SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis oceanográfico de los
arrecifes coralinos
Materia: Dinámica Oceánica y Costera
Integrantes:
Abrego Amador Adriana Emilia
Durán Hernández Keren Odalys
Romero Molina Kennia Jackeline
Valdovinos López Roberto
Arrecifes coralinos
Los arrecifes coralinos son ecosistemas marinos tropicales formados por organismos llamados pólipos, los
cuales, mediante secreciones de carbonato de calcio, contribuyen a su formación.
Cuando muchas colonias de pólipos crecen una al lado de la otra, se forma un arrecife coralino.
Son ecosistemas altamente
productivos y diversos que cumplen
funciones importantes en el
mantenimiento de la zona costera,
previniendo la erosión y disminución
de la fuerza del oleaje;
beneficiando directamente a las
economías de muchas naciones, la
producción de alimentos, la
utilización de corales para
medicamentos, y el turismo
recreativo.
Crecen cuando el agua tiene pocos nutrientes, no tiene sedimentos, es muy cristalina y con una
temperatura cálida.
Estas condiciones son el escenario óptimo para la fotosíntesis de las algas y plantas, debido a que
gracias a las corrientes marinas hay un flujo continuo de nutrientes.
Se encuentran en las zonas más calientes del planeta siempre están dentro de la franja que se forma
entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.
La mayoría de los arrecifes de coral
tienen menos de 10,000 años de
antigüedad y fueron formados
después del último periodo glacial.
El coral nuevo tratará de crecer sobre
una base de coral viejo y muerto
debido a que las zooxantelas son
incapaces de realizar la fotosíntesis si se
encuentran en agua demasiado
profunda.
Tipos de arrecifes
Periféricos
o Costero
De Barrera De Plataforma y
Parche
Atolones
Siguen líneas costeras y
pueden extenderse varios
kilómetros en longitud,
aunque suelen tener
menos de cien metros de
anchura. Se forman
inicialmente en la costa a
un nivel bajo de agua y
se expanden hacia el
océano mientras crecen
en tamaño.
Se encuentran
separados de tierras
continentales o costas
playeras por un canal
profundo o laguna.
El borde exterior de
estos arrecifes se formó
en aguas abiertas, no
adyacentes a una
costa
Se pueden formar tanto
en la plataforma
continental como en
mar abierto. En
cualquier lugar donde el
lecho marino se alce lo
suficiente hacia la
superficie y permita el
crecimiento de corales
zooxantémicos
arrecifales.
Son barreras continuas o
aproximadamente
circulares que se
extienden
completamente
alrededor de una laguna
sin una central.
Pueden formarse por
medio del hundimiento
del piso oceánico o el
levantamiento del nivel
del mar.
Las interacciones coral-césped ocurren cuando una lesión previa por agentes físicos (tormentas,
sedimentación, altas temperaturas, contaminación, entre otros) y/o biológicos (epizootias,
depredación, y otros), generan mortalidad parcial en las colonias, quedando esqueleto de coral libre
de tejido.
La laguna arrecifal
Son regiones relativamente someras y cristalinas que cuentan con velocidades de la corriente menores
a 1 metro por segundo.
Cuentan con alta salinidad generada por la evaporación. Generan masas de agua más calientes y
saladas que el agua de sus alrededores.
Se deben encontrar organismos más resistentes a cambios de salinidad y temperatura que en las zonas
perpendiculares al eje principal de propagación de la marea en el arrecife lo cual se debe a que en
esas áreas los organismos se ven influenciados por agua cálida y salada durante una etapa de la
marea.
También se genera turbulencia, generalmente manifestada como giros ciclónicos y anticiclónicos.
Las características oceanográficas con las que se cuentan en un arrecife de coral son
las causantes de la diferente flora y fauna que se puede encontrar en un espacio
relativamente reducido.
Efectos del océano en los arrecifes coralinos
• Factores ambientales como el viento y las olas de la superficie del océano pueden contribuir a la
morfología de los arrecifes de coral a través del tiempo. Las olas ayudan a formar gradientes
morfométricos y de los organismos en arrecifes, causando tanto la rotura de corales y el flujo de
agua intermitente en arrecifes superficiales. La salud de los corales es dependiente
geográficamente a pequeña escala en la circulación oceánica.
• Pueden también afectar la distribución de nutrientes a lo largo de un arrecife. Las corrientes y
surgencias proporcionan nutrientes del océano a los arrecifes, reemplazando el agua sin nutrientes.
• Las surgencias en arrecifes de coral, a pesar de sus temperaturas relativamente frías, pueden
ayudar tanto a la supervivencia como a la recuperación de un evento de emblanquecimiento.
Conclusión
Factores físicos como la circulación de agua y el oleaje moldean la forma de los
arrecifes, afectando también la dispersión de larvas, el flujo de genes y la diversidad
genética de los corales en una zona.
Los corales son organismos sumamente delicados debido a la gran variedad de
factores que afectan su prosperidad, como lo son la turbiedad del agua, la
profundidad, la luz solar, la cambiante circulación del agua, la temperatura del agua,
la cantidad de nutrientes disponibles, y el pH del agua.
Referencias
 Salazar García, M. (2010). Arrecifes mexicanos un jardín submarino de vida y color. CONABIO. 1-20. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Arrecifes.pdf
 RAMSAR (2015). Arrecifes de coral: Humedales esenciales en grave peligro. Recuperado de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/ramsar_factsheet_coral_5_sp.pdf
 Guzmán H. M., Guevara C. A. (1998). Arrecifes coralinos de Bocas del Toro, Panamá: I. Distribución, estructura y estado de conservación de los arrecifes continentales de la Laguna de Chiriquí y la Bahía Almirante. Rev. Biol. Trop Vol.46. N.3. Recuperado de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-774419980003000144
 Muñiz Irigoyen, Carla G. y Gío Argáez, Raúl. 2016. Conservación y restauración en arrecifes de coral. Ciencias, núm. 120-121, abril-septiembre, pp. 60-71. Recuperado de https://www.revistacienciasunam.com/es/202-revistas/revista-ciencias-120-121/1998-
conservaci%c3%b3n-y-restauraci%c3%b3n-en-arrecifes-de-coral.html
 Rodríguez León F. R. (2018). Tesis de diploma. Caracterización de la comunidad de peces en el arrecife de “Punta Madruguilla”, Cayo Santa María, Cuba. UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/10418/Tesis%20felix%20ok.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Fundación AQUAE. (s. f.). inicio. Wiki-explora geografía. Recuperado 14 de abril de 2021, de https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/16_coral/index.html#despiece2
 Agua, C. N. (2017, 28 julio). Corales, guardianes submarinos. gob.mx. https://www.gob.mx/conagua/articulos/corales-guardianes-submarinos?idiom=es
 EPA. (2020, 27 abril). Información básica sobre los arrecifes de coral. US EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-los-arrecifes-de-coral
 Proteus. (s. f.). Ocean Data Viewer. About. Recuperado 14 de abril de 2021, de https://data.unep-wcmc.org/
 Birkeland, C. (1997). Life and Death of Coral Reefs. Estados Unidos: International Thomson Publishing.
 Sorokin, Y. I. (1995). Coral Reef Ecology (Segunda Edición). Springer Science & Business Media.
 Dubinsky, Z. & Stambler, N. (2010). Coral Reefs: An Ecosystem in Transition. Springer Science & Business Media.
 Sheppard, C. (2014). Coral Reefs: A Very Short Introduction. Reino Unido: Oxford University Press.
 Chávez, E. A. et al. (2007). Coral Reefs of the Southern Gulf of Mexico. Estados Unidos: Texas A&M University Press.
 Vanwonterghem, I. & Webster, N. S. (2020). Coral Reef Microorganisms in a Changing Climate. ISCIENCE, 23(4). DOI: 10.1016/j.isci.2020.100972.
 Rosales, S. M. et al. (2019). Oceanographic habitat and the coral microbiomes of urban-impacted reefs. PeerJ, 7(5). DOI: 10.7717/peerj.7552.
 Lowe, R. & Falter, J. (2014). Oceanic Forcing of Coral Reefs. Annual Review of Marine Science, 7(1). DOI: 10.1146/annurev-marine-010814-015834.
 Leichter, J. (2010). The Importance of Physical Oceanography to Coral Reef Science. Extraído el 20 de Mayo del 2021 desde: https://oceanexplorer.noaa.gov/explorations/08bonaire/background/oceanography/oceanography.html
 Riverón Enzástiga M. L., Salas Monreal D., & Carvajal Pérez J. N. (2014). Un arrecife de coral: su importancia. REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Volumen 27. N.2. Recuperado de
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol27num2/articulos/arrecife-coral.html#:~:text=Los%20arrecifes%20de%20coral%20cuentan,mareas%20y%20oleaje%2C%20entre%20otras.
 Gómez Cubillos C., Gómez Cubillos C., Sanjuan Muñoz A., & Zea S. (2019). Interacciones de corales masivos con céspedes algales y otros organismos en arrecifes del Parque Nacional Natural Tayrona. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. 48 (2), 143-171.
Recuperado de scielo.org.co/pdf/mar/v48n2/0122-9761-mar-48-02-143.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Tipos de ecosistemas
PDF
Humedales costeros - Noemí Ochog
PPTX
Humedales costeros Trabajo publicado por: Stefania Paredes
PPTX
Los ecosistemas JoseAaron Echenique Velarde
PDF
Biomas
PPT
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
PPTX
Gina Mejía los arrecifes de coral
Tipos de ecosistemas
Humedales costeros - Noemí Ochog
Humedales costeros Trabajo publicado por: Stefania Paredes
Los ecosistemas JoseAaron Echenique Velarde
Biomas
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
Gina Mejía los arrecifes de coral

La actualidad más candente (20)

PDF
El agua
PPTX
PPTX
Los arrecifes de corales
DOCX
El mar también se muere
PDF
Humedales mapa Río Paraná
PDF
Biologia cenotes
PDF
Tema 1 la limnología
PDF
1. Generalidades de La Limnología
PDF
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
PDF
Curso LIMNOLOGÍA 2015
PPTX
Limnologia
PPTX
Datos curiosos sobre los Arrecifes de Coral
PPTX
Arrecifes coralinos
PPT
Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.
PPTX
Los corales del fondo marino
PPTX
Galàpagos y sus ecosistemas marinos
PDF
Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)
PPTX
Ecologia Biomas acuaticos
PPTX
El ciclo del agua y nutrientes (1)
El agua
Los arrecifes de corales
El mar también se muere
Humedales mapa Río Paraná
Biologia cenotes
Tema 1 la limnología
1. Generalidades de La Limnología
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Curso LIMNOLOGÍA 2015
Limnologia
Datos curiosos sobre los Arrecifes de Coral
Arrecifes coralinos
Fundamentos de limnologia por Christian Coloma G.
Los corales del fondo marino
Galàpagos y sus ecosistemas marinos
Preguntas aguas (1 a 11bis) (1)
Ecologia Biomas acuaticos
El ciclo del agua y nutrientes (1)
Publicidad

Similar a A (20)

PPTX
Arrecifes_coralinos.pptx
PDF
Introduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aula
DOCX
taller 3.docx
PDF
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
PDF
Arrecifes ..............................
PPTX
Arrecifes de coral
PPTX
Arrecifes de coral
PPT
Ecosistema arrecifes de coral
DOCX
Corales
DOCX
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
PDF
Estuarios
PPT
PresentacióN De Yary
DOCX
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
PPTX
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
DOCX
246068043 ada-6-bloque-2
PPTX
Ecologia
PDF
Bioma acuático - Noemí Ochog
PDF
Ecosistemas acuáticos
PDF
Ecosistemas acuáticos
PPT
Arrecifes de coral
Arrecifes_coralinos.pptx
Introduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aula
taller 3.docx
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Arrecifes ..............................
Arrecifes de coral
Arrecifes de coral
Ecosistema arrecifes de coral
Corales
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
Estuarios
PresentacióN De Yary
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
246068043 ada-6-bloque-2
Ecologia
Bioma acuático - Noemí Ochog
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
Arrecifes de coral
Publicidad

Último (20)

PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
El ciclo del agua en colombia y su magnitud

A

  • 1. Análisis oceanográfico de los arrecifes coralinos Materia: Dinámica Oceánica y Costera Integrantes: Abrego Amador Adriana Emilia Durán Hernández Keren Odalys Romero Molina Kennia Jackeline Valdovinos López Roberto
  • 2. Arrecifes coralinos Los arrecifes coralinos son ecosistemas marinos tropicales formados por organismos llamados pólipos, los cuales, mediante secreciones de carbonato de calcio, contribuyen a su formación. Cuando muchas colonias de pólipos crecen una al lado de la otra, se forma un arrecife coralino. Son ecosistemas altamente productivos y diversos que cumplen funciones importantes en el mantenimiento de la zona costera, previniendo la erosión y disminución de la fuerza del oleaje; beneficiando directamente a las economías de muchas naciones, la producción de alimentos, la utilización de corales para medicamentos, y el turismo recreativo.
  • 3. Crecen cuando el agua tiene pocos nutrientes, no tiene sedimentos, es muy cristalina y con una temperatura cálida. Estas condiciones son el escenario óptimo para la fotosíntesis de las algas y plantas, debido a que gracias a las corrientes marinas hay un flujo continuo de nutrientes. Se encuentran en las zonas más calientes del planeta siempre están dentro de la franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. La mayoría de los arrecifes de coral tienen menos de 10,000 años de antigüedad y fueron formados después del último periodo glacial. El coral nuevo tratará de crecer sobre una base de coral viejo y muerto debido a que las zooxantelas son incapaces de realizar la fotosíntesis si se encuentran en agua demasiado profunda.
  • 4. Tipos de arrecifes Periféricos o Costero De Barrera De Plataforma y Parche Atolones Siguen líneas costeras y pueden extenderse varios kilómetros en longitud, aunque suelen tener menos de cien metros de anchura. Se forman inicialmente en la costa a un nivel bajo de agua y se expanden hacia el océano mientras crecen en tamaño. Se encuentran separados de tierras continentales o costas playeras por un canal profundo o laguna. El borde exterior de estos arrecifes se formó en aguas abiertas, no adyacentes a una costa Se pueden formar tanto en la plataforma continental como en mar abierto. En cualquier lugar donde el lecho marino se alce lo suficiente hacia la superficie y permita el crecimiento de corales zooxantémicos arrecifales. Son barreras continuas o aproximadamente circulares que se extienden completamente alrededor de una laguna sin una central. Pueden formarse por medio del hundimiento del piso oceánico o el levantamiento del nivel del mar.
  • 5. Las interacciones coral-césped ocurren cuando una lesión previa por agentes físicos (tormentas, sedimentación, altas temperaturas, contaminación, entre otros) y/o biológicos (epizootias, depredación, y otros), generan mortalidad parcial en las colonias, quedando esqueleto de coral libre de tejido. La laguna arrecifal Son regiones relativamente someras y cristalinas que cuentan con velocidades de la corriente menores a 1 metro por segundo. Cuentan con alta salinidad generada por la evaporación. Generan masas de agua más calientes y saladas que el agua de sus alrededores. Se deben encontrar organismos más resistentes a cambios de salinidad y temperatura que en las zonas perpendiculares al eje principal de propagación de la marea en el arrecife lo cual se debe a que en esas áreas los organismos se ven influenciados por agua cálida y salada durante una etapa de la marea. También se genera turbulencia, generalmente manifestada como giros ciclónicos y anticiclónicos.
  • 6. Las características oceanográficas con las que se cuentan en un arrecife de coral son las causantes de la diferente flora y fauna que se puede encontrar en un espacio relativamente reducido. Efectos del océano en los arrecifes coralinos • Factores ambientales como el viento y las olas de la superficie del océano pueden contribuir a la morfología de los arrecifes de coral a través del tiempo. Las olas ayudan a formar gradientes morfométricos y de los organismos en arrecifes, causando tanto la rotura de corales y el flujo de agua intermitente en arrecifes superficiales. La salud de los corales es dependiente geográficamente a pequeña escala en la circulación oceánica. • Pueden también afectar la distribución de nutrientes a lo largo de un arrecife. Las corrientes y surgencias proporcionan nutrientes del océano a los arrecifes, reemplazando el agua sin nutrientes. • Las surgencias en arrecifes de coral, a pesar de sus temperaturas relativamente frías, pueden ayudar tanto a la supervivencia como a la recuperación de un evento de emblanquecimiento.
  • 7. Conclusión Factores físicos como la circulación de agua y el oleaje moldean la forma de los arrecifes, afectando también la dispersión de larvas, el flujo de genes y la diversidad genética de los corales en una zona. Los corales son organismos sumamente delicados debido a la gran variedad de factores que afectan su prosperidad, como lo son la turbiedad del agua, la profundidad, la luz solar, la cambiante circulación del agua, la temperatura del agua, la cantidad de nutrientes disponibles, y el pH del agua.
  • 8. Referencias  Salazar García, M. (2010). Arrecifes mexicanos un jardín submarino de vida y color. CONABIO. 1-20. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Arrecifes.pdf  RAMSAR (2015). Arrecifes de coral: Humedales esenciales en grave peligro. Recuperado de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/ramsar_factsheet_coral_5_sp.pdf  Guzmán H. M., Guevara C. A. (1998). Arrecifes coralinos de Bocas del Toro, Panamá: I. Distribución, estructura y estado de conservación de los arrecifes continentales de la Laguna de Chiriquí y la Bahía Almirante. Rev. Biol. Trop Vol.46. N.3. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-774419980003000144  Muñiz Irigoyen, Carla G. y Gío Argáez, Raúl. 2016. Conservación y restauración en arrecifes de coral. Ciencias, núm. 120-121, abril-septiembre, pp. 60-71. Recuperado de https://www.revistacienciasunam.com/es/202-revistas/revista-ciencias-120-121/1998- conservaci%c3%b3n-y-restauraci%c3%b3n-en-arrecifes-de-coral.html  Rodríguez León F. R. (2018). Tesis de diploma. Caracterización de la comunidad de peces en el arrecife de “Punta Madruguilla”, Cayo Santa María, Cuba. UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/10418/Tesis%20felix%20ok.pdf?sequence=1&isAllowed=y  Fundación AQUAE. (s. f.). inicio. Wiki-explora geografía. Recuperado 14 de abril de 2021, de https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/16_coral/index.html#despiece2  Agua, C. N. (2017, 28 julio). Corales, guardianes submarinos. gob.mx. https://www.gob.mx/conagua/articulos/corales-guardianes-submarinos?idiom=es  EPA. (2020, 27 abril). Información básica sobre los arrecifes de coral. US EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-los-arrecifes-de-coral  Proteus. (s. f.). Ocean Data Viewer. About. Recuperado 14 de abril de 2021, de https://data.unep-wcmc.org/  Birkeland, C. (1997). Life and Death of Coral Reefs. Estados Unidos: International Thomson Publishing.  Sorokin, Y. I. (1995). Coral Reef Ecology (Segunda Edición). Springer Science & Business Media.  Dubinsky, Z. & Stambler, N. (2010). Coral Reefs: An Ecosystem in Transition. Springer Science & Business Media.  Sheppard, C. (2014). Coral Reefs: A Very Short Introduction. Reino Unido: Oxford University Press.  Chávez, E. A. et al. (2007). Coral Reefs of the Southern Gulf of Mexico. Estados Unidos: Texas A&M University Press.  Vanwonterghem, I. & Webster, N. S. (2020). Coral Reef Microorganisms in a Changing Climate. ISCIENCE, 23(4). DOI: 10.1016/j.isci.2020.100972.  Rosales, S. M. et al. (2019). Oceanographic habitat and the coral microbiomes of urban-impacted reefs. PeerJ, 7(5). DOI: 10.7717/peerj.7552.  Lowe, R. & Falter, J. (2014). Oceanic Forcing of Coral Reefs. Annual Review of Marine Science, 7(1). DOI: 10.1146/annurev-marine-010814-015834.  Leichter, J. (2010). The Importance of Physical Oceanography to Coral Reef Science. Extraído el 20 de Mayo del 2021 desde: https://oceanexplorer.noaa.gov/explorations/08bonaire/background/oceanography/oceanography.html  Riverón Enzástiga M. L., Salas Monreal D., & Carvajal Pérez J. N. (2014). Un arrecife de coral: su importancia. REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Volumen 27. N.2. Recuperado de https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol27num2/articulos/arrecife-coral.html#:~:text=Los%20arrecifes%20de%20coral%20cuentan,mareas%20y%20oleaje%2C%20entre%20otras.  Gómez Cubillos C., Gómez Cubillos C., Sanjuan Muñoz A., & Zea S. (2019). Interacciones de corales masivos con céspedes algales y otros organismos en arrecifes del Parque Nacional Natural Tayrona. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. 48 (2), 143-171. Recuperado de scielo.org.co/pdf/mar/v48n2/0122-9761-mar-48-02-143.pdf