“Vía Láctea y Galaxias”
Objetivos:
 Describir el contexto histórico del
descubrimiento de las Galaxias.
 Estudiar la clasificación de las
galaxias por su morfología.
Antes de la invención del telescopio (inclusive tiempo
después de ser inventado), el término nebulosa se
aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia
difusa o pocos definidos. Como consecuencia de esto, a
muchos objetos que ahora sabemos que son cúmulos de
estrellas o galaxias se les llamaba nebulosas.
IntroducciónIntroducción
IntroducciónIntroducción
En 1755 Immanuel Kant (1724-
1804) fue el primero en
especular filosoficamente,
sobre la existencia de
“universos islas” y que muchas
de las nebulosas podrían ser
de este tipo.
También especulaba sobre la
idea de que La vía lactena era
un “Universo isla” tal y como
los demás.
IntroducciónIntroducción
Pierre Simon de Laplace
(1749-1827), consideraba que
las nebulosas espirales no eran
sino “proto sistemas solares”
en el interior de la Vía
Láctea, ésto era una posible
prueba para onfirmar su
teoría sobre la formación de
los astros.
William Herschel (1738-1822), gracias a la calidad de sus telescopios, logró
realizar observaciones de los cuerpos celestes más distantes nunca antes
vistos. Catalogó 2000 nuevas nebulosas, 800 estrellas dobles, 2 satélites de
Urano (Titania y Oberon), 2 de Saturno (Mimas y Encelado).
Fue el primero en discernir la estructura de nuestra galaxia, dio argumentos
sólidos de que la Vía Láctea era como otras nebulosas que haía observado,
pero debido a nuestra posición, sólo podemos ver una cierta región.
IntroducciónIntroducción
En 1845, William
Parson (1800-1867),
construyó el
telescopio más grande
del mundo, ( de 72
pulgadas), con él
determinó que varias
nebulosas tenian una
estructura espiral,
adoptando el término
de “universos islas”
propuesto por Kant.
IntroducciónIntroducción
IntroducciónIntroducción
Boceto dibujado por Parson (izquierda) junto con imagen
moderna de M51 (derecha).
En 1900, Keeler y Curtis obtuvieron fotografías de algunos de estos
objetos nebulosos con un telescopio reflector de 36” en el Observatorio
de Lick.
Comenzó el debate sobre la naturaleza de estas nebulosas (universos
islas), si eran sistemas independientes de estrellas o sistemas
planetarios en formación.
IntroducciónIntroducción
El Gran Debate es el nombre que reciben los debates que
tuvieron lugar durante la década de 1920 sobre la naturaleza de
lo que entonces se conocian como «nebulosas», y que son en
realidad eran galaxias fuera la Vía Láctea. La discusión se
centró en la naturaleza y la distancia de estos objetos, y
consecuentemente en su naturaleza galáctica o extra galáctica.
Los dos principales protagonistas de este debate fueron Harlow
Shapley y Heber Doust Curtis.
IntroducciónIntroducción
 Curtis pensaba que el Universo estaba compuesto por variasCurtis pensaba que el Universo estaba compuesto por varias
galaxias similares a la nuestra (nebulosas espirales).galaxias similares a la nuestra (nebulosas espirales).
 Shapley sugirió que estas “nebulosas espirales” eran nubesShapley sugirió que estas “nebulosas espirales” eran nubes
de gas cercanas y que el Universo estaba compuesto de unade gas cercanas y que el Universo estaba compuesto de una
sola Galaxia Gigante.sola Galaxia Gigante.
Clave para resolver la controversiaClave para resolver la controversia 
La escala de distanciasLa escala de distancias
IntroducciónIntroducción
 La controversia fue resuelta por Edwin Hubble, quien obtuvo
los espectros de estas nebulosas utilizando el telescopio de
100 pulgadas de Mt. Wilson.
 Hubble fue capaz de determinar la distancia hasta estas
nebulosas utilizando las propiedades de las estrellas
Cefeidas. Identificó la expansión del Universo.
IntroducciónIntroducción
Una galaxia es un conjunto de gas, polvo y miles
de millones de estrellas (cada una con sus respectivos
planetas) y que interactúan gravitacionalmente.

Están distribuidas en todo el Universo.

Varían en tamaño y forma.

No todas las galaxias se parecen.
Entonces... ¿Qué es unaEntonces... ¿Qué es una
galaxia?galaxia?
A1.galaxias, parte 1.
Clasificación de HubbleClasificación de Hubble
 El 75% de las galaxias brillantes son espirales.
 Poseen tamaňos entre 15,000 y 150,000 AL y contienen entre
10,000 millones y un billón de estrellas.
 Los brazos espirales parten de la región central (núcleo) y se
curvan a lo largo del disco. Los brazos estan formados por
estrellas jóvenes (azules), bandas de polvo, nebulosas brillantes y
cúmulos estelares.
Galaxias espiralesGalaxias espirales
 La región central esta formada por estrellas viejas (rojas).
 Se clasifican según el tamaňo del núcleo y el desarrollo de los
brazos espirales (Sa, Sb, Sc).
Galaxias espiralesGalaxias espirales

Más contenido relacionado

PPTX
LO DE LA GALAXIA
DOC
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpg
PPTX
Trabajo de informática
POTX
Universo
PPTX
Manchas Solares
PPTX
Trabajo de informática
PPTX
Las ondas gravitacionales
PPTX
Objetos Transneptunianos
LO DE LA GALAXIA
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpg
Trabajo de informática
Universo
Manchas Solares
Trabajo de informática
Las ondas gravitacionales
Objetos Transneptunianos

La actualidad más candente (19)

PPTX
La Vía Láctea, Nuestra Galaxia
PDF
Patrocinio powwer
PPTX
Astrofisica
PPTX
Las galaxias
PPTX
Tierra y universo
PPTX
Tierra y universo Unidad 3
PPT
Presentación universo
PPT
Astronomia
PDF
Nuestra galaxia
PPTX
Universo123456
PDF
Revoluciones copernicas
DOCX
El soldado aid..........
PDF
El Gran Debate
PPT
EL UNIVERSO
PPTX
Museo de las aventuras espaciales
PPTX
Tierra y universo
PPTX
Historia De La Astronomia 2010
PPTX
Carrera de Astronomia
La Vía Láctea, Nuestra Galaxia
Patrocinio powwer
Astrofisica
Las galaxias
Tierra y universo
Tierra y universo Unidad 3
Presentación universo
Astronomia
Nuestra galaxia
Universo123456
Revoluciones copernicas
El soldado aid..........
El Gran Debate
EL UNIVERSO
Museo de las aventuras espaciales
Tierra y universo
Historia De La Astronomia 2010
Carrera de Astronomia
Publicidad

Similar a A1.galaxias, parte 1. (20)

PPTX
Galaxias
DOCX
Galaxias
PDF
apunnte grandebate.pdf
PPTX
El universo
PPT
Trabajo de ept sobre las galaxias
PPT
Trabajo de ept sobre las galaxias
PPT
Universo primero i
PPTX
Las galaxias
PPTX
Tema 02 gg-estudio universo
PDF
Presentacion_Galaxias,_wwf- y saber de jh
PPT
Colisiones entre galaxias
PDF
Tema 02 gg-estudio universo
PPTX
Las galaxias
PPT
PPT
Las galaxias
PPTX
Presentacionvialacteafinal 110815123052-phpapp02
PPTX
LA GALAXIA
PPTX
Mi proyecto de ciencias el universo infinito
PPTX
El universo
DOC
Galaxias
Galaxias
apunnte grandebate.pdf
El universo
Trabajo de ept sobre las galaxias
Trabajo de ept sobre las galaxias
Universo primero i
Las galaxias
Tema 02 gg-estudio universo
Presentacion_Galaxias,_wwf- y saber de jh
Colisiones entre galaxias
Tema 02 gg-estudio universo
Las galaxias
Las galaxias
Presentacionvialacteafinal 110815123052-phpapp02
LA GALAXIA
Mi proyecto de ciencias el universo infinito
El universo
Publicidad

Más de TanesiFunes (15)

PPT
A2.materia oscura
PPTX
A1. galaxias, parte 3.
PPTX
A1. galaxias, parte 2.
PPTX
A4. estrellas, parte 2.
PPTX
A4. estrellas, parte 1.
PPTX
A2. sol, parte 2.
PPT
A2.sol, parte 1.
PPTX
A2. sistema solar, parte 4.
PPTX
A2. sistema solar, parte 3.
PPTX
A2.sistema solar, parte 2.
PPTX
A2. sistema solar, parte 1.
PPTX
A4. movimiento celeste, parte 3.
PPTX
A4. movimiento celeste, parte 2.
PPTX
A4. movimiento celeste, parte 1.
PPTX
A4.posicion de los astros, parte 1
A2.materia oscura
A1. galaxias, parte 3.
A1. galaxias, parte 2.
A4. estrellas, parte 2.
A4. estrellas, parte 1.
A2. sol, parte 2.
A2.sol, parte 1.
A2. sistema solar, parte 4.
A2. sistema solar, parte 3.
A2.sistema solar, parte 2.
A2. sistema solar, parte 1.
A4. movimiento celeste, parte 3.
A4. movimiento celeste, parte 2.
A4. movimiento celeste, parte 1.
A4.posicion de los astros, parte 1

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................

A1.galaxias, parte 1.

  • 1. “Vía Láctea y Galaxias”
  • 2. Objetivos:  Describir el contexto histórico del descubrimiento de las Galaxias.  Estudiar la clasificación de las galaxias por su morfología.
  • 3. Antes de la invención del telescopio (inclusive tiempo después de ser inventado), el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa o pocos definidos. Como consecuencia de esto, a muchos objetos que ahora sabemos que son cúmulos de estrellas o galaxias se les llamaba nebulosas. IntroducciónIntroducción
  • 4. IntroducciónIntroducción En 1755 Immanuel Kant (1724- 1804) fue el primero en especular filosoficamente, sobre la existencia de “universos islas” y que muchas de las nebulosas podrían ser de este tipo. También especulaba sobre la idea de que La vía lactena era un “Universo isla” tal y como los demás.
  • 5. IntroducciónIntroducción Pierre Simon de Laplace (1749-1827), consideraba que las nebulosas espirales no eran sino “proto sistemas solares” en el interior de la Vía Láctea, ésto era una posible prueba para onfirmar su teoría sobre la formación de los astros.
  • 6. William Herschel (1738-1822), gracias a la calidad de sus telescopios, logró realizar observaciones de los cuerpos celestes más distantes nunca antes vistos. Catalogó 2000 nuevas nebulosas, 800 estrellas dobles, 2 satélites de Urano (Titania y Oberon), 2 de Saturno (Mimas y Encelado). Fue el primero en discernir la estructura de nuestra galaxia, dio argumentos sólidos de que la Vía Láctea era como otras nebulosas que haía observado, pero debido a nuestra posición, sólo podemos ver una cierta región. IntroducciónIntroducción
  • 7. En 1845, William Parson (1800-1867), construyó el telescopio más grande del mundo, ( de 72 pulgadas), con él determinó que varias nebulosas tenian una estructura espiral, adoptando el término de “universos islas” propuesto por Kant. IntroducciónIntroducción
  • 8. IntroducciónIntroducción Boceto dibujado por Parson (izquierda) junto con imagen moderna de M51 (derecha).
  • 9. En 1900, Keeler y Curtis obtuvieron fotografías de algunos de estos objetos nebulosos con un telescopio reflector de 36” en el Observatorio de Lick. Comenzó el debate sobre la naturaleza de estas nebulosas (universos islas), si eran sistemas independientes de estrellas o sistemas planetarios en formación. IntroducciónIntroducción
  • 10. El Gran Debate es el nombre que reciben los debates que tuvieron lugar durante la década de 1920 sobre la naturaleza de lo que entonces se conocian como «nebulosas», y que son en realidad eran galaxias fuera la Vía Láctea. La discusión se centró en la naturaleza y la distancia de estos objetos, y consecuentemente en su naturaleza galáctica o extra galáctica. Los dos principales protagonistas de este debate fueron Harlow Shapley y Heber Doust Curtis. IntroducciónIntroducción
  • 11.  Curtis pensaba que el Universo estaba compuesto por variasCurtis pensaba que el Universo estaba compuesto por varias galaxias similares a la nuestra (nebulosas espirales).galaxias similares a la nuestra (nebulosas espirales).  Shapley sugirió que estas “nebulosas espirales” eran nubesShapley sugirió que estas “nebulosas espirales” eran nubes de gas cercanas y que el Universo estaba compuesto de unade gas cercanas y que el Universo estaba compuesto de una sola Galaxia Gigante.sola Galaxia Gigante. Clave para resolver la controversiaClave para resolver la controversia  La escala de distanciasLa escala de distancias IntroducciónIntroducción
  • 12.  La controversia fue resuelta por Edwin Hubble, quien obtuvo los espectros de estas nebulosas utilizando el telescopio de 100 pulgadas de Mt. Wilson.  Hubble fue capaz de determinar la distancia hasta estas nebulosas utilizando las propiedades de las estrellas Cefeidas. Identificó la expansión del Universo. IntroducciónIntroducción
  • 13. Una galaxia es un conjunto de gas, polvo y miles de millones de estrellas (cada una con sus respectivos planetas) y que interactúan gravitacionalmente.  Están distribuidas en todo el Universo.  Varían en tamaño y forma.  No todas las galaxias se parecen. Entonces... ¿Qué es unaEntonces... ¿Qué es una galaxia?galaxia?
  • 16.  El 75% de las galaxias brillantes son espirales.  Poseen tamaňos entre 15,000 y 150,000 AL y contienen entre 10,000 millones y un billón de estrellas.  Los brazos espirales parten de la región central (núcleo) y se curvan a lo largo del disco. Los brazos estan formados por estrellas jóvenes (azules), bandas de polvo, nebulosas brillantes y cúmulos estelares. Galaxias espiralesGalaxias espirales
  • 17.  La región central esta formada por estrellas viejas (rojas).  Se clasifican según el tamaňo del núcleo y el desarrollo de los brazos espirales (Sa, Sb, Sc). Galaxias espiralesGalaxias espirales