transferencias de peso en rangos amplios,diagonales hacia delante ,hacia atrás. • Se combina con presión y resistencia.
  • 18. Colocar (Pleasing) • Se coloca el cuerpo en diferentes pociones y se trata que controle sin ayuda una gran diversidad de patrones. • Es una adaptación automática de los músculos agonistas y antagonistas en un equilibrio.
  • 19. CARACTERISTICAS • Ver al niño en su globalidad. • Tratamiento activo. • Modificar el Tono Muscular. • Inhibir. Facilitar, Estimular.
  • 20. CARACTERISTICAS • Organizar en la línea media. • Dar posibilidad de experiencia sensorio motor. • Repetición de los patrones normales.
  • 21. CARACTERISTICAS • Inhibe los patrones patológicos de lo Próximal a lo Distal. • Trabaja la simetría del cuerpo. • Estimular la sensibilidad superficial y profunda
  • 22. CARACTERISTICAS • Coordinación entre las reacciones de enderezamiento equilibrio y apoyo. • Facilitar las descargas de peso, reacciones de enderezamiento y equilibrio. • Valoración del Neurodesarrollo.
  • 23. POSTURAS DE INHIBICION REFLEJA PIRE •Ayudan a eliminar la Actividad Refleja Anormal del paciente . •El paciente es adiestrado para que asuma el control por su cuenta, aprende a inhibir sus reacciones anormales.
  • 24. PUNTOS LLAVE CONTROL Son puntos desde los cuales se reduce la espasticidad y se facilita simultáneamente reacciones posturales y movimientos más normales.
  • 25. PUNTOS LLAVE CONTROL • PRÓXIMALES. • DISTALES
  • 27. PUNTOS LLAVE CONTROL DISTALES • Codo • Muñeca • Mano • Rodillas • Tobillo • Pie
  • 28. INHIBICION REFLEJA CABEZA Extensión de la cabeza (con extensión de la cintura escapular) a) Elevación de la cabeza en posición prona, sentada o erecta: facilita la extensión del resto del cuerpo.
  • 29. INHIBICION REFLEJA CABEZA • Flexión de la cabeza con flexión de la cintura escapular: Inhibe la espasticidad extensora o espasmos extensores, facilita la posición de sentado o los giros hacia un lado
  • 30. Brazos y Cintura Escapular A- Rotación interna de los hombros con pronación de los codos: inhibe los espasmos extensores (puede ser útil en atetoides), en los espásticos las espasticidad flexora aumentará en cabeza tronco y caderas así como en Ms.Is
  • 31. Brazos y Cintura Escapular • Rotación externa con supinación y extensión de codos: inhibe la flexión y aumenta la extensión del resto del cuerpo
  • 32. Brazos y Cintura Escapular • B-Abducción horizontal de brazos en rotación externa con supinación y codos extendidos: inhibe la espasticidad flexora especialmente en pectorales y flexores del cuello, facilita la apertura espontánea de manos y dedos
  • 33. Brazos y Cintura Escapular • C- Elevación de brazos en rotación externa: inhibe la espasticidad flexora, la presión hacia debajo de la cintura escapular y brazos ayuda a extender la columna, caderas y piernas en cuadriparesias espásticas y diparesia
  • 34. Brazos y Cintura Escapular • D- Extensión diagonalmente hacia atrás: al igual que la abducción horizontal inhibe la espasticidad flexora, facilita la apertura de mano y dedos
  • 35. Brazos y Cintura Escapular •E- Abducción del pulgar con brazo en supinación: facilita la apertura de todos los dedos (la muñeca debe estar extendida)
  • 36. PELVIS Y MsIs • a) Flexión de las piernas: Facilita abducción y rotación externa, así como la flexión dorsal de tobillos • b) Rotación externa en extensión: facilita abducción y flexión dorsal de los tobillos
  • 37. PELVIS Y MsIs • c) Flexión de los dedos del pie: (3 y 4 dedos): inhibe espasticidad extensora de la pierna y facilita dorsiflexión de tobillos, en posición bipeda es difícil lograr la extención de las rodillas y caderas.
  • 38. PELVIS Y MsIs en D. Prono • A) Cabeza extendida, brazos extendidos sobre las cabeza, columna extendida, facilita la extensión da caderas y piernas.
  • 39. PELVIS Y MsIs en D. Prono • B)Cabeza elevada con brazos extendidos y abducidos horizontalmente, facilita la extensión de la columna, apertura de los dedos y abducción de las piernas.
  • 40. PELVIS Y MsIs en D. Prono • C) Cabeza girada hacia un lado facilitala flexo-abducción de la pierna de ese lado y desplazamiento en alto del brazo. (Reacción anfibia).
  • 41. POSICIÓN SUPINA • Niños pequeños con espasticidad extensora del cuello y de los hombros, la flexión de las piernas en abducción sobre el abdomen facilita juntar las manos sobre la línea media.
  • 42. SEMIARRODILLADO • La pelvis del niño rotada hacia atrás, del lado de la pierna que no descarga peso, estabiliza la pelvis y previene la aducción y flexión de la pierna que esta delante así como la flexión de la pierna que descarga peso.
  • 43. SENTADO • Empujando contra el esternón y así flexionando la columna dorsal Inhibe la retracción de las hombros cuello, trae la cabeza hacia delante para su control y hace que los brazos se estiren hacia delante.
  • 44. DISOCIACIÓN • Son movimientos correctores de la postura que facilitan la eliminación de la espasticidad en tronco, y los reflejos espásticos de los miembros con relación entre sí, básicamente el miembro inferior con relación al superior.
  • 45. ADITAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO • 1. Colchón • 2. Rodillo. • 3. Pelota. • 4. Vestibulador (se utiliza para el entrenamiento del equilibrio). • 5. Banquito. (Se utiliza para la transferencia de peso. • 6. Bipedestador. • 7. Mesa de vaivén.
  • 46. PAPEL DE LA FAMILIA • El apoyo familiar es muy importante, pero básicamente, el de los padres. • Lo que hace que los padres han de preocuparse por convertir dicho tratamiento en una actividad básica de la vida del niño. • Es por ello que la total cooperación de los padres y demás miembros de la familia.
  • 47. PAPEL DE LA FAMILIA • Para este trabajo, todas las personas que cooperen en el manejo y tratamiento del niño deberán conocer algunas cuestiones fundamentales como son: La comprensión de las deficiencias y trastornos del niño, las habilidades para realizar los ejercicios por sí sólo, para lo que requiere del asesoramiento del fisioterapeuta.