SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ACTIVIDAD 9: PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2 FINAL
PROFRA: DRA. ROSA MARIA MORENO MEDRANO
ALUMNA: IVETH ROMERO VÁZQUEZ
INTRODUCCIÓN
En toda institución es importante para el logro de los objetivos, la gestión;
principalmente para un directivo que será la guía para que se desarrollen las
competencias tanto de la planilla del personal como de los alumnos. Hoy en día hay
una gran diversidad de ideas, acuerdos, costumbres y conductas que muchas veces
al no unificarlas las posibilidades de lograr éxito por falta del trabajo en equipo y
colaborativo en una escuela no hay calidad en la educación.
Es fundamental hacer énfasis en la necesidad de realizar una buena gestión ya que
se puede clarificar un horizonte temporal, esencialmente por medio de la visión y
la misión; considerar, además, los valores. Los objetivos, el perfil de los egresados
o los productos o servicios, entre otras cosas, que la sociedad requiere, puntos de
referencia que le van permitiendo definir el rumbo de una escuela.
Por supuesto se requiere formular un diagnóstico que considere los factores
internos y externos de las mismas, lo que le permitirá contextualizar un plan
estratégico.
Es conveniente valorar una buena gestión y administración en el sistema educativo.
Ya que es la guía fundamental para el logro de un conjunto de metas y obtener la
eficacia, eficiencia y productividad.
Escuela Secundaria General
N.º 80
“Dr. Martin Luther King”
Jornada ampliada
Nuestra escuela lleva el nombre de un gran defensor de los derechos humanos: Dr.
Martín Luther King, que fue promovido por el profesor Raúl Velez y el Profesor
Ignacio Ramírez.
Cuenta con muy pocas escuelas con un himno, abrió sus puertas por primera vez
el 15 de marzo de 1996, siendo presidente de la República el Lic. Adolfo López
Mateos y secretario de educación don Agustín Yánez. Fue una escuela de dos
turnos y de gran demanda.
VISIÓN
Ser la mejor opción educativa del nivel básico (secundaria), teniendo el
reconocimiento de toda la comunidad, que se ubica en la zona de Portales de la
Ciudad de México.
MISIÓN
Formar ciudadanos comprometidos, responsables y honestos que sean capaces de
respetar y transformar el medio ambiente que los rodea.
VALORES
Trabajo – Tenacidad – Progreso – Honestidad – Respeto-
Escuela secundaria diurna No. 80 “Dr. Martin Luther King”, ubicada en la calle de
Eleuterio Méndez No. 53 Col. San Simón Ticumac, Delegación “Benito Juárez”,
secundaria general con sostenimiento federal y estamos en nuestro segundo año
lectivo, en la modalidad de Tiempo completo, sin ingesta (Jornada ampliada), con
un horario de 7:30 a 15:30 hs.
Entre las fortalezas de nuestra escuela se encuentra la excelente ubicación
geográfica que tiene. Se cuenta con todos los servicios públicos proporcionados por
la delegación política “Benito Juárez”. Los medios de comunicación para acceder a
la escuela son muy buenos. El hecho de estar bien ubicados geográficamente y
contar con todos los elementos en una delegación política de poco índice de
marginación favorece la mejora de los aprendizajes; sin embargo, esta misma
fortaleza en ocasiones se revierte en debilidades ya que hay alumnos que solicitan
la escuela viviendo en zonas muy distantes a la misma y, por lo tanto, son alumnos
que llegan tarde, que faltan mucho, que están cansados y por lo mismo en ellos baja
el aprovechamiento.
En este contexto externo es necesario que se mejore la seguridad pública ya que
en ocasiones no es lo que se requiere y, por lo tanto, una de las amenazas, las
adicciones se ven incrementadas entre la comunidad estudiantil, por lo que se
incrementa la deserción escolar y el ausentismo, disminuyendo la calidad de los
aprendizajes. Asimismo, en este contexto externo, considero que una de las
oportunidades es el apoyarnos en diversas instancias de la sociedad civil, que
ofertan cursos, talleres y/o pláticas para docentes, padres de familia y alumnos, lo
que contribuye a la mejora de los aprendizajes. También en este contexto externo,
es fundamental que los Consejos escolares de participación social en la educación
(CEPSE), se involucren más con los habitantes de la comunidad para incrementar
el reconocimiento social de la escuela y a partir de ello recibir apoyos materiales y
culturales que permitirán la mejora de los aprendizajes de los alumnos de nuestra
Institución educativa.
OBJETIVO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
DIAGNÓSTICO INTEGRAL CENTRADO EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES (NNA) Considerando los aspectos del diagnóstico mencionados
anteriormente y reiterando que, en sintonía con nuestras autoridades, la misión y
visión de nuestra escuela está centrada en los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)
que integran la matrícula escolar. Ciertamente, nuestro NNA provienen de familias
disfuncionales, excesivo uso de las redes sociales, “libertad” transformada en
libertinaje, violencia intrafamiliar, traen rezago escolar, algunos con graves
carencias económicas, consumo de sustancias nocivas (drogas), escasa atención
de los padres o excesiva sobreprotección, falta de límites y de hábitos, contexto
hostil, sedentarismo y apatía, entre otros. Por ello, a partir de las acciones
plasmadas en los diversos ámbitos del Programa escolar de mejora continua
(PEMC), tenemos la finalidad de que a partir del fomento de los valores, hábitos de
estudio, de higiene y el desarrollo de habilidades socioemocionales, logremos que
la mayoría de ellos sean alumnos y, -especialmente seres humanos-: Críticos,
responsables, humanistas, felices, respetuosos, sensibles, honestos, patriotas,
conscientes de su tiempo, tolerantes, con proyecto de vida, asertivos, empáticos,
extrovertidos, creativos, etc., etc., etc. En este sentido, basándonos en el
documento: Orientaciones para elaborar el Programa escolar de mejora continua
(PEMC), hemos considerado para ello, algunas preguntas orientadoras, a partir de
las cuales desarrollamos el Diagnóstico integral centrado en nuestros NNA, con
respecto a cada uno de los ocho ámbitos solicitados. Es decir:
APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA
PROYECTO INTEGRADOR PARTE 2
A. APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS.
✦ ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos
de la escuela en general? Son alumnos activos, alegres, con habilidades en
el manejo de las TIC, extrovertidos, con interés en el arte y el deporte, en su
mayoría respetuosos, tranquilos y con buenos valores.
✦ ¿Cómo emplean los resultados de las evaluaciones internas y externas
para mejorar las intervenciones, el diseño de estrategias y las experiencias
de aprendizaje de los alumnos? Como punto de partida son fundamentales,
en lo cualitativo o cuantitativo, tanto en aspectos conductuales y de
aprovechamiento. Los resultados son importantes para diseñar estrategias
novedosas de enseñanza y de aprendizaje en los alumnos.
✦ ¿Qué mecanismos existen en la escuela para manejar el impacto del
ausentismo de los alumnos? Estar en constante comunicación con padres de
familia y alumnos, a partir de las áreas correspondientes, -trabajo social,
tutores de grupo, docentes y directivos, para identificar y ofrecer alternativas
ante el ausentismo o falta de asistencia y puntualidad de los NNA.
✦ ¿Han llevado a cabo estrategias o campañas dirigidas a los padres y
madres de familia para disminuir o erradicar el ausentismo de los alumnos?
¿Cuáles? Sí. Lo hacemos permanente, personal y directamente a los padres
de familia que lo requieren, mediante citatorios e invitaciones vía telefónica.
También a través de las indicaciones a toda la comunidad escolar, que se
hacen en las ceremonias cívicas de inicio de semana. También colocando
láminas y/o dibujos que promueven la asistencia y puntualidad al plantel.
✦ ¿Cómo evitan el abandono o ausentismo de alumnos en la escuela por
temas de cuotas o procesos administrativos o el orillar al abandono a
estudiantes "problemáticos" o focalizados, etcétera? Ningún alumno se ha
ausentado o abandonado la escuela por temas de cuotas (no las hay), o por
procesos administrativos. En el caso de estudiantes “problemáticos” o
“focalizados” (sic), generalmente agotamos todas las opciones, con todas las
áreas con que cuenta el plantel y las respectivas familias, y en muchas
ocasiones con el apoyo de la propia zona escolar 62, por lo que se rescatan
y recuperan este tipo de estudiantes. Sólo algunos casos se canalizan, a
petición de los propios padres de familia, para que dichos alumnos concluyan
sus estudios, en otro plantel educativo.
✦ Acerca de los alumnos con rezago en aprendizajes, ¿existe algún patrón
en los conocimientos y las habilidades que necesitan reforzar? Con respecto
a los conocimientos, es importante reforzar la lectura y el cálculo mental, así
como operaciones básicas. También las habilidades de reflexión, análisis y
síntesis. Por otro lado, hay que fortalecer hábitos de trabajo: limpieza y
organización de los apuntes. También es necesario, reactivar valores como
la responsabilidad, la puntualidad y la asistencia. Asimismo, también
necesitamos reforzar cuestiones relativas a la autoestima y falta de límites,
debido al poco apoyo con los padres de familia y/o tutores de esos alumnos.
1. Aprovechamiento escolar y asistencia: es el factor crítico de la
Institución, debido a que, si bien se mejoró en lo relativo a la Evaluación
COMIPEMS, en planea tenemos indicadores bajos tanto en español,
como en matemáticas, además de que el promedio general de la escuela
es bajo: 7.5. También es imperativo disminuir las inasistencias y retardos
de los alumnos, así como la deserción escolar.
ÁMBITO: 1. Aprovechamiento escolar y asistencia
OBJETIVO:
1. Incrementar la mejora de los aprendizajes, para un mejor aprovechamiento
escolar, en todos los NNA de nuestra escuela.
2. Fomentar el hábito de la puntualidad y el valor de la responsabilidad en los NNA,
para disminuir el ausentismo y la deserción escolar.
META(S):
1. Detectar las áreas de oportunidad de los alumnos a través de estrategias para
incrementar el aprovechamiento escolar en un 100% al término del ciclo escolar.
2. Reducir en un 100% el ausentismo y la deserción escolar, durante los siguientes
tres ciclos lectivos.
ACCIONES RECURSOS
HUMANOS,
MATERIALES Y
FINANCIEROS
RESPONSABLES TIEMPOS PARA
DESARROLARLA
MECANISMOS
DE
SEGUIMIENTO
CRITERIOS E
INSTRUMENTOS
PARA LA
EVALUACIÓN
Aplicar el
instrumento
de estilos de
aprendizaje a
todos los NNA,
y dar a
conocer la
información a
todos los
docentes.
Instrumento
de estilos de
aprendizaje.
Docentes
Directivos Red
escolar SAE
Primera
semana de
clases del ciclo
2019-2020. -
Primera
reunión de CTE
-En las
diferentes
asignaturas
Cuestionario de
estilos de
aprendizaje.
Los docentes,
en el aula,
enfatizarán a
Reglamento
de los
docentes.
Docentes
frente a grupo.
Durante todo el
ciclo escolar
Registro y
bitácora de los
docentes
Plan de trabajo
de los docentes.
través de su
reglamento de
clase, la
importancia
de la
puntualidad
en su
formación
académica.
A través de
trabajo social
llevar un
registro
puntual de
retardos e
inasistencias
para
conocimiento,
control y
apoyo por
parte de los
tutores.
Listas de
asistencia
Registros de
los tutores de
grupo
Tutores de
grupo Trabajo
social
Durante todo el
ciclo escolar.
Registro y
bitácora de los
tutores y de
trabajo social.
Lineamientos del
marco de
convivencia y
Reglamento
escolar.
Tareas de
formación
cívica para
promover la
convivencia
familiar, en
diversas
fechas cívicas.
Docentes de
FCE.
Fotografías
Trabajos
escritos
Directivos
Academia de
FCE
Durante todo el
ciclo escolar
En las
reuniones de
consejo
técnico que
correspondan.
Registro de
avances de la
comisión.
Portafolio de
evidencias de la
actividad
correspondiente.
Elaboración
de productos
Talleres de
tecnología
Clubes de
Directivos
Docentes de
Diciembre y
Junio
En las
reuniones de
consejo
Muestras
pedagógicas de
tecnologías
en los talleres
y clubes.
autonomía
curricular.
tecnología y de
clubes
técnico que
correspondan.
Registro de
avances de la
comisión.
Actividades de
educación
inclusiva, en
todas las
asignaturas
Actividad
específica
Profesores
Alumnos
Docentes
Directivos
Durante todo el
ciclo escolar
En juntas de
consejo
técnico
Registro de
avances de la
comisión.
Lista de cotejo de
la realización
REFLEXIÓN
Uno de los temas más interesantes y que para mi labor educativa es la gestión;
considero que una persona debe de ser muy profesional en su trabajo y para ello el
estar informado, contribuir en el éxito y metas de muchos alumnos, tomando en
cuenta la organización y de implementación de innovaciones que se van dando a
partir de conocer el rumbo de una escuela. Su misión, visión y valores muchas veces
los vemos leemos, pero ahí queda.
Una gran arma para ser un buen maestro es estar informado conocer a los alumnos,
saber como aprenden y lo que deben aprender para que las estrategias de una
institución y el trabajo sea el resultado del camino hacia la visión, misión y valores
de una institución y el resultado del trabajo en equipo que se da a partir de una
buena administración y gestión institucional.
ANEXOS
INFORME FINAL DE APROVECHAMIENTO Y DE REPROBACIÓN (2018-2019)
RESULTADOS DE PLANEA (2019)
RESULTADOS DE COMIPEMS (2018-2019)
BIBIOGRAFIA
Sánchez, M. E. (2009). PARA UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE
LA EDUCACIÓN: ELEMENTOS CONCEPTUALES Y
METODOLÓGICOS. (2a. ed.). Córdoba, AR: Editorial Brujas.
Representación de UNESCO en Perú. (2011). Manual de Gestión para
Directores de Instituciones Educativas. Manual de Gestión para Directores
de Instituciones Educativas.
SEP Programa escolar de mejora continua (PEMC). SEP. 2019
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos
Técnicos Escolares. SEP, 2019
El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el
desarrollo profesional docente. SEP, 2019.
Guía para el Consejo Técnico Escolar. SEP, 2019

Más contenido relacionado

PDF
Tesis ev preescolar
PPT
Enfoque Formación Cívica y Ética.
PPT
PresentacióN Proyectos Educativos
 
DOCX
Conclusión (plan de estudios y pep)
PDF
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
PPTX
Entrevista sobre evaluación
PDF
Fundamentos Educación primaria
PDF
APROXIMACION NEM y PLAN ESTUDIOS.pdf
Tesis ev preescolar
Enfoque Formación Cívica y Ética.
PresentacióN Proyectos Educativos
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Entrevista sobre evaluación
Fundamentos Educación primaria
APROXIMACION NEM y PLAN ESTUDIOS.pdf

La actualidad más candente (20)

DOC
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
PPTX
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
DOCX
8. informe sobre la planeación didáctica empleada por los docentes de primaria
PPT
Evaluacion centrada en procesos
PPT
Tipos de prueba
PPT
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
PDF
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
DOCX
La importancia del proyecto socioeducativo
PPTX
4. plan de sistematización
PDF
Metodología stem
PPT
Diseño y desarrollo curricular
PPTX
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
PPTX
Modelo basado en competencias
DOCX
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
PDF
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
PDF
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
PPTX
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
PDF
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Plan de estudios 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
8. informe sobre la planeación didáctica empleada por los docentes de primaria
Evaluacion centrada en procesos
Tipos de prueba
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
La importancia del proyecto socioeducativo
4. plan de sistematización
Metodología stem
Diseño y desarrollo curricular
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Modelo basado en competencias
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Publicidad

Similar a A9 irv (20)

DOCX
588209179-PEMC-Desarrollado-y-Contestado-2022-2023 (1).docx
PDF
Pemc 190815022402
PDF
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
DOCX
Formato PEMC.docx
PDF
PEMC 23-24.pdf
PDF
ARSANGUDIN460_Programa Escolar de Mejora Continua.pdf
DOCX
588209179-PEMC-Desarrollado-y-Contestado-2022-2023.docx
PPTX
EVIDENCIAS.pptx PARA DOCENTES QUE TENGAN
DOCX
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PPTX
Directiava+inicio+del+a+¦o+escolar+2014
PPTX
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12
PPT
Capacitacion pede 2011
PDF
Directiva inicio-del-ano-escolar-2014
PDF
Directiva inicio-del-ano-escolar-2014-131221151831-phpapp01
PPTX
DIRECTIVA 2014
DOCX
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
PPTX
Lineamientos . por el ministerio de educacion
DOCX
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
PPT
Como elaborar un pat 2015
PPTX
Presentación-Dominio-IV-Perfil-docente-sesión-3..pptx
588209179-PEMC-Desarrollado-y-Contestado-2022-2023 (1).docx
Pemc 190815022402
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
Formato PEMC.docx
PEMC 23-24.pdf
ARSANGUDIN460_Programa Escolar de Mejora Continua.pdf
588209179-PEMC-Desarrollado-y-Contestado-2022-2023.docx
EVIDENCIAS.pptx PARA DOCENTES QUE TENGAN
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Directiava+inicio+del+a+¦o+escolar+2014
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12
Capacitacion pede 2011
Directiva inicio-del-ano-escolar-2014
Directiva inicio-del-ano-escolar-2014-131221151831-phpapp01
DIRECTIVA 2014
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Lineamientos . por el ministerio de educacion
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Como elaborar un pat 2015
Presentación-Dominio-IV-Perfil-docente-sesión-3..pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

A9 irv

  • 1. MATERIA: GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ACTIVIDAD 9: PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2 FINAL PROFRA: DRA. ROSA MARIA MORENO MEDRANO ALUMNA: IVETH ROMERO VÁZQUEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN En toda institución es importante para el logro de los objetivos, la gestión; principalmente para un directivo que será la guía para que se desarrollen las competencias tanto de la planilla del personal como de los alumnos. Hoy en día hay una gran diversidad de ideas, acuerdos, costumbres y conductas que muchas veces al no unificarlas las posibilidades de lograr éxito por falta del trabajo en equipo y colaborativo en una escuela no hay calidad en la educación. Es fundamental hacer énfasis en la necesidad de realizar una buena gestión ya que se puede clarificar un horizonte temporal, esencialmente por medio de la visión y la misión; considerar, además, los valores. Los objetivos, el perfil de los egresados o los productos o servicios, entre otras cosas, que la sociedad requiere, puntos de referencia que le van permitiendo definir el rumbo de una escuela. Por supuesto se requiere formular un diagnóstico que considere los factores internos y externos de las mismas, lo que le permitirá contextualizar un plan estratégico. Es conveniente valorar una buena gestión y administración en el sistema educativo. Ya que es la guía fundamental para el logro de un conjunto de metas y obtener la eficacia, eficiencia y productividad.
  • 3. Escuela Secundaria General N.º 80 “Dr. Martin Luther King” Jornada ampliada Nuestra escuela lleva el nombre de un gran defensor de los derechos humanos: Dr. Martín Luther King, que fue promovido por el profesor Raúl Velez y el Profesor Ignacio Ramírez. Cuenta con muy pocas escuelas con un himno, abrió sus puertas por primera vez el 15 de marzo de 1996, siendo presidente de la República el Lic. Adolfo López Mateos y secretario de educación don Agustín Yánez. Fue una escuela de dos turnos y de gran demanda. VISIÓN Ser la mejor opción educativa del nivel básico (secundaria), teniendo el reconocimiento de toda la comunidad, que se ubica en la zona de Portales de la Ciudad de México. MISIÓN Formar ciudadanos comprometidos, responsables y honestos que sean capaces de respetar y transformar el medio ambiente que los rodea. VALORES Trabajo – Tenacidad – Progreso – Honestidad – Respeto- Escuela secundaria diurna No. 80 “Dr. Martin Luther King”, ubicada en la calle de Eleuterio Méndez No. 53 Col. San Simón Ticumac, Delegación “Benito Juárez”, secundaria general con sostenimiento federal y estamos en nuestro segundo año
  • 4. lectivo, en la modalidad de Tiempo completo, sin ingesta (Jornada ampliada), con un horario de 7:30 a 15:30 hs. Entre las fortalezas de nuestra escuela se encuentra la excelente ubicación geográfica que tiene. Se cuenta con todos los servicios públicos proporcionados por la delegación política “Benito Juárez”. Los medios de comunicación para acceder a la escuela son muy buenos. El hecho de estar bien ubicados geográficamente y contar con todos los elementos en una delegación política de poco índice de marginación favorece la mejora de los aprendizajes; sin embargo, esta misma fortaleza en ocasiones se revierte en debilidades ya que hay alumnos que solicitan la escuela viviendo en zonas muy distantes a la misma y, por lo tanto, son alumnos que llegan tarde, que faltan mucho, que están cansados y por lo mismo en ellos baja el aprovechamiento. En este contexto externo es necesario que se mejore la seguridad pública ya que en ocasiones no es lo que se requiere y, por lo tanto, una de las amenazas, las adicciones se ven incrementadas entre la comunidad estudiantil, por lo que se incrementa la deserción escolar y el ausentismo, disminuyendo la calidad de los aprendizajes. Asimismo, en este contexto externo, considero que una de las oportunidades es el apoyarnos en diversas instancias de la sociedad civil, que ofertan cursos, talleres y/o pláticas para docentes, padres de familia y alumnos, lo que contribuye a la mejora de los aprendizajes. También en este contexto externo, es fundamental que los Consejos escolares de participación social en la educación (CEPSE), se involucren más con los habitantes de la comunidad para incrementar el reconocimiento social de la escuela y a partir de ello recibir apoyos materiales y culturales que permitirán la mejora de los aprendizajes de los alumnos de nuestra Institución educativa. OBJETIVO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL CENTRADO EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA) Considerando los aspectos del diagnóstico mencionados anteriormente y reiterando que, en sintonía con nuestras autoridades, la misión y
  • 5. visión de nuestra escuela está centrada en los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) que integran la matrícula escolar. Ciertamente, nuestro NNA provienen de familias disfuncionales, excesivo uso de las redes sociales, “libertad” transformada en libertinaje, violencia intrafamiliar, traen rezago escolar, algunos con graves carencias económicas, consumo de sustancias nocivas (drogas), escasa atención de los padres o excesiva sobreprotección, falta de límites y de hábitos, contexto hostil, sedentarismo y apatía, entre otros. Por ello, a partir de las acciones plasmadas en los diversos ámbitos del Programa escolar de mejora continua (PEMC), tenemos la finalidad de que a partir del fomento de los valores, hábitos de estudio, de higiene y el desarrollo de habilidades socioemocionales, logremos que la mayoría de ellos sean alumnos y, -especialmente seres humanos-: Críticos, responsables, humanistas, felices, respetuosos, sensibles, honestos, patriotas, conscientes de su tiempo, tolerantes, con proyecto de vida, asertivos, empáticos, extrovertidos, creativos, etc., etc., etc. En este sentido, basándonos en el documento: Orientaciones para elaborar el Programa escolar de mejora continua (PEMC), hemos considerado para ello, algunas preguntas orientadoras, a partir de las cuales desarrollamos el Diagnóstico integral centrado en nuestros NNA, con respecto a cada uno de los ocho ámbitos solicitados. Es decir: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA
  • 6. PROYECTO INTEGRADOR PARTE 2 A. APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS. ✦ ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos de la escuela en general? Son alumnos activos, alegres, con habilidades en el manejo de las TIC, extrovertidos, con interés en el arte y el deporte, en su mayoría respetuosos, tranquilos y con buenos valores. ✦ ¿Cómo emplean los resultados de las evaluaciones internas y externas para mejorar las intervenciones, el diseño de estrategias y las experiencias de aprendizaje de los alumnos? Como punto de partida son fundamentales, en lo cualitativo o cuantitativo, tanto en aspectos conductuales y de aprovechamiento. Los resultados son importantes para diseñar estrategias novedosas de enseñanza y de aprendizaje en los alumnos. ✦ ¿Qué mecanismos existen en la escuela para manejar el impacto del ausentismo de los alumnos? Estar en constante comunicación con padres de familia y alumnos, a partir de las áreas correspondientes, -trabajo social, tutores de grupo, docentes y directivos, para identificar y ofrecer alternativas ante el ausentismo o falta de asistencia y puntualidad de los NNA. ✦ ¿Han llevado a cabo estrategias o campañas dirigidas a los padres y madres de familia para disminuir o erradicar el ausentismo de los alumnos? ¿Cuáles? Sí. Lo hacemos permanente, personal y directamente a los padres de familia que lo requieren, mediante citatorios e invitaciones vía telefónica. También a través de las indicaciones a toda la comunidad escolar, que se hacen en las ceremonias cívicas de inicio de semana. También colocando láminas y/o dibujos que promueven la asistencia y puntualidad al plantel. ✦ ¿Cómo evitan el abandono o ausentismo de alumnos en la escuela por temas de cuotas o procesos administrativos o el orillar al abandono a estudiantes "problemáticos" o focalizados, etcétera? Ningún alumno se ha ausentado o abandonado la escuela por temas de cuotas (no las hay), o por procesos administrativos. En el caso de estudiantes “problemáticos” o
  • 7. “focalizados” (sic), generalmente agotamos todas las opciones, con todas las áreas con que cuenta el plantel y las respectivas familias, y en muchas ocasiones con el apoyo de la propia zona escolar 62, por lo que se rescatan y recuperan este tipo de estudiantes. Sólo algunos casos se canalizan, a petición de los propios padres de familia, para que dichos alumnos concluyan sus estudios, en otro plantel educativo. ✦ Acerca de los alumnos con rezago en aprendizajes, ¿existe algún patrón en los conocimientos y las habilidades que necesitan reforzar? Con respecto a los conocimientos, es importante reforzar la lectura y el cálculo mental, así como operaciones básicas. También las habilidades de reflexión, análisis y síntesis. Por otro lado, hay que fortalecer hábitos de trabajo: limpieza y organización de los apuntes. También es necesario, reactivar valores como la responsabilidad, la puntualidad y la asistencia. Asimismo, también necesitamos reforzar cuestiones relativas a la autoestima y falta de límites, debido al poco apoyo con los padres de familia y/o tutores de esos alumnos. 1. Aprovechamiento escolar y asistencia: es el factor crítico de la Institución, debido a que, si bien se mejoró en lo relativo a la Evaluación COMIPEMS, en planea tenemos indicadores bajos tanto en español, como en matemáticas, además de que el promedio general de la escuela es bajo: 7.5. También es imperativo disminuir las inasistencias y retardos de los alumnos, así como la deserción escolar.
  • 8. ÁMBITO: 1. Aprovechamiento escolar y asistencia OBJETIVO: 1. Incrementar la mejora de los aprendizajes, para un mejor aprovechamiento escolar, en todos los NNA de nuestra escuela. 2. Fomentar el hábito de la puntualidad y el valor de la responsabilidad en los NNA, para disminuir el ausentismo y la deserción escolar. META(S): 1. Detectar las áreas de oportunidad de los alumnos a través de estrategias para incrementar el aprovechamiento escolar en un 100% al término del ciclo escolar. 2. Reducir en un 100% el ausentismo y la deserción escolar, durante los siguientes tres ciclos lectivos. ACCIONES RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS RESPONSABLES TIEMPOS PARA DESARROLARLA MECANISMOS DE SEGUIMIENTO CRITERIOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Aplicar el instrumento de estilos de aprendizaje a todos los NNA, y dar a conocer la información a todos los docentes. Instrumento de estilos de aprendizaje. Docentes Directivos Red escolar SAE Primera semana de clases del ciclo 2019-2020. - Primera reunión de CTE -En las diferentes asignaturas Cuestionario de estilos de aprendizaje. Los docentes, en el aula, enfatizarán a Reglamento de los docentes. Docentes frente a grupo. Durante todo el ciclo escolar Registro y bitácora de los docentes Plan de trabajo de los docentes.
  • 9. través de su reglamento de clase, la importancia de la puntualidad en su formación académica. A través de trabajo social llevar un registro puntual de retardos e inasistencias para conocimiento, control y apoyo por parte de los tutores. Listas de asistencia Registros de los tutores de grupo Tutores de grupo Trabajo social Durante todo el ciclo escolar. Registro y bitácora de los tutores y de trabajo social. Lineamientos del marco de convivencia y Reglamento escolar. Tareas de formación cívica para promover la convivencia familiar, en diversas fechas cívicas. Docentes de FCE. Fotografías Trabajos escritos Directivos Academia de FCE Durante todo el ciclo escolar En las reuniones de consejo técnico que correspondan. Registro de avances de la comisión. Portafolio de evidencias de la actividad correspondiente. Elaboración de productos Talleres de tecnología Clubes de Directivos Docentes de Diciembre y Junio En las reuniones de consejo Muestras pedagógicas de tecnologías
  • 10. en los talleres y clubes. autonomía curricular. tecnología y de clubes técnico que correspondan. Registro de avances de la comisión. Actividades de educación inclusiva, en todas las asignaturas Actividad específica Profesores Alumnos Docentes Directivos Durante todo el ciclo escolar En juntas de consejo técnico Registro de avances de la comisión. Lista de cotejo de la realización REFLEXIÓN Uno de los temas más interesantes y que para mi labor educativa es la gestión; considero que una persona debe de ser muy profesional en su trabajo y para ello el estar informado, contribuir en el éxito y metas de muchos alumnos, tomando en cuenta la organización y de implementación de innovaciones que se van dando a partir de conocer el rumbo de una escuela. Su misión, visión y valores muchas veces los vemos leemos, pero ahí queda. Una gran arma para ser un buen maestro es estar informado conocer a los alumnos, saber como aprenden y lo que deben aprender para que las estrategias de una institución y el trabajo sea el resultado del camino hacia la visión, misión y valores de una institución y el resultado del trabajo en equipo que se da a partir de una buena administración y gestión institucional.
  • 11. ANEXOS INFORME FINAL DE APROVECHAMIENTO Y DE REPROBACIÓN (2018-2019) RESULTADOS DE PLANEA (2019) RESULTADOS DE COMIPEMS (2018-2019)
  • 12. BIBIOGRAFIA Sánchez, M. E. (2009). PARA UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EDUCACIÓN: ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS. (2a. ed.). Córdoba, AR: Editorial Brujas. Representación de UNESCO en Perú. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. SEP Programa escolar de mejora continua (PEMC). SEP. 2019 Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. SEP, 2019 El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional docente. SEP, 2019. Guía para el Consejo Técnico Escolar. SEP, 2019